Está en la página 1de 59

UNIDOCENTE

PROYECTO DE APRENDIZAJE No 3

TITULO “CON MIS AMIGOS ORGANIZAMOS LOS ESPACIOS DE NUESTRA AULA”


DOCENTE
EDAD 3, 4 y 5 años SECCION

1. SITUACIÓN DE CONTEXTO:

La mayoría de niños y niñas desconocen que el aula donde asistirán el presente año escolar debe
estar organizada y cuidada con la participación de ellos mismos. Por el reencuentro se muestran
inquietos con baja autoestima y no participan en la organización del aula. Desconocen las primeras
actividades a realizar en el aula para el presente año.

2. DURACIÓN: Del 3 al 14 de abril 2023.


3. PRODUCTOS: Organizan los sectores del aula.
Elaboran material rotulado.
Confeccionan sus propios carteles.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO:


5.1. PLANIFICACIÓN
5.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿PARA QUE LO ¿QUÉ NECESITARE?


HARE?
. Organizar los . Motivando a los niños . Para tener un aula . Un papelote
espacios y materiales para que clasifiquen los idónea para el . Materiales del MED
en el aula y rotularlos. materiales del aula de aprendizaje.
. Útiles escolares.
acuerdo a . Para cumplir con los
características . Cajas
procesos pedagógicos.
comunes. sectores. Para tener un . Plumones
. Escogiendo los lugares aprendizaje . Témperas,
para cada sector significativo. . Cinta de embalaje
. Organizando cada
sector del aula con los
materiales
correspondientes.
. Elaborar carteles del . Eligiendo un nombre
aula para para cada espacio con la . Para fomentar el . Cartulinas.
organizarnos. orden y la . Plumones
participación de los
organización de un
niños.
aula limpia.
. Elaborando carteles
. Para conocer qué día
para registrar la
es hoy.
asistencia,
Par conocer el mes en
responsabilidades y el
que estamos.
calendario.
UNIDOCENTE

6. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO DE PRODUCCIÓN
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
CONVIVE Y PARTICIPA Se relaciona con adultos y Se relaciona con adultos Se relaciona con adultos Se relaciona con la . Juega en el sector
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA niños de su entorno en de su entorno, juega con de su entorno, juega maestra y sus de su preferencia.
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN diferentes actividades del otros niños y se integra con otros niños y se compañeros al . Elige libremente
. Interactúa con todas las aula y juega en pequeños en actividades grupales integra en actividades participar en el sector
personas. grupos. del aula. Propone ideas grupales del aula. actividades grupales
. Elabora su cartel
. Construye normas, y asume Realiza acciones y de juego y las normas del Propone ideas de juego para mejorar la
de asistencia.
acuerdos y leyes. movimientos como correr, mismo, sigue las reglas de y sus normas. Se pone ambientacion de su
. Utiliza el cartel
saltar desde pequeñas los demás de acuerdo con de acuerdo con el grupo aula.
. Participa en acciones que para colocar su
alturas, trepar, rodar, sus intereses. para elegir un juego y
promueven el bienestar común asistencia.
deslizarse en los que las reglas del mismo.
expresa sus emociones . Ordena las
explorando las loncheras.
posibilidades de su cuerpo . Limpia su mesa.
con relación al espacio, la . Reparte el
superficie y los objetos. material,
individuales.

Participa en actividades Participa en la Participa en la Se relaciona con sus . Participa en la


grupales poniendo en construcción colectiva de construcción colectiva compañeros al organización de los
práctica las normas de acuerdos y normas, de acuerdos y normas participar en la sectores
convivencia y los límites basados en el respeto y el basadas en el respeto y planificación y
que conoce. bienestar de todos, en el bienestar de todos . Participa en la
organización del
situaciones que lo afectan considerando las planificación y
sector de la
o incomodan a él o a situaciones que afectan organización del
biblioteca y juegos
alguno de sus o incomodan a todo el sector de la
tranquilos para
compañeros. Muestra, en grupo. Muestra en las biblioteca y juegos
mejorar los sectores
las actividades que actividades que realiza tranquilos.
de su aula.
realiza, comportamientos comportamientos de
UNIDOCENTE

de acuerdo con las acuerdo con las normas


normas de convivencia de convivencia
asumidos. asumidos.

AREA: PSICOMOTRICIDAD
SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y Realiza acciones y juegos Realiza acciones y Realiza acciones y . Se desplaza.
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU movimientos como correr, de manera autónoma, juegos de manera juegos de manera . Realiza
saltar desde pequeñas como correr, saltar, autónoma combinando autónoma al jugar movimientos con
MOTRICIDAD
alturas, trepar, rodar, trepar, rodar, deslizarse, habilidades motrices con sus amigos para su cuerpo.
. Comprende su cuerpo. deslizarse en los que hacer giros, patear y básicas como correr, explorar las
. Se expresa corporalmente expresa sus emociones lanzar pelotas, etc. en los saltar, trepar, rodar, posibilidades
explorando las que expresa sus deslizarse, hacer giros y motrices de su
posibilidades de su cuerpo emociones explorando las volteretas en los que cuerpo.
con relación al espacio, la posibilidades de su expresa sus emociones–
superficie y los objetos. cuerpo con relación al explorando las
espacio, la superficie y los posibilidades de su
objetos, regulando su cuerpo con relación al
fuerza, velocidad y con espacio, el tiempo, la
cierto control de su superficie y los objetos;
equilibrio. en estas acciones,
muestra predominio y
mayor control de un
lado de su cuerpo.
AREA: COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN Expresa sus necesidades, Expresa sus necesidades, Expresa sus Interactuar con sus Se expresa
SU LENGUA MATERNA emociones, intereses y da emociones, intereses y da necesidades, compañeros al oralmente al usar
. Obtiene información del texto cuenta de algunas cuenta de sus emociones, intereses y utilizar palabras las palabras
oral. experiencias al interactuar experiencias al da cuenta de sus mágicas para mágicas.
. Infiere e interpreta con personas de su entorno interactuar con personas experiencias al expresar un
información del texto oral. familiar, escolar o local. de su entorno familiar, interactuar con propósito, informar,
Utiliza palabras de uso escolar o local. Utiliza personas de su entorno pedir, convencer o
. Adecúa, organiza y desarrolla
frecuente, sonrisas, palabras de uso familiar, escolar o local. agradecer cuando
el texto de forma coherente y
miradas, señas, gestos, frecuente, sonrisas, Utiliza palabras de uso sea necesario.
cohesionada.
movimientos corporales y miradas, señas, gestos, frecuente y,
UNIDOCENTE

. Utiliza recursos no verbales y diversos volúmenes de voz movimientos corporales y estratégicamente,


para verbales de forma con la intención de lograr diversos volúmenes de sonrisas, miradas, señas,
estratégica. su propósito: informar, voz según su interlocutor gestos, movimientos
. Interactúa estratégicamente pedir, convencer o y propósito: informar, corporales y diversos
con distintos interlocutores. agradecer. pedir, convencer o volúmenes de voz,
. Reflexiona y evalúa la forma, el agradecer. según su interlocutor y
contenido y contexto del texto propósito: informar,
oral. pedir, convencer,
agradecer. Desarrolla
sus ideas en torno a un
tema, aunque en
ocasiones puede salirse
de este.

CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas Representa ideas acerca Dibuja con
Representa ideas acerca Utiliza diferentes
LENGUAJES ARTISTICOS acerca de sus vivencias de sus vivencias creatividad.
de sus vivencias lenguajes artísticos a
personales usando personales usando . Elaboran los
. Explora y experimenta los personales y del través del dibujo, la
diferentes lenguajes diferentes lenguajes
lenguajes del arte. contexto en el que se pintura, la danza o el carteles de las
artísticos (el dibujo, la artísticos (el dibujo, la
. Aplica procesos creativos. desenvuelve usando movimiento, el palabras mágicas
pintura, la danza o el pintura, la danza o el
. Socializa sus procesos y diferentes lenguajes teatro, la música, o
movimiento, el teatro, la movimiento, el teatro, la
proyectos. artísticos (el dibujo, la los títeres, para
música, los títeres, etc.). música, los títeres, etc.).
pintura, la danza o el representar sus
movimiento, el teatro, la ideas o vivencias
música, los títeres, etc.). personales.

VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO

Respeto por las diferencias Reconocimiento el valor inherente de cada persona Docente y estudiantes demuestran tolerancia apertura y
y de sus derechos, por encima de cualquier respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
diferencia. discriminación basado el prejuicio a cualquier diferencia.
UNIDOCENTE

7. ACTIVIDADES PREVISTAS:

LUNES 27 MARTES 28 MIERCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31

“Organizamos los sectores en “Elaboramos los carteles para “¿Quién ha venido hoy? “¿Qué día es hoy? “Organicemos el sector de
nuestra aula” los sectores en nuestra aula” Asistencia la biblioteca para leer, y el
Calendario
sector juegos tranquilos para
resolver problemas”

8. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


UNIDOCENTE

PROYECTO No 3

SESIÓN 1
1. TITULO : “ORGANIZAMOS LOS CARTELES PARA LOS SECTORES EN NUESTRA AULA”

2. FECHA : Lunes 27 de marzo del 2023

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
CONVIVE Y PARTICIPA Se relaciona con adultos y Se relaciona con adultos Se relaciona con adultos Construye su Elaboran los
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA niños de su entorno en de su entorno, juega de su entorno, juega con identidad al carteles
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN diferentes actividades del con otros niños y se otros niños y se integra reconocer sus permanentes.
. Interactúa con todas las aula y juega en pequeños integra en actividades en actividades grupales perferencias,
. Aprenden a ser
personas. grupos. grupales del aula. del aula. Propone ideas caracteristicas fisicas
responsables.
. Construye normas, y asume Propone ideas de juego de juego y las normas del y culalidades para
acuerdos y leyes. y las normas del mismo, mismo, sigue las reglas de diferencuiarse de
sigue las reglas de los los demás de acuerdo con otros.
. Participa en acciones que
demás de acuerdo con sus intereses.
promueven el bienestar común
sus intereses.

. Participa en la
Participa en actividades Participa en la Participa en la Se relaciona con la
organización de los
grupales poniendo en construcción colectiva construcción colectiva de sus compañeros al
sectores.
práctica las normas de de acuerdos y normas, acuerdos y normas participar en la
convivencia y los límites basados en el respeto y basadas en el respeto y el organización de los
que conoce. el bienestar de todos, bienestar de todos sectores para
en situaciones que lo considerando las mejorar
afectan o incomodan a situaciones que afectan o ambientacion de su
él o a alguno de sus incomodan a todo el aula
UNIDOCENTE

compañeros. Muestra, grupo. Muestra en las Propone ideas al . Dramatizan los


en las actividades que actividades que realiza dramatizar los acuerdos de
realiza, comportamientos de acuerdos de convivencia.
comportamientos de acuerdo con las normas convivencia para
acuerdo con las normas de convivencia asumidos. relacionarse con sus
de convivencia compañeros.
asumidos.

AREA: COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN Expresa sus necesidades, Expresa sus Expresa sus necesidades, Interactuar con sus . Dialogo entre los
SU LENGUA MATERNA emociones, intereses y da necesidades, emociones, intereses y da compañeros al niños y las niñas.
. Obtiene información del texto cuenta de algunas emociones, intereses y cuenta de sus utilizar palabras . Se expresa
oral. experiencias al da cuenta de sus experiencias al mágicas para oralmente al usar
. Infiere e interpreta información interactuar con personas experiencias al interactuar con personas expresar un las palabras
del texto oral. de su entorno familiar, interactuar con de su entorno familiar, propósito, informar, mágicas.
. Adecúa, organiza y desarrolla el escolar o local. Utiliza personas de su entorno escolar o local. Utiliza pedir, convencer o
texto de forma coherente y palabras de uso familiar, escolar o local. palabras de uso frecuente agradecer cuando
cohesionada. frecuente, sonrisas, Utiliza palabras de uso y, estratégicamente, sea necesario.
miradas, señas, gestos, frecuente, sonrisas, sonrisas, miradas, señas,
. Utiliza recursos no verbales y
movimientos corporales y miradas, señas, gestos, gestos, movimientos
para verbales de forma
diversos volúmenes de movimientos corporales corporales y diversos
estratégica.
voz con la intención de y diversos volúmenes de volúmenes de voz, según
. Interactúa estratégicamente con lograr su propósito: voz según su su interlocutor y
distintos interlocutores. informar, pedir, interlocutor y propósito: propósito: informar,
. Reflexiona y evalúa la forma, el convencer o agradecer. informar, pedir, pedir, convencer,
contenido y contexto del texto convencer o agradecer. agradecer. Desarrolla sus
oral. ideas en torno a un tema,
aunque en ocasiones
puede salirse de este.

Representa sus ideas Representa ideas acerca Representa ideas acerca Utiliza diferentes Elaboran carteles
acerca de sus vivencias de sus vivencias de sus vivencias lenguajes artísticos a
personales usando personales usando personales y del contexto través del dibujo, la
UNIDOCENTE

diferentes lenguajes diferentes lenguajes en el que se desenvuelve pintura, la danza o


artísticos (el dibujo, la artísticos (el dibujo, la usando diferentes el movimiento, el
pintura, la danza o el pintura, la danza o el lenguajes artísticos (el teatro, la música, o
movimiento, el teatro, la movimiento, el teatro, dibujo, la pintura, la los títeres, para
música, los títeres, etc.). la música, los títeres, danza o el movimiento, el representar sus
etc.). teatro, la música, los ideas o vivencias
títeres, etc.). personales.

AREA: MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE . Traduce cantidades a Establece relaciones Establece relaciones Establece relaciones Agrupa objetos de
CANTIDAD expresiones numéricas. entre los objetos de su entre los objetos de su entre los objetos de su entorno.
entorno según sus entorno según sus su entorno según sus
. Comunica su características características características
comprensión sobre los perceptuales al perceptuales al comparar perceptuales al
números y las comparar y agrupar y agrupar comparar y agrupar,
operaciones. aquellos objetos aquellos objetos similares y dejar algunos
similares que le sirven que le sirven para algún elementos sueltos. El
. Usa estrategias y
para algún fin, y dejar fin, y dejar algunos niño dice el criterio
procedimientos de
algunos elementos elementos sueltos. que usó para
estimación y calculo.
sueltos. agrupar.
UNIDOCENTE

4. PROPÓSITO DEL TALLER:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
Identifica características Identifica características Identifica características Lee diversos tipos de Escucha con
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
de personas, personajes, de personas, de personas, personajes, textos al observar atención el cuento.
EN SU LENGUA MATERNA
animales u objetos a personajes, animales, animales, objetos o las ilustraciones de
. Obtiene información del texto partir de lo que observa objetos o acciones a acciones a partir de lo un cuento para
escrito. en las ilustraciones partir de lo que observa que observa en las identificar
. Infiere e interpreta información cuando explora cuentos, en ilustraciones cuando ilustraciones, así como de características de
del texto escrito. etiquetas, carteles, que explora cuentos, algunas palabras personas,
se presenta en variados etiquetas, carteles, que conocidas por él: su personajes,
. Reflexiona y evalúa la forma, el soportes. se presentan en nombre o el de otros, animales o de los
contenido y contexto del texto variados soportes. palabras que aparecen objetos.
escrito. frecuentemente en los
cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles
del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se
presentan en variados
soportes.

5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES NECESITAREMOS? ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITAREMOS?
. Planificar el proyecto. . Papel 1 hora
. Ubicar los sectores en el aula. . Materiales 2 horas
. Organizar cada sector. . Estantes 1 hora
UNIDOCENTE

6. MOMENTO S DE LA SESION DE APRENDIZAJE:


SECUENCIA ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA

RUTINAS
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de los niños
. Los niños y niñas ingresan al jardín.
. Se forman. Canciones
. Realizan la oración.
. Entonan canciones con todos sus amiguitos.
. Ingresan al aula.

