Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

MATERIA: Laboratorio de Diseño de Reactores Químicos I

Nº DE PRÁCTICA: 1

TITULO DE LA PRÁCTICA: Conductividad de electrolitos en disolución

NOMBRES: Univ.

Univ. Caihuara Calatayud Erika Emilse

Univ. Ramos Quispe Nelda Belén

Univ. Estrada Torrico Carlos Alejandro

Univ. Zurita Matienzo Karen Ximena

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: / 06 / 21

DÍA Y HORARIO DEL GRUPO: miércoles de 9:00 a 11:00am

DOCENTE: Ing. Rosemary Barrón

SUCRE – BOLIVIA
2021

CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS EN DISOLUCIÓN

1. OBJETIVOS.
Determinación de la conductividad iónica λ de disoluciones de acetato de sodio e hidróxido
de sodio.

2. MARCO TEORICO.
2.1. Conductividad de electrolitos en disoluciones.
La conductividad eléctrica de un electrolito se puede definir como la capacidad del mismo
para transmitir una corriente eléctrica. La conductividad dependerá en este caso de
la cantidad de iones disueltos en el mismo, de la carga y movilidad de estos iones, y de la
viscosidad del medio en el que se hallan disueltos.

(Universidad de Granada, 2011)

 Conductividad especifica

En el caso de las disoluciones electrolíticas, la corriente es transportada por los iones de la


disolución, los cuales se mueven en distintos sentidos (de acuerdo con el signo de su carga)
bajo la acción del campo eléctrico producido por la diferencia de potencial aplicada. En
este caso, el conductor iónico también puede considerarse como homogéneo (siempre y
cuando no existan fuerzas mecánicas o viscosas aplicadas), y al igual que un conductor
electrónico, seguirá la Ley de Ohm. V =I ∙ R

l
- Resistencia al paso de la corriente: R ( ohm=Ω ) : R= ρ∙
A
- Proporcional a la longitud del conductor, l
- Inversamente proporcional a la sección, A
- Resistividad, ρ, factor de proporcionalidad, característico de cada sustancia ( Ωcm)

Consideremos la representación de una porción disolución, en la que la resistencia R

l
correspondiente vendrá dada por: R=ρ∙ , donde ρ es la resistividad (en ohm cm) de la
A
disolución, l es la longitud (distancia entre los planos, en cm) del conductor y A es el área
de la sección transversal (en cm2) del conductor.

La inversa de la resistencia es la conductancia ( L=1 /R) cuya unidad son Siemens (S oΩ −1)

Donde ρ es la resistividad y k es la conductividad (específica) de la disolución (en S cm -1),


definida como la inversa de la resistividad. De acuerdo con la expresión de k, la
conductividad (específica) de una disolución, se define como la inversa de la resistividad
específica (ρ) o como la conductancia de un cubo de disolución de electrolito de 1 cm3 de
lado (l=1 cm , A=1 c m 2). Es una magnitud aditiva, lo que significa que, en una disolución
electrolítica, donde contribuyen tanto el soluto como el disolvente, se puede escribir:

k disolucion=k soluto + k disolvente

(Keith J. Laidler y John H. Meiser, 1997, P. 67)

 Conductividad molar

En una disolución iónica la conductividad específica k medida, depende de la


concentración (nº de iones presentes) y, en definitiva, la conductancia de 1cm 3 de (
l=1 cm , A=1 c m 2) y por tanto dependerá del nº de iones (cationes y aniones), es decir, de
la concentración.

