Está en la página 1de 16

Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

INFORME SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

RESUMEN

Introducción. Métodos. Resultados. Conclusión.

PALABRAS CLAVE: Medir, Volumen, Masa, Desviación, Estándar.

1. INTRODUCCIÓN:

La medición científica:

La medición científica es un proceso fundamental, que implica la asignación de números a una


propiedad física de un objeto o conjunto de objetos para representar esas cantidades, con el fin de
cuantificar el mundo que nos rodea. la medición en ciencia implica se hace uso de unidades
estandarizadas y así mismo, la consideración de la incertidumbre asociada con cada medición
(Blandon y Mosquera et al., 2005).

Además, requiere del uso de instrumentos y a su vez, de la aplicación de algunos procedimientos


previamente diseñados, para que aquellas propiedades que son aptas de medición se les denominan
magnitudes. Una medida es el producto de un número con la unidad patrón (Prodanoff, s.f).

Las medidas permiten pesar y contar objetos, delinear fronteras, marcar tiempo, propiedades, etc. Su
historia se remonta a las civilizaciones antiguas, en donde países como Grecia, china y Egipto; debido
al intercambio de bienes, división de tierras, mediciones de objetos; el hombre recurría a partes de su
cuerpo como el brazo, pie, pulgar, palmas, zancada, entre otros. Incluso a partir de su visión empírica
también generaba relaciones y comparaciones entre los objetos presentes en la naturaleza. Con el
pasar del tiempo se dieron cuenta que estos datos que recolectaban con estas formas de medición
generan incertidumbre (Jímenez, 2007).

Es por esto, que años más tarde surge la necesidad de unificar esa gran variedad de subsistemas de

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

unidades que dificultaba y limitaba a las personas esa medición de datos sin mayor rigurosidad
científica, y debido a esto se crea el sistema de medidas.

Sistema de medidas:

Son unidades de medidas estandarizadas, consistentes, que cuentan con una aprobación y son
utilizadas en diferentes países. Surgieron de la necesidad de establecer características o condiciones
específicas para poder medir y contabilizar las cosas magnitud (Escamilla, 2014).

Para esta práctica y en general para la materia de química general se fundamentará en el sistema
internacional de medidas.

· Sistema internacional de medidas

Este sistema surgió a lo largo de un proceso histórico, y es en el año de 1875 en un evento


denominado la convención del Metro, donde se firmó el Tratado del Metro; allí se reunieron diecisiete
países para firmar y aprobar este tratado con el objetivo de establecer un sistema coherente de
unidades de medida que fuera universalmente aplicable. En 1960, se le da el nombre de sistema
internacional de unidades a estas consolidaciones que se habían realizado en años anteriores, esto
se estableció en la undécima Conferencia General de Pesas y Medidas en París, Francia. En primera
instancia allí se reconocieron seis unidades de físicas básicas, las cuales son: longitud, tiempo, masa,
corriente eléctrica, temperatura y cantidad luminosa, y más adelante, en 1971 es cuando se crea la
séptima unidad, que corresponde al mol (Pinto & Martín et al., 2012)

Aunque en cada país pueden presentar un sistema de unidades diferentes, existe un sistema
internacionalmente aceptado con el fin de facilitar y establecer un sistema coherente de unidades de
medida que fuera universalmente aplicable (Prodanoff, s.f).

Las magnitudes básicas que se emplean el SI son: longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente
eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa. (“El Sistema
Internacional de Unidades”. 2008).

Tabla 1. Unidades básicas del SI

Ilustración 1-Tomado de: (El Sistema Internacional de Unidades”. 2008).


1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

· Tipos de medición:

No todas las propiedades u objetos pueden ser medidos de la misma forma debido a la precisión que
se requiere el dato que se quiera hallar, es por esto, por lo que se establecen diferentes tipos de
medición, los cuales son:

Medición Directa: Es aquella en la que se determina el valor de una magnitud observando


directamente el instrumento de medición, es decir, el instrumento de medida nos da este valor, por
ejemplo, como un termómetro para medir la temperatura o metro para medir la longitud de algo o
alguien (Prevosto & Mancinelli, 2006).

