Está en la página 1de 17

4º Fisica

Instituto San Ramòn Nonato

FISICA
Curso: 4º Año
Profesora: Bioquímica Rosana Bortolozzi

UNIDAD Nº1: Las medidas de las magnitudes físicas

El error experimental. La precisión de las mediciones. Magnitudes directamente


proporcionales. Concepto de masa, volumen y densidad. Errores o incertezas. Error
absoluto. Error relativo. Error relativo porcentual. Medidas sistema internacional.

Trabajos prácticos de laboratorio nº3: Medición de diferentes magnitudes y sus


incertezas.
Trabajos prácticos de laboratorio nº4: Determinación de densidad de distintas sustancias.

Bibliografía consultada
● J. M. Matuino.Fisico-química 3. Aula taller. Ed Stella. Argen-tina.1991.

● Maiztegui, Boido, López. Nociones de Física y Química.

● Castiglioni Perazzo, Física 1. Ed. Troquel, 1985

● P. Escudero y otros. Físico – Química Cap 1 y 2. Ed. Santillana, Argentina, 1992

Profesora: Rosana Bortolozzi

1
4º Fisica

Al hacerse internacional la ciencia, los científicos encontraron que la falta de unidades


estándar era un problema, por lo que comenzaron a buscar un sistema sencillo e
internacional de medición.

Mediciones.
Actividad inicial:

1. Con su compañero de banco medir con dos elementos diferentes, por ejemplo Un lápiz,
un sacapuntas, una goma. En ambos casos registre el resultado con la unidad
correspondiente en el cuadro:

Instrumento de medición utilizado


El largo de la mesa del escritorio
El largo de la hoja de la carpeta

2. ¿cómo podrías mejorar este método?. Registre las cantidades medidas.

El largo de la mesa del escritorio


El largo de la hoja de carpeta
3. Con tu compañero trate de deducir qué es medir.

Las magnitudes físicas son propiedades de los cuerpos cuyo valor puede establecerse de
manera objetiva, por ejemplo la masa , la temperatura. Sin embargo, otras propiedades de
los cuerpos, las específicas no se puede evaluar objetivamente, debido a que dependen de la
opinión del observador y no son por lo tanto, magnitudes físicas.

Entonces Medir es comparar una cierta cantidad de una magnitud (X) con otra cantidad de
la misma especie considerada como unidad (U).
La medición de la cantidad “X” con la unidad “U” nos lleva a obtener un numero “n” , que
indica cuántas veces está contenida la unidad en dicha cantidad X. Por ejemplo al decir “10
kg de papas” indica que se compara la masa de papas con la unidad de medida que es el
kilogramo.

En todo proceso de medición se definen diferentes magnitudes (todo aquello que se puede
medir) como la longitud, masa , volumen , tiempo, fuerza, velocidad densidad, peso
específico , etc.
Es importante remarcar que una medida realizada en un experimento es incompleta si no ´si
no se especifica la unidad con la que se comparó dicha medición. Por ejemplo, si se mide la
altura de un alumno de 4º año y se indica 1,66; este valor carece de significado, pero si se
expresa 1,66 m todos comprenderemos cuál es su altura. Luego surgen las equivalencias
correspondientes (166 cm ).
Las magnitudes se clasifican en escalares y vectoriales. Las magnitudes escalares solo
requieren de una cantidad acompañada de la unidad correspondiente, por ejemplo 2 m, 45

Profesora: Rosana Bortolozzi

2
4º Fisica

kg, 350 cm3


Las magnitudes vectoriales además de la cantidad y la unidad se debe especificar en que
dirección, sentido y donde se aplica. Por ejemplo: un carrito se mueve a 20 km/ h en la
misma dirección que un tren y en sentido contrario a este.
El hombre siempre ha medido las cosas que lo rodean. Entre las primeras mediciones
realizadas se encuentran la longitud, utilizando para ello partes del cuerpo como manos,
pies, etc. Pero la naturaleza no hace iguales pies manos por lo cual fue necesario crear una
convención. Así fue como se determinó, por ejemplo tomar como unidad de longitud: la
longitud de un metro de una barra de un material indeformable (aleación platino iridio) que
se encuentra en el museo de pesa y medidas de París y se llamó Metro patrón.
El actual Sistema Internacional de unidades es el resultado del acuerdo alcanzado en 1960
por la conferencia General de pesas y Medidas. Algunas magnitudes con sus respectivas
unidades aparecen en el cuadro:

