Está en la página 1de 14

INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS (IRAB)

EPIDEMIOLOGÍA
 Son la 3ra causa de muerte en menores de 1 año
 Son la 2da causa de muerte en niños de 1 a 5 años
 Las muertes de niños menores de 1 año por IRAB en domicilio muestran una tendencia sostenida o en
aumento
 Es una causa de muerte EVITABLE

 CALENDARIO EPIDEMIOLOGICO 2021


La semana epidemiológica comienza el
primer sábado del año y que por lo menos
tenga 4 días previos a ese sábado
(empezando el mes de enero). Este año
tiene 52 semanas epidemiológicas (SE)

La utilidad de este calendario, es de poder


hacer un seguimiento epidemiológico de la
incidencia de las enfermedades
respiratorias, poder comparar con años
anteriores (estableciéndose los corredores
endémicos; normalmente se compara con
los últimos 5 años), y ver la evolución
determinada de la enfermedad y establecer
si esa enfermedad se encuentra en una zona
de riesgo o seguridad y generar las alertas a
tiempo.

El grado de actualización del boletín en relación a la semana epidemiológica que estamos cursando. Si estamos en la
semana 19, el boletín teóricamente me debe informar los datos recogidos de por lo menos hasta 2 semanas previas,
si no se generaría un cierto retraso en la información afectando el conocimiento de la situación y la toma de
decisiones.

¿Se vigila todo? – No, no se vigila todo.

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) – ARGENTINA


Eventos IRA bajo vigilancia:

 Enfermedad tipo influenza


 Bronquiolitis en menores de 2 años
 Neumonías
 Infección respiratoria aguda grave
 COVID-19

Objetivos:

 Reconocer la situación actual de los eventos bajo vigilancia


 Contribuir con la toma de decisiones en el nivel local, provincial y nacional.

(*) Cuando uno hace un seguimiento y visita periódicamente el boletín, en función de la evolución de la circulación
de los distintos virus, uno puede orientarse bastante cerca al diagnóstico. Si un virus que circula es predominante lo
más probable es que una manifestación inespecífica de tipo influenza obedezca a ese virus y por lo tanto yo como
médico tengo en mente un posible diagnóstico, sin necesidad de hacer estudios específicos.

En el último boletín…
Hasta la semana epidemiológica 12 se registraron:

 Enfermedad tipo influenza (ETI) – 36.000 casos. Aparición súbita de fiebre mayor a 38°C y tos o dolor de
garganta en ausencia de otras causas.
 Neumonía – 9.400 casos. Enfermedad respiratoria aguda febril (>38°C) con tos, dificultad respiratoria,
taquipnea y radiología que muestra un infiltrado loba, o segmentario, o derrame pleural.
 Bronquiolitis (BQL) – 3.700 casos de <2 años. Todo niño menor de 2 años con primer o segundo episodio de
sibilancia, asociado a evidencia clínica de infección viral con síntomas de obstrucción bronquial periférica,
taquipnea, tiraje, o espiración prolongada, con o sin fiebre.
 Infección respiratoria grave – 11.700 casos. Toda infección respiratoria aguda que presente antecedente de
fiebre o fiebre constatada mayor o igual a 38°C, tos, inicio dentro de los últimos 10 días y requiera
hospitalización.
Boletín integrado de vigilancia epidemiológica N° 542 SE 19, MSAL 2021

Los agentes virales bajo vigilancia son:

 Virus sincicial respiratorio (VSR)  Influenza A y B (subtipos de A y linajes de B)


 Adenovirus  Metapneumovirus humano
 Parainfluenza 1, 2 y 3  SARS-CoV2

En los establecimientos que realicen dicha determinación (unidades centinela) y constituyen todo ellos eventos de
notificación obligatoria de conformidad con lo previsto por Ley 15.465

Muestras clínicas:

 Aspirado nasofaríngeo
 Hisopado nasofaríngeo
 Hisopado nasal combinado con hisopado faríngeo
 Otras muestras respiratorias como: aspirado traqueal, lavado bronquial, lavado broncoalveolar, liquido de
derrame pleural o biopsias de pulmón.