INTENCIÓN PEDAGÓGICA DEL DÍA:


. Planifican el proyecto.
. Reconocen los sectores dentro del aula.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

INICIO EJECUCIÓN DE LA SESIÓN:


. La maestra les entona una canción que se titula: A JUGAR EN LOS SECTORES Canción
“A JUGAR EN LOS SECTORES” Llego, llego, llego
. La maestra pregunta a los niños y a las niñas ¿De qué trata la canción?, La hora de jugar
Diálogo
¿Y qué hacen en cada sector? En mi sector preferido
Ya quiero comenzar con todos
mis amiguitos
Nos vamos a organizar Enlace
https://youtu.be/BqHAsg-_DYY Construir, leer, pintar
o jugar al papá y la mamá.
UNIDOCENTE

PROBLEMATIZACIÓN:
. Los niños y niñas responden a preguntas: ¿Por qué es importante ubicar sectores dentro del aula?, ¿Qué Diálogo
sectores conoces?, ¿Cuál es el sector de tu agrado?

DESARROLLO BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN:


. Dialogamos con los niños y niñas sobre ¿Qué es un sector dentro del aula?, ¿Por qué es importante
ubicarlos? Diálogo
. Ubicamos a los niños y niñas en fila para realizar un pequeño recorrido y visitar las aulas superiores para
observar la ubicación de los sectores.
. Planificamos la sesión con los niños y niñas, escribiendo lo que opinan en un papelote. Papelote
Plumón
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?

ACUERDO DE TOMA DE DECISIONES:


. Organizamos a los niños y niñas por grupos para ordenar los materiales que estaban dispersos por el aula. Grupos de trabajo
. Como ya tenemos las cajas ordenadas con los materiales preguntamos a los niños ¿Cuál sería la mejor Materiales del aula
ubicación de esos materiales?
. La maestra junto a los niños y niñas camina dentro del aula y toma la decisión junto a los niños.
. Mientras deciden como organizar cada material, cada grupo los acomoda al interior de su espacio.
. La maestra dialoga con los niños que esos espacios se llaman sectores y que en ellos pueden jugar Sectores del aula
libremente.
Observación
. Los niños y niñas junto a su maestra ubican los sectores de biblioteca, juegos tranquilos, hogar, música, arte
entre otros. Materiales de los
sectores
. Una vez terminado, recorremos toda el aula, para observar cómo quedo organizada y les explica porque es
conveniente que existan sectores dentro del aula.
UNIDOCENTE

CIERRE METACOGNICIÓN:
. Los niños y niñas responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo que más te
Diálogo
gustó hacer?, ¿Para qué sirve lo que aprendiste?

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO:


. Acciones de rutina. Útiles de aseo
. Se lavan las manos. Oración
. Comen su lonchera. Loncheras
. Juegan libremente.

7. TALLER DE LECTURA:

NOMBRE SECUENCIA ACTIVIDADES RECURSOS


DIDÁCTICA
“LA CAPERUCITA
ROJA” INICIO ANTES DEL CUENTO:
. Los niños y niñas se sientan en media luna y en asamblea dialogan sobre las normas y Asamblea
cuidados que deben realizar con los materiales.
. La maestra pregunta que cuento quieren leer se dan varias opciones y un cuento es el Diálogo
elegido por votación.
Cuentos
. Los niños y niñas exploran el material a elegir y luego acuerdan que leerán el cuento
elegido.
UNIDOCENTE

DESARROLLO DURANTE EL CUENTO:


. Los niños y niñas leen el cuento de la Caperucita Cuento de caperucita
roja. roja

CIERRE DESPUES DEL CUENTO:


. Terminado el cuento, los niños verbalizan la actividad realizada y comentan lo que más Diálogo
les gusto del cuento elegido de manera individual.

ACTIVIDADES DE SALIDA:
Diálogo
. Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman.
Oración
. La maestra pregunta los niños y niñas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Canción de despedida
. Nos preparamos para la salida y nos despedimos cantando la siguiente canción de despedida

OBSERVACIONES

-------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------

DIRECTORA - DOCENTE
UNIDOCENTE

ADORNAMOS NUESTRA AULA


. Pega trocitos de periódico y decora tu aula. (3 y 4 años)
UNIDOCENTE

PLANIFICAMOS COMO ORGANIZAR NUESTRA AULA


. Observa la imagen y comenta sobre os sectores. Decora las ropas de los niños y
niñas.
UNIDOCENTE

UBICACIÓN DE SECTORES EN EL AULA


UNIDOCENTE

SECTORES DE MI AULA
. Recorta y pega los materiales donde corresponda.
UNIDOCENTE

PROYECTO No 3

SESIÓN 2
1. TITULO : “ELABORAMOS LOS CARTELES PARA LOS SECTORES EN NUESTRA AULA”

2. FECHA : Martes 21 de marzo del 2023

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
CONVIVE Y PARTICIPA Se relaciona con adultos y Se relaciona con adultos Se relaciona con adultos Construye su . Juega en el sector
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA niños de su entorno en de su entorno, juega de su entorno, juega con identidad al de su preferencia.
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN diferentes actividades del con otros niños y se otros niños y se integra reconocer sus . Elige libremente
. Interactúa con todas las aula y juega en pequeños integra en actividades en actividades grupales perferencias, el sector
personas. grupos. grupales del aula. del aula. Propone ideas caracteristicas fisicas
. Construye normas, y asume Propone ideas de juego de juego y las normas del y culalidades para
acuerdos y leyes. y las normas del mismo, mismo, sigue las reglas de diferencuiarse de
sigue las reglas de los los demás de acuerdo con otros.
. Participa en acciones que
demás de acuerdo con sus intereses.
promueven el bienestar común
sus intereses.

AREA: PSICOMOTRICIDAD
SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y Realiza acciones y Realiza acciones y juegos Realiza acciones y Expresa sus
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU movimientos como juegos de manera de manera autónoma juegos de manera emociones.
correr, saltar desde autónoma, como correr, combinando habilidades autónoma al jugar
UNIDOCENTE

MOTRICIDAD pequeñas alturas, trepar, saltar, trepar, rodar, motrices básicas como con sus amigos para
. Comprende su cuerpo. rodar, deslizarse en los deslizarse, hacer giros, correr, saltar, trepar, explorar las
que expresa sus patear y lanzar pelotas, rodar, deslizarse, hacer posibilidades
. Se expresa corporalmente
emociones explorando las etc. en los que expresa giros y volteretas en los motrices de su
posibilidades de su sus emociones que expresa sus cuerpo.
cuerpo con relación al explorando las emociones explorando las
espacio, la superficie y los posibilidades de su posibilidades de su
objetos. cuerpo con relación al cuerpo con relación al
espacio, la superficie y espacio, el tiempo, la
los objetos, regulando superficie y los objetos;
su fuerza, velocidad y en estas acciones,
con cierto control de su muestra predominio y
equilibrio. mayor control de un lado
de su cuerpo.
AREA: COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN Expresa sus necesidades, Expresa sus Expresa sus necesidades, Interactuar con sus Dialogo entre los
SU LENGUA MATERNA emociones, intereses y da necesidades, emociones, intereses y da compañeros al niños y las niñas.
. Obtiene información del texto cuenta de algunas emociones, intereses y cuenta de sus utilizar palabras . Se expresa
oral. experiencias al da cuenta de sus experiencias al mágicas para oralmente al usar
. Infiere e interpreta información interactuar con personas experiencias al interactuar con personas expresar un las palabras
del texto oral. de su entorno familiar, interactuar con de su entorno familiar, propósito, informar, mágicas.
. Adecúa, organiza y desarrolla el escolar o local. Utiliza personas de su entorno escolar o local. Utiliza pedir, convencer o
texto de forma coherente y palabras de uso familiar, escolar o local. palabras de uso frecuente agradecer cuando
cohesionada. frecuente, sonrisas, Utiliza palabras de uso y, estratégicamente, sea necesario.
miradas, señas, gestos, frecuente, sonrisas, sonrisas, miradas, señas,
. Utiliza recursos no verbales y
movimientos corporales y miradas, señas, gestos, gestos, movimientos
para verbales de forma
diversos volúmenes de movimientos corporales corporales y diversos
estratégica.
voz con la intención de y diversos volúmenes de volúmenes de voz, según
. Interactúa estratégicamente con lograr su propósito: voz según su su interlocutor y
distintos interlocutores. informar, pedir, interlocutor y propósito: propósito: informar,
. Reflexiona y evalúa la forma, el convencer o agradecer. informar, pedir, pedir, convencer,
UNIDOCENTE