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud Metro m
Masa kilogramo kg
tiempo Segundo s
velocidad Metro/segundo m/s
fuerza Newton N
Intensidad de corriente Amperio A
Cantidad de sustancia Mol mol
energía joule J
temperatura Grados kelvin K
Área o superficie Metro cuadrado m2
volumen Metro cúbico M3

Existen magnitudes básicas o fundamentales del sistema internacional a partir de las


cuales se establecen otras magnitudes llamadas derivadas. Estas se obtiene mediante
combinaciones adecuadas, que dependen de la magnitud básica y su unidad es el metro; en
cambio el volumen de un cuerpo regular, como es el del cubo deriva de la longitud:
Volumen (V)= (longitud)3

Vcubo= a x a x a= a3

En Argentina se adoptó en 1972 la unificación de los sistemas de unidades, dándoles el


nombre de SIMELA (Sistema métrico legal Argentino). Este tiene gran importancia sobre
todo en el comercio exterior.

Profesora: Rosana Bortolozzi

3
4º Fisica

Tablas de prefijos SI de múltiplos y submúltiplos:


prefijo Símbolo Facto
r
deci dc 10-1
centi c 10-2
mili m 10-3
micro μ 10-6
nano n 10-9

prefijo Símbolo Facto


r
Giga G 109
Mega M 106
Kilo k 103
hecto h 102
deca da 10

Equivalencias de unidades

● Existen equivalencias entre ciertas unidades de volumen y capacidad:


1 dm3= 1 litro 1 cm3= 1ml
● Muchas unidades antiguas aún se siguen usando, por ejemplo: la pulgada; el pie; y
poseen sus equivalencias respectivas:
1 pulgada (in)= 2,54 cm 1 milla marina= 1852 m

1 pie(ft)= 30,84 cm 1 milla terrestre= 1609,32 1 tn = 1000 kg

● Temperatura en grados centígrados (º C) T (K)= 273 + (ºC)


Ejercicios

Profesora: Rosana Bortolozzi

4
4º Fisica

1. Ordene las siguientes unidades de acuerdo con su magnitud creciente:

a. Cm; μm; dm
b. ml; Ml; μl;
c. kg; cg; g

2. Exprese las siguientes cantidades en las unidades del SI

a. 76,0 ºC
b. 212 mm
c. 0,07612 m
d. 10.301.980 nm
e. 0,00123 mm
f. 56,021 g

3. Establezca la diferencia entre magnitud y unidad:

4. Realice las siguientes conversiones:

a. 0,20 mm a cm
b. 400 ml a l
c. 2,3 kg a g
d. 10,3 nm a cm
5. Indique la unidad de las siguientes magnitudes derivadas en el SIMELA:
a. Área del rectángulo

b. Volumen de un prisma

c. Velocidad: longitud/ tiempo

6. Corrija los posibles errores en las afirmaciones siguientes, justifique:


a. Juan se pesó en la balanza de la farmacia de la esquina de su casa y pesaba
60 k.
b. El árbol de de la puerta de mi casa tiene una altura de 160 m.
c. La biblioteca del cuarto de Walter ocupa un espacio de 8,5 m2

¿ Qué es la masa?

Profesora: Rosana Bortolozzi

5
4º Fisica

La masa es una propiedad de la materia que se define como la cantidad de


materia que tiene
un cuerpo. Se suele confundir la masa con la fuerza peso que ejerce la tierra
sobre el. Así, tenemos dos cuerpos, uno en cada mano, diremos que uno pesa
más que el otro, y añadiremos que uno tiene mas masa que el otro. Pero si
estuviéramos en un lugar del espacio donde la gravedad fuese nula, la masa de
los cuerpos seguiría siendo la misma que en el caso anterior, sin embargo, no
tendrían peso.

