Está en la página 1de 22

CUENCA RIO TESCUAL

JULIAN DAVID ROMERO ARDILA


DIEGO ALEJANDRO CONTENTO GOMEZ
HENLEY YAIR HERRERA REAL

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTA
2020
CUENCA RIO TESCUAL

JULIAN DAVID ROMERO ARDILA 508023


DIEGO ALEJANDRO CONTENTO GOMEZ 508107
HENLEY YAIR HERRERA REAL 508046

Hidrología
Trabajo No. 2

Docente: Fidel Alberto Pardo Ojeda

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTA
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. DIAGNOSTICO........................................................................................................1
1.1 Zonas de clasificación del Rio Tescual..................................................................1
2.ASPECTOS GENERALES............................................................................................1
2.1 Localización geográfica de la Cuenca del Rio Tescual...........................................1
2.2 Contextualización hidrográfica de la Cuenca.......................................................2
2.3 Fisiografía de la cuenca del Rio Tescual...............................................................4
2.3.1 Provincia fisiográfica.....................................................................................4
2.3.2 Unidad climática............................................................................................5
2.3.3 Datos hidroclimatológicos en la Cuenca del Rio Tescual...............................5
2.4 Cobertura y uso actual del suelo..........................................................................6
2.4.1 Parte alta de la microcuenca del Rio Tescual................................................6
2.4.2 Parte media de la microcuenca del Rio Tescual............................................7
2.4.3 Parte media de la microcuenca del Rio Tescual............................................7
3. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA..........................................9
3.1. ÁREA DE LA CUENCA: A..................................................................................9
3.2. LONGITUD DE LA CUENCA Lc........................................................................10
3.3. ANCHO MEDIO DE LA CUENCA Bc................................................................10
3.4. ANCHO MÁXIMO DE LA CUENCA Bx.............................................................11
3.5. FACTOR DE FORMA Ff..................................................................................11
3.6. PERÍMETRO P...............................................................................................11
3.7. LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA S..........................................................12
3.8. COEFICIENTE DE COMPACIDAD DE GRAVELLIUS (K).....................................12
3.9. LONGITUD DE LA CORRIENTE (L)..................................................................12
3.10. ALTURA DE LA CABECERA DE LA CORRIENTE (Hc) m................................13
3.11. ALTURA DEL PUNTO DE CONFLUENCIA (Hp) m........................................13
3.12. PENDIENTE MEDIA DE LA CORRIENTE. (lc) m/Km.....................................13
3.13. ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA (Hm) Km............................................13
3.14. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (lm)....................................................14
3.15. ÁREA DE LAGO Y LAGUNAS (A/)...............................................................14
3.16. COEFICIENTE DE LAGOS Y LAGUNAS (KL).................................................14
3.17. ÁREA DE CIÉNAGAS Y PANTANOS (Ap.)....................................................15
3.18. COEFICIENTE DE CIÉNAGAS Y PANTANOS (Kp).........................................15
3.19. COBERTURA DE BOSQUES (B)...................................................................15
3.21. LONGITUD TOTAL DE CAUSES (L).............................................................15
3.22. DENSIDAD DE DRENAJE O DENSIDAD DE RED HIDROGRÁFICA (Dd).........15
3.23. LONGITUD TOTAL DE LAS SINUOSIDADES DE LA CORRIENTE (LS)............16
3.24. COEFICIENTE DE SINUOSIDAD (KS)...........................................................16
3.25. NUMERO DE AFLUENTES EN LA CUENCA (AF)..........................................16
3.26. FRECUENCIA HIDROGRÁFICA (FF).............................................................16
3.27. COEFICIENTE MEDIO DE INFILTRACIÓN (CI).............................................17
3.28. ESCORRENTÍA MEDIA DE LA CUENCA: (Q₀)..............................................17
3.29. COEFICIENTE HIDROMORFOLÓGICO (γ)%................................................18
3.30 . INDICE DE MYERS (γ)%...................................................................................18
ZONA DE ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO TESCUAL

1. DIAGNOSTICO

1.1 Zonas de clasificación del Rio Tescual

-Zona alta: esta zona corresponde al punto donde nace el Cause


principal del Rio Tescual, allí existe la intersección de diferentes
quebradas en la parte alta de las veredas, desde el origen del Cerro
Negro, los páramos de Puerres y Santa Brígida ubicada en el municipio
de Córdoba.
-Zona media: En esta zona se encuentra el tramo entre la quebrada
Honda, en esta parte se tiene un estanque piscícola el cual se ubica en
la parte de Córdoba hasta las veredas de Tescual bajo Chitamar en el
Municipio de Puerres y Córdoba.
-Zona baja: corresponde aguas abajo antes de los vertimientos del
Municipio de Córdoba y Puerres desde el punto antes de la vereda la
laguna del lado de Puerres y en Córdoba hasta san juan chico en la
confluencia del rio Guáitara.