Por otra parte, también depende de la naturaleza del soluto ( NaCl , BaC l 2). Para normalizar
la medida de la conductividad, se introduce la magnitud conductividad molar ( Λ), definida

k
como: Λ= , donde c es la concentración molar (mol L-1) del electrolito añadido.
c

Se define la conductividad molar como:


(Keith J. Laidler y John H. Meiser, 1997, P. 73)

2.2. Leyes de Kohlraush

La ley de Kohlrausch sugiere ahora, que la conductividad a dilución infinita de un


electrolito depende de las contribuciones independientes de los iones que lo conforman. La
independencia de estas contribuciones se pone de manifiesto al comparar electrolitos que
tienen algún ión común. La forma de calcular las contribuciones individuales de los
diferentes iones, solo permite evaluar variaciones (∆).
−¿¿

ΛO =λ o+¿+ λ o ¿

La aplicación práctica e inmediata de la idea de una contribución independiente de los iones


a dilución infinita, es el camino para deducir el valor de la conductividad límite de los
electrolitos débiles. Por ejemplo, para el ácido acético se puede establecer que:

ΛO ( H Ac )= Λ O ( Na Ac ) + ΛO ( H Cl )− ΛO ( Na Cl)

porque el miembro derecho de la ecuación cabe interpretarlo como:


Cl−¿= Λ ( H Ac ) ¿
O
Na+ ¿−λ ¿
o
Cl−¿ −λ ¿
o
H +¿ +λ ¿
Ac−¿+ λo o
¿
Na+¿+ λo ¿
λo

(Atkins, P.W., 1986)

2.3. Estequiometria y grado de avance de las reacciones.

Dada una reacción química cualquiera es posible definir un único parámetro ξ, válido para
todas las substancias involucradas en la reacción, y que sirva para expresar como va
evolucionando la reacción química a lo largo del tiempo. A dicho parámetro ξ se le
denomina el grado de avance de la reacción.

Se podría expresar en forma compacta como:

∑ v i A i=0
i=1

Donde las Ai representan las diferentes sustancias químicas y los νi representan los
coeficientes estequiométricos teniendo en cuenta el siguiente criterio de signos: son
positivos para los productos de la reacción y negativos para los reactivos.

En una reacción química irreversible, puesto que los reactivos forzosamente solo se pueden
transformar en productos y no al revés, como puede ocurrir en una reacción reversible, el
grado de avance ξ, inicialmente nulo, va aumentando a lo largo del tiempo hasta que alguno
de los reactivos se agota.

Y suponiendo que la composición inicial del sistema reaccionante viene dada por n0i para i
= 1...n, entonces el número de moles de la sustancia i– ésima evoluciona a lo largo del
tiempo según la expresión:

ni =n0i + v❑
i ξ

(Guillermo Carreras Díaz, 2009)

2.4. Conductividad y grado de avance de las reacciones

El estado de equilibrio influye mucho en las reacciones, si se parte de cantidades


estequiométrica de reactivos y productos e iguales a los coeficientes estequiométricos de la
reacción, el grado de avance de la reacción (ξ) se define como el cociente entre el cambio
total en el número de moles de una especie y su coeficiente estequiométrico.

Utilizando el concepto de grado de avance por unidad de volumen:


(donde x = ξ/V y el coeficiente estequiométrico νi es > 0 si i es un producto y < 0 si i es un
reactivo)

(J.Laider, K., H. Meiser, J, 2003)

2.5. Principios de funcionamiento del Conductímetro

El principio de medición que usa el conductímetro es la corriente de Foucault, lo que


permite determinar de forma rápida y precisa la conductividad eléctrica. La frecuencia de
trabajo del conductímetro es de 60 kHz, por lo que el rango de medición es muy amplio.

 Sistema de medida de conductividad: conductímetro

El equipo tiene instalado en el frontal del panel un conductímetro, que recibe la señal de la
célula de conductividad instalada en el reactor y la envía hacia la interface convertida en
una señal de salida de 4-20mA.

La célula de conductividad, de constante 0.1 cm-1, ha sido calibrada mediante una


disolución patrón. Como parte del equipo QRUBI, módulo base, se suministra un nuevo
frasco, para posteriores calibraciones. Mediante el conductímetro se pueden modificar los
parámetros de salida a la interface, y de medida directa.