La masa de un cuerpo permanece invariable a los cambios de presión y/o


temperatura, e incluso en las reacciones químicas ordinarias la masa total del
sistema se mantiene constante. Los instrumentos que se emplean para medir
masas son las balanzas, su fundamento consiste en medir las masas comparando
sus pesos, por ello no se podrían utilizar en un lugar donde no actuase la fuerza
de la gravedad.

¿Qué es volumen?

El volúmenes la propiedad general de la materia que se define como el espacio


que ocupa un cuerpo. Los cambios de presión y/o temperatura modifican el
volumen de los cuerpos especialmente en el caso de los gases. E general, en los
sólidos y los líquidos sufren una pequeña dilatación al aumentar su temperatura
y las presiones les afectan aún menos. El volumen se puede expresar en dm3 o
cm3. Para medir el volumen de líquidos existen en el laboratorio varios
recipientes: probetas, pipetas, buretas.

Para medir el volumen de un sólido se debe tener en cuenta si el sólido es un


objeto de forma irregular o regular. Si es de forma regular su volumen se
obtiene a través de fórmulas matemáticas ya conocidas, como por ejemplo:

Cuerpo regular Fórmula para calcular el volumen

arista 3
cubo
paralelepípedo

Largo x ancho x alto

Π . radio2. altura

cilindro

Profesora: Rosana Bortolozzi

6
4º Fisica

4/3. π . radio 3

esfera

1/3 . π . radio2 . altura

cono

Si el sólido tiene forma irregular, su volumen se puede conocer por desplazamiento de un


líquido adecuado. Para ello se debe colocar el líquido en una probeta y determinar el
volumen, luego de introducir el sólido y determinar nuevamente el volumen del líquido con el
objeto irregular dentro. Finalmente restar ambos volúmenes para obtener el volumen del
sólido irregular. Se deben tener ciertas precauciones: utilizar un líquido en el que el sólido
no se disuelva en el líquido elegido y además que el sólido sea mas denso que el líquido para
que éste se hunda dentro del mismo.

Incertezas y mediciones.
En un experimento científico se producen datos. Cada dato es resultado individual de una
única medida obtenida en un experimento. Los resultados son el producto de los
experimentos. Los datos y los resultados pueden ser idénticos, pero en la mayoría de los
casos, los datos se combinan en una o mas ecuaciones matemáticas para producir los
resultados. Por ejemplo; si se miden las longitudes de las aristas de un cubo, y se desea
conocer el volumen del mismo. ¿Qué se debe realizar posteriormente a la medición de la
arista?
Al trabajar en el laboratorio, se realizan muchísimas mediciones empleando instrumentos
adecuados. Pero solamente cuando se trabaja con objetos discretos, como por ejemplo las
páginas de un libro, las medidas que se obtienen tienen una exactitud perfecta (el libro
tiene 50 páginas y no 49,5 o 50,5 páginas). En cambio cuando se miden cantidades capaces
de variar continuamente de acuerdo a la precisión del instrumento empleado (por ejemplo el
peso de un objeto) se presentan ciertas incertezas o errores porque la respuesta no se
puede expresar con un número infinito de dígitos significativos.
Por lo tanto se define:
Error: como la diferencia entre el valor verdadero y nuestra medición de valor. Los errores
o incertezas en las mediciones se pueden deber a muchas causas:
a) Errores accidentales: se deben a factores casualmente al hacer una medición.
Estos se pueden disminuir o suprimir si se trabaja con cierta concentración en la
tarea y repitiendo varias veces la experiencia para obtener más de un dato y
compararlos, además se puede sacar un valor promedio.
b) Errores sistemáticos: Se dan siempre en un mismo sentido. Por ejemplo: un
termómetro que tiene escala mal graduada de modo que siempre marque un grado
mas, obviamente dará permanentemente error, por mas que se repita la experiencia
pero este tipo de error se corrige comparando el instrumento con otro patrón (en
este caso con otro termómetro patrón y entonces permitirá restarle ese grado
demás). Así se corrige dicho tipo de error.

