Está en la página 1de 6

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA

CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
TEMA:
RESUMEN
“LA EMERGENCIA... EN EL CORAZÓN DEL
CONSTITUCIONALISMO PERUANO: PARADOJAS, APORÍAS Y
NORMALIZACIÓN”

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL II

DOCENTE :

Mag. Mylene Karin Silva Carhuaricra

ALUMNO:

Yan Carlos Aguirre Rojas

SECCIÓN:

“A”

CICLO:

IV

HUANUCO – PERÚ 2024

1
RESUMEN

LA EMERGENCIA... EN EL CORAZÓN DEL CONSTITUCIONALISMO


PERUANO: PARADOJAS, APORÍAS Y NORMALIZACIÓN
Este artículo presenta y discute dos ideas centrales para el desarrollo del tema
constitucionalismo peruano. Su el carácter paradójico de los poderes extraordinarios del
presidente de la república, e incluso del sistema constitucional de excepciones, a partir
del cual se pueden suspender algunos puntos importantes de la norma básica. Por otro
lado, la constitución de emergencia se ha dado desde la fundación de la república y a lo
largo de la historia constitucional del país, por lo que se ha producido un fenómeno de
que los expertos denominan "normalización del estado de emergencia", lo que tiene
profundas consecuencias. Para la constitucionalidad en el Perú.

 EL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL: desde los tiempos


romanos, existía el Senatus Cosultum Ultimum, por el cual se reunía en manos de
la autoridad ejecutiva todos los poderes hasta que cesara el peligro o la situación
de fuerza. También se permitía la concentración de poderes en una sola persona
por un limitado periodo de seis meses, por razón de la guerra, sedición o
conmoción. Cabe señalar que ya desde esos tiempos se distinguían dos niveles
de gravedad o sus puestos de hecho distintos. Las constituciones modernas
contemplan también de diferentes maneras, algún mecanismo que legitima la
suspensión o restricción de derechos o garantías ante situaciones excepcionales.
La Constitución Española contempla dos supuestos: estado de excepción y
estado de sitio. El estado o régimen de excepción se considera, en el caso
peruano, corno un género que involucra el estado de emergencia y al estado de
sitio. Asimismo, la Constitución Española enumera restrictivamente los derechos
específicos que pueden ser suspendidos durante el estado de sitio corno en el
estado de excepción, con algunas salvedades para la situación menos grave.
En cambio, la Constitución Peruana de 1979 no restringe explícita ni
implícitamente la cantidad ni la calidad de las "garantías personales" que pueden

2
ser suspendidas durante el estado de sitio, requiriéndose simplemente la mención
expresa de aquellos que continúan en vigor.
 Carl Friedrich: En su aproximación a la problemática de lo que él llamó “formas
modernas de dictadura constitucional” −la ley marcial, el estado de sitio y los poderes
presidenciales de emergencia−, Friedrich opinaba que “ha de existir una amplia
concesión de poderes, sometida a limitaciones igualmente fuertes, sobre quién deberá
ejercer éstos, cuándo, durante cuánto tiempo, y para qué finalidad”.
 Clinton Rossiter: llevó las cosas más lejos, en su afán de justificar la dictadura
constitucional. Él también enfatizó la radical paradoja de la excepción, conforme a la cual
la Norma Fundamental queda en suspenso o es dejada de lado con vistas a su
conservación final. Rossiter tuvo asimismo en cuenta los peligros inherentes al gobierno
de crisis, entre ellos, “el más obvio”, a saber, el de su conversión en “permanente e
inconstitucional”; pero también tuvo en cuenta el de servir a fuerzas reaccionarias para la
conservación ilegítima del poder o, más importante incluso, el de su impacto duradero
sobre la estructura estable del gobierno y la sociedad, sin descartar, desde luego, el
riesgo evidente de los abusos individuales del poder público favorecidos por las
condiciones de la emergencia.
 Walter Benjamin y Giorgio Agamben: después de distintos autores, lo que parece claro
es que ciertas asunciones o pretensiones de la teoría del estado de excepción o de la
dictadura constitucional suscitan fuertes dudas o controversias, debido a su carácter
paradojal; lo cual en resumen en el acento no está más en que la acción y la finalidad de
la Constitución de emergencia son las mismas que las de la Constitución ordinaria, en el
sentido de procurar siempre un Gobierno eficaz y limitado, sino que, por el contrario, se
enfatiza ahora el que las reglas de la emergencia infiltran y desmejoran las bases mismas
de la normalidad constitucional.

EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y LA PERSISTENCIA HISTÓRICA DE LA


EXCEPCIONALIDAD
 Constitucionalismo peruano: El constitucionalismo peruano es el estudio de
la constitución política de la época actual y las anteriores, sus principios fundamentales,
ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se
remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad. Las Constituciones

3
que ha tenido a lo largo de la historia republicana del Perú, desde su establecimiento,
hemos tenido doce en total.
Historia
El liberalismo como corriente política se ha desarrollado en contextos históricos diversos
y ha involucrado en sus principios a distintas fórmulas políticas. Esto no fue ajeno al
liberalismo en el Perú en la época de la independencia. Así, concurrieron el liberalismo
conservador y fidelista, y el independentista radical. Este último se caracterizó por
fundarse en la soberanía popular y la asamblea.