 Medida de la conductividad y temperatura

En la pantalla aparecen simultáneamente la medida de la conductividad específica, la


temperatura de la muestra en ºC y la temperatura de
referencia. La célula de conductividad incorpora un
sensor de temperatura tipo Pt 1000.

1. Valor medido
2. Unidad de medida

3. Temperatura de la muestra.

4. Temperatura de referencia

5. ESCAPE. Realiza tres funciones: retroceso horizontal dentro del “organigrama”,


desplazamiento vertical dentro del “organigrama” y el borrado de los valores numéricos.

6. / 7. Realizan dos funciones: modificación de los valores numéricos y el desplazamiento


del cursor > en pantalla

8. ENTER. Realiza dos funciones, avance horizontal dentro del “organigrama” y la


aceptación de valores numéricos.

(Mallon, E y Beddowns, 2019 )

3. DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA
3.1. Reactivos
Hidróxido de Sodio (NaOH)
Acetato de sodio CH3COONa
Agua destilada
3.2. Materiales
Balanza Electrónica
2 probetas 100 ml
1 pipeta de 10 ml
2 vaso de precipitado de 50 ml
2 vaso de precipitado de 100ml
Disolución de acetato de sodio 0.01M
Disolución de Hidróxido de Sodio 0.01M
Conductímetro
Equipo SACED QRIA y Software SACED-QRIA, para registro de datos y
control de equipos de laboratorio.
Reactor termostatizado encamisado (capacidad máxima. 2L) con sistema de
agitación con control e indicación de velocidad.

3.3. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA.


3.3.1. PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
Preparar 100 ml de disolución de:

Hidróxido de sodio de concentración: 0.1 M, 0.05M, 0.01 M, 0.005 M.


Acetato de sodio de concentración: 0.1 M, 0.05M, 0.01 M, 0.005 M.

4. TABULACION DE DATOS.
Tabla 1

Conductividad de la solución de
Conductividad de la solución de
hidróxido
acetato de sodio 0.1M
de sodio para 0.1M
SCC- SCC-
ST-1 ST-2 ST-1 ST-2
1(µS) 1(µS)
24,117 25,081 8028,751 24,977 25,451 4201.922
1
058 438 953 394 117 363
24,127 25,065 9389,954 24,006 25,575 7719,397
2
136 605 102 838 691 949
24,127 25,027 9953,022 24,010 25,654 8112,500
3
947 170 461 225 486 000
24,125 24,992 9953,425 24,003 24,673 8211,556
4
105 189 781 073 006 641
24,127 24,963 9958,482 24,002 24,687 8205,968
5
722 278 422 703 395 750

Donde:
ST-1 = temperatura del baño maría (°C)
ST-2 = temperatura de la solución (°C)
SCC-1 Conductividad
de la solución (micro
siemens/cm)

Tabla 2
Conductividad de la solución de Conductividad de la solución
hidróxido de sodio para 0.05M de acetato de sodio 0.05M
SC
ST-1 ST-2 SCC-1(µS) ST-1 ST-2 C-
1(µ
S)
27,37965 24,94653 9957,27832
1 26 25 3946
8 7 0
27,36744 24,93674 9957,17285
2
9 3 2
24,96288 9957,16601
3 27385529
1 6
27,41479 24,04935 9957,22070
4
1 8 3
27,42680 25,12497 9957,17187
5
2 3 5

Tabla 3

Conductividad de la solución de hidróxido Conductividad de la solución


de sodio para 0.05M de acetato de sodio 0.05M

ST- ST- SCC-


ST-1 ST-2 SCC-1(µS)
1 2 1(µS)
27,3796 24,9465
1 9957,278320 26 25 0,003946
58 37
27,3674 24,9367
2 9957,172852
49 43
2738552 24,9628
3 9957,166016
9 81
27,4147 24,0493
4 9957,220703
91 58
27,4268 25,1249
5 9957,171875
02 73

Tabla 4
Conductividad de la solución de hidróxido Conductividad de la solución
de sodio para 0.01M de acetato de sodio 0.01M