Profesora: Rosana Bortolozzi

7
4º Fisica

c) Errores de apreciación o de lectura: este tipo de error existe siempre al realizar


una medición y depende del instrumento empleado. Su valor se calcula como la mitad
de la mínima división de la escala.
Por ejemplo al medir la longitud de un trozo de papel con una regla graduada cuya
mínima división sea 1 cm, la longitud del trozo de papel con una regla graduada cuya
mínima división sea 1 cm, la longitud del trozo de papel debe aparecer como : (14 ± 1)
cm. Esto significa que el trozo de papel tiene una longitud que varía entre 13 cm y 15
cm. Ese es el intervalo de incerteza, pues no se puede apreciar exactamente.
Pero si se emplea una regla cuya mínima división es de 2 mm, entonces el resultado de la
longitud del trozo de papel será (14,8 0,2) cm. Esto significa que el trozo de papel
tiene una longitud que varía entre 14,6 cm y 15,0 cm. Ese es el intervalo de incertezas.
Indique cuál de las dos mediciones es más precisa y justifique su respuesta.

Los datos y resultados que se obtienen en una experiencia contienen información sobre la
forma como se realizó el experimento. En una medida determinada el dígito que aparece
situado más a la derecha indica la unidad de medida más pequeña que puede apreciar el
instrumento, es decir, su precisión. Ejemplo:
a. Si se mide 2,34 m indica que el instrumento más pequeño puede apreciar hasta
el centésimo (0,01 m)
b. Si se mide la masa del objeto con un instrumento que aprecia hasta la décima de
gramo, el resultado se expresará, masa : (25,3 0,1) g y las cifras
significativas son 3 porque corresponden a la medición.

Valor representativo promedio:


Cuando se realizan varias mediciones de una magnitud, el valor mas probable de la misma se
obtienen haciendo un promedio de todos los datos obtenidos, ese valor se denomina valor
representativo promedio (X). Este criterio se considera acertado, pues al promediar todos
los datos, cada uno aporta su información y queda reflejado en el valor representativo .
Si solo se realizó una medición, el valor representativo es ese mismo valor.

Error absoluto, relativo y porcentual.


El error absoluto (Ea) se obtiene haciendo la diferencia entre la lectura correspondiente a
una medición determinada y el valor representativo. Por lo tanto este puede adoptar
valores positivos o negativos, lo cual quiere decir que la equivocación ha sido por exceso o
defecto. Si se realizó una única medición, el error absoluto coincide con el error de lectura
del instrumento empleado.

Profesora: Rosana Bortolozzi

8
4º Fisica

Ea= X – (X)
Pero como lo que nos interesa es aceptar que ha habido un error o equivocación y se desea
conocer su amplitud, tomaremos todos los errores como positivos y para calcular su valor
promedio en la medición, si hay muchas mediciones se procede :

siendo n el número de veces que se


repite la experiencia.
El error relativo (Er) : se obtiene haciendo el cociente entre el error absoluto y el valor
representativo. Cuanto menor es el error relativo, mayor es la precisión de la medición.
Este valor permite establecer la precisión de las mediciones.

El error porcentual (E %) se obtiene multiplicando por cien el error relativo y da más idea
de cuanto error se comete en una determinada medición.
El error porcentual da idea de la precisión con que se trabajó en una experiencia.
E%= Er . 100
Se debe aclarar que la incerteza en una medición no es una equivocación, sino un error
propio de una medición, que puede ser disminuido utilizando un instrumento más preciso y
un observador adiestrado, pero nunca eliminado.

La expresión del valor de una medición es:

Ejercicios:

1) Con una balanza que aprecia 0,5 kg se ha medido la masa de una bolsa de naranjas de
(4,5 kg) y la masa de un saco de papas (20,0 kg). Expresa el valor de cada una de las
medidas e indica cuál de las dos es más precisa.

2) ¿Por qué una incerteza de 10 m resulta pequeñísima cuando se mide la distancia tierra-
luna y es inmensa cuando se mide el largo de una casa?

3) En el laboratorio se midió la temperatura del agua contenida en un vaso de precipitados


obteniéndose:
T1 T2 T3 T4 T5
25,0 ºC 24,9 ºC 25,2ºC 25,0ºC 25,0ºC
Calcular:
a) Temperatura promedio

Profesora: Rosana Bortolozzi

9
4º Fisica

b) El error absoluto
c) El error relativo y porcentual.