Métodos:

 Aislamiento viral en cultivos celulares o huevos embrionados


 Detección de agentes virales por técnica de inmunofluorescencia (IF)
 Detección de genoma viral por técnicas de real time PCR

¿Cuándo es importante realizar un diagnóstico etiológico?

 < 2 años internado por IRA (no internación abreviada)


 Cualquier edad en cuidados intensivos por IRAG
 IRAG inusitado
 IRA con sospecha de virus emergente
 Ambulatorios en unidades centinelas

(*) ¿Todo chico que llega con manifestación clínica de


una enfermedad expuesta a vigilancia epidemiológica, se
realiza diagnostico etiológico? – NO

IRAG: Infección respiratoria aguda grave


GRAFICO – La semana epidemiológica nos permiten comparar con años anteriores y ver en forma comparativa
como vamos evolucionando con la enfermedad.

En el 2019, más o menos en esta época, teníamos una prevalencia de virus sincicial respiratorio. El segundo más
importante era el adenovirus.

GRAFICO 2 – Fíjense en lo que pasa el año pasado


(semana epidemiológica 17 del 2020).

El virus sincicial paso a ser el 1% de todas las muestras


obtenidas y el SARS-CoV2 paso a ocupar el 84%. El
adenovirus “a los codazos” ocupaba el 7%.

Esto demuestra como dramáticamente existe un cambio


epidemiológico en cuanto a la prevalencia del nuevo
virus emergente y también como consecuencia de las
medidas epidemiológicas otorgadas en su momento (ya
que como vemos los datos son recolectados en mayo, a 2
meses de instalada la cuarentena y por lo tanto la
circulación del virus, está relacionada con la circulación
social de los chicos en espacios comunitarios no
controlados)

Dos consideraciones: virus emergente (SARS-CoV2) y la


falta de circulación, explica la torta.

GRAFICO 3 – Y esto lo que observamos este año,


en la semana epidemiológica 12.

El virus sincicial respiratorio prácticamente en la


nada, solo con un 0,0002% (casi no circula). En
general, se observa que no circula casi ningún
virus, que previamente en el 2019 prevalecían.

El SARS-CoV2, prevalece en su totalidad.

Las muestras positivas (525.701) condiciona


también la apuración de los agentes virales. Esto
no significa que los otros virus no circulan, sino
que las muestras están siendo tomadas a partir de
la manifestación típica características del COVID-
19

Es importante tener en cuenta la cantidad de


muestras realizadas ya que nos hablan sobre la
magnitud de circulación de los agentes virales.

(*) Las muestras se tomaban por unidades centinelas y unidades de internación.

Inmunoprevención IRAG:
VACUNA ANTIGRIPAL
 Embarazadas (1 dosis)
 Puérperas (dentro de los 10 días) 1 dosis
 6 a 24 meses (dos dosis). Si repite al año 1 dosis
 2 a 64 años: con factores de riesgo
» <36 meses – 2 dosis, de 0.25 ml (Si repite al año 1 dosis)
» >3 a 9 años – 2 dosis 0.5 ml (Si repite al año 1 dosis)
» 9 a 64 años – 1 dosis
 Mayores de 65 años
 Intervalo mínimo: 1 mes

La vacunación antigripal debe ser oportuna, ideal antes del inicio del invierno. De todas maneras, la vacuna está
indicada mientras haya circulación viral según datos epidemiológicos locales.

VACUNA ANTINEUMOCOCO CONJUGADA


 Menores de 1 año – 3 dosis (2 / 4 / 12 meses)
 Entre 1 y 2 años – 2 dosis (2 meses de intervalo)
 Entre 2 y 5 años – 1 dosis

Menores y mayores de 5 años con compromiso inmunológico o sistémico (huéspedes especiales)

 1 dosis de VCN 13
 1 dosis de VPN 23
 Refuerzo e intervalo variable según patología

VACUNA PENTAVALENTE
 Componentes: Difteria. Tos convulsa o “Coqueluche”. Tétanos. Formas invasivas por Haemophilus
infuenzae de tipo B (Hib). Hepatitis B (en amarillo aquellos que protegen contra formas graves de
infecciones respiratorias)
 Dosis en el 2 / 4 / 6 mes. Refuerzo entre los 15 y 18 meses.
 El intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas.
 La vacuna no debe administrarse a niños mayores de 7 años, ni adultos, pues podrían producirse reacciones
adversas al componente pertussis.

