Está en la página 1de 86

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

INTRODUCCIÓN

LAS BARRERAS
Existen diversos obstáculos o impedimentos a la movilidad de las personas en el entorno construido. Éstos actúan
como barreras arquitectónicas, urbanas o del transporte.

LAS PERSONAS

Las personas más afectadas por estas barreras son aquellas que poseen disminución en sus capacidades sensoriales,
motoras, o viscerales; las que padecen gigantismo, enanismo u obesidad; los ancianos y niños; los analfabetos, los
discapacitados para comprender y las personas que por circunstancias transitorias encuentran dificultades para
disponer del total de sus capacidades: las mujeres embarazadas, las personas que llevan niños pequeños en sus brazos,
cochecitos de bebes o bultos, quienes han sufrido algún tipo de lesión sin secuelas permanentes, las personas
alérgicas, etc. incluso los extranjeros que desconozcan nuestro idioma, tienen disminuida su capacidad de
desplazamiento.

La expresión "Personas con Movilidad y/o Comunicación Reducida" (PMy/oCR), que potencialmente nos abarca a
todos, permite ampliar el campo de nuestra mirada y no circunscribirla a un pequeño grupo de afectados en su
movilidad.
.
LOS DERECHOS LA RESPONSABILIDAD
Todos tenemos derecho a acceder y usar los ámbitos públicos para desarrollar nuestro potencial, económico, social y
personal, sin ser invalidados y la sociedad tiene la responsabilidad de crear un entorno libre de obstáculos facilitando
la integración.

QUE HACER? LOS OBJETIVOS


Para darnos un entorno físico apto para todos, es necesario que el diseño de los edificios, la planificación de los
espacios urbanos y la organización de los sistemas de transporte accionen en este sentido, en forma conjunta y
convergente.

El objetivo a alcanzar no es otro que planear, proyectar y construir espacios de forma tal que puedan ser utilizados
cómodamente por toda persona tenga o no reducidas sus posibilidades de movilidad y/o de comunicación. El fin una
ciudad más humana.

CÓMO ALCANZARLO?
Alcanzarlo, requiere que se conjuguen dos elementos esenciales: la política y la técnica. La sensibilización de la
sociedad, sus dirigentes, técnicos, fabricantes y profesionales en relación al medio físico es una tarea previa
absolutamente necesaria. Es menester que junto con una decidida voluntad política se dispongan de soluciones
técnicas probadas, seguras y asumibles financieramente.

QUE NOS PROPONEMOS?


Nos proponemos trabajar en nuestro rol específico de arquitectos, en forma continua y conciente proyectando y
construyendo un medio inclusivo para todos los ciudadanos sin OBSTÁCULOS para el ser humano.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

LA DISCAPACIDAD FÍSICA
UN GRAN PROBLEMA QUE NADIE PARECE QUERER VER

Las personas con discapacidad física o movilidad limitada son aquellas cuyo desplazamiento es diferente al de las
demás personas y que, en muchos de los casos, requieren de apoyos especiales- unas veces visibles y otras no.

En los casos en que este apoyo es evidente se les reconoce por una silla de ruedas, bastones, muletas, andaderas, y en
los apoyos que no se pueden ver, algunas órtesis y prótesis (aparatos ortopédicos o piernas postizas, etc.), o cuando la
persona no usa ningún apoyo se nota que su desplazamiento es más lento y difícil.

Ante el problema del ciudadano discapacitado físico, debemos preguntarnos cuantas y que personas se encuentran en
tales circunstancias.

Se estima que más del 40% de la población actual está en condiciones de discapacidad física más o menos severa.

La movilidad limitada la ocasionan diferentes enfermedades, secuelas, accidentes o lesiones. Muchas veces
solamente vemos a una persona en silla de ruedas, muletas o bastón y creemos que es un problema físico únicamente.
Sin embargo los problemas que ocasionan que una persona tenga movilidad limitada son muy diversos.

No obstante, ancianos, mujeres embarazadas, niños, e invidentes, son también importantes colectivos que tienen la
necesidad, temporal o definitiva, de vivir en medio de un ambiente adecuado.

Los problemas de la médula espinal ocasionan que las personas tengan movilidad limitada de dos de sus miembros o
de los cuatro miembros, superiores e inferiores. Las parálisis cerebrales, impiden que la información de movimiento
llegue correctamente del cerebro a los miembros, la deficiencia mental profunda, la esclerosis múltiple, la fractura de
algún hueso delos miembros inferiores. Estas personas necesitan diferentes apoyos y con diversas características.

Los apoyos que estas personas requieren son muy variados y dependen de las partes afectadas y la severidad de las
mismas. Su principal problema es que la mayoría de ellas tienen poca estabilidad y pierden el equilibrio fácilmente.
Muchas tienen problemas con escaleras, escalones, banquetas y pisos irregulares (encerados, húmedos, empedrados,
césped, algunos tipos de alfombra, etc.)

A continuación se muestra un cuadro a manera de resumen de las diferentes secuelas o lesiones de las cuales se
derivan una diversidad de apoyos. Los más comunes son los siguientes.

NOMBRE CAUSA MÁS COMÚN SECUELAS APOYOS

Monoplejia, o
Múltiple Afecta a un solo miembro Férulas, órtesis
monoparecia

Sec. A.U.C. Embolia,


Hemiplejia o Los dos miembros de un solo
trombosis, hemorragia cerebral, Andadera, bastón
hemiparecia lado
parálisis cerebral

Paraplejia o
Accidentes Los miembros inferiores Silla de ruedas
paraparecia

Afecta tres miembros. En la


Tiplejia o triparecia Múltiples parálisis se suma generalmente Diversos
la pérdida de sensibilización

Afecta a los cuatro miembros.


Cuadriplejia o
En la parálisis se suma
cuadriparecia, Múltiples Silla de ruedas
generalmente la pérdida de la
displejia o disparecia
sensibilidad

Falta de tono muscular (falta de Afecta a todos los músculos Andadera, muletas y
Distrofia muscular
fuerza en los músculos) progresivamente. finalmente silla de ruedas

Puede afectar desde uno a los


Zapatos y aparatos
cuatro miembros y en algunos
Poliomielitis Viral ortopédicos, muletas,
casos hasta el sistema
bastones y silla de ruedas
respiratorio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Inicialmente afecta un miembro Muletas, bastones, silla


Esclerosis múltiple Parálisis progresiva
hasta que la parálisis es total de ruedas

Puede afectar a cualquiera de


Prótesis (piernas o brazos
Amputación Infecciones, diabetes, etc. los miembros, parcial o
postizos), silla de ruedas
totalmente

Malformaciones de antes del Aparatos ortopédicos


Pude afectar a cualquiera de los
nacimientos. Se dan también (órtesis o prótesis),
De origen congénito miembros (manos, pies e
casos de amputaciones muletas, bastones, silla
inclusive dedos)
congénitas de ruedas

Resulta de problemas antes, en Bastones, muletas,


Puede afectar miembros
Parálisis cerebral el momento o después del férulas, silla de ruedas y
inferiores y/o superiores
nacimiento aparatos ortopédicos

La dura realidad es, que el número total de estos ciudadanos tiende a aumentar cada vez con mayor frecuencia, sea
por el progreso de la Medicina, que actualmente salva la vida de muchas personas antaño destinadas a perecer, como,
todavía más por la progresión de los accidentes que nuestra sociedad produce en el trabajo, el tráfico e incluso en
ocasiones el deporte y el ocio.

Todos ellos se encuentran, por tanto, con la necesidad cotidiana de afrontar situaciones frecuentemente insalvables y,
con mayor frecuencia, de gran desventaja.

LA DISCAPACIDAD Y EL ESPACIO

Las personas consideradas con movilidad y / o comunicación reducida requieren para su adecuada interacción e
INTEGRACIÓN con el entorno construido, se contemplen desde el diseño distintas cualidades espaciales.

Nuestras intervenciones en el entorno deben contemplar estos requerimientos, y lejos de ser trabas a nuestra
creatividad deberán desafiar nuestra imaginación en pro de una mejor calidad de vida para todos.

Según la ORGANIZACIÓN MUNDIAL de la Salud OMS se deben considerar tres diferentes CATEGORÍAS
respecto a la DISCAPACIDAD:

 deficiencia, perdida o anormalidad estructural


 DISCAPACIDAD, RESTRICCIÓN o ausencia
 minusvalía, desventaja

Y a su vez encontramos distintos tipos de DISCAPACIDADES, como: DISCAPACIDAD mental o INTELECTUAL,


DISCAPACIDAD PSICOLÓGICA, DISCAPACIDAD VISUAL, DISCAPACIDAD auditiva y DISCAPACIDAD
motora.

DISCAPACIDAD VISUAL

EL CIEGO
Presenta la pérdida total de su capacidad para ver.

Requiere para movilizarse en forma autónoma:

 Que se mantenga el “volumen libre de riesgos” con ausencia de obstáculos, que no estén señalizados.
 Información háptica y auditiva, que permitan la suplencia sensorial.
 Señalización háptica ante la presencia de lugares de riesgo.

EL DISMINUIDO VISUAL
El grado de discapacidad del mismo puede ser leve, moderado o severo y puede presentar dificultad o imposibilidad
de percibir los colores, disminución del campo, intolerancia a la iluminación, etc.

Requiere para movilizarse en forma autónoma:


 Iluminación que potencie al máximo su resto visual útil.
 Colores contrastantes como elemento de orientación en la navegación.
 Tamaño adecuado de la información gráfica y escrita que permita la utilización del resto visual.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

EL SORDO
Presenta un resto auditivo que no es susceptible de ser rehabilitado o habilitado por medio de la amplificación.
Requiere para movilizarse en forma autónoma:
 Duplicación de la información sonora en formato alternativo visual (gráfico o luminoso) o a través de
señales vibratorias.
 Utilización de iluminación que permita una clara lectura labial.

EL HIPOACUSICO
Presenta un resto auditivo que puede ser rehabilitado por medio de otoamplífonos o sistemas de orientación y
comunicación.

Requiere para movilizarse en forma autónoma:


 Acondicionamiento acústico para la estimulación de su resto auditivo.
 sistemas de sonorización asistida en los locales
 Duplicación de la información verbal a través de señales vibratorias o gráficas o luminosas.

DISCAPACIDAD MOTORA

EL SEMIAMBULATORIO
Tiene afectada la capacidad de ambular y actividades asociadas en forma parcial. La actividad manual debe
posibilitar el uso de ayudas técnicas para la marcha por lo que la actividad manual se encuentra transitoriamente
afectada.

Requiere para movilizarse en forma autónoma:


 Dimensiones de paso que permitan el desplazamiento y maniobra teniendo en cuenta la utilización de
ayudas técnicas.
 Utilización de solados que no provoquen caídas.
 Evitar las disposiciones constructivas y espaciales que dificulten la movilidad.

EL NO AMBULATORIO
Su desplazamiento puede ser logrado con sillas de ruedas; su movilidad puede ser muy reducida o nula.

Requiere para movilizarse en forma autónoma:


 Dimensiones adecuadas que permitan el desplazamiento y maniobra de la silla de ruedas.
 Disposiciones constructivas que permitan salvar desniveles: ascensores, rampas, medios alternativos de
elevación.
 Conocimiento de la antropometría del individuo en silla de ruedas para todo tipo de diseño posibilite
alcances funcionales.

ATENCIÓN A PERSONAS CON MOVILIDAD LIMITADA

Las personas con movilidad limitada son claramente visibles al resto de la comunidad. Como requieren de aparatos
que sirven para suplir una función perdida o disminuida, como sillas de ruedas. Muletas, bastones, andaderas, etc.. La
mayoría de la gente los trata de ayudar a salvar los obstáculos que se les presentan en el camino, y muchas veces, no
toman en cuenta a la persona con discapacidad, haciendo ellos lo que creen conveniente. Sin embargo, el
discapacitado físico debe ser consultado de la manera en que se le puede ayudar, y sobre todo, las adecuaciones para
su movilidad y los lugares especiales para su desplazamiento deben ser respetados.

Cuando deseamos ayudar a una persona con movilidad limitada, en general debemos tener presente lo siguiente:

· Preguntarle sí necesita ayuda. En caso de que sí le sea necesario hay que preguntarle cómo.

· Siempre tener en mente que es más lenta en sus movimientos que cualquier otra persona, hay que permitirle que se
tome su tiempo.

· Las personas que utilizan muletas, bastones o andaderas siempre tienen más debilidad en una o las dos piernas, su
paso es más lento e inseguro. Es más fácil que resbalen y caigan, y que en donde hay mucha gente pierdan el
equilibrio.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

· No hay que apresurarlas. Hay que evitar empujones, nunca les separen de sus muletas, sin ellas no pueden caminar,
hay que protegerlas en pisos mojados o encerados y de animales (perros y gatos en las casas), que puedan hacerlos
doblar sus piernas y caer.

Para auxiliar a una persona con silla de ruedas:

· Hay que tener presente que las ruedas pequeñas que están al frente pueden atorarse fácilmente en ranuras. Hay que
evitar que la silla pueda caer tirando a la persona.

· Para subir una banqueta o escalón hay que pisar los tubos salientes que están en la parte posterior inferior de la silla,
levantar las dos ruedas delanteras y, una vez arriba del escalón hacer rodar las llantas grandes (traseras).

· Para bajar una banqueta o escalón es necesario colocar a la persona de espaldas a este, inclinarlo hacía atrás con
cuidado y, bajar el escalón apoyado en las llantas grandes y después hacer bajar las dos ruedas pequeñas. Las
personas que se desplazan en silla de ruedas muy frecuentemente no tienen fuerzas en sus piernas y fácilmente se
pueden ir de boca, saliéndose de la silla y lastimándose aún más.

· Generalmente las puertas no son lo suficientemente anchas como para que una persona en silla de ruedas pueda
pasar por ellas sin lastimarse las manos. Hay que avisar que se les va a ayudar para que no se lastimen.

· No hay que olvidar que los posa pies de una silla de ruedas sobresalen del cuerpo. Cuando se le empuja hay que
tener cuidado de no golpear a la persona que vaya por delante.