Medición Indirecta: Se realiza determinando el valor de una magnitud a través de una fórmula
establecida que relaciona esa magnitud con otras que sí pueden ser medidas directamente. Por
ejemplo, la velocidad; para hallar este valor debemos de tener dos datos, que son la distancia y el
tiempo recorrido, se puede calcular dividiendo la distancia recorrida por el tiempo empleado (Prevosto
& Mancinelli, 2006).

Instrumentos de medida:

1. Longitud: Es la magnitud que mide la distancia entre dos puntos. Su unidad fundamental
es el metro, y puede medirse con una cinta métrica, calibrador vernier o regla graduada

2. Masa: La masa es aquella propiedad que indica la cantidad de materia que puede poseer
un cuerpo. Su unidad fundamental es el kilogramo y se puede medir con una balanza, báscula o
espectrómetro de masas.

3. Cantidad de sustancia: Es la cantidad de átomos, moléculas, iones o partículas subatómicas


presentes. Su unidad fundamental es el mol.

4. Intensidad luminosa: Es la cantidad de flujo luminoso que se esparce en una dirección


determinada que se emite por una fuente de luz. Su unidad fundamental es la candela, se
mide con un luxómetro.

5. Temperatura: Es el grado de calor o frío que puede presentar un cuerpo o el ambiente. Su


unidad fundamental de medida es el kelvin, y se mide con termómetros o pirómetro.

6. Corriente eléctrica: Es el movimiento de la electricidad presente de un conductor. La unidad


fundamental es el amperio, se mide con amperímetros o galvanómetros.

7. Tiempo: Es la magnitud con la que se puede medir la duración de uno o más


acontecimientos en el campo de la ciencia. Su unidad fundamental es el segundo, se mide
se mide con el reloj, el cronómetro, entre otros instrumentos de magnitud (Escamilla, 2014).

Otra unidad que es importante mencionar es el volumen, a pesar de que es una unidad derivada, en
esta práctica se busca hallar el volumen de ciertos objetos. El volumen depende de la cantidad de
materia y que indica el espacio que ocupa la misma. Su unidad de medida es el metro cúbico, y se
mide con probetas, buretas y matraces aforados, entre otros instrumentos (Escamilla, 2014).

La precisión de un instrumento de medida depende de la precisión de los resultados de las


mediciones de una misma magnitud (Escamilla, 2014).
1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

Con la presente práctica se pretende Determinar las diferentes medidas científicas en el laboratorio de
sustancias conocidas, en cuanto a masa, longitud y volumen, así mismo se pretende realizar cálculos
básicos de tratamiento de datos de las medidas realizadas en la sesión de laboratorio y analizar de
manera adecuada la importancia de las medidas en el manejo de la información.

2. METODOLOGÍA:

1) MEDICIÓN MASA:
A. En primer lugar, se ubicó la balanza en una superficie firme para garantizar la precisión
de las mediciones de peso.
B. La balanza fue nivelada utilizando los tornillos niveladores, ajustando hasta que la
línea de la escala móvil coincidiera con la línea de la escala fija.
C. El vidrio del reloj se colocó en el centro del platillo de la balanza.
D. Se agregaron pesas gradualmente hasta que la balanza volvió a estar nivelada,
estimando primero el peso aproximado del vidrio del reloj y ajustando las pesas
según fuera necesario.
E. Se registró el peso obtenido del recipiente, sumando el número de pesas utilizadas.
F. Luego, se colocó la canica en el centro del platillo utilizando el recipiente.
G. Se añadieron pesas hasta que la balanza volvió a estar nivelada.
H. Se registró el peso obtenido, calculando el peso de la canica restando el peso del
recipiente.
I. Cada miembro del grupo ejecutó este procedimiento.
J. Se calculó el promedio sumando las masas de las canicas de cada integrante y
dividiendo el resultado por la cantidad de datos.
K. La desviación estándar se determinó utilizando la fórmula correspondiente, y se anotó
el resultado.