Prevención específica
Surge de la posibilidad de inmunizar contra agentes
productores de IRAB.

Las vacunas anti-pertussis, antisarampionosa, anti-


Haemophilus influenza b, antineumocócica 13 V y
antigripal aplicadas de acuerdo con las
recomendaciones del Calendario Nacional de
Vacunación y la SAP son eficaces para disminuir la
mortalidad por IRAB. Se debe corroborar la
administración de las vacunas antigripal y dtpa
durante el embarazo o puerperio, cuando estuviese
indicada.

El empleo de anticuerpos monoclonales contra el


VRS (palivizumab) en niños prematuros y con
displasia broncopulmonar se ha mostrado eficaz
para disminuir el riesgo de internación por esa
infección.
BRONQUIOLITIS (BQL)
 VÍDEO.
 Las narinas producen el ALETEO NASAL.
 Existe retracción supraesternal.
 Existe tiraje intercostal.
 En la espiración, hay una especie de
cierre de glotis, que genera el estridor
para respirar.

Lo que se demuestra en el video, es que el aire


aparentemente “entra” y el problema es
sacarlo, el niño tiene que realizar un esfuerzo
mayor, esto es característico de la BQL.

El otro problema por el cual se genera este tipo


de conducta reactiva, es que cuando al cerrar
un poco la glotis, lo que se hace es tratar de
mantener la presión alveolar para evitar su
colapso, es decir, ese quejido o estridor
espiratorio es característico de la BQL.

 No existe taquipnea. Al principio sobre todo hay enlentecimiento de la respiración y la taquipnea aparece
solo cuando la saturación de oxígeno cae.
 La relación inspiración-espiración es mucho más baja, siendo prolongada la espiración.

FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL


 Tabaquismo  Hacinamiento educacional
 Polución  Jardines
 Hacinamiento social  Leche de vaca

(*) Estos factores casi siempre valen para todo tipo de infecciones respiratorias que se transmiten a través de la
aerosolización, mocos, gotitas, estornudos y por vía área. Todas las IAR, incluyendo el SARS-CoV2.

IRAB – SBO: SISTEMA DE SALUD


Objetivos programa IRAB:

 Mejorar la capacidad de resolución de los equipos de salud del área ambulatoria (que no se vean atestados o
desbordados, sino que tengan una capacidad resolutiva amplia).
 Reducir la hospitalización innecesaria y detectar oportunamente al paciente crónico (es crítico en BQL, en los
momentos de pico epidémicos, se lleva a internar chicos innecesariamente, mientras otros lo necesitan
más).
 Mejorar el conocimiento de la comunidad en medidas preventivas y signos de alarma.

DEFINICIÓN DE CASO BQL


 Niño menor de 2 años (si tienen más de 2 años, NO ES BQL)
 Con primer episodio de sibilancias, asociados a evidencia clínica de infección viral (¿2do episodio?: lactante
sibilante)  Colocamos el segundo episodio entre signos de pregunta porque si un chico empieza a repetir
episodios obstructivos en realidad lo que no está anticipando es que ese chico tiene un predisposición a
sufrir obstrucciones frente a la presencia de cualquier virus que anda dando vuelta por ahí, se vincula con
ASMA.
 Con signos de obstrucción bronquial periférica: taquipnea, tiraje, o espiración prolongada.
 Con o sin fiebre
(*) La bibliografía define BQL como el primer (o segundo) episodio de sibilancias asociado a manifestaciones clínicas
de infección viral en niño menor de 2 años. Es una inflamación difusa y aguda de las vías áreas inferiores de
naturaleza infecciosa (IRAB), expresada clínicamente por obstrucción de la vía área pequeña.