· Nunca hay que tomar la silla por los descansa brazos. En caso de tener que cargarla para subir más de un escalón
deben de hacerlo dos o más personas de la forma que la persona lo indique y siempre hay que evitar que la persona
caiga por inclinarla más de la cuenta.

ACCESIBILIDAD, VISITABILIDAD Y ADAPTABILIDAD. CRITERIOS GENERALES DE


PROYECTO

Se entiende por Accesibilidad, la posibilidad, incluso por parte de personas con capacidad motriz o sensorial reducida
o impedida, de llegar al edificio y a sus unidades individuales inmobiliarias y ambientales, de acceder fácilmente a
los mismos y de disfrutar de sus espacios y enseres en adecuadas condiciones de seguridad y autonomía.

Se entiende por Visitabilidad, la posibilidad, incluso por parte de personas con capacidad motriz o sensorial reducida
o impedida, de acceder a los espacios de relación y a un servicio higiénico, por lo menos, en cada unidad
inmobiliaria. Se denominan espacios de relación, a los dedicados a las reuniones o comidas de la vivienda y a los
lugares de trabajo, servicio y encuentro en los que el ciudadano entra en relación con la función que se desarrolle en
ellos.
Se entiende por Adaptabilidad, la posibilidad de modificar en el tiempo el espacio construido con costes limitados,
con el fin de hacerlo aprovechable total y fácilmente, incluso para las personas con capacidad motriz o sensorial
reducida o impedida.

En la tabla expuesta a continuación, se resume cuales son los Criterios Generales de Proyecto en cuanto a las
definiciones de Accesibilidad, Visitabilidad y Adaptabilidad aplicables tanto a edificios residenciales o no.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

INACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO

ACCESO Y AUTONOMIA

Uno de los PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL, dice que debe impedirse la segregación en cualquiera de los usos y
que se debe generar un diseño que contemple a todos los usuarios.

No encontramos ante un caso de acceso a un edificio en el que una persona que se desplaza en silla de ruedas debe
obligatoriamente solicitar asistencia para franquear la entrada.

El mismo principio indica que debe proveerse autonomía de forma equitativa, lo que significa en este caso que
cualquier persona debe poder entrar y salir del edificio de forma independiente.

EQUIPAMIENTO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Nos encontramos aquí ante un elemento saliente y transparente que al no estar señalizado a nivel del piso se
transforma en indetectable para una persona ciega, disminuida visual o distraída. Caminando en el sentido que
muestra la imagen, una de estas personas podría golpearse la cabeza contra el vidrio (y en sentido perpendicular el
golpe sería contra el canto.)

Un buen diseño debe permitir que los ciegos y disminuidos visuales puedan detectar a tiempo la existencia del
obstáculo.

VOLUMEN LIBRE DE RIESGOS

La franja blanca con ranuras longitudinales del piso se denomina Franja Guía y tiene como objeto que una persona
con discapacidad visual pueda detectarla con el bastón y caminar paralelamente al borde del andén.

el Volumen Libre de Riesgos debe carecer de todo tipo de obstáculos como señales, equipamiento, etc.

Una máquina expendedora atravesada en la Franja Guía no responde a esta exigencia, no les parece?

RAMPAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Cada uno de los tramos tiene un desarrollo de aprox. 3.60 m y salva un desnivel de aprox. 0.60 m. Una simple
división nos dice que la pendiente es de alrededor del 16%.

Sabemos que alguien decidió hacer esta rampa, que alguien la proyecto, que alguien la construyo y que alguien la
pagó.

SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y


EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Conseguir la máxima accesibilidad y suprimir las barreras arquitectónicas existentes en su entorno, es una necesidad
para el colectivo de personas con discapacidades temporales o definitivas en su anatomía y de movilidad reducida,
para poder realizar una vida lo más autónoma posible, y una mejora del confort para el resto de la población.

Según las estadísticas, esta situación afecta al 30% de la población mundial. Según las previsiones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para el año 2006, se calcula un porcentaje de un 20%, de personas mayores de 65 años, y
al menos un 10% de esta población será considerada envejecida y por tanto, con graves problemas en su movilidad
y/o comunicación.

Sin lugar a dudas ha llegado el momento de modificar la estructura urbanística, edificatoria, del transporte y de los
sistemas de comunicación en las ciudades y pueblos, potenciando las medidas que facilitan la información,
orientación y comunicación para todos los colectivos, y suprimiendo las barreras arquitectónicas existentes. De esta
manera se contribuirá a que todas las personas disfruten de una mejora en la calidad de los servicios ofrecidos, y se
facilitará el desplazamiento y la integración de las personas discapacitadas al conseguir una mejora de sus propias
cualidades y posibilidades, evitando el aislamiento y la marginación a que se ven sometidos hoy en día.

Las dificultades más habituales para poder realizar una actividad son:
 Las dificultades para maniobrar que se encuentran las personas con graves limitaciones para desplazarse
tanto en línea recta, como para traspasar una puerta, realizar traslaciones y/o transferencias, etc.

 Las dificultades para salvar desniveles superando escaleras con peldaños altos sin pasamanos, la falta de
aparatos elevadores practicables incluso para usuarios de una silla de ruedas, y potenciando la construcción
de rampas con suaves pendientes.

 Las dificultades de control al necesitar mantener el equilibrio con la ayuda de pasamanos, barras de
sujección y apoyo para realizar las diferentes transferencias, pavimentos duros y antideslizantes, facilitar la
manipulación de interruptores, manubrios, grifos, etc.

 Las dificultades de alcance manual, visual y auditivo, para alcanzar objetos en planos horizontales,
verticales, para detectar o evitar obstáculos y agujeros, determinar direcciones y comunicarse con el
entorno.

Si todo ello se solucionara en el planeamiento urbanístico, en la construcción de viviendas, edificios y locales de uso
público, en el transporte en todas sus versiones, y se facilitan los medios para comunicarse escrita y/o auditivamente;
se tendrá una sociedad apta para todos, con soluciones de diseño normalizado, que pasarán desapercibidas para la
inmensa mayoría de los usuarios, pero que en el momento de necesitar alguna ayuda las encuentren con facilidad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La resolución de esta problemática pasa obligatoriamente por el cumplimiento de la normativa existente, por
campañas continuadas de sensibilización en los medios habituales de comunicación de masas, y por la realización de
cursos de formación en todas las escuelas de diseño que estudien la mejora del entorno urbano, la comunicación y el
transporte, incluyendo en todos estos campos la Accesibilidad de manera desapercibida.

MEDIDAS MINIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS

Las normas, leyes y reglamentos sobre discapacidad en general disponen que las Administraciones Públicas
competentes arbitren medidas oportunas para evitar las barreras arquitectónicas, de forma que los edificios resulten
accesibles y utilizables por personas con discapacidad motriz.

Como medida primordial, se precisa ampliar el concepto dimensional de las exigencias de accesibilidad, adaptándolo,
con criterios más amplios, a las necesidades de espacio que requieren para desplazarse las personas con movilidad
reducida y especialmente aquellos que utilizan silla de ruedas.

Y con esta finalidad se han creado una serie de comisiones y entidades en procura de cumplir las diferentes
exigencias sobre accesibilidad e integración. Pero, ¿ qué pasa cuando el trabajo que se realiza no es suficiente? Esta
en nuestras manos como profesionales la sensibilización de la sociedad, en busca de un entorno que integre a todos
los ciudadanos.

NORMAS UNIFORMES SOBRE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad fueron aprobadas por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en su cuadragésimo octavo período de sesiones, mediante resolución
48/96, del 20 de diciembre de 1993.

ANTECEDENTES Y NECESIDADES ACTUALES


1. En todas partes del mundo y en todos los niveles de cada sociedad hay personas con discapacidad. El número total
de personas con discapacidad en el mundo es grande y va en aumento.

2. Tanto las causas como las consecuencias de la discapacidad varían en todo el mundo. Esas variaciones son
resultado de las diferentes circunstancias socioeconómicas y de las distintas disposiciones que los Estados adoptan en
favor del bienestar de sus ciudadanos.

3. La actual política en materia de discapacidad es el resultado de la evolución registrada a lo largo de los 200 últimos
años. En muchos aspectos refleja las condiciones generales de vida y las políticas sociales y económicas seguidas en
épocas diferentes. No obstante, en lo que respeta a la discapacidad, también hay muchas circunstancias concretas que
han influido en las condiciones de vida de las personas que la padecen: la ignorancia, el abandono, la superstición y el
miedo son factores sociales que a lo largo de toda la historia han aislado a las personas con discapacidad y han
retrasado su desarrollo.

4. Con el tiempo, la política en materia de discapacidad pasó de la prestación de cuidados elementales en


instituciones a la educación de los niños con discapacidad y a la rehabilitación de las personas que sufrieron
discapacidad durante su vida adulta. Gracias a la educación y a la rehabilitación, esas personas se han vuelto cada vez
más activas y se han convertido en una fuerza motriz en la promoción constante de la política en materia de
discapacidad. Se han creado organizaciones de personas con discapacidad, integradas también por sus familiares y
defensores, que han tratado de lograr mejores condiciones de vida para ellas. Después de la segunda guerra mundial,
se introdujeron los conceptos de integración y normalización que reflejaban un conocimiento cada vez mayor de las
capacidades de esas personas.

5. Hacia fines del decenio de 1960, las organizaciones de personas con discapacidad que funcionaban en algunos
países empezaron a formular un nuevo concepto de la discapacidad. En él se reflejaba la estrecha relación existente
entre las limitaciones que experimentaban esas personas, el diseño y la estructura de su entorno y la actitud de la
población en general. Al mismo tiempo, se pusieron cada vez más de relieve los problemas de la discapacidad en los
países en desarrollo. Según las estimaciones, en algunos de ellos el porcentaje de la población que sufría
discapacidades era muy elevado y, en su mayor parte, esas personas eran sumamente pobres.

MEDIDAS INTERNACIONALES ANTERIORES

6. Los derechos de las personas con discapacidad han sido objeto de gran atención en las Naciones Unidas y en otras
organizaciones internacionales durante mucho tiempo. El resultado más importante del Año Internacional de los
Impedidos (1981) fue el Programa de Acción Mundial para los Impedidos, aprobado por la Asamblea General en su
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

resolución 37/52. El Año Internacional de los Impedidos y el Programa de Acción Mundial promovieron
enérgicamente los progresos en esta esfera. Ambos subrayaron el derecho de las personas con discapacidad a las
mismas oportunidades que los demás ciudadanos y a disfrutar en un pie de igualdad de las mejoras en las condiciones
de vida resultantes del desarrollo económico y social. También por primera vez se definió la discapacidad como
función de la relación entre las personas con discapacidad y su entorno.

7. En 1987 se celebro en Estocolmo la Reunión Mundial de Expertos para examinar la marcha de la ejecución del
Programa de Acción Mundial para los Impedidos al cumplirse la mitad del Decenio de las Naciones Unidas para los
Impedidos. En la Reunión se sugirió la necesidad de elaborar una doctrina rectora que indicase las prioridades de
acción en el futuro. Esta doctrina debía basarse en el reconocimiento de los derechos de las personas con
discapacidad.

8. En consecuencia, la Reunión recomendó a la Asamblea General que convocara una conferencia especial a fin de
redactar una convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas
con discapacidad para que la ratificasen los Estados al finalizar el Decenio.

9. Italia preparó un primer esbozo de la Convención y lo presento a la Asamblea General en su cuadragésimo


segundo período de sesiones. Suecia presentó a la Asamblea General en su cuadragésimo cuarto período de sesiones
otras propuestas relativas a un proyecto de convención. Sin embargo, en ninguna de esas ocasiones pudo llegarse a un
consenso sobre la conveniencia de tal convención. A juicio de muchos representantes, los documentos sobre derechos
humanos ya existentes parecían garantizar a las personas con discapacidad los mismos derechos que a las demás.

HACIA LA FORMULACIÓN DE NORMAS UNIFORMES

10. Guiándose por las deliberaciones de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, en su primer período
ordinario de sesiones de 1990, convino finalmente en ocuparse de elaborar un instrumento internacional de otro tipo.
En su resolución 1990/26, el Consejo autorizó a la Comisión de Desarrollo Social a que examinara en su 32º período
de sesiones la posibilidad de establecer un grupo especial de trabajo de expertos gubernamentales de composición
abierta, financiado con contribuciones voluntarias, para que elaborara normas uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para los niños, los jóvenes y los adultos con discapacidad, en estrecha colaboración con los organismos
especializados del sistema de las Naciones Unidas, otros órganos intergubernamentales y organizaciones no
gubernamentales, en especial las organizaciones de personas con discapacidad. El Consejo pidió también a la
Comisión que finalizase el texto de esas normas para examinarlas en 1993 y presentarlas a la Asamblea General en su
cuadragésimo octavo período de sesiones.

11. Los debates celebrados posteriormente en la tercera comisión de la Asamblea General durante el cuadragésimo
quinto período de sesiones pudieron de manifiesto la existencia de un amplio apoyo para la nueva iniciativa destinada
a elaborar las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

12. En el 32º período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social, la iniciativa sobre las normas uniformes
recibió el apoyo de gran número de representantes y los debates culminaron con la aprobación de la resolución 32/2,
en la que Be decidió establecer un grupo especial de trabajo de composición abierta, de conformidad con la
resolución 1990/26 del Consejo Económico y Social.

FINALIDAD Y CONTENIDO DE LAS NORMAS UNIFORMES SOBRE LA IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

13. Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad se han elaborado
sobre la base de la experiencia adquirida durante el Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992).
La Carta Internacional de Derechos Humanos, que comprende la Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, así como el Programa de Acción Mundial para los Impedidos, constituyen el
fundamento político y moral de estas Normas.

14. Aunque no son de cumplimiento obligatorio, estas Normas pueden convertirse en normas internacionales
consuetudinarias cuando las aplique un gran número de estados con la intención de respetar una norma de derecho
internacional. Llevan implícito el firme compromiso moral y político de los Estados de adoptar medidas para lograr la
igualdad de oportunidades. Se señalan importantes principios de responsabilidad, acción y cooperación. Se destacan
esferas de importancia decisiva para la calidad de vida y para el logro de la plena participación y la igualdad. Estas
Normas constituyen un instrumento normativo y de acción para personas con discapacidad y para sus organizaciones.
También sientan las bases para la cooperación técnica y económica entre los Estados, las Naciones Unidas y otras
organizaciones internacionales.