Guía de ejercitación.
1. Un investigador toma la temperatura del alcohol contenido en un vaso, con
un termómetro que aprecia hasta 0,1 ºC y anota: “La temperatura del
alcohol es de 23ºC”.
a. ¿Cuál es el instrumento utilizado y qué magnitud se midió?
b. ¿Qué valor se obtuvo, es correcto dar ese dato, por qué?
2. Un alumno mide el largo de la mesada del laboratorio de química obteniendo:
5,50 0,01 . Otro alumno mide el alto de la puerta del aula obteniendo:
2,05 0,05 m.
a. ¿Cuáles son los errores relativo y porcentual?
b. ¿Cuál de los dos realizó una medición más precisa y por qué?
3. Un alumno mide el ancho y el largo de una tarjeta personal obteniendo 7,2
cm de ancho y 11,6 cm de largo. La mínima división de la regla utilizada es de
2mm. Indique justificando cada respuesta:
a. el valor del ancho y largo de la tarjeta con sus correspondiente
errores.
b. El valor del área de la tarjeta, (el resultado debe tener tantas
cifras significativas como el dato con menos cifras significativas)
4. Un experimentador mide diferentes volúmenes de agua obteniendo:
a. 32,5 0,5 ml
b. 0,961 0,005 ml
c. 8,21 0,25ml
¿Es correcto que el resultado de la suma de dichos volúmenes sea
41,671 ml?¿Por qué?
5.
Indique cómo debe expresarse cada una de las siguientes medidas sin cambiar
la unidad.
234dg medidos con una balanza que aprecia los miligramos

87,6 s medidos con un cronómetro que aprecia hasta la décima de segundo

121,927 m medidos con una regla que aprecia hasta el milímetro

2,321 m medidos con una regla que aprecia hasta los centímetros

2,327 m medido con una regla que aprecia hasta los centímetros

Profesora: Rosana Bortolozzi

10
4º Fisica

6. Observe los siguientes esquemas e indica las lecturas correspondientes con


sus respectivos errores de apreciación.

balanza Regla (mm)

Probeta (ml) Termómetro (ºC)

7. ¿Cuál es la diferencia entre las siguientes medidas?


a. 1,230 g
b. 1,2300 g
c. 1,23 g
8. Exprese correctamente las siguientes medidas suponiendo que se midieron
con una probeta que aprecia hasta el ml. Exprese el resultado en notación
científica.
a. 38,2572 ml
b. 0,333333 l
c. 524,7287 dm3

Profesora: Rosana Bortolozzi

11
4º Fisica

Trabajo Práctico experimental nº3: Medición de diferentes magnitudes y


sus respectivas incertezas experimentales.
Objetivos:
a) Reconocer diferentes materiales de medición
b) Realizar y analizar distintas mediciones aplicando los conceptos
aprendidos
c) Determinar los errores cometidos.
d) Elaborar un informe de trabajo práctico experimental.
Aclaración: estos objetivos no son válidos para la confección de su informe.

Experiencia nº1:
Materiales: Probetas de diferentes tamaños, pipetas, vasos de
precipitados.
Marcha de la experiencia.
1. Observar diferentes instrumentos de medición y realizar un esquema de cada uno.
2. Indicar con claridad la magnitud que puede medir, en que unidad se mide y la
apreciación del instrumento.
3. Completar el cuadro.
4. Analizar los resultados de los errores relativos porcentuales.
5. Extraer conclusiones.
Magnitud Instrumento (Nombre y Lupa con Expresión de Er
medida esquema) escala medida %

Experiencia nº 2:

Profesora: Rosana Bortolozzi

12
4º Fisica

Materiales: Probeta de 100ml,50 ml, 10 ml, vaso de precipitado de 100 ml, pipetas de 5
ml y de 2 ml.

Marcha de la experiencia:

1. Medir:
a. 40 ml de agua
b. 1,5 ml de agua
con diferentes materiales de medición de volumen.
2. Indicar cuál es el que conviene emplear en cada caso.
3. Completar el cuadro y analizando los resultados elabora una conclusión.