2) MEDICIÓN DE VOLUMEN:

A. MÉTODO POR FLOTACIÓN:


i) Se posicionó el vaso de precipitados en una superficie estable.
ii) Se agregó agua del grifo al vaso.
iii) Se marcó el nivel alcanzado por el agua.
iv) Se registró esta medida.
v) Luego, se añadió la canica al vaso.
vi) Se marcó nuevamente el nivel del agua.
vii) Se anotó esta medida.
viii) El volumen de la canica se calculó midiendo la diferencia entre las
medidas registradas.
ix) Cada miembro del grupo llevó a cabo este procedimiento.
1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

x) Se calculó el promedio sumando los volúmenes obtenidos por cada integrante


y dividiendo por la cantidad de datos.

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

xi) Se anotó el resultado.


xii) Se determinó la desviación estándar utilizando la fórmula correspondiente, y
se registró el valor obtenido.

B. MÉTODO POR DIMENSIONES:

i) Se midió el diámetro de la canica utilizando un flexómetro.


ii) Se anotó el resultado obtenido.
iii) Cada miembro del grupo llevó a cabo este procedimiento.
iv) Se calculó el volumen de la canica utilizando la fórmula correspondiente
con cada resultado de los integrantes.

v) Se registró el dato obtenido.


vi) Se calculó el promedio sumando los tres volúmenes de cada integrante y
dividiendo por la cantidad de datos.
vii) El resultado fue registrado.
viii) Se determinó la desviación estándar utilizando la fórmula correspondiente, y
los resultados fueron registrados.

3. DIAGRAMA DE FLUJO:

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

4. RESULTADOS:

Para nuestra práctica del laboratorio utilizamos algunos instrumentos que nos permitieron
obtener los resultados.
Al usar el vidrio de reloj con la canica debemos despreciar el valor que nos arroja sacando la
diferencia de las masas.

● Medida de masa

Ahora debemos despreciar los valores independientes de cada masa para así obtener el
promedio y la desviación estándar.

Teniendo estos datos ya podemos sacar el promedio de la canica


Suma total de la canica dividió 3 alumnos obtendremos el promedio
18,62 Ցr / 3 = 6,21 Ցr
Promedio = 6,21 Ցr

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

Ilustración 2 - Video Varianza Y Desviación Estándar

Usaremos la desviación estándar con la finalidad de saber cuán dispersos están los datos
con respecto al promedio

Masa (m):

= 6,21 Ցr
● se calcula las desviaciones con respecto a la medida

● se eleva al cuadrado las desviaciones

● Se obtiene la sumatoria de las desviaciones al cuadrado y se divide entre n-1

● se obtiene la raíz cuadrada

Desviación estándar es de:

en notación científica

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

Medida del volumen:


Usamos una probeta 100 mL y la llenamos con agua hasta 20,0 mL y le agregamos la canica

Ahora debemos despreciar los valores independientes de cada volumen obtenido, para así
obtener el promedio y la desviación estándar

Ahora podemos sacar el promedio del volumen obtenido

Ahora podemos sacar el promedio del volumen obtenido


Se suma total de los alumnos y se divide entre 3, así obtendremos el promedio
6,4 mL / 3 = 2,13 mL
Promedio = 2,13 mL

Volumen (mL):

= 2,13 mL

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

● se calcula la desviación con respecto a la medida

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

● se eleva al cuadrado las desviaciones

● Se obtiene la sumatoria de las desviaciones al cuadrado y se divide entre n-1

● se obtiene la raíz cuadrada

Desviación estándar es de
en notación científica

Método por dimensiones

Se utilizó un flexómetro de 500 cm el cual medimos el diámetro de la canica

Ahora debemos hallar el volumen de la canica para obtener cm3 unidades, con el diámetro que
obtuvimos.