SINONIMOS DIAGNÓSTICOS (Siempre en el grupo de edad de < de 2 años)


 Bronquitis (BQ)  Bronquitis espasmódica
 Lactante sibilante  Síndrome bronquiolar
 Síndrome bronquilitico  Bronco-obstrucción
 Bronquiolitis  Broncoespasmo

(*) Son todas formas de decir o nombrar el mismo cuadro patológico  BRONQUIOLITIS (BQL).

(**) El agente viral más importante de todos es el VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (responsable en un 60 a 80%,
especialmente en el invierno). Otros agentes (que ya son muy raros que generen cuadros de bronquiolitis, debido a
que presentan actualmente inmunización), son: SARAMPIÓN Y TUBERCULOSIS.

Otros agentes virales, como rinovirus, parainfluenza, metapneumovirus, influenza, adenovirus, enterovirus y
bocavirus humano, también pueden causarla, aunque con una frecuencia mucho menor y, en algunos casos, con
variaciones epidémicas.

CLÍNICA
 Síntomas de infección respiratoria alta: 1 a 3 días previos (rinorrea, congestión nasal, estornudos, malestar,
fiebre o afebril)
 Síntomas de obstrucción bronquial: Que duran 5 a 6 días (taquipnea, retracción costal, espiración
prolongada, sibilancias, aleteo nasal)
 Resolución espontanea: Al cabo de 7 a 10 días de evolución. Esto importante, porque no requiere
tratamiento (solo en casos especiales)

¿Cuándo requiere tratamiento? – En casos de HIPOXIA. La severidad y prolongación de la hipoxia determina la


gravedad y la mortalidad. Con una saturación de O2 < a 92%

(*) Hay que tener siempre en cuenta el estado previo del lactante y la edad, ya que inciden mucho en su evolución y
gravedad posterior (desnutrición, prematuro, se encuentra en estado convaleciente, son factores negativos)

La valoración a través del puntaje de Tal modificado permite establecer categorías de gravedad que se correlacionan
con la saturación de O2 por oximetría de
pulso (spO2) del paciente que respira aire
ambiental:

 4 puntos o menos: leve (≥ 98%).


 De 5 a 8 puntos: moderada (93%-
97%).
 9 puntos o más: grave (≤ 92%).

Asimismo, un estudio de validación de los


componentes de la escala mostró la
retracción torácica (tiraje) como el indicador
más preciso de hipoxemia en lactantes.

El Score de Tal, otorga un puntaje, que


cataloga el nivel.
Broncodilatadores adrenérgicos:
Si bien aún persiste la controversia
sobre el beneficio del uso de estas
drogas en niños con BQL, existe
evidencia que justifica su empleo.

El salbutamol puede ser utilizado en


el manejo inicial debido a la mejoría
clínica demostrada en niños con
bronquiolitis, su baja toxicidad, fácil
administración y a que todavía no se
han podido establecer características
que permitan identificar a los niños
que no responderán al tratamiento.
Sin respuesta clínica, los
broncodilatadores adrenérgicos
deberían suspenderse.

El salbutamol se utiliza por vía


inhalatoria, con aerosol de dosis
medida (1 disparo = 100 mg) y, por
dosis, se suministran 2 disparos (200
mg) con aerocámara pediátrica, con máscara facial.

En pacientes con bronquiolitis moderada o grave, podrán usarse 200 mg de salbutamol (2 disparos) cada 20 minutos
durante una hora antes de decidir el destino del paciente. La administración inicial de salbutamol y la evaluación de
la respuesta al tratamiento se efectuará de acuerdo con la secuencia expresada en la figura 1. Si se requiere
administración de oxígeno (Tal ≥ 7 puntos), se podrá efectuar por cánula nasal. Se preferirá salbutamol en
nebulización con oxígeno en casos de mayor gravedad (Tal ≥ 9 puntos) que requieran internación. La dosis sugerida
es de 0,15 a 0,25 mg/kg/dosis (de 1/2 a 1 gota/kg de la solución al 0,5%) en 3 ml de solución fisiológica, con la misma
frecuencia que la utilizada con el aerosol de dosis medida.

La eficacia, la seguridad y la experiencia acumulada en el empleo de ß2 adrenérgicos hacen que no se justifique el


uso de adrenalina en el tratamiento de estos pacientes.