2.ASPECTOS GENERALES

2.1 Localización geográfica de la Cuenca del Rio Tescual


Tabla 1: Localización geográfica

Fuente:
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf

1
Figura 1: Localización geográfica

Fuente:
https://corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/corrienteshidricas2012.pdf

2.2 Contextualización hidrográfica de la Cuenca

Tabla 2: Contextualización hidrográfica

Fuente:
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf

2
Figura 2: Contextualización hidrográfica

Fuente:
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf

‘’La cuenca del Rio Tescual está conformada por los Municipios de
Córdoba y Puerres, esta cuenta con diversidad de cuerpos de agua
naturales como ríos y quebradas, que le aportan sus aguas al rio
Tescual. El municipio de Córdoba está ubicado a El Municipio de
Córdoba se encuentra ubicado en el sur oeste de Colombia, al sur
oriente del Departamento de Nariño, sus límites son: Norte. Con el
Municipio de Puerres. Sur. Con el Municipio de Potosí. Oriente. Con el
Departamento del Putumayo. Occidente, con el Municipio de Ipiales, su
cabecera municipal está a 90 kilómetros de la capital de Nariño, San
Juan Pasto.
El Municipio de Puerres está ubicado al norte con el Municipio de
Funes, Rio Angasmayo desde el cerro negro hasta la confluencia con el
rio Guitara, al sur con el Municipio de Córdoba al Oriente al municipio

3
de Pasto en línea recta hasta el nacimiento de los ríos Angasmayo y al
occidente con el Municipio de Ipiales, Municipio del contadero’’. 1
Tabla 3: Poblaciones influenciadas por el Rio Tescual

Fuente:
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf

2.3 Fisiografía de la cuenca del Rio Tescual

2.3.1 Provincia fisiográfica

‘’La Provincia Fisiográfica en donde se encuentra ubicada la Cuenca del


Rio Tescual limita al norte con el cerro negro, cerro san francisco y
paramos al oriente con el rio Angasmayo hasta encontrar la confluencia
de las Juntas, con el río Sucio agua arriba, de ahí en línea recta al
nacimiento del río San José hasta la confluencia con el río Sucio en el
Puente, al oriente con los municipios de Ipiales y Municipio de
contadero con divisoria del Rio Guáitara al medio y al sur con el

1
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf. Pag 42.

4
confluencia con el rio Guáitara hasta el punto llamado San Juan
corregimiento perteneciente al municipio de Ipiales.’’ 2
2.3.2 Unidad climática

Municipio de Córdoba

‘’El clima del Municipio de Córdoba está directamente relacionado con


los factores atmosféricos y geográficos, la Cordillera Andina influye en
la humedad, ya que esta provoca el ascenso y enfriamiento del aire
proveniente de la costa y además por estar influenciado por una zona
montañosa cercana a la línea ecuatorial, la variedad de unidades
ecológicas está relacionada con el factor orográfico, que impone a los
demás elementos climáticos bióticos y fisiográficos una distribución
altitudinal.’’3

Municipio de Puerres

‘’El municipio está dividido en dos regiones bioclimáticas básicas, que


son La Vertiente del río Guáitara y la Vertiente Amazónica, con sus
características propias de cada una. Para el análisis climático se tienen
en cuenta las estaciones climatológicas de Monopamba, representativa
para la vertiente del río Guamuez, la estación de Puerres
(pluviométrica) y el Paraíso (climatológica), representativa para la zona
del altiplano, en cuanto a la temperatura el Municipio de Puerres
presenta varios tópicos biofísicos y ambientales, que permiten la
presencia de diversos ecosistemas paisajísticos, de alto patrimonio
natural y ambiental.’’4

2.3.3 Datos hidroclimatológicos en la Cuenca del Rio Tescual

Clima Municipio de Córdoba

2
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf. Pag 43.
3
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf. Pag 44.
4
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf. Pag 44.