contenido y contexto del texto convencer o agradecer. agradecer. Desarrolla sus


oral ideas en torno a un tema,
aunque en ocasiones
puede salirse de este.
SE COMUNICA ORALMENTE EN Expresa sus necesidades, Expresa sus Expresa sus necesidades, Interactuar con sus . Dialogo entre los
SU LENGUA MATERNA emociones, intereses y da necesidades, emociones, intereses y da compañeros al niños y las niñas.
. Obtiene información del texto cuenta de algunas emociones, intereses y cuenta de sus utilizar palabras . Se expresa
oral. experiencias al da cuenta de sus experiencias al mágicas para oralmente al usar
. Infiere e interpreta información interactuar con personas experiencias al interactuar con personas expresar un las palabras
del texto oral. de su entorno familiar, interactuar con de su entorno familiar, propósito, informar, mágicas.
. Adecúa, organiza y desarrolla el escolar o local. Utiliza personas de su entorno escolar o local. Utiliza pedir, convencer o
texto de forma coherente y palabras de uso familiar, escolar o local. palabras de uso frecuente agradecer cuando
cohesionada. frecuente, sonrisas, Utiliza palabras de uso y, estratégicamente, sea necesario.
miradas, señas, gestos, frecuente, sonrisas, sonrisas, miradas, señas,
. Utiliza recursos no verbales y
movimientos corporales y miradas, señas, gestos, gestos, movimientos
para verbales de forma
diversos volúmenes de movimientos corporales corporales y diversos
estratégica.
voz con la intención de y diversos volúmenes de volúmenes de voz, según
. Interactúa estratégicamente con lograr su propósito: voz según su su interlocutor y
distintos interlocutores. informar, pedir, interlocutor y propósito: propósito: informar,
. Reflexiona y evalúa la forma, el convencer o agradecer. informar, pedir, pedir, convencer,
contenido y contexto del texto convencer o agradecer. agradecer. Desarrolla sus
oral. ideas en torno a un tema,
aunque en ocasiones
puede salirse de este.
UNIDOCENTE

4. PROPÓSITO DEL TALLER

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
Representa sus ideas Representa ideas acerca Representa ideas acerca Dibuja con
CREA PROYECTOS DESDE LOS
acerca de sus vivencias de sus vivencias de sus vivencias creatividad
LENGUAJES ARTÍSTICOS
personales usando personales usando personales y del contexto
Explora y experimenta los diferentes lenguajes diferentes lenguajes en el que se desenvuelve
lenguajes del arte. artísticos (el dibujo, la artísticos (el dibujo, la usando diferentes
. Aplica procesos creativos. pintura, la danza o el pintura, la danza o el lenguajes artísticos (el
movimiento, el teatro, la movimiento, el teatro, dibujo, la pintura, la
. Socializa sus procesos y música, los títeres, etc.). la música, los títeres, danza o el movimiento, el
proyectos etc.) teatro, la música, los
títeres, etc.).

5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITAREMOS?
NECESITAREMOS?
. Planificar el proyecto. . Papel, hojas. 1 hora
. Ubicar los sectores en el aula. . Mesas. Sillas, juguetes, cuentos. 1 hora
. Organizar cada sector.
. Ordenar los materiales en cada sector.
UNIDOCENTE

6. MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE:


SECUENCIA ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA

RUTINAS
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de los niños
. Recepción de niños y niñas.
. Formación general. Canciones
. Oración a nuestro señor.
. Entonan canciones.
. Ingresan a su aula ordenadamente.

INTENCIÓN PEDAGÓGICA DEL DÍA:


. Juegan en los espacios de los sectores. Sectores
. Comparten juguetes u otros materiales. Materiales
. Elaboración de carteles para los sectores.

INICIO EJECUCIÓN DE LA SESIÓN:


. La maestra les entona una canción que se titula “A JUGAR EN LOS SECTORES” Canción
A JUGAR EN LOS SECTORES
https://youtu.be/BqHAsg-_DYY Sectores
Llego, llego, llego
La hora de jugar
PROBLEMATIZACIÓN:
En mi sector preferido
. Los niños y niñas responden a preguntas: ¿Cómo debemos jugar en los
sectores?, ¿Podremos todos jugar a la vez en el mismo sector?, Ya quiero comenzar con
todos mis amiguitos
¿Nosotros podemos elaborar los carteles para los sectores de nuestra
Nos vamos a organizar
aula?, ¿Cómo vamos a elaborar nuestros carteles?
Diálogo
Construir, leer, pintar
. Escuchamos sus ideas.
o jugar al papá y la mamá.
UNIDOCENTE

DESARROLLO BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN:


Asamblea
. La maestra, los niños y las niñas hacen la asamblea de tal manera que la maestra está sentada a la altura de
los niños.
. Se reúnen para conversar con los niños y las niñas sobre tres aspectos fundamentales
. Lo primero recordarles los sectores y materiales disponibles que hay en ellos.
. Segundo es recordarles las normas y acuerdos que hay para realizar la actividad como cuidar los materiales,
respetar el juego del compañero, compartir con los demás compañeros, entre otros. Diálogo
. Tercero preguntar si algún niño o niña desea contarle al grupo en qué sector le gustaría jugar, si ha pensado
hacer algo con él o si desea compartir este momento especial con algún compañero o compañera.
. El desarrollo del juego libre es el momento central de la actividad pedagógica donde cada niño y niña se
conecta con sus gustos e intereses.
. Luego la maestra pedirá a los niños y niñas que observen su aula donde ellos dirán que es lo que observan,
ya posteriormente la maestra les preguntara si pueden hacer algunos carteles para los sectores que han
conocido.

ACUERDO DE TOMA DE DECISIONES:


Sectores
. Después de dialogar con los niños y niñas, la maestra los invita a jugar en los sectores a todos los niños Normas de convivencia
libremente y espontáneamente. Anotamos en un papelote: ¿Qué niños y niñas juegan en un determinado
sector? Para una buena organización y un buen cumplimiento de normas.
. La maestra observa a los niños y niñas de manera continua de preferencia se escoge a dos niños, donde Diálogo
observará: ¿Dónde jugo?, ¿Con quién jugo?, ¿A qué jugo?
. La maestra les anticipa el tiempo que va terminar el juego, es necesario respetar la consigna y guardar los
materiales o juguetes. Ficha de trabajo
. Los niños y niñas representan al sector que más les gusto lo dibujan y lo colorean.
. Los niños y niñas se agrupan de acuerdo a los sectores que jugaran para ayudar a decorar los carteles de
algunos sectores utilizando diversos materiales.
Carteles
. Cuando terminen los grupos de trabajo muestran sus carteles terminados y con ayuda de la maestra los
colocan en los sectores de su aula.
. Los niños y niñas identifican los carteles en cada sector.
UNIDOCENTE

. La maestra los felicita por el trabajo concluido y les dice que después de jugar debemos de guardar los Diálogo
materiales en cada sector que está identificado con sus carteles.

CIERRE METACOGNICIÓN:
Diálogo
. Los niños y niñas responden a las siguientes preguntas: ¿Qué han elaborado?, ¿Para qué nos va a servir?,
¿Cómo les ha quedado?, ¿Cómo les ha quedado?, ¿Le gusto?, ¿No les gusto?

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO:


. Acciones de rutina. Útiles de aseo
. Se lavan las manos. Oración
Loncheras
. Comen su lonchera.
. Juegan libremente.

7. TALLER GRAFICO PLASTICO:

NOMBRE SECUENCIA ACTIVIDADES RECURSOS


DIDÁCTICA

“SOMOS ARTÍSTICAS” INICIO MOTIVACIÓN:


. Invitamos a los niños y niñas a la asamblea, donde conversaran sobre el desarrollo de Asamblea
la actividad, recordaran las normas del uso y el cuidado de los materiales. Diálogo
. La maestra motiva a los niños y niñas a crear dibujos libres desde su indagación. Ficha de trabajo

MANIPUACIÓN DEL MATERIAL:


. La docente organiza el material, los niños y niñas exploran, manipulan y piensan que Materiales para crear su
pueden crear con ellos. dibujo
UNIDOCENTE

. Después de manipular el material, los niños y niñas ya tienen sus propuestas de que
trabajo realizar.