DERIVACIÓN INMEDIATA (sin evaluar score de Tal)


 Menor de 1 mes (3 meses con factores de  Enfermedades neuromusculares o
riesgo metabólicas
 Prematurez – Bajo peso al nacer  Cardiopatía congénita
 Enfermedad pulmonar crónica (fibrosis  Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
quística [FQ] – displasia bronco-pulmonar  Desnutrición moderada a grave
[DBP] – EPOC)  Apneas (pausas respiratorias que se
prolongan por más de 15 segundo)

ATENCIÓN INICIAL
 Evaluación con puntaje de Tal (a menos que presente criterios
de derivación inmediata).
 Prueba terapéutica con salbutamol (discutida)
 Oxígeno (¿?).
 Más del 90% responden bien.
 Si no hay buena respuesta y se va a su casa RIESGO DE
MUERTE.
 ALGORITMO. (*) Score de Tal, se pregunta en el examen. Así como el algoritmo diagnostico
dependiendo de los valores.

OXÍGENO (tratamiento y/o método de auxilio)


 Administrar con TAL igual o mayor de 7 por el grado de HIPOXIA que representa (Sat O2 < 92%)
 Cánula nasa o mascara simple
 Flujo: 0.5 a 4 L/m
 FiO2: 24 a 40
 Con calentador – humificador

HABILIDADES CLÍNICAS
1. Diagnostico por la clínica. El estudio virológico NO es necesario para el diagnóstico de BQL
2. Radiografía de tórax NO realizar de rutina en niños con bronquiolitis aguda típica.
3. Hemograma NO realizar de rutina; no tiene ningún valor para diagnosticar sobreinfección bacteriana
4. Saturometría: controlar con oximetro de pulso. Sat <92% se interna
5. Estado acido-base arterial: solo con distres respiratorio grave o riesgo de fallo respiratorio
6. Hemocultivos/ Urocultivos: NO realizar de rutina en casos de BQL típicos, excepto en <2 meses con fiebre
7. KST respiratoria: NO indicar
8. Desobstruir narinas
9. Realimentación e hidratación precoz
10. Nebulizaciones (NO)
11. ¿Corticoides (CTC)? (NO)
12. NO – CTC inhalados, antitusivos, antihistamínicos, mucoliticos, solución salina, antileucotrienos, antitusivos.

 NO SE SOLICITA DE RUTINA.

Pero de hacerla observamos esto: una


retención de aire, el aire no sale. Se
horizontalizan las costillas, aumenta el
espacio intercostal, se aplana el
diafragma, existen signos de atelectasia
(este signo serían indicación de Rx, ya que
el murmullo vesicular alterado y la
afectación en la inspiración son altamente
sospechosos)

PAUTAS DE ALARMA: AGRAVAMIENTO


 Sueño: dificultad para conciliar  Agotamiento: signos físicos y faciales
 Alimentación: dificultad o rechazo  Fiebre: elevada >38.5°C
 Cianosis: peribucal, sublungueal  Desmejoría: mal aspecto
 Sensorio: letargo o excitado (*) Pregunta de examen
INMUNOPREVENCIÓN – ANTICUERPO MONOCLONAL ESPECIFICO (PALIVIZUMAB)
 Anticuerpo monoclonal humanizado recombinado producido por tecnología del ADN en células huésped de
mielomas de ratón.
 Anticuerpos monoclonales contra glicoproteína F (fusión) del VSR : Penetración y diseminación entre células
y formación de sincicios (pegotea todas las células epiteliales).
 Se administran a grupos de riesgo, en condición ambulatoria, durante los meses de circulación de VSR
(mayo, junio, julio y agosto). Vía: IM

Grupos de riesgo:

 Prematuros < 32 semanas o < 1.500 grs hasta 6 meses


 Prematuros < 28 semanas o < 1.000 grs hasta 12 meses
 DBP con requerimiento de O2 hasta 12 meses
 Cardiopatía congénita (CC) con inestabilidad hemodinámica significativa:
» Shunt izquierda-derecha
» Cianóticos
» Defecto residual post-quirúrgico