5
-Páramo: Comprende alturas entre 3000 – 3600 msnm, con
temperaturas promedio de 3 a 8 °C, ubicado en la cima de la cordillera
ori0065ntal.
-Frío: Comprende alturas entre 2000 – 3000 msnm y temperaturas que
oscilan entre los 8 y 18 °C.
-Medio: Comprende alturas entre los 1000 – 2000 msnm y temperaturas
promedio entre 18 a 24 °C.
-Cálido: Alturas inferiores a 1000 msnm y comprende temperaturas
superiores a 24°C. Este clima se presenta en el piedemonte amazónico,
límite con el Departamento de Putumayo.

Clima Municipio de Puerres

‘’El clima del Municipio de Puerres está dado por una temperatura de 13
C, climas fundamentales como páramo, muy frío, frío y medio según las
diferentes zonas geográficas con una altura sobre el nivel del mar de
2820 m.s.n.m.
El análisis climático tiene su fuente en las estaciones climatológicas de
Monopamba, representativa para la vertiente del río Guamuez; las
estaciones de Puerres (pluviométrica) y del Paraíso (climatológica),
representativas para la zona del altiplano. La precipitación
espacialmente varía entre los 900 mm. En la zona correspondiente al
cañón del Guáitara y más de 4.000 mm. Hacia la parte baja del río
Sucio. El número de días con precipitación durante el año llega a los
150 días. Los meses de enero, abril y mayo tienen los valores máximos
medios de precipitación, alta diversidad climática y la temperatura
media de la cabecera municipal corresponde a 12 ºC.’’ 5

2.4 Cobertura y uso actual del suelo

2.4.1 Parte alta de la microcuenca del Rio Tescual

5
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf. Pag 45.

6
‘’La parte alta de la microcuenca del Rio Tescual comprende desde su
nacimiento sobre el páramo en el Cerro el precipicio, y sectores como el
Rosal y la Esperanza (Municipio de Puerres) y sectores como Cerro
negro, Sucumbíos y el Socavón (Municipio de Córdoba), la vereda
Buena Vista en el municipio de Córdoba hasta la parte media donde se
localizan la vereda: Santa Brígida en el municipio de Córdoba y la
vereda de La Quebrada Blanca, en el municipio de Puerres.’’ 6
Esta zona se caracteriza por presentar una vegetación de páramo con
frailejones, pajonales y pastizales. Presencia de deforestación por parte
de especies nativas con el fin de producir carbón.

2.4.2 Parte media de la microcuenca del Rio Tescual

‘’La parte media de la microcuenca del Rio Tescual comprende el sector


de la Vereda Santa Brígida y sector de Tequiz hasta el sector del
puente que Divide a Córdoba con Puerres y la parte media de Puerres
en las veredas: La Quebrada, El Páramo y La Laguna antes de llegar al
sector del puente.’’7
Presenta presencia de cultivos de cebolla, arveja, papa, maíz, mora,
tomate; y pastos para la ganadería a los alrededores del Río Tescual.
Existen criaderos de truchas

2.4.3 Parte media de la microcuenca del Rio Tescual

‘’La parte Baja de la microcuenca del Rio Tescual comprende desde el


sector del Puente que Divide al Municipio de Puerres con Córdoba en
sectores como Tescual Alto, Bajo, El Escritorio y el Llano en el
municipio de Puerres y sectores como El Llano en el municipio de
Córdoba hasta la desembocadura sobre el Rio Guáitara en el sector de
la Hacienda entre los municipios de Córdoba, Puerres y en el sector de
San Juan en el Municipio de Ipiales.’’8

6
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf. Pag 49.
7
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf. Pag 50.

8
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf. Pag 54.

7
Tabla 4: Clasificación de coberturas y uso del suelo de la microcuenca del Rio Tescual

Fuente:
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf

Figura 3: Clasificación de coberturas y uso del suelo de la microcuenca del Rio


Tescual

8
Fuente:
https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriotescual.pdf

3. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA

3.1. ÁREA DE LA CUENCA: A.


N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR
1 Área de la cuenca: A. Km² 172,727

9
3.2. LONGITUD DE LA CUENCA Lc.

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR


2 2. Longitud de la cuenca Lc. Km 22,60

3.3. ANCHO MEDIO DE LA CUENCA Bc.

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR


3 Ancho medio de la cuenca Bc Km 7,834

10
3.4. ANCHO MÁXIMO DE LA CUENCA Bx.

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR


4 Ancho maximo de la cuenca Bx Km 10,335

3.5. FACTOR DE FORMA Ff.


Si el valor se encuentra alrededor de los 0,78 la cuenca es
circular, valores mayores (< a 1) las cuencas son alargadas o si
son mayores al 4% de 0,78.