15. La finalidad de estas Normas es garantizar que niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidad, en su calidad
de ciudadanos de sus respectivas sociedades, puedan tener los mismos derechos y obligaciones que los demás. En
todas las sociedades del mundo hay todavía obstáculos que impiden que las personas con discapacidad ejerzan sus
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

derechos y libertades y dificultan su plena participación en las actividades de sus respectivas sociedades. Es
responsabilidad de los Estados adoptar medidas adecuadas para eliminar esos obstáculos. Las personas con
discapacidad y las organizaciones que las representan deben desempeñar una función activa como copartícipes en ese
proceso. El logro de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad constituye una contribución
fundamental al esfuerzo general y mundial de movilización de los recursos humanos. Tal vez sea necesario prestar
especial atención a grupos tales como las mujeres, los niños, los ancianos, los pobres, los trabajadores migratorios, las
personas con dos o más discapacidades, las poblaciones autóctonas y las minorías étnicas. Además, existe un gran
numero de refugiados con discapacidad que tienen necesidades especiales, a las cuales debe prestarse atención.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA RELATIVA A LA DISCAPACIDAD

16. Los conceptos indicados a continuación se utilizan a lo largo de todas las Normas. Se basan esencialmente en los
conceptos enunciados en el Programa de Acción Mundial para los Impedidos. En algunos casos, reflejan la evolución
registrada durante el Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos.

Discapacidad y minusvalía

17. Con la palabra “discapacidad” se resume un gran número de diferentes limitaciones funcionales que se registran
en las poblaciones de todos los países del mundo. La discapacidad puede revestir la forma de una deficiencia física,
intelectual o sensorial, una dolencia que requiera atención médica o una enfermedad mental. Tales deficiencias,
dolencias o enfermedades pueden ser de carácter permanente o transitorio.
18. Minusvalía es la pérdida o limitación de oportunidades de participar en la vida de la comunidad en condiciones de
igualdad con los demás. La palabra “minusvalía” describe la situación de la persona con discapacidad en función de
su entorno. Esa palabra tiene por finalidad centrar el interés en las deficiencias de diseño del entorno físico y de
muchas actividades organizadas de la sociedad, por ejemplo, información, comunicación y educación, que se oponen
a que las personas con discapacidad participen en condiciones de igualdad.

19. El empleo de esas dos palabras, “discapacidad” y “minusvalía”, debe considerarse teniendo en cuenta la historia
moderna de la discapacidad. Durante el decenio de 1970, los representantes de organizaciones de personas con
discapacidad y de profesionales en la esfera de la discapacidad se opusieron firmemente a la terminología que se
utilizaba a la sazón. Las palabras “discapacidad” y “minusvalía” se utilizaban a menudo de manera poco clara y
conjuga, lo que era perjudicial para las medidas normativas y la acción política. La terminología reflejaba un enfoque
médico y de diagnóstico que hacía caso omiso de las imperfecciones y deficiencias de la sociedad circundante.

20. En 1980, la Organización Mundial de la salud aprobó una clasificación internacional de deficiencias,
discapacidades y minusvalías, que sugería un enfoque más preciso y, al mismo tiempo, relativista. Esta clasificación,
que distingue claramente entre deficiencia, discapacidad y minusvalía, se ha utilizado ampliamente en esferas tales
como la rehabilitación, la educación, la estadística, la política, la legislación, la demografía, la sociología, la
economía y la antropología. Algunos usuarios han expresado preocupación por el hecho de que la definición del
término minusvalía que figura en la clasificación puede aún considerarse de carácter demasiado médico y centrado en
la persona, y tal vez no aclare suficientemente la relación recíproca entre las condiciones o expectativas sociales y las
capacidades de la persona. Esas inquietudes, así como otras expresadas por los usuarios en los 12 años transcurridos
desde la publicación de la clasificación, se tendrán en cuenta en futuras revisiones.

21. Como resultado de la experiencia acumulada en relación con la ejecución del Programa de Acción Mundial y del
examen general realizado durante el Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos, se profundizaron los
conocimientos y se amplió la comprensión de las cuestiones relativas a la discapacidad y de la terminología utilizada.
La terminología actual reconoce la necesidad de tener en cuenta no sólo las necesidades individuales (como
rehabilitación y recursos técnicos auxiliares) sino también las deficiencias de la sociedad (diversos obstáculos a la
participación).

Prevención

22. Por prevención se entiende la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzca un deterioro físicos
intelectual, psiquiátrico o sensorial (prevención primaria) o a impedir que ese deterioro cause una discapacidad o
limitación funcional permanente (prevención secundaria). La prevención puede incluir muchos tipos de acción
diferentes, como atención primaria de la salud, puericultura prenatal y postnatal, educación en materia de nutrición,
campañas de vacunación contra enfermedades transmisibles, medidas de lucha contra las enfermedades endémicas,
normas y programas de seguridad para la prevención de accidentes en diferentes entornos, incluidas la adaptación de
los lugares de trabajo para evitar discapacidades y enfermedades profesionales, y prevención de la discapacidad
resultante de la contaminación del medio ambiente u ocasionada por los conflictos armados.

Rehabilitación

23. La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de
alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social,
de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes. La rehabilitación puede
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

abarcar medidas para proporcionar o restablecer funciones o para compensar la perdida o la falta de una función o
una limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de atención médica preliminar. Abarca
una amplia variedad de medidas y actividades, desde la rehabilitación más básica y general hasta las actividades de
orientación especifica, como por ejemplo la rehabilitación profesional.

Logro de la igualdad de oportunidades

24. Por logro de la igualdad de oportunidades se entiende el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la
sociedad, el entorno físico, los servicios, las actividades, la información y la documentación se ponen a disposición de
todos, especialmente de las personas con discapacidad.

25. El principio de la igualdad de derechos significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia,
que esas necesidades deben constituir la base de la planificación de las sociedades y que todos los recursos han de
emplearse de manera de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participación.

26. Las personas con discapacidad son miembros de la sociedad y tienen derecho a permanecer en sus comunidades
locales. Deben recibir el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo y
servicios sociales.

27. A medida que las personas con discapacidad logren la igualdad de derechos, deben también asumir las
obligaciones correspondientes. A su vez, con el logro de esos derechos, las sociedades pueden esperar más de las
personas con discapacidad. Como parte del proceso encaminado a lograr la igualdad de oportunidades deben
establecerse disposiciones para ayudar a esas personas a asumir su plena responsabilidad como miembros de la
sociedad.

PREÁMBULO
Conscientes de que los Estados, en la Carta de las Naciones Unidas, se han comprometido a actuar individual y
colectivamente en cooperación con la Organización para promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente
para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social,

Reafirmando el compromiso de defender los derechos humanos y las libertades fundamentales, la justicia social y la
dignidad y el valor de la persona humana, proclamado en la Carta,

Recordando en particular las normas internacionales en materia de derechos humanos que se enuncian en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Observando que esos instrumentos proclaman que los
derechos en ellos reconocidos se deben conceder por igual a todas las personas sin discriminación,

Recordando las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe la discriminación basada en
la discapacidad y que requiere la adopción de medidas especiales para proteger los derechos de los niños con
discapacidad y la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios
y de sus familiares, que establece algunas medidas de protección contra la discapacidad,

Recordando asimismo las disposiciones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer destinadas a salvaguardar los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad,

Teniendo en cuenta la Declaración de los Derechos de los Impedidos, la Declaración de los Derechos del Retrasado
Mental, la Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, los Principios para la protección de los
enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de la salud mental y otros instrumentos pertinentes
aprobados por la Asamblea General,

Teniendo en cuenta también las recomendaciones y los convenios pertinentes aprobados por la Organización
Internacional del Trabajo, en especial los que se refieren a la participación en el empleo, sin discriminación alguna,
de las personas con discapacidad,

Conscientes de la labor y las recomendaciones pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, en particular la Declaración sobre la Educación para Todos, de la Organización
Mundial de la Salud, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y de otras organizaciones interesadas,

Teniendo en cuenta el compromiso contraído por los Estados con respecto a la protección del medio ambiente,

Conscientes de la devastación causada por los conflictos armados y deplorando la utilización de los escasos recursos
disponibles para la producción de armamentos,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Reconociendo que el Programa de Acción Mundial para los Impedidos y la definición de “igualdad de
oportunidades” que figura en él representan la firme y sincera aspiración de la comunidad internacional de lograr que
esos diversos instrumentos y recomendaciones internacionales sean prácticos y revistan una importancia concreta,

Reconociendo que el objetivo del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992) que consistía en
ejecutar el Programa de Acción Mundial, sigue teniendo validez y requiere la adopción de medidas urgentes y
sostenidas, Recordando que el Programa de Acción Mundial se basa en conceptos que tienen igual validez y urgencia
para los países en desarrollo que para los países industrializados,

Convencidos de que hay que intensificar los esfuerzos si se quiere conseguir que las personas con discapacidad
puedan participar plenamente en la sociedad y disfrutar de los derechos humanos en condiciones de igualdad,

Subrayando nuevamente que las personas con discapacidad, sus padres, tutores o quienes abogan en su favor, y las
organizaciones que los representan deben participar activamente, junto con los Estados, en la planificación y
ejecución de todas las medidas que afecten a sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
Cumpliendo lo dispuesto en la resolución 1990/26 del Consejo Económico y Social, de 24 de mayo de 1990, y
basándose en la lista detallada de las medidas concretas que se precisan para que las personas con discapacidad se
hallen en condiciones de igualdad con los demás, que figura en el Programa de Acción Mundial.

Los Estados han aprobado las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad que se enuncian a continuación, con objeto de:

a) Poner de relieve que todas las medidas en la esfera de la discapacidad presuponen un conocimiento y una
experiencia suficientes acerca de las condiciones y necesidades especiales de las personas con discapacidad;

b) Destacar que el proceso mediante el cual cada uno de los aspectos de la organización de la sociedad se ponen a
disposición de todos, representa un objetivo fundamental del desarrollo socioeconómico;

c) Señalar aspectos decisivos de las políticas sociales en la esfera de la discapacidad, incluido, cuando proceda, el
fomento activo de la cooperación económica y técnica;

d) Ofrecer modelos para el proceso político de adopción de decisiones necesarias para la consecución de la igualdad
de oportunidades, teniendo presente la existencia de una gran diversidad de niveles económicos y técnicos, así como
el hecho de que el proceso debe reflejar un profundo conocimiento del contexto cultural en el que se desarrolla, y el
papel fundamental que las personas con discapacidad desempeñan en dicho proceso;

e) Proponer la creación de mecanismos nacionales para establecer una estrecha colaboración entre los Estados, los
órganos del sistema de las Naciones Unidas, otros órganos intergubernamentales y las organizaciones de personas
con discapacidad;

f) Proponer un mecanismo eficaz de supervisión del proceso por medio del cual los Estados tratan de lograr la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

I. REQUISITOS PARA LA IGUALDAD DE PARTICIPACIÓN

Artículo 1. Mayor toma de conciencia

LOS ESTADOS DEBEN ADOPTAR MEDIDAS PARA HACER QUE LA SOCIEDAD TOME MAYOR
CONCIENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS DERECHOS, SUS NECESIDADES, SUS
POSIBILIDADES Y SU CONTRIBUCIÓN.

1. Los Estados deben velar por que las autoridades competentes distribuyan información actualizada acerca de los
programas y servicios disponibles para las personas con discapacidad, sus familias, los profesionales que trabajen en
esta esfera y el público en general. La información para las personas con discapacidad debe presentarse en forma
accesible.

2. Los Estados deben iniciar y apoyar campañas informativas referentes a las personas con discapacidad y a las
políticas en materia de discapacidad a fin de difundir el mensaje de que dichas personas son ciudadanos con los
mismos derechos y las mismas obligaciones que los demás, y de justificar así las medidas encaminadas a eliminar
todos los obstáculos que se opongan a su plena participación.

3. Los Estados deben alentar a los medios de comunicación a que presenten una imagen positiva de las personas con
discapacidad; se debe consultar a ese respecto a las organizaciones de esas personas.

4. Los Estados deben velar por que los programas de educación pública reflejen en todos sus aspectos el principio de
la plena participación e igualdad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

5. Los Estados deben invitar a las personas con discapacidad y a sus familias, así como a las organizaciones
interesadas, a participar en programas de educación pública relativos a las cuestiones relacionadas con la
discapacidad.

6. Los Estados deben alentar a las empresas del sector privado a que incluyan en todos los aspectos de sus actividades
las cuestiones relativas a la discapacidad.

7. Los Estados deben iniciar y promover programas encaminados a hacer que las personas con discapacidad cobren
mayor conciencia de sus derechos y posibilidades. Una mayor autonomía y la creación de condiciones para la
participación plena en la sociedad permitirán a esas personas aprovechar las oportunidades a su alcance.

8. La promoción de una mayor toma de conciencia debe constituir una parte importante de la educación de los niños
con discapacidad y de los programas de rehabilitación. Las personas con discapacidad también pueden ayudarse
mutuamente a cobrar mayor conciencia participando en las actividades de sus propias organizaciones.

9. La promoción de una mayor toma de conciencia debe formar parte integrante de la educación de todos los niños y
ser uno de los componentes de los cursos de formación de maestros y de la capacitación de todos los profesionales.

Artículo 2. Atención médica

LOS ESTADOS DEBEN ASEGURAR LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA EFICAZ A LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.

1. Los Estados deben esforzarse por proporcionar programas dirigidos por equipos multidisciplinarios de
profesionales para la detección precoz, la evaluación y el tratamiento de las deficiencias. En esa forma se podría
prevenir, reducir o eliminar sus efectos perjudiciales. Esos programas deben asegurar la plena participación de las
personas con discapacidad y de sus familias en el plano individual y de las organizaciones de personas con
discapacidad a nivel de la planificación y evaluación.

2. Debe capacitarse a los trabajadores comunitarios locales para que participen en esferas tales como la detección
precoz de las deficiencias, la prestación de asistencia primaria y el envío a los servicios apropiados.