EJECUCIÓN:
DESARROLLO
. Los niños y niñas crean su obra con el material que han
elegido. Materiales

CIERRE VERBALIZACIÓN:
. Los niños verbalizan espontáneamente el trabajo que realizaron. Diálogo

ACTIVIDADES DE SALIDA:
. Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman.
. La maestra pregunta los niños y niñas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día?
Diálogo
. Nos preparamos para la salida y nos despedimos cantando la siguiente canción de despedida Canción de despedida

OBSERVACIONES

-------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------

DIRECTORA - DOCENTE
UNIDOCENTE

SECTORES DEL AULA


. Observa la imagen y colorea.
UNIDOCENTE

. Observa la imagen y pinta con témperas.


UNIDOCENTE

. Observa la imagen.
. Rasga papel y pega en las casitas.
UNIDOCENTE

. Con ayuda, recorta y pega los juguetes en el estante.


UNIDOCENTE

PROYECTO No 3

SESIÓN 3
1. TITULO : “APRENDAMOS COMO VAMOS A REGISTRAR NUESTRA ASISTENCIA”

2. FECHA : Miércoles 22 de marzo del 2023

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
CONVIVE Y PARTICIPA Se relaciona con adultos y Se relaciona con adultos Se relaciona con adultos Construye su Participa
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA niños de su entorno en de su entorno, juega de su entorno, juega con identidad al espontáneamente
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN diferentes actividades del con otros niños y se otros niños y se integra reconocer sus en el aula.
. Interactúa con todas las aula y juega en pequeños integra en actividades en actividades grupales perferencias, . Elabora su cartel
personas. grupos. grupales del aula. del aula. Propone ideas caracteristicas fisicas de asistencia.
. Construye normas, y asume Propone ideas de juego de juego y las normas del y culalidades para
. Utiliza el cartel
acuerdos y leyes. y las normas del mismo, mismo, sigue las reglas de diferencuiarse de
para colocar su
sigue las reglas de los los demás de acuerdo con otros.
. Participa en acciones que asistencia.
demás de acuerdo con sus intereses.
promueven el bienestar común
sus intereses.

AREA: COMUNICACIÓN
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas Representa ideas acerca Representa ideas acerca Utiliza diferentes . Elabora su cartel
LENGUAJES ARTISTICOS acerca de sus vivencias de sus vivencias de sus vivencias lenguajes artísticos a de asistencia.
. Explora y experimenta los personales usando personales usando personales y del contexto través del dibujo, la
lenguajes del arte. diferentes lenguajes diferentes lenguajes en el que se desenvuelve pintura, la danza o
artísticos (el dibujo, la artísticos (el dibujo, la usando diferentes el movimiento, el
. Aplica procesos creativos.
pintura, la danza o el pintura, la danza o el lenguajes artísticos (el teatro, la música, o
. Socializa sus procesos y movimiento, el teatro, la movimiento, el teatro, dibujo, la pintura, la los títeres, para
proyectos. música, los títeres, etc.). la música, los títeres, danza o el movimiento, el representar sus
etc.). teatro, la música, los ideas o vivencias
UNIDOCENTE
títeres, etc.). personales.

AREA: MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones Establece relaciones Establece relaciones
. Conoce los días de
CANTIDAD entre los objetos de su entre los objetos de su entre los objetos de su
la semana.
Traduce cantidades a expresiones entorno según sus entorno según sus entorno según sus
numéricas. características características características . Se ubican en el
. Comunica su comprensión sobre perceptuales al comparar perceptuales al perceptuales al comparar cartel de asistencia
los números y las operaciones. y agrupar aquellos comparar y agrupar y agrupar, y dejar algunos
objetos similares que le aquellos objetos elementos sueltos. El
. Usa estrategias y
sirven para algún fin, y similares que le sirven niño dice el criterio que
procedimientos de estimación y
dejar algunos elementos para algún fin, y dejar usó para agrupar.
calculo.
sueltos algunos elementos
sueltos.

4. PROPÓSITO DEL TALLER GRFICOPLASTICA:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas Representa ideas acerca Representa ideas acerca Utiliza diferentes Moldea plastilina,
LENGUAJES ARTISTICOS acerca de sus vivencias de sus vivencias de sus vivencias lenguajes artísticos a arcilla o masa
. Explora y experimenta los personales usando personales usando personales y del contexto través del dibujo, la elástica con
lenguajes del arte. diferentes lenguajes diferentes lenguajes en el que se desenvuelve pintura, la danza o creatividad.
artísticos (el dibujo, la artísticos (el dibujo, la usando diferentes el movimiento, el
. Aplica procesos creativos.
pintura, la danza o el pintura, la danza o el lenguajes artísticos (el teatro, la música, o
. Socializa sus procesos y movimiento, el teatro, dibujo, la pintura, la los títeres, para
movimiento, el teatro, la
proyectos. la música, los títeres, danza o el movimiento, el representar sus
música, los títeres, etc.).
etc.). teatro, la música, los ideas o vivencias
títeres, etc.). personales.
UNIDOCENTE

5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITAREMOS?
NECESITAREMOS?
. Comprar material para elaborar el cartel de asistencia. . Papel 2 hora
. Seleccionar canciones para los niños y niñas. . Plastilina
. Arcilla 1 hora
. Masa de moldear

6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS


DIDÁCTICA

RUTINAS Recepción de los niños


ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Saludo
. Recepción de niños, niñas, padres de familia.
. Saludo.
Sectores
INTENCIÓN PEDAGÓGICA DEL DÍA: Carteles
. Planifican el proyecto.
. Elaborar el cartel de asistencia
. Colocar su asistencia ellos mismos
JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES UTILIZACIÓN LIBRE DE LOS SECTORES:
Planificación: Diálogo
. Los niños y niñas deciden en que sector jugar y les preguntamos: ¿Dónde quieres jugar en el sector de
construcción sector del hogar, miniaturas?
Organización:
UNIDOCENTE
. Se agrupan de 5 a 6 niños y niñas organizan su juego y deciden a qué jugar, con quien jugar cómo jugar.
Ejecución o desarrollo: Materiales de los sectores
. Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado
. La maestra observa sin interrumpir el juego
Orden: Diálogo
. Niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien han jugado en cada sector.
Socialización:
. Les preguntamos ¿Cuéntenme a que jugaron, con quien jugaron?
Representación:
. Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

INICIO EJECUCIÓN DE LA SESIÓN:


. La maestra entona canciones de saludo junto a los niños y niñas:

DOÑA SEMANA
Doña semana tiene 7 días
Lunes de luna, Canciones
. Martes de martillo
Miércoles de miel
Jueves de jugo
Viernes de viento
Sábado de sabana
y Domingo al fin
que es un bailarín

. Después la maestra pregunta qué día es hoy: y entonan canciones.


. Luego la maestra junta a los niños y niñas cantando “SIMÓN MANDA”, damos algunas consignas: que los niños Canciones
salten, que las niñas giren, que Juan de la mano a los niños, que Vanesa cante… Dinámica de juego
. Los niños y niñas responden: Juan no está, Vanesa no vino, “SIMÓN MANDA”
UNIDOCENTE

PROBLEMATIZACIÓN:
. La maestra se da cuenta que no han venido algunos niños y pregunta ¿Qué habrá pasado?, ¿Por qué no habrán
venido?, ¿Será importante saber quiénes han venido?, ¿Por qué? Diálogo
. Preguntamos a los niños y niñas: ¿Será importante saber quiénes han asistido?, ¿Por qué?

DESARROLLO BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN:


Diálogo
. Explicamos a los niños y niñas lo importante que es saber ¿Cuántos niños están asistiendo diariamente al
jardín?
. La maestra invita los niños y niñas a elaborar el cartel de asistencia se les explica que el cartel que se elaborará
será para registrar ¿Quién vino?, ¿Quién faltó? Y ¿Quién llegó tarde? Diálogo
. Preguntamos a los niños y niñas ¿Cómo deberíamos hacer nuestro cartel de asistencia?