Ilustración 3- Como Calcular Volumen Esfera

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

Teniendo los datos en cm3 podemos sacar el promedio


Se suma total de los alumnos y se divide entre 3, así obtendremos el promedio

5,92 cm3 / 3 = 1,97 cm3

Promedio = 1,97 cm3

Volumen sólido (cm3):

= 1,97 cm3

● se calcula las desviaciones con respecto a la medida

● se eleva al cuadrado las desviaciones

● Se obtiene la sumatoria de las desviaciones al cuadrado y se divide entre n-1

● se obtiene la raíz cuadrada

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

Desviación estándar es de:

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

En los resultados obtenidos se nota que las desviaciones de las prácticas son
variables porque en la desviación estándar indica cuán alejados están los datos
individuales de la media (promedio), en la primera observación el promedio es
menor, en el segundo caso igualmente sucede lo mismo, pero en el tercero la
desviación estándar es mayor que los anteriores datos.

Se presentaron errores sistemáticos en el momento de la práctica; en el paso de


ajusta la balanza y poder ajustar el equilibrio apropiado para tomar las medidas
correspondientes. Gracias a las unidades internacionales pudimos aprender sobre
las unidades y en qué momento emplearlas. Pudo haber diferencias en los datos
si hubiéramos posiblemente cambiado la balanza o la superficie más plana.
Logramos evidenciar que cada uno nosotros tiene una perspectiva similar de las
mediciones de las medidas generadas.

6. CONCLUSIONES:

Se realizó la medición directa de los diferentes objetos, en forma individual


teniendo en cuenta los pesos, longitudes, diámetros, alturas, según sea el caso. Es
de importancia recalcar que adquirimos conocimiento mayor en el manejo distintos
instrumentos que están familiarizados con las magnitudes y unidades.

7. BIBLIOGRAFÍA:

Ilustración 1-Tomado de: (El Sistema Internacional de Unidades”. 2008) 2


El Sistema Internacional de Unidades (SI). (2008). Oficina Internacional de Pesas y Medidas
Organización Intergubernamental de la Convención del Metro.
https://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

Ilustración 2 - VideoVarianza Y Desviación Estandar 8


https://youtu.be/oZRaDwnpXkY?si=ACRdmyjcGN85p7bI<br

Ilustración 3- Como Calcular Volumen Esfera 10


https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-calcular-el-volumen-de-
una-esfera-37114.html

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

Blandon Santana, A y Mosquera A.,I.(2005). Medidas y errores. Planimetría. (pp. 37-52). Facultad de
ingeniería.
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5932
Escamilla, A. (2014). Conceptos de metrología. Metrología y sus aplicaciones. (3ª ed., pp. 2-35).
https://www.elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/7grado/capitulo2/pdf/7.2.6.pdf
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/5932/Capitulo%202%20Errores.pdf?sequence=
4&isAllowed=y
Jímenez, L. (2007). Metrología industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1227/RED-
6.pdf;jsessionid=F3446EDC122FFF4740C87050A28F1AF1?
sequence=1
Pinto, G., Martín M., Sánchez, T. (2012). Sistema Internacional de Unidades: resumen histórico y
últimas propuestas. Real Sociedad Española de Química. 108(3), 236–24
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4042855
Prevosto, L & Mancinelli, B. (2006). Mediciones físicas. Universidad tecnológica nacional facultad
regional venado tuerto. Obtenido el 19 de febrero de 2024 en:
https://www.frvt.utn.edu.ar/pdfs/Incertezas.pdf
Prodanoff, F. (s.f). Unidad 1. Magnitudes. Unidades de medida. Seminario Universitario.
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/secretarias/sac/ingreso/archivos/Unidad_1_fisica.pdf

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.
Jeidy Mariana Grattz Pérez 1, Michael Martinez1, Allison Paola Hernandez1 ,Jonathan Jaime 1

1
Facultad de Ciencias de la Salud ,Primer semestre, Laboratorio de Química. Grupo C.

También podría gustarte