3. Los Estados deben velar por que las personas con discapacidad, en particular lactantes y niños, reciban atención
médica de igual calidad y dentro del mismo sistema que los demás miembros de la sociedad.

4. Los Estados deben velar por que todo el personal médico y paramédico esté debidamente capacitado y equipado
para prestar asistencia médica a las personas con discapacidad y tenga acceso a tecnologías y métodos de tratamiento
pertinentes.

5. Los Estados deben velar por que el personal médico, paramédico y personal conexo sea debidamente capacitado,
para prestar asesoramiento apropiado a los padres a fin de no limitar las opciones de que disponen sus hijos. Esta
capacitación debe ser un proceso permanente y basarse en la información más reciente de que Be disponga.

6. Los Estados deben velar por que las personas con discapacidad reciban regularmente el tratamiento y los
medicamentos que necesiten para mantener o aumentar su capacidad funcional.

Artículo 3. Rehabilitación

LOS ESTADOS DEBEN ASEGURAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE REHABILITACIÓN PARA LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD A FIN DE QUE LOGREN ALCANZAR Y MANTENER UN NIVEL
ÓPTIMO DE AUTONOMÍA Y MOVILIDAD.

1. Los Estados deben elaborar programas nacionales de rehabilitación para todos los grupos de personas con
discapacidad. Dichos programas deben basarse en las necesidades reales de esas personas y en el principio de plena
participación e igualdad.

2. Esos programas deben incluir una amplia gama de actividades, como la capacitación básica destinada a mejorar el
ejercicio de una función afectada o a compensar dicha función, el asesoramiento a las personas con discapacidad y a
sus familias, el fomento de la autonomía y la prestación de servicios ocasionales como evaluación y orientación.

3. Deben tener acceso a la rehabilitación todas las personas que la requieran, incluidas las personas con
discapacidades graves o múltiples.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

4. Las personas con discapacidad y sus familias deben estar en condiciones de participar en la concepción y
organización de los servicios de rehabilitación que les conciernan.

5. Los servicios de rehabilitación deben establecerse en la comunidad local en la que viva la persona con
discapacidad. Sin embargo, en algunos casos, pueden organizarse cursos especiales de rehabilitación a domicilio, de
duración limitada, si se estima que esa es la forma más apropiada para alcanzar una determinada meta de
capacitación.

6. Debe alentarse a las personas con discapacidad y a sus familias a participar directamente en la rehabilitación, por
ejemplo, como profesores experimentados, instructores o asesores.

7. Los Estados deben valerse de la experiencia adquirida por las organizaciones de las personas con discapacidad
cuando formulen o evalúen programas de rehabilitación.

Artículo 4. Servicios de apoyo

LOS ESTADOS DEBEN VELAR POR EL ESTABLECIMIENTO Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE


APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, INCLUIDOS LOS RECURSOS AUXILIARES, A FIN DE
AYUDARLES A AUMENTAR SU NIVEL DE AUTONOMÍA EN LA VIDA COTIDIANA Y A EJERCER SUS
DERECHOS.

1. Entre las medidas importantes para conseguir la igualdad de oportunidades, los Estados deben proporcionar equipo
y recursos auxiliares, asistencia personal y servicios de intérprete según las necesidades de las personas con
discapacidad.

2. Los Estados deben apoyar el desarrollo, la fabricación, la distribución y los servicios de reparación del equipo y los
recursos auxiliares, así como la difusión de los conocimientos al respecto.

3. Con ese fin, deben aprovecharse los conocimientos técnicos de que se disponga en general. En los Estados en que
exista una industria de alta tecnología esta debe utilizarse plenamente a fin de mejorar el nivel y la eficacia del equipo
y recursos auxiliares. Es importante estimular el desarrollo y la fabricación de recursos auxiliares más sencillos y
menos Costosos en lo posible mediante la utilización de materiales y medios de producción locales. Las personas con
discapacidad podrían participar en la fabricación de esos artículos.

4. Los Estados deben reconocer que todas las personas con discapacidad que necesiten equipo o recursos auxiliares
deben tener acceso a ellos según proceda, incluida la capacidad financiera de procurárselos. Puede ser necesario que
el equipo y los recursos auxiliares se faciliten a gratuitamente o a un precio lo suficientemente bajo para que dichas
personas o sus familias puedan adquirirlos.

5. En los programas de rehabilitación para el suministro de dispositivos auxiliares y equipo, los Estados deben
considerar las necesidades especiales de las niñas y los niños con discapacidad por lo que se refiere al diseño y a la
durabilidad de los dispositivos auxiliares y el equipo, así como a su idoneidad en relación con la edad de los niños a
los que se destinen.

6. Los Estados deben apoyar la elaboración y la disponibilidad de programas de asistencia personal y de servicios de
interpretación, especialmente para las personas con discapacidades graves o múltiples. Dichos programas
aumentarían el grado de participación de las personas con discapacidad en la vida cotidiana en el hogar, el lugar de
trabajo, la escuela y durante su tiempo libre.

7. Los programas de asistencia personal deben concebirse de forma que las personas con discapacidad que los utilicen
ejerzan una influencia decisiva en la manera de ejecutar dichos programas.

II. ESFERAS PREVISTAS PARA LA IGUALDAD DE PARTICIPACIÓN

Artículo 5. Posibilidades de acceso

LOS ESTADOS DEBEN RECONOCER LA IMPORTANCIA GLOBAL DE LAS POSIBILIDADES DE ACCESO


DENTRO DEL PROCESO DE LOGRAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN TODAS LAS ESFERAS
DE LA SOCIEDAD. PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES DE CUALQUIER ÍNDOLE, LOS
ESTADOS DEBEN A) ESTABLECER PROGRAMAS DE ACCIÓN PARA QUE EL ENTORNO FÍSICO SEA
ACCESIBLE; Y B) ADOPTAR MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.

a) Acceso al entorno físico


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

1. Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la participación en el entorno físico. Dichas
medidas pueden consistir en elaborar normas y directrices y en estudiar la posibilidad de promulgar leyes que
aseguren el acceso a diferentes sectores de la sociedad, por ejemplo, en lo que se refiere a las viviendas, los edificios,
los servicios de transporte público y otros medios de transporte, las calles y otros lugares al aire libre.

2. Los Estados deben velar por que los arquitectos, los técnicos de la construcción y otros profesionales que
participen en el diseño y la construcción del entorno físico puedan obtener información adecuada sobre la política en
materia de discapacidad y las medidas encaminadas a asegurar el acceso.

3. Las medidas para asegurar el acceso se incluirán desde el principio en el diseño y la construcción del entorno
físico.

4. Debe consultarse a las organizaciones de personas con discapacidad cuando se elaboren normas y disposiciones
para asegurar el acceso. Dichas organizaciones deben asimismo participar en el plano local, desde la etapa de
planificación inicial, cuando se diseñen los proyectos de obras públicas, a fin de garantizar al máximo las
posibilidades de acceso.

b) Acceso a la información v la comunicación


5. Las personas con discapacidad y, cuando proceda, sus familias y quienes abogan en su favor deben tener acceso en
todas las etapas a una información completa sobre el diagnóstico, los derechos y los servicios y programas
disponibles. Esa información debe presentarse en forma que resulte accesible para las personas con discapacidad.

6. Los Estados deben elaborar estrategias para que los servicios de información y documentación sean accesibles a
diferentes grupos de personas con discapacidad. A fin de proporcionar acceso a la información y la documentación
escritas a las personas con deficiencias visuales, deben utilizarse el sistema Braille, grabaciones en cinta, tipos de
imprenta grandes y otras tecnologías apropiadas. De igual modo, deben utilizarse tecnologías apropiadas para
proporcionar acceso a la información oral a las personas con deficiencias auditivas o dificultades de comprensión.

7. Se debe considerar la utilización del lenguaje por señas en la educación de los niños sordos, así como en sus
familias y comunidades. También deben prestarse servicios de interpretación del lenguaje por señas para facilitar la
comunicación entre las personas sordas y las demás personas.

8. Deben tenerse en cuenta asimismo las necesidades de las personas con otras discapacidades de comunicación.

9. Los Estados deben estimular a los medios de información, en especial a la televisión, la radio y los periódicos, a
que hagan accesibles sus servicios.

10. Los Estados deben velar por que los nuevos sistemas de servicios y de datos informatizados que se ofrezcan al
público en general sean desde un comienzo accesibles a las personas con discapacidad, o se adapten para hacerlos
accesibles a ellas.

11. Debe consultarse a las organizaciones de personas con discapacidad cuando se elaboren medidas encaminadas a
proporcionar a esas personas acceso a los servicios de información.

Artículo 6. Educación

LOS ESTADOS DEBEN RECONOCER EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE


EDUCACIÓN EN LOS NIVELES PRIMARIO, SECUNDARIO Y SUPERIOR PARA LOS NIÑOS, LOS
JÓVENES Y LOS ADULTOS CON DISCAPACIDAD EN ENTORNOS INTEGRADOS, Y DEBEN VELAR POR
QUE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONSTITUYA UNA PARTE
INTEGRANTE DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA.

1. La responsabilidad de la educación de las personas con discapacidad en entornos integrados corresponde a las
autoridades docentes en general. La educación de las personas con discapacidad debe constituir parte integrante de la
planificación nacional de la enseñanza, la elaboración de planes de estudio y la organización escolar.

2. La educación en las escuelas regulares requiere la prestación de servicios de interpretación y otros servicios de
apoyo apropiados. Deben facilitarse condiciones adecuadas de acceso y servicios de apoyo concebidos para atender
las necesidades de personas con diversas discapacidades.

3. Los grupos de padres y las organizaciones de personas con discapacidad deben participar en todos los niveles del
proceso educativo.

4. En los Estados en que la enseñanza sea obligatoria, ésta debe impartirse a las niñas y los niños aquejados de todos
los tipos y grados de discapacidad, incluidos los más graves.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

5. Debe prestarse especial atención a los siguientes grupos:


a) Niños muy pequeños con discapacidad
b) Niños preescolares con discapacidad
c) Adultos con discapacidad, sobre todo las mujeres.

6. Para que las disposiciones sobre instrucción de personas con discapacidad puedan integrarse en el sistema de
enseñanza general, los Estados deben:

a) Contar con una política claramente formulada, comprendida y aceptada en las escuelas y por la comunidad en
general;

b) Permitir que los planes de estudio sean flexibles y adaptables y que sea posible añadirle distintos elementos según
sea necesario;

c) Proporcionar materiales didácticos de calidad y prever la formación constante de personal docente y de Apoyo.

7. Los programas de educación integrada basados en la comunidad deben considerarse métodos complementarios
para facilitar a las personas con discapacidad una formación y una educación económicamente viables. Los
programas nacionales de base comunitaria deben utilizarse para promover entre las comunidades la utilización y
ampliación de sus recursos a fin de proporcionar educación local a las personas con discapacidad.

8. En situaciones en que el sistema de instrucción general no este aun en condiciones de atender las necesidades de
todas las personas con discapacidad, cabria analizar la posibilidad de establecer la enseñanza especial, cuyo objetivo
seria preparar a los estudiantes para que Be educaran en el sistema de enseñanza general. La calidad de esa educación
debe guiarse por las mismas normas y aspiraciones que las aplicables a la enseñanza general y vincularse
estrechamente con esta. Como mínimo, se debe asignar a los estudiantes con discapacidad el mismo porcentaje de
recursos para la instrucción que el que se asigna a los estudiantes sin discapacidad. Los Estados deben tratar de lograr
la integración gradual de los servicios de enseñanza especial en la enseñanza general. Se reconoce que, en algunos
casos, la enseñanza especial puede normalmente considerarse la forma más apropiada de impartir instrucción a
algunos estudiantes con discapacidad.

9. Debido a las necesidades particulares de comunicación de las personas sordas y de las sordas y ciegas, tal vez sea
más oportuno que se les imparta instrucción en escuelas para personas con ecos problemas o en aulas y secciones
especiales de las escuelas de instrucción general. Al principio sobre todo, habría que cuidar especialmente de que la
instrucción tuviera en cuenta las diferencias culturales a fin de que las personas sordas o sordas y ciegas lograran una
comunicación real y la máxima autonomía.

Artículo 7. Empleo

LOS ESTADOS DEBEN RECONOCER EL PRINCIPIO DE QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DEBEN ESTAR FACULTADES PARA EJERCER SUS DERECHOS HUMANOS, EN PARTICULAR EN
MATERIA DE EMPLEO. TANTO EN LAS ZONAS RURALES COMO EN LAS URBANAS DEBE HABER
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA OBTENER UN EMPLEO PRODUCTIVO Y REMUNERADO EN
EL MERCADO DE TRABAJO.

1. Las disposiciones legislativas y reglamentarias del sector laboral no deben discriminar contra las personas con
discapacidad ni interponer obstáculos a su empleo.

2. Los Estados deben apoyar activamente la integración de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo.
Este apoyo activo se podría lograr mediante diversas medidas como, por ejemplo, la capacitación profesional, los
planes de cuotas basadas en incentivos, el empleo reservado, préstamos o subvenciones para empresas pequeñas,
contratos de exclusividad o derechos de producción prioritarios, exenciones fiscales, supervisión de contratos u otro
tipo de asistencia técnica y financiera para las empresas que empleen a trabajadores con discapacidad. Los Estados
han de estimular también a los empleadores a que hagan asustes razonables para dar cabida a personas con
discapacidad.

3. Los programas de medidas estatales deben incluir:

a) Medidas para diseñar y adaptar los lugares y locales de trabajo de forma que resulten accesibles a las personas que
tengan diversos tipos de discapacidad;

b) Apoyo a la utilización de nuevas tecnologías y al desarrollo y la producción de recursos, instrumentos y equipos


auxiliares, y medidas para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a esos medios, a fin de que puedan
obtener y conservar su empleo;
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

c) Prestación de servicios apropiados de formación y colocación y de apoyo como, por ejemplo, asistencia personal y
servicios de interpretación.

4. Los Estados deben iniciar y apoyar campañas de sensibilización con la finalidad de lograr que se superen las
actitudes negativas y los prejuicios relacionados con los trabajadores aquejados de discapacidad.