Este período comienza el


28 de julio de 1821 con la
proclamación de la
independencia, aunque el
territorio peruano no se
encontraba aún libre de la
ocupación realista. Antes
de que se produzca este
suceso, San Martín dictó
documentos de contenido
constitucional con carácter provisional, como el Reglamento Provisional el 12 de febrero
de 1821 y, posteriormente, el Estatuto Provisional el 8 de octubre del mismo año.
Mediante el primero, se prepararon las bases para constituir un estado unitario con
atribuciones y competencias para presidentes de departamentos como una forma de
descentralización administrativa. A través del segundo, se regulaba el régimen de estos
mientras se establecía la Constitución Política.
Estatuto Provisional de 1821
Su primer artículo resalta la religión católica como oficial y el castigo severo a quienes
ataquen sus principios y dogmas. Respecto del Poder Judicial, establece el Protectorado,
crea ministerios, un Consejo de Estado y municipios. Sobre el denominado Poder
Judiciario, indica que la administración de justicia se hará por la Alta Cámara de Justicia
y juzgados de menor jerarquía. Las atribuciones del máximo tribunal serían las mismas
que las que tenían las audiencias y podía conocer causas civiles y criminales, así como
de funcionarios públicos en ejercicio de su función.

4
Bases de la Constitución Política de la República Peruana
El documento fundacional del nuevo estado constitucional peruano, pues aquí se
sentaron, por vez primera, los principios relacionados con la organización de los poderes
del Estado y la defensa de los derechos individuales, acorde con la filosofía liberal e
iluminista predominante de entonces.
Constitución Política de la República Peruana de 1823.
La primera constitución política se promulgó el 12 de noviembre de
1823 (Congreso de la República, 1823) por el primer Congreso
Constituyente, que dividió el poder del Estado en tres funciones:
legislativa, ejecutiva y judicial. Sin embargo, debilitó al Poder
Ejecutivo al instalar la Junta Gubernativa, que dependía de aquel,
pues las pugnas por la independencia continuaban. El Libertador
Bolívar fue invitado al Perú por el Congreso, fue investido de poderes amplios y asumió
la dictadura. La constitución recientemente promulgada fue suspendida en todo lo que
fuese incompatible con los poderes que se le habían asignado.
División de poderes
Los poderes se dividen en políticos y jurídicos, y en constituyentes y constitucionales. El
poder constituyente se sostiene en la soberanía nacional y enmarca soberanía a la
asamblea constituyente y su autolimitación. Los poderes constitucionales legislativo,
ejecutivo y judicial se encuentran contenidos en la constitución, y su separación no
obedece a la funcionalidad o la economía, sino al poder público, para que estén sujetos
a la constitución y no unos a otros. Las funciones del Estado se refieren a funciones
jurídicas y se correlacionan con los tres poderes constitucionales. Hay una correlación
directa entre los poderes y las funciones del Estado, pero no es una coincidencia en su
totalidad.

5
CONCLUSIONES

 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de Cádiz, de carácter liberal, influyeron


notablemente en América y Perú entre 1810 y 1814 por el debate ideológico de diversos
modelos constitucionales, con la participación de americanos y peninsulares.
Posteriormente, influyó entre 1820 y 1823 en menor magnitud, puesto que los españoles
americanos desarrollaron arraigo con la patria que los vio nacer y fue su lugar de su
residencia.
 Los debates entre los absolutistas y los liberales en las Cortes de Cádiz se produjeron
respecto de los principios de justicia, libertad, república unitaria, democracia, división de
poderes, ciudadanía americana y autonomía de los pueblos indígenas. Estos principios
liberales fueron adoptados en nuestra primera constitución, posterior a las pugnas
independentistas, pues se presentaron diversas posturas. Se adoptó como modelo la
república representativa, el Estado unitario, la democracia liberal, la división de poderes,
la independencia del Poder Judicial, el reconocimiento de derechos individuales y la
delimitación geográfica.
 Producto de un devenir histórico, con el aporte de la Revolución francesa y el
constitucionalismo norteamericano en el siglo XVIII, la evolución del constitucionalismo
peruano instauró el Estado liberal que consagró la división de poderes, modelo
constitucional que se asumió a inicios de la república, con lo que se establecieron tres
poderes del Estado, no solo para limitar el poder o evitar su concentración, sino para
garantizar los derechos de los ciudadanos.
 Las Bases de la Constitución Política de la República Peruana y la Constitución de la
República Peruana de 1823 fueron los fundamentos sobre los cuales se reconoció el
ejercicio del Poder Judiciario en los Tribunales de Justicia y los juzgados de inferior
jerarquía.

También podría gustarte