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Cartel de registro de


. La maestra presenta a los niños y niñas el cartel del registro de asistencia de papelote o cartón que contiene el asistencia
mes, los días de la semana, las fechas más los nombres de ustedes el total de niños y niñas que han asistido y
faltado. Y los bolsillitos donde ustedes van registrar su asistencia todos los días.

Cartel de asistencia
Cuantos han venido:
Cuantos han faltado:
Total:
UNIDOCENTE

. Luego se les facilita el material y láminas de otros asistenciarios.


. La maestra entrega cartelitos a los niños y niñas y elabora un cuadro de doble entrada, en la que se consignan el Laminas
nombre de los días de la semana y las fechas del mes en la parte superior y en los espacios vacíos del lado
izquierdo del cartel, los niños transcriben su nombre lo decoran y lo pegan en el cartel, al lado de su foto.
Carteles
. Pedimos a cada niño y niña que identifique su nombre (4 y 5 años) y su fotografía en el cartel de asistencia para
los niños de 3 años.
Nombres
. Se ayuda a los niños y niñas a elegir el criterio con el que van a marcar la asistencia. Fotografías
. Los niños y niñas eligen el criterio del color para ver la puntualidad, la tardanza y la
falta. Verde: Temprano
Amarillo: Tarde Diálogo
Rojo: Falta
. Luego los niños y niñas escriben su nombre usando grafismos o dibujan según la edad. Colores

Carteles de los días de la


. Pegan los nombres, los días de la semana y las fechas en el cartel de asistencia. semana
. Con ayuda de la maestra colocan el cartel de asistencia a la altura de los niños y niñas para que practiquen el
control de asistencia. Diálogo
. Recordamos nuestra planificación hecha con los niños y en ella está registrado que elaboraremos nuestro cartel
de asistencia.
. Finalmente, la maestra pregunta a los niños y niñas: ¿Cuantos asistieron?, ¿Quiénes faltaron? Fichas de trabajo
. Pintan una ficha del cartel de asistencia.

CIERRE METACOGNICIÓN: Diálogo


. Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ellas.
. Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo que más te gustó hacer?, ¿Para qué sirve
lo que aprendiste?

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO:


Útiles de aseo
. Consumen sus alimentos.
Loncheras
. Agradecen a Dios. Oración
UNIDOCENTE
. Guardan sus loncheras, demostrando su autonomía.
. Juegan libremente con sus amiguitos.
. Se despiden con alegría.
. Aplicación de la entrevista (ver ficha)

7. TALLER GRAFICO PLASTICO:

NOMBRE SECUENCIA ACTIVIDADES RECURSOS


DIDÁCTICA
“MOLDEAMOS
CON NUESTRAS INICIO MOTIVACIÓN: Mis manos, mis manos listas siempre
MANITOS” están para realizar loque les voy a indicar. Canción
. La maestra inicia con una canción Mis manos, mis manos listas siempre
. En asamblea recordamos las normas como están para utilizarlas, voy a comenzar. Asamblea
cuidar el material, pintar sin pelear, Enlace
escuchar las indicaciones de su maestra. Sacudo mis manos que listas siempre
Palabras mágicas
están para realizar lo que le voy a indicar.
. Se utiliza las palabras mágicas. Sacudo mis manos que listas siempre
https://youtube.com/watch?v=DPA- están para utilizarlas, voy a comenzar.
7BQgAR8&feature=share
Golpeo mis manos que listas siempre
están para realizar lo que les voy a indicar.
Golpeo mis manos que listas siempre
están para utilizarlas, voy a comenzar.
Canción
Yo giro mis manos que listas siempre
están para realizar lo que les voy a indicar.
Yo giro mis manos que listas siempre
están para utilizarlas, voy a comenzar.

MANIPUACIÓN DEL MATERIAL:


. La maestra entrega diferentes materiales como: plastilina, arcilla, masa de moldear,
entre otros. Plastilina
. Los niños y las niñas eligen y manipulan el material elegido. Arcilla
Masa de moldear
UNIDOCENTE
. Preguntamos ¿Con qué material quieren trabajar?
. Moldean realizando obras plásticas. Diálogo

DESARROLLO EJECUCIÓN:
. Los niños y niñas moldean libremente el material que ha elegido. Plastilina
. La maestra realiza del acompañamiento a los niños y a las niñas. Arcilla
. Los niños y niñas al terminar muestran orgullosos sus obras artísticas. Masa de moldear

CIERRE VERBALIZACIÓN:
. Los niños y niñas verbalizan espontáneamente el trabajo que realizaron y responden a Diálogo
preguntas: ¿Cómo lo hicieron?, ¿les gusto trabajar con plastilina, arcilla o masa de
moldear?

ACTIVIDADES DE SALIDA:
Canción de despedida
. Ayudamos a los niños y a las niñas a asearse, y a guardar sus pertenencias.
. Nos despedimos cariñosamente de cada uno de ellos.

OBSERVACIONES

DIRECTORA - DOCENTE
UNIDOCENTE

CARTEL DE ASISTENCIA

¿Cuántos vinieron?

¿Cuántos faltaron?
UNIDOCENTE

¿CUÁNTOS LLEGAMOS HOY?

NIÑOS NIÑAS

¿CUÁNTOS FALTAN HOY?

NIÑAS

NIÑOS

TOTAL
UNIDOCENTE

PROYECTO No 3

SESIÓN 4
1. TITULO : “¿QUÉ DÍA ES HOY? - CALENDARIO”

2. FECHA : Jueves 30 de marzo del 2023

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
CONVIVE Y PARTICIPA Se relaciona con adultos y Se relaciona con adultos Se relaciona con adultos Construye su . Ordena las
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA niños de su entorno en de su entorno, juega de su entorno, juega con identidad al loncheras.
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN diferentes actividades del con otros niños y se otros niños y se integra reconocer sus . Limpia su mesa.
. Interactúa con todas las aula y juega en pequeños integra en actividades en actividades grupales perferencias,
. Reparte el
personas. grupos. grupales del aula. del aula. Propone ideas caracteristicas fisicas
material,
. Construye normas, y asume Propone ideas de juego de juego y las normas del y culalidades para
individuales.
acuerdos y leyes. y las normas del mismo, mismo, sigue las reglas de diferencuiarse de
sigue las reglas de los los demás de acuerdo con otros.
. Participa en acciones que
demás de acuerdo con sus intereses.
promueven el bienestar común
sus intereses.

AREA: MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones Establece relaciones Establece relaciones Conoce los días del
CANTIDAD entre los objetos de su entre los objetos de su entre los objetos de su mes.
Traduce cantidades a expresiones entorno según sus entorno según sus entorno según sus . Conocen los
numéricas. características características características nombres de los
. Comunica su comprensión sobre perceptuales al comparar perceptuales al perceptuales al comparar meses del año
los números y las operaciones. y agrupar aquellos comparar y agrupar y agrupar, y dejar algunos
objetos similares que le aquellos objetos elementos sueltos. El
. Usa estrategias y procedimientos sirven para algún fin, y similares que le sirven niño dice el criterio que
UNIDOCENTE
de estimación y calculo. dejar algunos elementos para algún fin, y dejar usó para agrupar
sueltos algunos elementos
sueltos.

4. PROPÓSITO DEL TALLER DE DANZA:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
Representa sus ideas Representa ideas acerca Representa ideas acerca Utiliza diferentes Baila con
CREA PROYECTOS DESDE LOS
acerca de sus vivencias de sus vivencias de sus vivencias lenguajes artísticos autonomía
LENGUAJES ARTÍSTICOS
personales usando personales usando personales y del contexto como la danza para
Explora y experimenta los diferentes lenguajes diferentes lenguajes en el que se desenvuelve representar sus
lenguajes del arte. artísticos (el dibujo, la artísticos (el dibujo, la usando diferentes ideas o vivencias
. Aplica procesos creativos. pintura, la danza o el pintura, la danza o el lenguajes artísticos (el personales.
movimiento, el teatro, la movimiento, el teatro, dibujo, la pintura, la
. Socializa sus procesos y música, los títeres, etc.). la música, los títeres, danza o el movimiento, el
proyectos etc.) teatro, la música, los
títeres, etc.).