5. En su calidad de empleadores, los Estados deben crear condiciones favorables para el empleo de personas con
discapacidad en el sector publico.

6. Los Estados, las organizaciones de trabajadores y los empleadores deben cooperar para asegurar condiciones
equitativas en materia de políticas de contratación y ascenso, condiciones de empleo, tasas de remuneración, medidas
encaminadas a mejorar el ambiente laboral a fin de prevenir lesiones y deterioro de la salud, y medidas para la
rehabilitación de los empleados que hayan sufrido lesiones por motivos laborales.

7. El objetivo debe ser siempre que las personas con discapacidad obtengan empleo en el mercado de trabajo abierto.
En el caso de las personas con discapacidad cuyas necesidades no puedan atenderse en esa forma, cabe la opción de
crear pequeñas dependencias con empleos protegidos o reservados. Es importante que la calidad de esos programas se
evalúe en cuanto a su pertinencia y suficiencia para crear oportunidades que permitan a las personas con discapacidad
obtener empleo en el mercado de trabajo.

8. Deben adoptarse medidas para incluir a personas con discapacidad en los programas de formación y empleo en el
sector privado y en el sector no estructurado.

9. Los Estados, las organizaciones de trabajadores y los empleadores deben cooperar con las organizaciones de
personas con discapacidad en todas las medidas encaminadas a crear oportunidades de formación y empleo, en
particular, el horario flexible, la jornada parcial, la posibilidad de compartir un puesto, el empleo por cuenta propia, y
el cuidado de asistentes para las personas con discapacidad.

Artículo 8. Mantenimiento de los ingresos y seguridad social

LOS ESTADOS SON RESPONSABLES DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Y


MANTENIMIENTO DEL INGRESO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1. Los Estados deben velar por asegurar la prestación de apoyo adecuado en materia de ingresos a las personas con
discapacidad que, debido a la discapacidad o a factores relacionados con ésta, hayan perdido temporalmente sus
ingresos, reciban un ingreso reducido o se hayan visto privadas de oportunidades de empleo. Los Estados deben velar
por que la prestación de apoyo tenga en cuenta los gastos en que suelen incurrir las personas con discapacidad y sus
familias como consecuencia de su discapacidad.

2. En países donde exista o se esté estableciendo un sistema de seguridad social, de seguros sociales u otro plan de
bienestar social para la población en general, los Estados deben velar por que dicho sistema no excluya a las personas
con discapacidad ni discrimine contra ellas.

3. Los Estados deben velar asimismo por que las personas que se dediquen a cuidar a una persona con discapacidad
tengan un ingreso asegurado o gocen de la protección de la seguridad social.

4. Los sistemas de seguridad social deben prever incentivos para restablecer la capacidad para generar ingresos de las
personas con discapacidad. Dichos sistemas deben proporcionar formación profesional o contribuir a su organización,
desarrollo y financiación. Asimismo, deben facilitar servicios de colocación.

5. Los programas de seguridad social deben proporcionar también incentivos para que las personas con discapacidad
busquen empleo a fin de crear o restablecer sus posibilidades de generación de ingresos.

6. Los subsidios de apoyo a los ingresos deben mantenerse mientras persistan las condiciones de discapacidad, de
manera que no resulten un desincentivo para que las personas con discapacidad busquen empleo. Sólo deben
reducirse o darse por terminados cuando esas personas logren un ingreso adecuado y seguro.

7. En países donde el sector privado sea el principal proveedor de la seguridad social, los Estados deben promover
entre las comunidades locales, las organizaciones de bienestar social y las familias el establecimiento de medidas de
autoayuda e incentivos para el empleo de personas con discapacidad o para que esas personas realicen actividades
relacionadas con el empleo.

Artículo 9. Vida en familia e integridad personal


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

LOS ESTADOS DEBEN PROMOVER LA PLENA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD EN LA VIDA EN FAMILIA. TAMBIÉN DEBEN PROMOVER SU DERECHO A LA
INTEGRIDAD PERSONAL Y VELAR POR QUE LA LEGISLACIÓN NO ESTABLEZCA DISCRIMINACIONES
CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LO QUE SE REFIERE A LAS RELACIONES
SEXUALES, EL MATRIMONIO Y LA PROCREACIÓN.

1. Las personas con discapacidad deben estar en condiciones de vivir con sus familias. Los Estados deben estimular
la inclusión en la orientación familiar de módulos apropiados relativos a la discapacidad y a sus efectos para la vida
en familia. A las familias en que haya una persona con discapacidad se les deben facilitar servicios de cuidados
temporales o de atención a domicilio. Los Estados deben eliminar todos los obstáculos innecesarios que se opongan a
las personas que deseen cuidar o adoptar a un niño o a un adulto con discapacidad.

2. Las personas con discapacidad no deben ser privadas de la oportunidad de experimentar su sexualidad, tener
relaciones sexuales o tener hijos. Teniendo en cuenta que las personas con discapacidad pueden tropezar con
dificultades para casarse y para fundar una familia, los Estados deben promover el establecimiento de servicios de
orientación apropiados. Las personas con discapacidad deben tener el mismo acceso que las demás a los métodos de
planificación de la familia, así como a información accesible sobre el funcionamiento sexual de su cuerpo.

3. Los Estados deben promover medidas encaminadas a modificar las actitudes negativas ante el matrimonio, la
sexualidad y la paternidad o maternidad de las personas con discapacidad, en especial de las jóvenes y las mujeres
con discapacidad, que aun siguen prevaleciendo en la sociedad. Se debe exhortar a los medios de información a que
desempeñen un papel importante en la eliminación de las mencionadas actitudes negativas.

4. Las personas con discapacidad y sus familias necesitan estar plenamente informadas acerca de las precauciones
que se deben tomar contra el abuso sexual y otras formas de maltrato. Las personas con discapacidad son
particularmente vulnerables al maltrato en la familia, en la comunidad o en las instituciones y necesitan que se les
eduque sobre la manera de evitarlo para que puedan reconocer cuando han sido víctimas de él y notificar dichos
casos.

Artículo 10. Cultura

LOS ESTADOS DEBEN VELAR POR QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE INTEGREN Y
PUEDAN PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN CONDICIONES DE IGUALDAD.

1. Los Estados velarán por que las personas con discapacidad tengan oportunidad de utilizar su capacidad creadora,
artística e intelectual, no solamente para su propio beneficio, sino también para enriquecer a su comunidad, tanto en
las zonas urbanas como en las rurales. Son ejemplos de tales actividades la danza, la música, la literatura, el teatro, las
artes plásticas, la pintura y la escultura. En los países en desarrollo, en particular, se hará hincapié en las formas
artísticas tradicionales y contemporáneas, como el teatro de títeres, la declamación y la narración oral.

2. Los Estados deben promover el acceso de las personas con discapacidad a los lugares en que se realicen actos
culturales o en que se presten servicios culturales tales como los teatros, los museos, los cines y las bibliotecas, y
cuidar de que esas personas puedan asistir a ellos.

3. Los Estados deben iniciar el desarrollo y la utilización de medios técnicos especiales para que la literatura, las
películas cinematográficas y el teatro sean accesibles a las personas con discapacidad.

Artículo 11. Actividades recreativas y deportivas

LOS ESTADOS DEBEN ADOPTAR MEDIDAS ENCAMINADAS A ASEGURAR QUE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD TENGAN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA REALIZAR ACTIVIDADES
RECREATIVAS Y DEPORTIVAS.

1. Los Estados deben iniciar medidas para que los lugares donde se llevan a cabo actividades recreativas y deportivas,
los hoteles, las playas, los estadios deportivos y los gimnasios, entre otros, sean accesibles a las personas con
discapacidad. Esas medidas abarcaran el apoyo al personal encargado de programas de recreo y deportes, incluso
proyectos encaminados a desarrollar métodos para asegurar el acceso y programas de participación, información y
capacitación.

2. Las autoridades turísticas, las agencias de viaje, los hoteles, las organizaciones voluntarias y otras entidades que
participen en la organización de actividades recreativas o de viajes turísticos deben ofrecer sus servicios a todo el
mundo, teniendo en cuenta las necesidades especiales de las personas con discapacidad. Debe impartirse formación
adecuada para poder contribuir a ese proceso.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

3. Debe alentarse a las organizaciones deportivas a que fomenten las oportunidades de participación de las personas
con discapacidad en las actividades deportivas. En algunos casos, las medidas encaminadas a asegurar el acceso
podrían ser suficientes para crear oportunidades de participación. En otros casos se precisarán arreglos especiales o
juegos especiales. Los Estados deberán apoyar la participación de las personas con discapacidad en competencias
nacionales e internacionales.

4. Las personas con discapacidad que participen en actividades deportivas deben tener acceso a una instrucción y un
entrenamiento de la misma calidad que los demás participantes.

5. Los organizadores de actividades recreativas y deportivas deben consultar a las organizaciones de personas con
discapacidad cuando establezcan servicios para dichas personas.

Artículo 12. Religión

LOS ESTADOS DEBEN PROMOVER LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA VIDA RELIGIOSA DE SUS COMUNIDADES EN UN PIE DE
IGUALDAD.

1. Los Estados, en consulta con las autoridades religiosas, deben promover la adopción de medidas para eliminar la
discriminación y para que las actividades religiosas sean accesibles a las personas con discapacidad.

2. Los Estados deben promover la distribución de información sobre cuestiones relacionadas con la discapacidad
entre las organizaciones e instituciones religiosas. Los Estados también deben alentar a las autoridades religiosas a
que incluyan información sobre políticas en materia de discapacidad en los programas de formación para el
desempeño de profesiones religiosas y en los programas de enseñanza religiosa.

3. También deben realizarse esfuerzos para que las personas con deficiencias sensoriales tengan acceso a la literatura
religiosa.

4. Los Estados o las organizaciones religiosas deben consultar a las organizaciones de personas con discapacidad
cuando elaboren medidas encaminadas a lograr la participación de esas personas en actividades religiosas en un pie
de igualdad.

III. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

Artículo 13. Información e investigación

LOS ESTADOS DEBEN ASUMIR LA RESPONSABILIDAD FINAL DE REUNIR Y DIFUNDIR


INFORMACIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y
FOMENTAR LA AMPLIA INVESTIGACIÓN DE TODOS LOS ASPECTOS, INCLUIDOS LOS OBSTÁCULOS
QUE AFECTAN LA VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1. Los Estados deben reunir periódicamente estadísticas, desglosadas por sexo, y otras informaciones acerca de las
condiciones de vida de las personas con discapacidad. Dichas actividades de reunión de datos pueden realizarse
conjuntamente con los censos nacionales y las encuestas por hogares, en estrecha colaboración con universidades,
institutos de investigación y organizaciones de personas con discapacidad. Los cuestionarios deben incluir preguntas
sobre los programas y servicios y sobre su utilización.

2. Los Estados deben examinar la posibilidad de establecer una base de datos relativa a la discapacidad, que incluya
estadísticas sobre los servicios y programas disponibles y sobre los distintos grupos de personas con discapacidad,
teniendo presente la necesidad de proteger la vida privada y la integridad personales.

3. Los Estados deben iniciar y fomentar programas de investigación sobre las cuestiones sociales, económicas y de
participación que influyan en la vida de las personas con discapacidad y de sus familias. Dichas investigaciones
deben abarcar las causas, los tipos y la frecuencia de la discapacidad, la disponibilidad y eficacia de los programas
existentes, y la necesidad de desarrollar y evaluar los servicios y las medidas de apoyo.

4. Los Estados deben elaborar y adoptar terminología y criterios para llevar a cabo encuestas nacionales, en
cooperación con las organizaciones que se ocupan de las personas con discapacidad.

5. Los Estados deben facilitar la participación de las personas con discapacidad en la reunión de datos y en la
investigación. Para la realización de esas investigaciones, deben apoyar particularmente la contratación de personas
con discapacidad calificadas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

6. Los Estados deben apoyar el intercambio de experiencias y conclusiones derivadas de las investigaciones.

7. Los Estados deben adoptar medidas para difundir información y conocimientos en materia de discapacidad a todas
las instancias políticas y administrativas a nivel nacional, regional y local.

Artículo 14. Cuestiones normativas y de planificación

LOS ESTADOS DEBEN VELAR POR QUE LAS CUESTIONES RELATIVAS A LA DISCAPACIDAD SE
INCLUYAN EN TODAS LAS ACTIVIDADES NORMATIVAS Y DE PLANIFICACIÓN CORRESPONDIENTES
DEL PAÍS.

1. Los Estados deben emprender y prever políticas adecuadas para las personas con discapacidad en el plano nacional
y deben estimular y apoyar medidas en los planos regional y local.

2. Los Estados deben hacer que las organizaciones de personas con discapacidad intervengan en todos los casos de
adopción de decisiones relacionadas con los planes y programas de interés para las personas con discapacidad o que
afecten a su situación económica y social.

3. Las necesidades y los intereses de las personas con discapacidad deben incorporarse en los planes de desarrollo
general en lugar de tratarse por separado.

4. La responsabilidad última de los Estados por la situación de las personas con discapacidad no exime a los demás de
la responsabilidad que les corresponda. Debe exhortarse a los encargados de prestar servicios, organizar actividades o
suministrar información en la sociedad a que acepten la responsabilidad de lograr que las personas con discapacidad
tengan acceso a esos servicios.

5. Los Estados deben facilitar a las comunidades locales la elaboración de programas y medidas para las personas con
discapacidad. Una manera de conseguirlo consiste en preparar manuales o listas de verificación, y en proporcionar
programas de capacitación para el personal local.

Artículo 15. Legislación

LOS ESTADOS TIENEN LA OBLIGACIÓN DE CREAR LAS BASES JURÍDICAS PARA LA ADOPCIÓN DE
MEDIDAS ENCAMINADAS A LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA PLENA PARTICIPACIÓN Y LA
IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1. En la legislación nacional, que consagra los derechos y deberes de los ciudadanos, deben enunciarse también los
derechos y deberes de las personas con discapacidad. Los Estados tienen la obligación de velar por que las personas
con discapacidad puedan ejercer sus derechos, incluidos sus derechos civiles y políticos, en un pie de igualdad con
los demás ciudadanos. Los Estados deben procurar que las organizaciones de personas con discapacidad participen en
la elaboración de leyes nacionales relativas a los derechos de las personas con discapacidad, así como en la
evaluación permanente de esas leyes.