SCC-
ST-1 ST-2 SCC-1(µS) ST-1 ST-2
1(µS)
23,3717 25,1429 0,0022269846 23,0467 25,4782 624,83
1 58 00 19 82 16 7
23,9649 25,1159 0,0022250070 22,7336 25,4627 712,60
2 31 59 80 94 17 8
23,9571 25,0713 0,0022250051 22,5838 25,3996 751,41
3 09 37 27 28 39 2
23,9502 25,0368 0,0022245336 22,5912 25,3890 717,30
4 41 50 91 90 90 4
23,9454 25,0117 0,0222139770 22,5628 25,3816 557,52
5 36 5 5 41 89 6
24.9856 24.9856 0.0022213083 22.4803 25.3782 759.64
6 0 05 50 5 75 19

Conductividad de la solución de Conductividad de la solución de


hidróxido de sodio para 0.01M acetato de sodio 0.01M
SCC-
ST-1 ST-2 SCC-1(µS) ST-1 ST-2
1(µS)
23,9717 25,19429 0.002226984 23,0467 624,8371 0.0006248
1
58 00 6 82 58 37
23,9649 25,11595 0.002225007 25,4627 712,6080 0.0007126
2
31 9 08 17 32 08
23,9630 25,07133 0.002225005 25,3996 751,4131 0.0007514
3
91 7 12 39 47 13
23,9571 25,03685 0.002224533 25,3890 717,3041 0.0007173
4
09 0 69 90 38 04
25,9502 25,00117 0.002221397 25,3816 557,5263 0.0005575
5
41 5 71 89 06 26
23,9454 24,98560 0.022213083 25,3782 759,6419 0.0007596
6
36 5 5 75 68 42
Tabla 5

Tabla 6.
Conductividad de la solución de Conductividad de la solución de
hidróxido de sodio para 0.005M acetato de sodio 0.05M
SCC- SCC-
ST-1 ST-2 ST-1 ST-2
1(µS) 1(µS)
1 23,7486 25,1391 0.001426 31,4386 494,2024 0.0004942
00 28 94 96 84 02
2 23,7671 25,1253 0.001390 31,7694 493,0969 0.0004930
45 49 78 44 85 96
3 23,7783 25,1015 0.001437 32,0639 474,9182 0.0004749
39 78 02 19 74 18
4 23,7823 25,0716 0.001447 32,6251 493,7767 0.0004937
73 42 53 53 64 76
5 23,7927 25,0488 0.001447 32,5606 496,6264 0.0004966
96 91 48 08 95 26

5. CÁLCULOS Y TABULACIÓN DE RESULTADOS.


CÁLCULO DE PARA PREPARAR LAS SOLUCIONES.

V ( Solución ) =100 ml=0,1 L

Definición de concentración.

n
C=
V

n(Numero de moles)=V ∗C

Cálculo de soluciones para hidróxido de sodio.

n=( 0,1 L )( 0,1 M )=0.01 moles

n=( 0,1 L )( 0,05 M )=0.005 moles

n=( 0,1 L )( 0,01 M )=0.001 moles

n=( 0,1 L )( 0,005 M )=0.0005 moles


PM ( Hidroxido de Sodio )=39.997 g/mol

g
m(Hidroxido de Sodio)=0.01moles∗39,997 =0.39997 g
mol

m¿

m¿

m¿

Cálculo de soluciones para acetato de sodio.

n=( 0,1 L )( 0,1 M )=0.01 moles

n=( 0,1 L )( 0,05 M )=0.005

CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD IÓNICA.