Volumen a Instrumento empleado Error de Valor correcto de la Er


medir apreciación medición %
40 ml Probeta de 100ml
40 ml Probeta de 50 ml
40 ml Vaso de precipitado de
100 ml

Volumen a Instrumento Error de Valor correcto de la Er


medir empleado apreciación medición %
1,5ml Probeta de 10ml
1,5 ml Pipeta de 5 ml
1,5 ml Pipeta 2 ml
Conclusión:
Experiencia nº 3: Volumen de diferentes objetos.

1. Calcular el volumen de los siguientes objetos regulares, sin indicar el error


cometido en el volumen:
a. Una canica

Canica Diámetro y radio Valor de la medición Volumen de la canica


de la canica Con su error
4/3
Diámetro: d d: V:
Radio: r r:

b. Una caja entregada en el laboratorio, registra las dimensiones de la caja


con una regla.
Caja rectangular Largo, ancho y alto Valor de la medición Volumen de la caja
de la caja Con su error l . a .h
Largo de la caja: l L: V:
Ancho de la caja: a A:
Altura de la caja: h H:

2. Calcular el volumen de un cuerpo de forma irregular.


a. Medir el volumen del objeto por desplazamiento de un líquido adecuado.
b. Intentar predecir el modo de operar para conocer el volumen.
c. Diseñar la experiencia describiendo materiales, procedimiento y resultados.

Profesora: Rosana Bortolozzi

13
4º Fisica

d. Indicar que precaución se debe tener en cuenta al determinar de este modo el


volumen del sólido.
e. Medir el volumen de la canica anterior pero a través de este método.
f. Registrar los datos obtenidos e indicar el volumen.
g. Comparar este volumen con el obtenido a través de una fórmula matemática. ¿Cuál
es el preciso?.

Trabajo práctico experimental nº4: Determinación de la densidad de distintas


sustancias.
Objetivos:
1. Determinar la densidad de los cuerpos que se les entrega.
2. Decidir si los cuerpos son todos del mismo material.
3. Evaluar la precisión de las mediciones.

Experiencia nº 1
Materiales:
Cuerpos irregulares, cuerpos regulares de distinto material, balanza electrónica, regla
graduada, probeta de 100 ml, agua.

Marcha de la experiencia:
1. medir la masa y el volumen de cuerpos irregulares y de cuerpos geométricos.
2. Volcar los valores en la tabla.
3. Determinar el error de apreciación de los instrumentos utilizados.

cuerpo material Error Error Volumen Error


de apreciación de (Cm3) apreciación de
masa masa volumen
(g)
1

4. Grafique en papel milimetrado utilizando en escala apropiada, la masa en las


ordenadas y el volumen en las absisas, para los objetos irregulares la escala puede
no ser la misma para ambos ejes pues están graficando magnitudes diferentes.
Todos deben graficar!!!
5. ¿Cómo resultan los cocientes dentro del error experimental?
6. Determina el valor representativo de la densidad de los cuerpos del mismo material
haciendo el promedio de los valores hallados. Importante: Desechar las mediciones

Profesora: Rosana Bortolozzi

14
4º Fisica

que consideras mal medidas.

Experiencia nº 2

Objetivo: Calcular la densidad del alcohol etílico.


Materiales: Alcohol etílico, balanza electrónica, probeta de 50 ml.
Marcha de la experiencia:
1. Medir la masa de una probeta de 50 ml vacía. Registrar dicha masa como m1 .
2. Colocar una cantidad de alcohol entre 10 ml y 50 ml. Registrar el volumen del
mismo como V1.
3. Medir la masa de la probeta con el alcohol adentro. Registrar dicha masa como
m2.
4. Cada grupo registra los pasos a seguir pera calcular la densidad del alcohol y
expresa los datos y resultados obtenidos teniendo en cuenta el valor, el error y
las cifras significativas.
5. Volcar los mismos en la tabla y registrar los resultados obtenidos por los otros
grupos.

Densidad del alcohol:


6. Completar el cuadro con los datos de todos los equipos:
Equipo Masa de Error de lectura Volumen Error de lectura Densidad de
Alcohol de de de alcohol
(g) Masa Alcohol Volumen (ml)
(ml)

1
2
3
4
5
6

7. Realizar el gráfico en lápiz negro, en papel milimetrado:


a. V= f(m)
b. D= f(m)
8. Elaborar una conclusión final.