2. Tal vez sea menester adoptar medidas legislativas para eliminar las condiciones que pudieran afectar adversamente
a la vida de las personas con discapacidad, entre otras, el acoso y la victimización. Deberá eliminarse toda disposición
discriminatoria contra personas con discapacidad. La legislación nacional debe establecer sanciones apropiadas en
caso de violación de los principios de no-discriminación.

3. La legislación nacional relativa a las personas con discapacidad puede adoptar dos formas diferentes. Los derechos
y deberes pueden incorporarse en la legislación general o figurar en una legislación especial. La legislación especial
para las personas con discapacidad puede establecerse de diversas formas:

a) Promulgando leyes por separado que se refieran exclusivamente a las cuestiones relativas a la discapacidad;

b) Incluyendo las cuestiones relativas a la discapacidad en leyes sobre aspectos concretos

c) Mencionando concretamente a las personas con discapacidad en los textos que sirvan para interpretar las
disposiciones legislativas vigentes.
Tal vez fuera conveniente combinar algunas de esas posibilidades. Podría examinarse la posibilidad de incluir
disposiciones sobre acción afirmativa respecto de esos grupos.

4. Los Estados podrían considerar la posibilidad de establecer mecanismos reglamentarios oficiales para la
presentación de demandas, a fin de proteger los intereses de las personas con discapacidad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Artículo 16. Política económica

LA RESPONSABILIDAD FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS Y LAS MEDIDAS NACIONALES


DESTINADOS A CREAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CORRESPONDE A LOS ESTADOS.

1. Los Estados deben incluir las cuestiones relacionadas con la discapacidad en los presupuestos ordinarios de todos
los órganos de gobierno a nivel nacional, regional y local.

2. Los Estados, las organizaciones no gubernamentales y otros órganos interesados deben actuar de consuno para
determinar la forma más eficaz de apoyar proyectos y medidas que interesen a las personas con discapacidad.

3. Los Estados deben estudiar la posibilidad de aplicar medidas económicas, esto es, préstamos, exenciones fiscales,
subsidios con fines específicos y fondos especiales, entre otros, para estimular y apoyar la participación en la
sociedad de las personas con discapacidad en un pie de igualdad.

4. En muchos Estados tal vez sea conveniente establecer un fondo de desarrollo para cuestiones relacionadas con la
discapacidad, que podría apoyar diversos proyectos experimentales y programas de autoayuda en las comunidades.

Artículo 17. Coordinación de los trabajos

LOS ESTADOS TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE ESTABLECER CENTROS NACIONALES DE


COORDINACIÓN U ORGANISMOS ANÁLOGOS QUE CENTRALICEN A NIVEL NACIONAL LAS
CUESTIONES RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD.

1. El comité nacional de coordinación o los órganos similares debe tener carácter permanente y basarse en normas
jurídicas y en un reglamento administrativo apropiado.

2. Para lograr una composición intersectorial y multidisciplinaria es probable que lo más conveniente sea una
combinación de representantes de organizaciones públicas y privadas. Esos representantes podrían provenir de los
ministerios correspondientes, las organizaciones de personas con discapacidad y las organizaciones no
gubernamentales.

3. Las organizaciones de personas con discapacidad deben ejercer una influencia apreciable sobre el comité nacional
de coordinación, a fin de asegurar que sus preocupaciones se transmitan debidamente.

4. El comité nacional de coordinación debe contar con la autonomía y los recursos suficientes para el desempeño de
sus funciones en relación con la capacidad de adoptar decisiones y debe ser responsable ante la instancia superior de
gobierno.

Artículo 18. Organizaciones de personas con discapacidad

LOS ESTADOS DEBEN RECONOCER EL DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD A REPRESENTAR A ESAS PERSONAS EN LOS PLANOS NACIONAL, REGIONAL Y
LOCAL. LOS ESTADOS DEBEN RECONOCER TAMBIÉN EL PAPEL CONSULTIVO DE LAS
ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LO QUE SE REFIERE A LA ADOPCIÓN DE
DECISIONES COBRE CUESTIONES RELATIVAS A LA DISCAPACIDAD.

1. Los Estados deben promover y apoyar económicamente y por otros medios la creación y el fortalecimiento de
organizaciones que agrupen a personas con discapacidad, a sus familiares y a otras personas que defiendan sus
derechos. Los Estados deben reconocer que esas organizaciones tienen un papel que desempeñar en la elaboración de
una política en materia de discapacidad.

2. Los Estados deben mantener una comunicación permanente con las organizaciones de personas con discapacidad y
asegurar su participación en la elaboración de las políticas oficiales.

3. El papel de las organizaciones de personan con discapacidad puede consistir en determinar necesidades y
prioridades, participar en la planificación, ejecución y evaluación de servicios y medidas relacionados con la vida de
las personas con discapacidad, contribuir a sensibilizar al público y a preconizar los cambios apropiados.

4. En su condición de instrumentos de autoayuda, las organizaciones de personas con discapacidad proporcionan y


promueven oportunidades para el desarrollo de aptitudes en diversas esferas, el apoyo mutuo entre sus miembros y el
intercambio de información.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

5. Las organizaciones de personas con discapacidad pueden desarrollar su función consultiva de muy diversas
maneras, ya sea mediante su representación permanente en los órganos directivos de los organismos financiados por
el gobierno, ya sea mediante su participación en comisiones públicas o el suministro de conocimientos especializados
sobre diferentes proyectos.

6. El papel consultivo de las organizaciones de personas con discapacidad debe ser permanente a fin de desarrollar y
profundizar el intercambio de opiniones y de información entre el Estado y las organizaciones.

7. Esas organizaciones deben tener representación permanente en el comité nacional de coordinación o en organismos
análogos.

8. Se debe desarrollar y fortalecer el papel de las organizaciones locales de personas con discapacidad para que
puedan influir en las cuestiones a nivel comunitario.

Artículo 19. Capacitación del personal

LOS ESTADOS DEBEN ASEGURAR LA ADECUADA FORMACIÓN, A TODOS LOS NIVELES, DEL
PERSONAL QUE PARTICIPE EN LA PLANIFICACIÓN Y EL SUMINISTRO DE SERVICIOS Y PROGRAMAS
RELACIONADOS CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1. Los Estados deben velar por que todas las autoridades que presten servicios en la esfera de la discapacidad
proporcionen formación adecuada a su personal.

2. En la formación de profesionales en la esfera de la discapacidad, así como en el suministro de información sobre


discapacidad en los programas de capacitación general, debe reflejarse debidamente el principio de la plena
participación e igualdad.

3. Los Estados deben elaborar programas de formación en consulta con las organizaciones de personas con
discapacidad, las que, a su vez, deben participar como profesores, instructores o asesores en programas de formación
del personal.

4. La formación de trabajadores de la comunidad tiene gran importancia estratégica, sobre todo en los países en
desarrollo. Debe impartirse también a las personas con discapacidad e incluir el perfeccionamiento de los valores, la
competencia y las tecnologías adecuados así como de las aptitudes que puedan poner en practica las personas con
discapacidad, sus padres, sus familiares y los miembros de la comunidad.

Artículo 20. Supervisión y evaluación a nivel nacional de los programas sobre discapacidad en lo relativo a la
aplicación de las Normas Uniformes

LOS ESTADOS SON RESPONSABLES DE EVALUAR Y SUPERVISAR CON CARÁCTER PERMANENTE LA


PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Y LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAN NACIONALES RELATIVOS
AL LOGRO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1. Los Estados deben evaluar periódica y sistemáticamente los programas nacionales en la esfera de la discapacidad y
difundir tanto las bases como los resultados de esas evaluaciones.

2. Los Estados deben elaborar y adoptar terminología y criterios sobre la evaluación de servicios y programas
relativos a la discapacidad.

3. Esos criterios y esa terminología deben elaborarse en estrecha cooperación con las organizaciones de personas con
discapacidad desde las primeras etapas de formulación de conceptos y la planificación.

4. Los Estados deben participar en la cooperación internacional encaminada a elaborar normas comunes para la
evaluación nacional en la esfera de la discapacidad. Los Estados deben alentar a los comités nacionales de
coordinación a que también participen.

5. La evaluación de los diversos programas en la esfera de la discapacidad debe comenzar en la fase de planificación
para que pueda determinarse la eficacia global en la consecución de sus objetivos de políticas.

Artículo 21. Cooperación técnica y económica

LOS ESTADOS, TANTO INDUSTRIALIZADOS COMO EN DESARROLLO, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE


COOPERAR Y DE ADOPTAR MEDIDAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE TODAS LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

1. Las medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, incluidos los
refugiados con discapacidad, deben incorporarse en los programas de desarrollo general.

2. Dichas medidas deben integrarse en todas las formas de cooperación técnica y económica, bilateral y multilateral,
gubernamental y no gubernamental. Los Estados deben traer a colación las cuestiones relativas a la discapacidad en
las deliberaciones sobre dicha cooperación.

3. Al planificar y examinar programas de cooperación técnica y económica, debe prestarse especial atención a los
efectos de dichos programas para la situación de las personas con discapacidad. Es sumamente importante que se
consulte a las personas con discapacidad y a sus organizaciones sobre todos los proyectos de desarrollo destinados
ellas. Unas y otras deben participar directamente en la elaboración, ejecución y evaluación de dichos proyectos.

4. Entre las esferas prioritarias para la cooperación económica y técnica deben figurar:

a) El desarrollo de los recursos humanos mediante el perfeccionamiento de los conocimientos, las aptitudes, y las
posibilidades de las personas con discapacidad y la iniciación de actividades generadoras de empleo para esas
personas.

b) El desarrollo y la difusión de tecnologías y conocimientos técnicos apropiados en relación con la discapacidad.

5. Se exhorta, además, a los Estados a que apoyen el establecimiento y el fortalecimiento de las organizaciones de
personas con discapacidad.

6. Los Estados deben adoptar medidas para que el personal que participe, a todos los niveles, en la administración de
programas de cooperación técnica y económica aumente sus conocimientos sobre las cuestiones relacionadas con la
discapacidad.

Artículo 22. Cooperación internacional

LOS ESTADOS PARTICIPARAN ACTIVAMENTE EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL RELATIVA A


LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1. En las Naciones Unidas, sus organismos especializados y otras organizaciones intergubernamentales interesadas,
los Estados deben participar en la elaboración de una política relativa a la discapacidad.

2. Cuando proceda, los Estados deben incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad en las negociaciones de
orden general sobre normas, intercambio de información y programas de desarrollo, entre otras cosas.

3. Los Estados deben fomentar y apoyar el intercambio de conocimientos y experiencias entre:

a) Organizaciones no gubernamentales interesadas en cuestiones relativas a la discapacidad;

b) Instituciones de investigación y distintos investigadores cuya labor se relacione con cuestiones relativas a la
discapacidad;

c) Representantes de programas sobre el terreno y de grupos profesionales en la esfera de la discapacidad;

d) Organizaciones de personas con discapacidad; y

e) Comités nacionales de coordinación.

4. Los Estados deben procurar que las Naciones Unidas y sus organismos especializados, así como todos los órganos
intergubernamentales e interparlamentarios de carácter mundial y regional, incluyan en su labor a las organizaciones
mundiales y regionales de personas con discapacidad.

IV. MECANISMO DE SUPERVISIÓN

1. La finalidad del mecanismo de supervisión es promover la aplicación efectiva de las Normas Uniformes. Dicho
mecanismo prestara asistencia a todos los Estados en la evaluación de su grado de aplicación de las Normas
Uniformes y en la medición de los progresos que se alcancen. La supervisión debe ayudar a determinar los obstáculos
y a sugerir medidas idóneas que contribuyan a una aplicación eficaz de las Normas. El mecanismo de supervisión
tendrá en cuenta las características económicas, sociales y culturales que existen en cada uno de los Estados. Un
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

elemento importante debe ser también la prestación de servicios de consultoría y el intercambio de experiencias e
información entre los Estados.

2. Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad deben supervisarse
dentro del marco de los períodos de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social. En caso necesario, se nombrará por
un período de tres años y con cargo a los recursos presupuestarios, a un relator especial que cuente con amplia
experiencia en materia de discapacidad y en organizaciones internacionales para que supervise la aplicación de las
Normas Uniformes.

3. Se invitará a organizaciones internacionales de personas con discapacidad reconocidas como entidades consultivas
por el Consejo Económico y Social y a organizaciones que representen a personas con discapacidad que todavía no
hayan formado sus propias organizaciones a que, teniendo en cuenta los diferentes tipos de discapacidad y la
necesaria distribución geográfica equitativa, integren un grupo de expertos, en el cual dichas organizaciones tendrán
mayoría, con el cual el Relator Especial y, cuando proceda, la Secretaría, puedan celebrar consultas.

4. El Relator Especial exhortará al grupo de expertos a que examine la promoción, aplicación y supervisión de las
Normas Uniformes, comunique los resultados y proporcione asesoramiento y sugerencias al respecto.

5. El Relator Especial enviará una lista de preguntas a los Estados, a las entidades del sistema de las Naciones Unidas
y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, incluidas las organizaciones de personas con
discapacidad. La lista de preguntas debe referirse a los planes de aplicación de las Normas Uniformes en los Estados.
Las preguntas deben ser de carácter selectivo y abarcar un número determinado de normas específicas para hacer una
evaluación a fondo. El Relator Especial debe prepararlas en consulta con el grupo de expertos y la Secretaría.

6. El Relator Especial procurará entablar un diálogo directo no sólo con los estados sino también con las
organizaciones no gubernamentales locales, y recabará sus opiniones y observaciones sobre toda información que se
proyecte incluir en los informes. El Relator Especial prestará asesoramiento sobre la aplicación y supervisión de las
Normas Uniformes, y ayudará a preparar las respuestas a las listas de preguntas.

7. El Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Sostenible de la Secretaría, en su calidad de centro de


coordinación de las Naciones Unidas sobre las cuestiones relativas a la discapacidad, y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo y otras entidades y mecanismos del sistema de las Naciones Unidas, como las comisiones
regionales, los organismos especializados y las reuniones entre organismos, cooperarán con el Relator Especial en la
aplicación y supervisión de las Normas Uniformes en el plano nacional.