λOH −¿−¿λ R−¿ =¿ ¿ ¿ ¿
¿

Para una concentración de C 0=0.1 M , tanto para el hidróxido de sodio y el Acetato de


sodio.
1. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.008028751953−0.004201922363) ∗10
−3

−1 2
cm
¿
OH
=3.52683E-05 ¿
0.1 eq .g
¿

2. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.009389954102−0.007719397949) ∗10
−3

−1 2
cm
¿
OH
=1.67056E-05 ¿
0.1 eq .g
¿

3. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.009953022461−0.0081125 )∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.84052E-05 ¿
0.1 eq. g
¿

4. λ −¿−¿ λ
R−¿ =
( 0.009953425781−0.008211556641 ) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.74187E-05 ¿
0.1 eq. g
¿

5. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.009958582422−0.008205968750) ∗10
−3

−1 2
cm
¿
OH
=1.75261E-05 ¿
0.1 eq .g
¿

Tabla de resultados.
k NaOH k RNa λOH −¿−¿λ R−¿ ¿ ¿
¿
S cm−1 S cm−1 S cm2
 
eq . g
0.008028751953 0.004201922363 3.826830E-05
0.009389954102 0.007719397949 1.670556E-05
0.009953022461 0.008112500000 1.840522E-05
0.009953425781 0.008211556641 1.741869E-05
0.009958582422 0.008205968750 1.752614E-05

Para una concentración de C 0=0.01 M , tanto para el hidróxido de sodio y el Acetato


de sodio.
1. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00222698462−0.000624837) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.60215E-04 ¿
0.01 eq. g
¿

2. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00222500708 −0.000712608) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.51240E-04 ¿
0.01 eq. g
¿

3. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00222500513 −0.000751412) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.47359E-04 ¿
0.01 eq. g
¿

4. λ −¿−¿ λ
R−¿ =
( 0.00222453369−0.000717304)∗ 10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.50723E-04 ¿
0.01 eq .g
¿

5. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00222139771−0.000557526) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.66387E-04 ¿
0.01 eq. g
¿

6. λ −¿−¿λ
R−¿=
( 0.00222130835 −0.000759642 ) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.46167E-04 ¿
0.01 eq. g
¿

Tabla de resultados.
k NaOH k RNa λOH −¿−¿λ R−¿ ¿ ¿
¿
S cm−1 S cm−1 S cm2
 
eq . g
0.002226985 0.000624837 1.602148E-04
0.002225007 0.000712608 1.512399E-04

0.002225005 0.000751412 1.473593E-04

0.002224534 0.000717304 1.507230E-04

0.002221398 0.000557526 1.663872E-04

0.002221308 0.000759642 1.461666E-04

Para una concentración de C 0=0.05 M , tanto para el hidróxido de sodio y el Acetato


de sodio.
1. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00995727832−0.003946 ) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.202256E-04 ¿
0.05 eq .g
¿
Tabla de resultados.
k NaOH k RNa λOH −¿−¿λ R−¿ ¿ ¿
¿
S cm−1 S cm−1 S cm2
 
eq . g
0.00995728 0.00394600 1.202256E-04

Para una concentración de C 0=0.005 M , tanto para el hidróxido de sodio y el Acetato


de sodio.
1. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00142694−0.000494202 ) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.86547E-04 ¿
0.005 eq. g
¿

2. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00139078−0.000493096) ∗10
−3

−1 2
cm
¿
OH
=1.795368E-04 ¿
0.005 eq .g
¿

3. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00143702−0.000474918) ∗10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.924204E-04 ¿
0.005 eq .g
¿

4. λ −¿−¿ λ
R−¿ =
( 0.00144753−0.000493776 )∗ 10
−3 −1 2
Ω cm
¿
OH
=1.907508E-04 ¿
0.005 eq .g
¿

5. λ −¿−¿ λ
R−¿=
( 0.00144778−0.000496626 ) ∗10
−3

−1
cm
2 ¿
OH
=1.902308E-04 ¿
0.005 eq .g
¿

Tabla de resultados.
k NaOH k RNa λOH −¿−¿λ R−¿ ¿ ¿
¿
S cm−1 S cm−1 S cm 2
 
eq . g
0.00142694 0.000494202 1.865476E-04
0.00139078 0.000493096 1.795368E-04
0.00143702 0.000474918 1.924204E-04
0.00144753 0.000493776 1.907508E-04
0.00144778 0.000496626 1.902308E-04