Dosis: 15 mg/ Kg/ mes Esquema: de 1 a 4 dosis con intervalo de 1 mes

 Ampolla 100 mg = diluir en 1 ml agua  1ª última semana de abril


destilada  2ª junio
 Mezclar suavemente 30 segundos  3ª julio
 Dejar reposar 20 minutos  4ª agosto
 Descartar sobrante a las 6 horas

 CARNET DE VACUNACIÓN DE LOS


CHICOS PREMATUROS.
Aquí salen todas las vacunas que se deben
aplicar y si nos fijamos bien, la PENTAVALENTE
NO SE APLICA, sino que se aplica la SEXTUPLE
por el componente pertusis acelular.
COQUELUCHE
 COQUELUCHE O TOS CONVULSA.

Accesos de tos. Una serie de 4/5 accesos de tos ininterrumpidos, seguidos de un


estridor inspiratorio. Pausa respiratoria (apnea). Coloración morada en los
labios. Expresión de angustia, ansiedad y/o abatimiento.

 Agente etiológico – Bordetella pertussis


 B. parapertussis, B, bronchieptica, B. holmesii
 Es un cocobacilo gram negativo, inmóvil, de 0,5 x 1 m, aerobio estricto.

Una bacteria fastidiosa al momento de aislarla, es increíblemente bella


cuando brilla, como una perla, en el agar carbón, o se la divisa envuelta en
un halo dorado en la oscuridad del microscopio de fluorescencia. (T. Klebs)

 Descubierta por Jules Bordet (1870-1961)

EPIDEMIOLOGÍA
Casos confirmados:

 2015 (Semana epidemiologia 1 a 52) – Total país: 975 (fallecieron 10 niños <1 año)
 2019 (Semana epidemiológica 1 a 24) – Total país: 324 (defunciones = 0)

CASO SOSPECHOSO
Menores de 6 meses:

 IRA + (al menos uno): apnea, cianosis, bradicardia, tos paroxística, estridor inspiratorio, vómitos por tos.

Mayores de 6 meses y hasta 11 años:

 Tos > 14 días + (al menos uno): tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos por tos.

Mayores de 11 años:

 Tos > 14 días sin otro síntoma


Caso confirmado – Caso sospecho con aislamiento B. pertussis; o PCR +; o seroconversión (2 muestras); o nexo
epidemiológico con caso confirmado. Es necesario laboratorio para confirmar.

CLÍNICA

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
 Neumonía (fiebre elevada, mal estado general, crepitantes)
 Enfermedad tipo influenza (fiebre, alteración estado general, tos seca o catarral, sub-crepitantes y sub-
mucosas)
 Bronquiolitis (disnea continua, sibilancias)
 Atelectasia (taquipnea, disminución entrada de aire)
 Cuerpo extraño (inicio brusco, sin otros síntomas)
 Difteria (membranas en fauces. Obstrucción grave. Adenopatías cervicales. Compromiso estado general)
 COVID-19

COMPLICACIONES
 Neumonía  Sepsis
 Bronconeumonía  Encefalopatía hipóxica grave (por apnea)
 Sobreinfecciones bacterianas (en la vía aérea)  Desnutrición aguda

LABORATORIO – Muestras para diagnostico

Muestra: Parte extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativas de él. Por
ejemplo, cuando tomamos una muestra de sangre, es una parte de sangre que representa la sangre en su conjunto.

 Hisopado nasofaríngeo (Cultivo y/o PCR) – Muestras de moco


 Suero (2 muestras refrigeradas, con 21 días de diferencia [fase aguda y fase de convalecencia]) – Muestra de
sangre o suero.

(*) Es una enfermedad de notificación obligatoria, para lo cual es necesario rellenar la ficha de investigación de
casos de coqueluche. Con todos los datos necesarios.