8. El Relator Especial, con ayuda de la Secretaría, preparará informes que serán presentados a la Comisión de
Desarrollo Social en sus períodos de sesiones 34° y 35°. Al preparar esos informes, el Relator Especial consultará al
grupo de expertos.

9. Los Estados deben alentar a los comités nacionales de coordinación o a los organismos análogos a que participen
en la aplicación y vigilancia. En su calidad de centros de coordinación de los asuntos relativos a la discapacidad en el
plano nacional, debe exhortárseles a que establezcan procedimientos destinados a coordinar la vigilancia de las
Normas Uniformes. Es menester estimular a las organizaciones de personas con discapacidad a que participen
activamente en la vigilancia a todos los niveles del proceso.

10. Si se asignaran recursos extrapresupuestarios, deberían crearse uno o más puestos de Asesor Interregional sobre
las Normas Uniformes a fin de prestar servicios directos a los Estados, por ejemplo, en:

a) La organización de seminarios nacionales y regionales de formación sobre el contenido de las Normas Uniformes;

b) La elaboración de directrices en apoyo de las estrategias para la aplicación de las Normas Uniformes y

c) La difusión de información cobre las prácticas óptimas en cuanto a la aplicación de las Normas Uniformes.

11. En su 34 período de sesiones, la Comisión de Desarrollo Social establecerá un grupo de trabajo de composición
abierta encargado de examinar el informe del Relator Especial y de formular recomendaciones sobre formas de
mejorar la aplicación de las Normas Uniformes. Al examinar el informe del Relator Especial, la Comisión de
Desarrollo Social, por conducto de su grupo de trabajo de composición abierta, celebrará consultas con las
organizaciones internacionales de personas con discapacidad y con los organismos especializados, de conformidad
con los artículos 71 y 76 del reglamento de las comisiones orgánicas del Consejo Económico y Social.

12. En el período de sesiones siguiente a la terminación del mandato del Relator Especial, la Comisión examinará la
posibilidad ya sea de renovar ese mandato, de nombrar a un nuevo Relator Especial o de establecer otro mecanismo
de vigilancia, y formulará las recomendaciones apropiadas al Consejo Económico y Social.

13. Con objeto de promover la aplicación de las Normas Uniformes, debe alentarse a los Estados a que contribuyan al
Fondo de las Naciones Unidas para los Impedidos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

DISEÑO UNIVERSAL

Generalmente los profesionales que se desempeñan en el ámbito del diseño: Urbanistas, Arquitectos, Diseñadores
Industriales, etc., toman al denominado “hombre medio” como parámetro para sus diseños; la talla y capacidades
físicas de este “hombre medio” han sido obtenidas a través de datos recogidos de muestreos; los cuales fueron luego
normalizados. Sin embargo existe ser humano alguno que se adecue a las proporciones y facultades medias; cada
persona de acuerdo se desvía de la media en mayor o menor grado.

Por lo tanto es necesario un diseño que se acomode a toda la población, contemplando ciertos criterios que integren
las distintas necesidades; teniendo que considerar tanto las dimensiones máximas como las mínimas.

DIMENSIONES MINIMAS
Si una puerta puede ser transpuesta por individuos que requieren mayor espacio, por ejemplo una persona en silla de
ruedas, los individuos que requieren dimensiones de maniobra menores también lo harán

DIMENSIONES MÁXIMAS
Si un estante puede ser alcanzado por una persona pequeña, lo será también por una de mayor tamaño

Este diseño sin barreras deberá, de acuerdo con el Concepto Europeo de Accesibilidad, brindar a las personas con
discapacidad, independencia y normalidad.
Entendiéndose por:

INDEPENDENCIA
Se denomina así, al hecho de que las personas puedan hacer uso del entorno construido en forma autónoma, es decir,
sin ayuda ajena tanto en el ámbito edilicio como urbano.

NORMALIDAD
El elemento de normalidad es fundamental en el diseño sin barreras. No basta con que las personas puedan usar las
instalaciones en forma autónoma, se debe garantizar que al hacerlo no se establezca una distinción esencial entre
diferentes categorías de personas.

De acuerdo con el estudio de los procesos de adaptación puede decirse que existen fundamentalmente dos tipos de
intervenciones aplicables a la adaptación de un determinado entorno. Estas son:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

 CONCEPTIVA: aquella que se aplica desde la etapa de proyecto.


 ADAPTATIVA: aquella que mejora las condiciones existentes.

Si bien ambas soluciones son eficaces existen determinados elementos que sólo son modificables en la etapa de
diseño, de ahí la necesidad de una concientización acerca de la importancia que tiene que las adaptaciones sean
implementadas en la etapa de proyecto o concepción, ya que de este modo se logran resultados mucho más efectivos
y menos costosos.

PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL

1. USO EQUITATIVO.
EL DISEÑO PUEDE SER UTILIZADO POR PERSONAS CON DIVERSAS HABILIDADES.

- Otorgar la misma significación de usos para todos los usuarios: idéntica cuando sea posible, o equivalente cuando
no lo sea.
- Impedir la segregación en cualquiera de los usos.
- Proveer seguridad y autonomía en forma equitativa.
- Generar un diseño que contemple a todos los usuarios.

2. Flexibilidad en el uso. El diseño se puede acomodar a un amplio rango de habilidades y preferencias individuales.

- Facilitar la elección de métodos de uso.


- Acomodar el acceso y uso del equipamiento tanto para diestros como para zurdos.
- Facilitar y precisión de los usuarios.
- Otorgar adaptabilidad a la capacidad de los usuarios.

3. Uso simple e intuitivo.


El funcionamiento del diseño debe ser simple de entender, sin importar la experiencia, el conocimiento, el
lenguaje, ni el nivel de concentración del usuario.

- Eliminar la complejidad innecesaria.


- Ser consecuente con las expectativas e intuiciones del usuario.
- Localizar la información en relación a su importancia.

4. Información perceptible.
El diseño comunica en forma efectiva la información necesaria al usuario, sin
importar las condiciones ambientales o las habilidades sensoriales del usuario.

- Usar diferentes formas de expresión para transmitir la información esencial (gráfica, verbal, táctil).
- Proveer diferencia de contraste entre la información esencial y su periferia.
- Maximizar la "legibilidad" de la información esencial.
- Otorgar compatibilidad con una variedad de técnicas y servicios utilizados por las personas con limitaciones
sensoriales.

5. Tolerancia al error.
El diseño minimiza el azar y las consecuencias adversas de los accidentes o acciones no intencionadas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

- Modificar los elementos de manera minimizar los efectos causados por el azar e errores involuntarios.
- Minimizar la posibilidad de realizar actos inconscientes en acciones que impliquen riesgos.

6. Bajo esfuerzo físico. El diseño puede ser usado en forma eficiente y cómoda con un mínimo de fatiga física.

- Permitir a los usuarios mantener una posición corporal neutral.


- Usar la fuerza operativa en forma razonable.
- Minimizar las acciones repetitivas.
- Minimizar el esfuerzo físico sostenido.

7. Espacio y tamaño para acercamiento y uso.


Apropiado espacio y tamaño debe ser provistos para acercarse, usarlo y manipularlo sin importar el tamaño del
cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.

- Otorgar una línea clara de visión hacia los elementos importantes ya sea para usuarios que se encuentren sentados o
de pie.
- Proporcionar equipamiento confortable para cualquier tipo de usuario sentado o de pie.
- Otorgar espacio adecuado para el uso de servicios de asistencia

Fuente: NC State University,

ANTROPOMETRÍA Y MEDIDAS

A continuación, proponemos una serie de esquemas antropométricos con volúmenes, medidas y espacios de maniobra
incluso para usuarios de sillas de ruedas. Se realiza un especial énfasis en las principales funciones que se desarrollan
dentro de los aseos.

Específicamente se ofrecen:

- Las dimensiones básicas relacionadas con las personas discapacitadas.

- Los espacios de maniobra necesarios para las sillas de ruedas.

- Ejemplos de maniobras de aproximación, con sillas de ruedas, a puertas con


diversos tipos de apertura.

- Dimensiones mínimas de corredores y antebaños.

- Dimensiones, medidas y asistencia al discapacitado, en la zona del lavabo.

- Utilización y modos de transferencia en al zona de inodoro-bidé.

- Maniobras en la zona de ducha y bañera.

DIMENSIONES BÁSICAS
La figura 1, muestra el espacio necesario para que una persona deambule utilizando un bastón, mientras que la figura
2, corresponde a un inválido con muletas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Las personas ancianas, aunque sufran minusvalías, están aquejadas de reducción en sus distintas capacidades, aún
cuando la importancia de dicha reducción depende de múltiples factores que son difíciles generalizar y de diversa
índole, como son: campo visual o sujeción horizontal o vertical.

El espacio ocupado por los usuarios de sillas de ruedas, estará en relación con la edad y con el tipo de aparato que
usen.

ESPACIOS DE MANIOBRA

Medidas habituales de la silla de ruedas

EJEMPLOS DE MANIOBRAS QUE SE PUEDEN REALIZAR:


A) Rotación de 360 grados (cambio de dirección).
B) Rotación de 180 grados (inversión del sentido de la marcha).
C) Rotación de 90 grados.
D) Vuelta de 90 grados.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

E) Inversión del sentido de la marcha con maniobras combinadas.

ACCESIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD ARQUITECTÓNICA

CIRCULACIÓN VERTICAL

ESCALERAS

Las escaleras que no contemplan los requerimientos del diseño universal representan un obstáculo para personas con
discapacidad visual, semiambulatorios, ancianos y niños pequeños. El diseño inadecuado tanto de escalones como de
pasamanos puede ocasionar accidentes o dificultad en el uso.

ESCALERAS Y ESCALONES
El acceso a escaleras y escalones será fácil y franco y estos escalones estarán provistos de pasamanos.

No se admitirán escalones en coincidencia con los umbrales de las puertas.

ESCALERAS PRINCIPALES
No tendrán más de (12) doce alzadas corridas entre rellanos y descansos.
No se admitirán escaleras principales con compensación de escalones y tampoco deberán presentar pedadas de
anchos variables ni alzadas de distintas alturas.

Las dimensiones de los escalones, con o sin interposición de descansos, serán iguales entre sí y de acuerdo con la
siguiente fórmula:
2a + p = 0,60 a 0,63 donde, a (alzada) superficie o paramento vertical de un escalón no será menor que 0,14 m ni
mayor que 0,16 m p (pedada) superficie o paramento horizontal de un escalón: no será menor que 0,28 m ni mayor
que 0,30 m, medidos desde la proyección de la nariz del escalón inmediato superior, hasta el borde del escalón.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La nariz de los escalones no podrá sobresalir más de 0,035 m sobre el ancho de la pedada y la parte inferior de la
nariz se unificará con la alzada con un ángulo no menor de 60º con respecto a la horizontal.

El ancho mínimo para escaleras principales será de 1,20 m y se medirá entre zócalos.

Cuando la escalera tenga derrame lateral libre en uno o en ambos lados de la misma, llevará zócalos. La altura de los
mismos será de 0,10 m medidos desde la línea que une las narices de los escalones.

Al comenzar y finalizar cada tramo de escalera se colocará un solado de prevención de textura en relieve y color
contrastante con respecto al de los escalones y el solado del local, con un largo de 0,60 m por el ancho de la escalera.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Se destacará la unión entre la alzada y la pedada (sobre la nariz del escalón), en el primer y último peldaño de cada
tramo.

En escaleras suspendidas o con bajo escalera abierta, con altura inferior a la altura de paso, se señalizará de la
siguiente manera:

En el solado mediante una zona de prevención de textura en relieve y color contrastante con respecto al solado del
local y la escalera mediante una disposición fija de vallas o planteros que impidan el paso por esa zona.

PASAMANOS EN ESCALERAS
Se colocarán pasamanos a ambos lados de la escalera a 0,90 m 0,05 m, medidos desde la nariz del escalón hasta el
plano superior del pasamano.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La forma de fijación no interrumpirá la continuidad, se sujetará por la parte inferior y su anclaje será firme. La
sección transversal será circular o anatómica; la sección tendrá un diámetro mínimo de 0,04 m y máximo de 0,05 m y
estará separado de todo obstáculo o filo de paramento a una distancia mínima de 0,04m.

Se extenderán horizontalmente a la misma altura del tramo oblicuo, antes de comenzar y después de finalizar el
mismo, a una longitud mínima de 0,15 m y máxima de 0,40 m. No se exigirá continuar los pasamanos, salvo las
prolongaciones anteriormente indicadas en los descansos y en el tramo central de las escaleras con giro. Al finalizar
los tramos horizontales los pasamanos se curvarán sobre la pared o hacia abajo, o se prolongarán hasta el piso.

ESCALERAS MECANICAS
En los sectores de piso de ascenso y descenso de una escalera mecánica, se colocará una zona de prevención de
solado diferente al del local con textura en relieve y color contrastante. Se extenderá frente al dispositivo en una
zona de 0,50 m 0,10 m de largo por el ancho de la escalera mecánica, incluidos los pasamanos y parapetos laterales.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD

 ESCALERAS INTERIORES

El ancho debe ser de 180 cm como mínimo, deben contar con barandales a una altura de 75 y 90 cm en ambos lados
de la escalera, estos barandales al principio y final deben contar con él numero de piso en alto relieve y en Braille.
Los barandales deben prolongarse 64 cm mas después del primer y ultimo escalón y rematar en forma boleada. Las
escaleras también deben contar con un cambio de textura de 120 cm a partir del principio y final de la escalera.

El peralte debe ser de color contrastante con la huella, las huellas deben ser de 34 cm y esta contar con una franja
antiderrapante también de color contrastante a 2.5 cm del borde.

En las escaleras debe existir un sistema de señalización y sonido de emergencia con luces intermitentes en rojo y
amarillo, a una altura mínima de 210 cm del piso.

 OBSTACULOS AREA INFERIOR DE LA ESCALERA

Debajo de las escaleras se debe ubicar alguna baranda, barandal o algún elemento de protección o aviso para evitar el
cruce peatonal. Esta zona debe estar ubicada en
La intersección del piso con la referencia donde la parte inferior de la escalera tiene una altura de 203 cm.