2.00E-04 GRÁFICAS.
1.80E-04
Factor de conductividad ionica

1.60E-04
1.40E-04
Concentración
1.20E-04
λOH −¿−¿λ R−¿ ¿ ¿
¿
1.00E-04
0.005
8.00E-05 1.88E-04
6.00E-05
0.05
4.00E-05 1.20E-04
2.00E-05
0.01 1.54E-04
0.00E+00
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
0.1 2.17E-05
Concentración
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Primero a analizamos los datos proporcionados en el informe y notamos que


debíamos tener muy en cuenta las unidades de los mismos para realizar los cálculos
dado que en algunos las conductividades estaban en μS y otros en S. Así mismo
observamos que el incremento de la temperatura no es la misma para ambas
soluciones por lo cual este puede ser un factor del comportamiento de las especies.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se calculó el fator de las conductividades iónicas de las soluciones de hidróxido de


sodio y del acetado de sodio a distintas concentraciones. Pero podemos observar un
comportamiento que no es consistente con la teoría presentando desviaciones
incluso solo con observar los datos, dado que según la teoría la conductividad de
una disolución (ki) debería aumentar conforme aumenta la concentración estas
desviaciones se pueden deber a una mala toma de datos por parte del equipo y esto
se fundamenta en que, si bien es un equipo sistematizado, al estar muchos años sin
uso ni actividad puede que le haga falta realizar ajustes o calibración. También
observamos en los datos previamente analizando el manual donde se describe la
práctica e indica que se debe realizar las medidas a las mismas condiciones para
ambas disoluciones y en las tablas de datos se puede evidenciar las variaciones de
temperatura en cuanto a la solución del hidróxido de sodio y la solución de acetato
de sodio como por ejemplo en la última tabla se tiene elevadas temperatura >400 °C
o se puede deber a un error de taipeo.
Sin embargo, esta práctica nos pareció interesante y retadora debido a que no
conocíamos que con el método conductimétrico se puede seguir el curso de una
reacción midiendo las conductividades de las especies reaccionantes. Aprendimos
que la conductividad es una propiedad con el cual se pude medir el grado de avance
de una reacción debido a que presenta altas variaciones cuando aumenta o
disminuye alguna variable de control de la reacción como por ejemplo la
concentración.
RECOMENDACIONES.
Se recomienda tomar en cuenta la calibración del conductímetro, para corroborar
con mayor precisión los resultados, para ello es importante conocer a detalle los
reglamentos y normas a los cuales se somete el equipo.
Al utilizar el conductímetro el recipiente debe estar limpio. No introducir la sonda
en disoluciones corrosivas al metal, ya que puede dañar la misma. No mojar el
equipo. Utilizarlo en ambientes secos y preferentemente libres de humedad.
Preparar las soluciones correctamente, esto con el objetivo que las mismas
soluciones ayuden a calibrar el conductímetro, de esta forma se podrá fijar la escala
del conductímetro de manera precisa.
Tomar en cuenta las unidades para la toma de datos y los cálculos respectivos.

8. RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Laboratorio en Química 4.0, PROYENCTO DE INOVACION DOCENTE.


Universidad de Granada, 2011.

Keith J. Laidler y John H. Meiser. FISICOQUÍMICA. Primera edición. COMPAÑÍA


EDITORIAL CONTINENTAL, S.A., México, 1997.

Atkins, P.W., FISICOQUIMICA, tercera edicion, Addison-Wesley, (1986), EEUU

Guillermo Carreras Díaz, EL GRADO DE AVANCE DE UNA REACCION Y SU


APLICACION A LA ESTEQUIOMETRIA, 22/6/09.

J.Laider, K., H. Meiser, J, FISICOQUIMICA, Editorial Continental, 200.

9. Anexos.

Anexamos la hoja de cálculo Excel como la herramienta que utilizamos para realizar los
cálculos y graficas.

También podría gustarte