La densidad de un material es una magnitud que nos informa la cantidad de materia por

cada unidad de volumen. Matemáticamente se calcula :

Por ejemplo si la densidad del agua a 25º C es 1 g/cm3 , esto quiere decir que
una masa de 1 g ocupa un volumen de 1 cm3, en cambio si se considera mercurio,

Profesora: Rosana Bortolozzi

15
4º Fisica

su densidad es 13,6 g/cm3 y esto significa que una masa de 13,6 g de mercurio
ocupa un volumen de 1cm3.
material Densidad ( g/cm3 )
Plomo 11,3
Mercurio 13,6
Hierro 7,8
Aluminio 2,7
Mármol 2,9
Aceite de 0,9
oliva
Agua 1
Alcohol etílico 0,78
Glicerina 1,3
aire 1,2
Aire seco 0,0012

Ejercicios.
1. Indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y
justifique.
a. Una limadura de hierro es menos denso que una barra de hierro.
b. En 1 cm3 de plomo hay una masa de 11,3 g y en 1 cm3 de corcho
hay una masa de 0,25 g. Diremos por lo tanto que la densidad de
plomo es de 11,3 g/cm3 y la densidad del corcho es 0,25 g/cm3
c. La densidad de un trozo de aluminio es mayor que la densidad de
una limadura de aluminio.
2. Complete el siguiente cuadro de valores que corresponden a una misma
sustancia e indique los cálculos realizados.

Volumen (cm3) 150 40


Masa (g) 120 100 70
3. Un sólido que tiene una masa de 25,00 g se ha introducido en una
probeta con agua, subiendo el nivel desde 150,00 ml hasta 156,25. ¿Cuál
es la densidad de un sólido?

Trabajo Práctico experimental nº 4: Determinación de la densidad de alcohol


etílico.
Objetivos:

1. Determinar la densidad de los cuerpos que se les entrega.


2. Decidir si los cuerpos son todos del mismo material.
3. Evaluar la precisión de las mediciones.
Experiencia nº 1:
Materiales:
Alcohol etílico, balanza electrónica, probeta de 50 ml.
Marcha de la experiencia.
1. Medir la masa de una probeta de 50 ml vacía. Registrar dicha masa como m1.
2. Colocar una cantidad de alcohol entre 10 ml y 50 ml. Registrar el volumen del mismo
como v1.

Profesora: Rosana Bortolozzi

16
4º Fisica

3. Medir la masa de la probeta con el alcohol adentro. Registrar dicha masa como m2.
4. cada grupo registra los pasos a seguir para calcular la densidad del alcohol y
expresa las datos y resultados obtenidos teniendo en cuenta el valor, el error y las
cifras significativas.
5. Volcar los mismos en la tabla y registrar los resultados obtenidos por los otros
grupos.

Resultados:
1.
Registrar para cada equipo.
m1= m2= masa de alcohol=
v1= volumen del alcohol=

Densidad del alcohol=


Equipo Masa de Error de Volumen de Error de Densidad del
alcohol lectura Alcohol lectura alcohol.
de la masa (g) (ml) De volumen
(ml)

1
2
3
4
5
6
2. Completar el cuadro con los datos de todos los equipos:

3. Realizar dos gráficos en lápiz negro, en papel milimetrado:


a. V=f(m)
b. D=f(m)
4. Interpretar dichos gráficos y marcar (en los gráficos) los intervalos de
incerteza para cada medida.
5. Elaborar una conclusión final.

La densidad de un material es una magnitud que nos informa sobre la cantidad de

materia por cada unidad de volumen. Matemáticamente se calcula:


Por ejemplo si la densidad del agua a 25 ºC es 1g/cm3 , esto quiere decir que una
masa de 1 g de agua un volumen de 1 cm3 , en cambio si se considera mercurio, su
densidad es 13,6 g/cm3 y esto significa 13,6 g de mercurio ocupa un volumen de 1
cm3.

Profesora: Rosana Bortolozzi

17

También podría gustarte