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR

5 N/A Ff= ‫ܿܤ‬ 0,347


Factor de forma Ff
‫ܿܮ‬

Tenemos una cuenca con factor de 0,34 lo cual indica que es


una cuenca de tipo alargada.

3.6. PERÍMETRO P.

11
N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR
6 Perimetro P Km 64,390

3.7. LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA S.

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR


7 Longitud de la circunferencia S. Km 26

3.8. COEFICIENTE DE COMPACIDAD DE GRAVELLIUS (K)

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR


Coeficiente de compacidad de N/A Ff= 1,371
8
Gravellius (K)

El índice de Gravellius permite comparar el perímetro de la cuenca, con


el perímetro de un círculo.

P P
K= = =0.28∗P / √ A
S 2∗√ π∗A

K= Coeficiente de compacidad (índice de Gravellius).


A= Área de la superficie de la cuenca en Km².
P= Perímetro de la cuenca Km.
S=Longitud de la circunferencia.

Se debe tener en cuenta los siguientes rangos, cuando K tiende a:


K= 1.0 la cuenca es de forma redonda.
K= 1.2 la cuenca es de forma oxal - redonda.
K= 1.5 la cuenca es de forma oblonga.
K > 1.75 la cuenca es de forma rectángulo – oblonga.

La cuenca en este caso es una de forma oxal – redonda ya que el


coeficiente de Gravellius es mayor al 1.2 y menor al 1.5.

3.9. LONGITUD DE LA CORRIENTE (L)

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR


9 Longitud de la Corriente (L). Km 27,378

12
3.10. ALTURA DE LA CABECERA DE LA CORRIENTE (Hc) m.

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR


10 Altura de la cabecera de la corriente (Hc) m.s.n.m 3000

3.11. ALTURA DEL PUNTO DE CONFLUENCIA (Hp) m.

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR


11 Altura del punto de confluencia (Hp) m.s.n.m 2650

3.12. PENDIENTE MEDIA DE LA CORRIENTE. (lc) m/Km.

Para obtener este parámetro debemos conocer las alturas absolutas de


la cabecera y el punto donde desemboca el rio y la longitud total de la
corriente.

N° CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICA UNIDAD VALOR


12 Pendiente media de la corriente. (lc) m/Km 12,784

Hc−Hp
Ic=
L

3.13. ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA (Hm) Km.


La elevación media de la cuenca viene dada por la formula general.

H 1+2 H 2 H 2+ H 3 2 Hn+ Hn +1
A 1+ A 2+... An
3 2 3
Hm=
A

Hm = es la elevación media de la cuenca en metros.


H1….Hn= Altura de la curvas de nivel.
A1 …..An = área de la superficie comprendida entre las curvas de
nivel Km²

N° CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD VALOR


13   Elevación media (Hm). m.s.n.m 2821

13
3.14. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (lm)

N° CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS ECUACIÓN BASE UNIDAD VALOR

14 Pendiente media de la cuenca (lm) m/Km 0,01

DATOS
DIFERENCIA
TRAMOS LONGITUD PENDIENTE
DE COTAS (m)
HC-1 42 2689.45 0.02
1-2 33 3369.06 0.01
2-3 38 2919.64 0.01
3-4 28 3074.17 0.01
4-5 41 3635.53 0.01
5-6 31 3441.93 0.01
6-7 71 2895.00 0.02
7-8 33 2479.29 0.01
8-9 33 2855.69 0.01
9-10 36 2669.72 0.01
10- HP 23 2967.45 0.01
Pendiente media 0.01

3.15. ÁREA DE LAGO Y LAGUNAS (A/)

N° CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD VALOR


15 Área de lago y lagunas (A/) Km² 6,52

3.16. COEFICIENTE DE LAGOS Y LAGUNAS (KL).

Kl=
∑ Al ∗100
A
Kl= Coeficiente de cubrimiento de lagos y lagunas en %
A= Área de la superficie de la cuenca en Km²
∑ Al =Area de cubrimiento con lagos y lagunas en la cuenca en Km²
N° CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR

16 Coeficiente de lago y lagunas (k/) % 3,77

14
3.17. ÁREA DE CIÉNAGAS Y PANTANOS (Ap.)
En este caso no aplica debido a que la zona de la cuenca no se
encuentra este tipo de características.

Ap.= 0

3.18. COEFICIENTE DE CIÉNAGAS Y PANTANOS (Kp)


Ya que en esta zona no tenemos áreas de ciénagas y pantanos por lo
tanto no se puedes determinar esta variable.