Es importante la ficha porque después se emplea en el algoritmo diagnóstico, la conducta terapéutica a tomar.
Estrecha relación con el tratamiento, y seguimiento.
(*) Sin ficha epidemiológica o con ficha epidemiológica se ANULA la muestra, es decir se pierde la oportunidad de
hacer un diagnóstico. Por eso es muy importante la fecha diagnostica, para poder realizar el diagnóstico oportuno.
RESULTADOS DE LABORATORIO
Negativo:

 Sin resultados previos: Se informa NO CONCLUSIVO


 Con resultados previos: Se clasifica según los datos clínicos epidemiológicos y se guarda muestra

Positivo:

 Probable coqueluche (clínica incompleta o datos insuficientes)


 Confirmado coqueluche

FISIOPATOGENIA (Intervienen distintas moléculas)


Adhesina: Pertactina* y Hemaglutinina filamentosa* (se unen a receptores de células epiteliales y macrófagos)

Toxinas:

 Toxina pertussis*(aumenta el AMPc y esto aumenta la secreción mucosa)


 Citotoxina traqueal (Extruye e inhibe la regeneración de las cilias y luego las células epiteliales, lo que
produce la tos convulsa, ya que se queda sin revestimiento celular.)

Todas aquellas moléculas con (*), son agentes que se encuentra dentro de la vacuna acelular.

 INMUNOPREVENCIÓN

TRATAMIENTO
Tratamiento a pacientes y profilaxis a
convivientes y contactos cercanos:

 Eritromicina (40 mg/ Kg/ día cada 6


horas por 14 días)
 Azitromicina (10 mg/ Kg 1er día, y 5 mg/
kg del 2do al 5to día) – Es de elección en
menores de 1 mes
 TMP-SMX (8 a 12 mg/ Kg/ día de TMP
cada 12 horas por 14 días.
 Claritromicina (15 mg/ Kg/ día cada 12
horas por 7 días) – NO RECOMENDADO

Otras medidas:

 Aislamiento (5 días + tratamiento ATB o 21 días sin tratamiento ATB)


 Vacunación (completar esquemas atrasados)
 Notificación obligatoria

(*) Período de Transmisibilidad – El momento de máxima transmisibilidad se produce durante el período catarral,
antes del inicio de los paroxismos. A partir de la 4ª semana no contagia. La enfermedad se transmite con mayor
facilidad en lugares donde existen aglomeraciones humanas. Sin tratamiento específico, el período de
transmisibilidad puede extenderse hasta cuatro semanas después de comenzar los paroxismos típicos de la
enfermedad. En aquellos pacientes con tratamiento adecuado de antibióticos específicos la transmisibilidad puede
durar hasta 5 días después de comenzado el tratamiento.
LARINGITIS
 La tos y la voz es RONCA.

El estridor es disfonica, están afectadas las cuerdas vocales, el estridor es


inspiratorio y espiratorio. Presenta una tos perruna/ o de foca.

LARINGITIS AGUDA SUBGLÓTICA – Inflamación y obstrucción aguda


VAS (laringe). Infección viral (75% parainfluenza 1, 3, 2 – Influenza
adenovirus y/o VSR). Se llama “falso CRUP”, para diferenciarlo del “CRUP
diftérico” (obstrucción brusca de la laringe y genera un cuadro gravísimo,
con riesgo de muerte)

MANIFESTACIONES CLINICAS – CVAS, disfonía, tos perruna, estridor inspiratorio. En general benigna y con
resolución espontanea. Se da más en niños con una relación 2:1, entre 6 meses y 3 años: glotis más alta, subglotis
más estrecha y laxitud submucosa.

TRATAMIENTO
 Dexametasona oral 0.15 mg/kg (una dosis o cada 12 horas)
 NBZ: Budesonide 2 mg o adrenalina (1:1000) 5 ml
 Vapor / Aire frío (controversial)

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
 Traqueaitis bacteriana – Fiebre alta, afectación estado general, no mejora con tratamiento CTC (H.
influenzae B, S. aureus)
 Epiglotitis – Fiebre alta, obstrucción severa sin disfonía (voz apagada) y escasa tos, salivación y babeo. (C.
diphtheriae, H influenzae B, S. pyogenes)

 Cuerpo extraño
 Inhalación de gases tóxicos
 Ingesta de cáusticos
 Anafilaxia

También podría gustarte