5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITAREMOS?
NECESITAREMOS?
. Comprar material para elaborar el calendario escolar . Corrospum, plumones, tempera 2 hora
. Seleccionar canciones para los niños y niñas. . Cd, grabadora
1 hora
UNIDOCENTE

6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS


DIDÁCTICA

RUTINAS Recepción de los niños y


ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
niñas
. Ingresan los niños y niñas a la I.E.I. Saludo
. Se forman.
. Oran a Dios.
. Entonan canciones.
Observación
. En fila ingresan al aula.

INTENCIÓN PEDAGÓGICA DEL DÍA:


. Planifican la sesión.
. Identificamos el mes en que estamos. Diálogo
. Conocen la fecha del día en que estamos.

JUEGO LIBRE EN UTILIZACIÓN LIBRE DE LOS SECTORES:


LOS SECTORES Planificación:
. Los niños y niñas deciden en que sector jugar y les preguntamos: ¿Dónde quieres jugar en el sector de Sectores
construcción sector del hogar, miniaturas?
Organización:
. Se agrupan de 5 a 6 niños y niñas organizan su juego y deciden a qué jugar, con quien jugar cómo jugar.
Ejecución o desarrollo:
. Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado
. La maestra observa sin interrumpir el juego Diálogo
Orden:
. Niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien han jugado en cada sector.
Socialización:
. Les preguntamos ¿Cuéntenme a que jugaron, con quien jugaron?
UNIDOCENTE

Representación:
. Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos. Ficha de trabajo

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


LA VACA LECHERA
INICIO EJECUCIÓN DE LA SESIÓN:
La vaca lechera, Canción
. Al ingresar la maestra les presenta un video educativo.
Le dijo al lechero.
. La maestra canta la canción:
Págame la cuenta del mes de Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=UPVQT90n7Qo enero, febrero, marzo, abril.
Mayo, junio, julio.
Agosto, setiembre,
octubre, noviembre y
diciembre Caja de sorpresa
. Presentamos a los niños una cajita de sorpresas y de ella sale un títere, indicándoles que el día de hoy es su Títere
cumpleaños y que le cantaremos cumpleaños feliz.
. Después la maestra pregunta a los niños ¿Cómo sabemos que es su cumpleaños?, ¿Cuándo es su cumpleaños? Diálogo

PROBLEMATIZACIÓN:
Diálogo
. ¿Cómo podemos saber qué día estamos?
. Entonces la maestra explica que para saber esos datos es necesario mirar en el calendario o almanaque, así
conocer las fechas importantes como los cumpleaños de los amiguitos.

DESARROLLO BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN:


Imagen del calendario de
. La maestra les entrega una ficha del calendario o almanaque a
marzo
cada niño y niña del mes de marzo y piden que encierren en un
círculo el día que estamos.

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Papelote


. Organizamos a los niños y niñas en grupos para elaborar y decorar Plumones
los papelotes del calendario por meses.
UNIDOCENTE
. La maestra les facilita siluetas de imágenes animadas de niños, animalitos, entre otros; para adornar el Siluetas
calendario.
. La maestra les ayuda escribiendo los números que corresponden a los días del mes. Números
. Los niños y niñas aprenden y reconocen los números, días y meses del año
. Para reforzar lo que están aprendiendo, la maestra realiza la siguiente dinámica: Dinámica de juego
¿Qué día es hoy? JUEVES 30 DE MARZO DEL 2023. Entonces daremos 30 palmadas encima de la mesa:
1,2,3,4,5…30. Se puede variar la consigna (30 pataditas, 30 sacadas de lengua, 30 saltos, etc.

CIERRE METACOGNICIÓN: Diálogo


. Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ellas.
. Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para que aprendimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué fue
lo que más me gusto de la actividad?

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO:


. Acciones de rutina
Útiles de aseo
. Se lavan las manos. Loncheras
. Comen sus alimentos. Oración
. Juegan en el patio.
. Se despiden cariñosamente.

7. TALLER DE DANZA:

NOMBRE SECUENCIA ACTIVIDADES RECURSOS


DIDÁCTICA

“BAILAMOS PARA INICIO MOTIVACIÓN:


CONOCERNOS . Se motiva a los niños y niñas a escuchar y bailar nuestra música peruana. CD
. La maestra pone la música un huaynito popular el “PIO PIO”, escuchan la música y
UNIDOCENTE
MEJOR.” preguntamos: ¿Qué les parece?, ¿Les gusta esa canción?, ¿Les gustaría bailar esa música? Diálogo

MANIPUACIÓN DEL MATERIAL:


. Les contamos que el “PIO PIO” es un huayno muy popular que lo compuso un peruano, y
Diálogo
que representa nuestra cultura.
Pañuelos
. Establecemos normas para que la actividad de danza se desarrolle, entregando pañuelos Sector de dramatización
y algunos disfraces del sector de dramatización.

DESARROLLO EJECUCIÓN:
. Salimos al patio y formamos grupos, los niños y niñas bailan libremente sintiendo el Patio
ritmo de la música. CD
La. maestra les da la consigna de zapatear y mover todo el cuerpo. Ahora formar un
círculo grande bailando, con ayuda de un pito la maestra toca el silbato y los niños Danza del “PIO – PIO”
cambian y forman parejas, siguen bailando.
. Así vamos dando diferentes consignas para seguir danzando.

CIERRE VERBALIZACIÓN:
. Al terminar la música preguntamos a los niños y niñas: ¿Cómo se sintieron?, ¿Les gusto la
música?, ¿Qué les resulto difícil? Diálogo
. Reforzamos que todos somos iguales y que debemos sentirnos orgullosos de nuestra
cultura.
. Los niños y niñas guardan sus pañuelos y disfraces en su lugar.
Pañuelos
. Verbalizamos lo realizado y como se sintieron. Diálogo

ACTIVIDADES DE SALIDA:
. Ayudamos a los niños y a las niñas a asearse, y a guardar sus pertenencias. Diálogo
. Nos despedimos cariñosamente de cada uno de ellos. Canción de despedida
. Cantamos la canción de despedida.
UNIDOCENTE

OBSERVACIONES

DIRECTORA - DOCENTE
UNIDOCENTE

FICHA DE TRABAJO
. En el calendario: Nombra los días de la semana, las fechas de mes de marzo.
. Recorta y pega si el día está nublado, soleado o lluvioso.

MES DE MARZO
DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

1 2 3 4
5 6 7 8 8 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

NUBLADO SOLEADO LLOVIENDO


UNIDOCENTE

ORGANIZA EL CALENDARIO

. Pega los nombres de los días de la semana en las pelotas:


UNIDOCENTE

CALENDARIO
. Con ayuda de tus papitos completa el calendario.

. Repasa los números de los vagones del tren que está viajando al Cuzco:
UNIDOCENTE

. Repasa los números de los vagones del tren que está viajando al Cuzco:
UNIDOCENTE

PROYECTO No 3

SESIÓN 5
1. TITULO : “ORGANICEMOS EL SECTOR DE LA BIBLIOTECA PARA LEER, Y EL SECTOR JUEGOS TRANQUILOS PARA RESOLVER PROBLEMAS”

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ENTRADA

2. FECHA : Viernes 24 de marzo del 2023

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

AREA: PERSONAL SOCIAL EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCCIONES
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACION Y/ O ACTUACIONES
CONVIVE Y PARTICIPA Participa en actividades Participa en la Participa en la Se relaciona con sus Participa en la
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA grupales poniendo en construcción construcción colectiva de compañeros al planificación y
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN práctica las normas de colectiva de acuerdos y acuerdos y normas participar en la organización del
. Interactúa con todas las convivencia y los límites normas, basados en el basadas en el respeto y el planificación y sector de la
personas. que conoce. respeto y el bienestar bienestar de todos organización del biblioteca y juegos
. Construye normas, y asume de todos, en considerando las sector de la tranquilos.
acuerdos y leyes. situaciones que lo situaciones que afectan o biblioteca y juegos
afectan o incomodan a incomodan a todo el tranquilos para
. Participa en acciones que
él o a alguno de sus grupo. Muestra en las mejorar los sectores
promueven el bienestar común
compañeros. Muestra, actividades que realiza de su aula.
en las actividades que comportamientos de
realiza, acuerdo con las normas
comportamientos de de convivencia asumidos.
acuerdo con las normas
de convivencia
asumidos.
AREA: COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN Expresa sus necesidades, Expresa sus Expresa sus necesidades, Interactuar con sus . Interactúa con sus
SU LENGUA MATERNA emociones, intereses y da necesidades, emociones, intereses y da compañeros al compañeros.
UNIDOCENTE