3.19. COBERTURA DE BOSQUES (B)


Para la cuenca en estudio no aplica.

3.20. COEFICIENTE DE BOSQUES (KB) %


Para la cuenca en estudio no aplica

3.21. LONGITUD TOTAL DE CAUSES (L)


N˚ CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD VALOR
21 Longitud total de causes (L) km 11.06

3.22. DENSIDAD DE DRENAJE O DENSIDAD DE RED


HIDROGRÁFICA (Dd)
N˚ CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR
Densidad de drenaje o densidad de la
22 km/Km2 0,06
red hidrografica (Dd)

Índice que identifica cuanto puede haber en kilómetros de drenaje


hidrográfico cuadrado en el área total de la cuenca en estudio.

Dd=
∑¿
A
Dd = Densidad drenaje en Km / Km².
A = Área de la superficie de la cuenca Km².
∑Lt = Longitud total de las corrientes en kilómetros en la cuenca, en
Km.

Comentario: La cuenca refleja baja densidad de drenaje, con


respuesta hidrográfica muy lenta.

15
3.23. LONGITUD TOTAL DE LAS SINUOSIDADES DE LA
CORRIENTE (LS)
N˚ CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR
Longitud total de la sinuosidades de
23 km 3.21
la corriente (Ls)

Comentario: 3,21 es la longitud de la corriente principal.

3.24. COEFICIENTE DE SINUOSIDAD (KS)

N˚ CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR


24 Coeficiente de sinuosidad (Ks) Adim 0,142

Comentario: La Sinuosidad dada para nuestro rio es de tipo


meandriforme ya que es mayor a 1,3.

3.25. NUMERO DE AFLUENTES EN LA CUENCA (AF)


N˚ CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD VALOR
25 Numero de afluentes en la cuenca (Af) N/A 32
Comentario: Para este caso el número de afluentes que componen
nuestra cuenca es de 32.

3.26. FRECUENCIA HIDROGRÁFICA (FF)

N˚ CARÁCTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS UNIDAD VALOR


26 Frecuencia hidrográfica (Ff) Km² 0,185

Índice que permite comparar el número de corrientes (Afluentes) por


kilómetro cuadrado (Km2) en una cuenca hidrográfica.

16
Af
Ff =
A
Comentario: El número de corrientes que podemos encontrar en
nuestra cuenca por km2 es de 0,185 aproximadamente.

3.27. COEFICIENTE MEDIO DE INFILTRACIÓN (CI)

N˚ CARACTERÍSTICA MORFOMÉTRICA UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR


Coeficiente medio de infiltracion
27 cm/Hora ­­­­ 2,24
(CI)

Este parámetro consiste en el cálculo promedio ponderado de las áreas


parciales de la velocidad de infiltración medida en cm/h.

c 1∗A 1+ c 2∗A 2… … cn+ An


I=
A 1+ A 2+… … An
C1= coeficiente parcial de infiltración específico para la superficie
A1+A2+ …….An en centímetros por hora (cm/h)
A1+A2+……An= Áreas parciales correspondientes al coeficiente de
infiltración c1……cn en km²

Comentario: Se podría decir que con la infiltración que arroja


nuestro análisis se trataría de un suelo Arcillo- Limoso.

3.28. ESCORRENTÍA MEDIA DE LA CUENCA: (Q₀)


N˚ CARACTERÍSTICA MORFOMÉTRICA UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR

28 Escorrentía media de la cuenca (Q₀) (m3/s*Km22) 50,832

Parámetro hidrológico que se obtiene de la información básica del


caudal.

1000∗Q
Q ₀=
A

17
3.29. COEFICIENTE HIDROMORFOLÓGICO (γ)%
N˚ CARACTERÍSTICA MORFOMÉTRICA UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR

29 Coeficiente hidromorfológico (γq) (Km*S/m3) 0,218

Coeficiente que permite relacionar la longitud total de las corrientes o


afluentes de una cuenca ¿ con la escorrentía media de la cuenca.

γQ=¿ ¿

3.30 . INDICE DE MYERS (γ)%

N˚ CARACTERÍSTICA MORFOMÉTRICA UNIDAD ECUACIÓN BASE VALOR

30 Indice de Myers (γ)% ­­­­ 73,81%

Este parámetro es utilizado para compensar la escorrentía máxima


obtenidas en varias cuencas, dado en escala porcentual.

Qmax
γ= ∗100
√A

18

También podría gustarte