. Obtiene información del texto cuenta de algunas emociones, intereses y cuenta de sus utilizar palabras . Manifiesta
oral. experiencias al da cuenta de sus experiencias al mágicas para iniciativa al cuidar
. Infiere e interpreta información interactuar con personas experiencias al interactuar con personas expresar un el aula.
del texto oral. de su entorno familiar, interactuar con de su entorno familiar, propósito, informar, . Agradece cuando
escolar o local. Utiliza personas de su entorno escolar o local. Utiliza pedir, convencer o es necesario
. Adecúa, organiza y desarrolla el
palabras de uso familiar, escolar o local. palabras de uso frecuente agradecer cuando
texto de forma coherente y
frecuente, sonrisas, Utiliza palabras de uso y, estratégicamente, sea necesario.
cohesionada.
miradas, señas, gestos, frecuente, sonrisas, sonrisas, miradas, señas,
. Utiliza recursos no verbales y movimientos corporales y miradas, señas, gestos, gestos, movimientos
para verbales de forma diversos volúmenes de movimientos corporales corporales y diversos
estratégica. voz con la intención de y diversos volúmenes de volúmenes de voz, según
. Interactúa estratégicamente con lograr su propósito: voz según su su interlocutor y
distintos interlocutores. informar, pedir, interlocutor y propósito: propósito: informar,
. Reflexiona y evalúa la forma, el convencer o agradecer. informar, pedir, pedir, convencer,
contenido y contexto del texto convencer o agradecer. agradecer. Desarrolla sus
oral ideas en torno a un tema,
aunque en ocasiones
puede salirse de este.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES NECESITAREMOS? ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITAREMOS?
. Limpiar el aula y mobiliario . Útiles de aseo . 10 minutos
. Planifican el proyecto . Textos . 20 minutos
. Organicemos el sector de la biblioteca para leer, y el . Repisas . 40 minutos
sector juegos tranquilos para resolver problemas. . Estantes
. Recolección de Libros . Librero
. Recolectar Juegos tranquilos . Anaqueles
. Pintar los estantes.
UNIDOCENTE

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS


DIDÁCTICA

RUTINAS
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de los niños
. Ingreso de los niños y niñas.
Oración
. Formación. Canción
. Oración.
. Entonan canciones.
. En fila ingresan al aula.

INTENCIÓN PEDAGÓGICA DEL DÍA:


. Planifican la sesión. Diálogo
. Organizan junto a su maestra su aula

UTILIZACIÓN LIBRE DE LOS SECTORES:


JUEGO LIBRE EN LOS Planificación:
SECTORES
. Los niños y niñas deciden en que sector jugar y les preguntamos: ¿Dónde quieres jugar en el sector de Sectores
construcción sector del hogar, miniaturas?
Organización:
. Se agrupan de 5 a 6 niños y niñas organizan su juego y deciden a qué jugar, con quien jugar cómo jugar.
Ejecución o desarrollo:
. Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado
. La maestra observa sin interrumpir el juego Diálogo
Orden:
. Niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien han jugado en cada sector.
Socialización:
. Les preguntamos ¿Cuéntenme a que jugaron, con quien jugaron? Ficha de trabajo
UNIDOCENTE
Representación:
. Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

INICIO EJECUCIÓN DE LA SESIÓN:


. Invitamos a los niños y niñas a que tomen asiento para escuchar un cuento:

Cuento en lamina
“LA TORTUGUITA CLARITA Y EL CARACOL BENITO”

El caracol era un animal muy presumido del jardín, se creía el más listo en
arrastrarse por la tierra y que era el más rápido de todos los animales.
Todas las mañanas, salía dentro de las plantas a
tomar rayos de sol y a comer algunas hierbas, y se encontró con la
tortuga Clarita que caminaba muy lento y se iba al colegio más cercano a
su casa.
El caracol le dijo, ¡Porque no fuiste! La tortuga Clarita le contesto: No voy
porque los niños y niñas me molestan y me dicen que soy lenta y no puedo correr.
Entonces hicieron una apuesta para llegar al jardín. La tortuga Clarita corría en línea recta y el
caracol como era el más veloz corría en zigzag. La tortuga Clarita llegó primero y sus
compañeros la abrazaron, la aplaudieron y ella se sintió muy feliz por haber vencido al caracol
presumido, desde ese día la tortuguita.
Clarita prometió no faltar ningún día al jardín, juntos se dieron un abrazo como amigos.
¡Y colorín colorado el cuento ha terminado!

PROBLEMATIZACIÓN:
. Los niños y niñas responden a preguntas: ¿Quiénes participaron en el cuento?, ¿Quién gano y por qué?, Diálogo
¿Dónde organizan los cuentos?, ¿Como podemos organizar el sector de la Biblioteca?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
DESARROLLO . La maestra, los niños y las niñas buscan información sobre la organización de la biblioteca y juegos Libros
tranquilos. revistas
Internet
UNIDOCENTE

. Cometan sobre la información encontrada y deciden como van a organizar los dos sectores. Diálogo
. El día de hoy vamos a organizar el sector de la biblioteca y concentración.
. Les preguntamos ¿Quién va organizar los sectores de la Biblioteca, y concentración?

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES Libros, revistas, periódico


. Los niños y niñas se organizan y realizan las siguientes actividades:
. Se acercan a la mesa donde están los libros, revistas, periódicos, etc.
. Observan, exploran, hojean las páginas de los libros, revistas, periódicos Diálogo
. Les preguntamos ¿Qué libros tenemos?, ¿Cómo los podemos Juntar?, ¿Para qué no se mesclen y nosotros
los podemos identificar que podíamos hacer? Figuras geométricas
. A los niños y niñas les entregamos diferentes fichas de figuras geométricas de colores y les decimos.
Podemos pegar en los libros para diferenciarlos.
Cajas de colores
. Los niños y niñas rotulan los libros (5 años) Estantes
. Ordenan los textos de acuerdo al tipo del texto en las cajas de colores para colocarlas encima de las repisas
estantes, librero, anaqueles.

CIERRE METACOGNICIÓN:
. La profesora pregunta a los niños y niñas: ¿El día de hoy les gusto lo que hicimos?, ¿Por qué?, ¿Qué Diálogo
aprendimos Hoy?, ¿Para qué nos va servir?

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO:


. Se lavan las manos para consumir sus alimentos.
. Ordenan sus loncheras.
. Salen a jugar al recreo junto a sus nuevos amigos.
. Guardan las pelotas que utilizaron en el recreo, en el lugar que corresponde.
. Se preparan para ir a casita.
. Retiran su mochila y lonchera y esperan a su mamá.
UNIDOCENTE

. Aplicación de la prueba de entrada (ver ficha)

ACTIVIDADES DE SALIDA:
. La profesora les entrega sus sorpresas y chupetines.
. Se le entrega su sorpresita a cada niño y niña.
. Despedimos a los niños y a las niñas afectuosamente haciéndoles saber que los estaremos esperando al día lunes.
. Nos preparamos para la salida y nos despedimos cantando la siguiente canción: https://youtube.com/watch?
v=qzbu3EgmEvM&feature=share

OBSERVACIONES

-------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------

DIRECTORA - DOCENTE
UNIDOCENTE

¡SOMOS ORDENADOS!
. Encierra en un círculo al niño o niña que ayuda a su maestra a ordenar.
UNIDOCENTE

. Pinta la imagen donde se ve los materiales ordenados y coloca una X en donde se


ve todos los materiales desordenados.
UNIDOCENTE

SECTOR DE BIBLIOTECA
. Organiza el sector de biblioteca y escucha el cuento: “LA TORTUGUITA CLARITA Y EL
CARACOL BENITO”
. Recorta la imagen que corresponda y pégalo en el estante. Decora el estante con la
técnica de dactilopintura.

También podría gustarte