 BARANDALES Y PASAMANOS

Se recomienda el uso en escaleras, rampas y para apoyo en circulaciones.

La mano debe de ser capaz de asir el barandal apropiadamente. Los bordes agudos deben ser redondeados, y deben de
ser construidos de tal forma que no haya ninguna obstrucción al pasaje de la mano a lo largo del riel.

El ancho del pasamanos no debe exceder de 4 cm; Debe haber uno a una altura de 90 cm y otro a una altura de 75 cm.

Su color debe ser contrastante con la pared. El barandal o pasamanos, en circulación se debe integrar como un solo
elemento a la protección en muro contra golpes de camilla.

En los barandales se deben marcar números en alto relieve y en Braille para señalar en que piso se va. Los barandales
deben continuar en los extremos superior e inferior de las escaleras y rampas 62 cm, y sus terminaciones deben
curvarse 10 cm mínimo o doblar hacia donde termina el barandal en el piso.

RAMPAS

Las rampas, cuya pendiente es inadecuada representan un obstáculo para personas en silla de ruedas, personas que
utilizan ayudas técnicas para la marcha, ancianos, embarazadas y niños pequeños. Dicho diseño puede ocasionar
desde dificultad o imposibilidad en el uso, hasta accidentes.

Se puede utilizar una rampa en reemplazo o complemento de escaleras y escalones para salvar cualquier tipo de
desnivel. Tendrán fácil acceso desde un vestíbulo general o público. La superficie de rodamiento deberá ser plana y
no podrá presentar en su trayectoria cambios de dirección en pendiente.

PENDIENTE DE RAMPAS INTERIORES

Relación (h/l) Porcentaje Altura a salvar (m) Observación

1:5 20,00 % < 0,075 sin descanso


1:8 12,50 % >0,075 <0,200 sin descanso
1:10 10,00 % >0,200 <0,300 sin descanso
1:12 8,33 % >0,300 <0,500 sin descanso
1:12,5 8;00 % > 0,500 <0,750 con descanso
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

1:16 6,25 % >0,750 <1,000 con descanso


1:16,6 6,00 % >1,00 <1,400 con descanso
1:20 5,00 % >1,400 con descanso

PENDIENTES DE RAMPAS EXTERIORES

Relación (h/l) Porcentaje Altura a salvar (m) Observación

1:8 12,50 % < 0,075 sin descanso


1:10 10,00 % >0,075 <0,200 sin descanso
1:12 8,33 % >0,200 <0,300 sin descanso
1:12,5 8;00 % >0,300 <0,500 sin descanso
1:16 6,25 % > 0,500 <0,750 con descanso
1:16,6 6,00 % >0,750 <1,000 con descanso
1:20 5,00 % >1,00 <1,400 con descanso
1:25 4,00 % >1,400 con descanso

PRESCRIPCIONES EN RAMPAS

El ancho libre de una rampa se medirá entre zócalos y tendrá un ancho mínimo de 1,10 m y máximo de 1,30 m; para
anchos mayores se deberán colocar pasamanos intermedios, separados entre sí a una distancia mínima de 1,10 m y
máxima de 1,30 m, en caso que se presente doble circulación simultánea.

No se admitirán tramos con pendiente cuya proyección horizontal supere los 6,00 m, sin la interposición de descansos
de superficie plana y horizontal de 1,50 m de longitud mínima, por el ancho de la rampa.

Cuando la rampa cambia de dirección girando un ángulo que varía entre 90º y 180º este cambio se debe realizar sobre
una superficie plana y horizontal, cuyas dimensiones permitan el giro de una silla de ruedas:
Cuando el giro es a 90º , el descanso permitirá inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Cuando el giro se realiza a 180º el descanso tendrá un ancho mínimo de 1,50 m por el ancho de la rampa, mas la
separación entre ambas ramas.

Llevarán zócalos de 0,10 m de altura mínima a ambos lados, en los planos inclinados y descansos.

La pendiente transversal de las rampas exteriores, en los planos inclinados y en descansos, será inferior al 2 % y
superior al 1 %, para evitar la acumulación de agua.

Al comenzar y finalizar cada tramo de rampa se colocará un solado de prevención de textura en relieve y color
contrastante con respecto a los solados de la rampa y del local, con un largo de 0,60 m por el ancho de la rampa.

Al comenzar y finalizar una rampa, incluidas las prolongaciones horizontales de sus pasamanos, debe existir una
superficie de aproximación que permita inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro como mínimo que no será
invadida por elementos fijos, móviles o desplazables, o por el barrido de puertas.

PASAMANOS EN RAMPAS

Los pasamanos colocados a ambos lados de la rampa serán dobles y continuos. La forma de fijación no podrá
interrumpir el deslizamiento de la mano y su anclaje será firme. La altura de colocación del pasamano superior será
de 0,90 m 0,05 m y la del inferior será de 0,75 m 0,05 m, medidos a partir del solado de la rampa hasta el plano
superior del pasamano. La distancia vertical entre ambos pasamanos será de 0,15 m
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La sección transversal circular tendrá un diámetro mínimo de 0,04 m y máximo de 0,05 m. Las secciones de diseño
anatómico observarán las mismas medidas. Estarán separados de todo obstáculo o filo de paramento como mínimo
0,04 m y se fijarán por la parte inferior.

Los pasamanos se extenderán con prolongaciones horizontales de longitud igual o mayor de 0,30 m, a las alturas de
colocación indicadas anteriormente, al comenzar y finalizar la rampa. No se exigirá continuar los pasamanos, salvo
las prolongaciones anteriormente indicadas en los descansos y en el tramo central de las rampas con giro. Al finalizar
los tramos horizontales los pasamanos se curvarán sobre la pared, se prolongarán hasta el piso o se unirán los tramos
horizontales del pasamanos superior con el pasamano inferior. Las prolongaciones horizontales de los pasamanos no
invadirán las circulaciones.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD


Deben tener un ancho mínimo de 100 cm para recorridos rectos y tramos cortos. Si la rampa es de doble circulación,
el ancho mínimo debe ser de 210 cm.

Deben de tener una pendiente máxima de 6%; el piso debe ser firme, uniforme y antiderrapante, han de contar con
bordes laterales de 5 cm de altura mínima y con descanso por lo menos a cada 300 cm, con una longitud mínima de
150 cm.

Deben usarse barandales a ambos lados de la rampa. El barandal debe ser construido de tal forma que no haya
ninguna obstrucción al pasaje de una mano a lo largo del riel, y las terminaciones deben curvarse 10 cm mínimo, o
doblar hacia donde termina el barandal en el piso.

Deben tener dos barandales a diferentes alturas; uno a 90 cm para personas no discapacitadas o para las que usan
bastón, y otro a 75 cm para personas con silla de ruedas.

La localización del borde o tope en relación del barandal no debe ser de mas de 10 cm ni de menos de 5 cm.

Deben de contar con un cambio de textura en piso 120 cm antes del principio y final de la rampa; tener una franja de
color contrastante al principio y final de la rampa y franjas antiderrapantes a lo ancho, y la señalización del símbolo
internacional del discapacitado al final y principio de la misma.

ASCENSORES

CABINAS.

Cualquiera sea el número de ascensores de un edificio, por lo menos uno de ellos llevará una cabina de los tipos 1, 2
ó 3. Todas las unidades de uso cualquiera sea el destino serán accesibles por lo menos a través de un ascensor con
dichos tipos de cabina.

Cabina tipo 1: Las dimensiones interiores mínimas serán de 1,10 m x 1,30 m con una sola puerta o dos puertas
opuestas en los lados menores, permitiendo alojar una silla de ruedas.

Cabina tipo 2: Las dimensiones interiores mínimas serán de 1,50 m x 1,50 m o que permitan inscribir un círculo de
1,50 m de diámetro, con una sola puerta o dos puertas en lados contiguos u opuestos, pudiendo alojar y girar 360º a
una silla de ruedas.

Cabina tipo 3: Las dimensiones interiores mínimas serán de 1,30 m x 2,05 m, con una sola puerta o dos puertas en
lados contiguos u opuestos, permitiendo alojar una camilla y un acompañante.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

- Pasamanos en cabinas de ascensores.


Para cualquier tipo de cabina se colocarán pasamanos en tres lados. La altura de colocación será de 0,80 m a 0,85m
medidos desde el nivel del piso de la cabina hasta el plano superior del pasamano y separados de las paredes 0,04 m
como mínimo. La sección transversal puede ser circular o rectangular y su dimensión entre 0,04 m a 0,05 m

- Señalización en la cabina.
En el interior de la cabina se indicará en forma luminosa el sentido del movimiento de la misma y en forma de señal
sonora el anuncio de posición para pedidos realizados desde el interior de la cabina, que se diferenciarán del sonido
de las llamadas realizadas desde el rellano.

- Piso de la cabina.
En todos los pisos de las cabinas el revestimiento será antideslizante y cuando se coloquen alfombras serán pegadas y
de 0,02 m de espesor máximo. Se prohíben las alfombras sueltas.

- Botonera en cabina.
En todos los tipos de cabina, el panel de comando o botonera, cuando sea accionada por el público, se ubicará en una
zona comprendida entre 0,80 m a 1,30 m de altura, medida desde el nivel de piso de la cabina y a 0,50 m de las
esquinas. A la izquierda de los pulsadores se colocará una señalización suplementaria para ciegos y disminuidos
visuales de los números de piso y demás comandos en color contrastante y relieve, con caracteres de una altura
mínima de 0,01 m y máxima de 0,015 m. Los comandos de emergencia se colocarán en la parte inferior de la
botonera.

Nivelación entre el piso de la cabina y el solado del rellano.


En todas las paradas, la diferencia de nivel entre el solado terminado del rellano y el piso de la cabina será como
máximo de 0,02 m.

Separación horizontal entre el piso de la cabina y el solado del rellano.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La separación horizontal máxima admitida entre el piso de la cabina y el solado del rellano será de 0,03m.

Rellanos.

a) Dimensiones de rellanos
El rellano frente a un ascensor o grupos de ascensores se dimensionará de acuerdo a la capacidad de la o de las
cabinas, computándose las de los coches de cajas enfrentadas, adyacentes o que formen ángulo. El lado mínimo será
igual a 1,10 m hasta (10) diez personas y se aumentará a razón de 0,20 m por cada persona que exceda de (10) diez.
Los rellanos no serán ocupados por ningún elemento o estructura (fijos, desplazables o móviles).

En rellanos que comunican con circulaciones horizontales se observarán las superficies de aproximación a las puertas
del ascensor que abren sobre el rellano, según lo prescrito en el apartado A.1.3 de este artículo y que no serán
ocupadas por ningún elemento o estructura (fijos, móviles o desplazables).

En los rellanos cerrados que sirvan a cabinas del tipo 1 o del tipo 2, se debe disponer como mínimo, frente a la puerta
del ascensor una superficie que inscriba un círculo de 1,50 m de diámetro cuando las puertas del rellano sean
corredizas.

Si el rellano cerrado sirve a una cabina tipo 3, debe disponer como mínimo frente a la puerta del ascensor una
superficie que inscriba un círculo de 2,30 m de diámetro.

b) Pulsadores en rellano
Los pulsadores en rellano se colocarán a una altura de 0,90 m a 1,00 m medidos desde el nivel del solado. La
distancia entre el pulsador y cualquier obstáculo será igual o mayor a 0,50 m. Los pulsadores de llamada tendrán una
señal luminosa indicadora que la llamada se ha registrado, produciendo un sonido diferente al de la llegada de la
cabina a nivel.

c) Mirillas en puertas del rellano


Las puertas del rellano accionadas manualmente con hojas o paños llenos o ciegos, tendrán mirilla de eje vertical, con
un ancho mínimo de 0,05 m y un largo de 1,00 m, cuyo borde inferior estará ubicado a 0,80 m de altura del nivel del
solado.

Cuando las hojas sean plegadizas, el área de abertura será de 0,05 m2 y un lado no menor de 0,05 m, ubicada a la
misma altura indicada en el párrafo precedente.
La abertura contará con una defensa indeformable de vidrio armado.
La puerta del rellano que corresponde a sótano no habitable será ciega e incombustible.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD
El área interior mínima para sillas de ruedas debe ser de 135 X 140 cm.
Debe contar con barandales a 90 cm de altura en los tres lados, y estos deben tener una separación mínima de la pared
de 5 cm.

Los elevadores deben contar con dispositivos de auto nivelación que garanticen que la caja del ascensor se va a
detener automáticamente en los descansos de los distintos niveles. Debe tener un tiempo de apertura mínimo de 15
segundos y exactitud en la parada con respecto al nivel del piso.

Los botones de llamada del tablero de control deben estar a una altura a eje en su parte superior máxima de 120 cm, y
en su parte inferior mínima de 85 cm. Debe haber un tablero de cada lado de la puerta.
Deberá unificarse y normalizarse la disposición de los botones, a fin de que los invidentes puedan usarlos
debidamente, las flechas que indiquen la dirección hacia donde va el elevador deben ser de colores contrastantes, con
una dimensión de 7 cm, ubicadas a una altura de 180 cm a eje del piso terminado. En caso de existir dos o más
elevadores, deben contar con un sistema de timbre para indicar cual es el elevador que a va a dar el servicio.

Los botones deben ser de fácil empuje o de tono sensitivo, y deben contar con señalización en alto relieve y su
significado en sistema Braille.

El aditamento de señal de alarma debe estar a 100 cm del suelo, y deberá ser preferiblemente teléfono.

Los botones de emergencia deben estar agrupados en la parte inferior del tablero, y su tamaño y forma deben ser
diferente de los botones normales.

En el interior del elevador debe existir un señalamiento de emergencia con dos tipos de luz: una amarilla, que indique
no utilizar el elevador, y otra roja para evacuar el edificio; junto a estos señalamientos debe haber un sistema de
altavoz de emergencia. El señalamiento debe ir en letras y con sistema gráfico; esto puede ser integrado o por
separado.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Los caracteres arábigos deben ser blancos sobre un fondo oscuro que sea poco reflejante.

Los marcos de las puertas, en todos los pisos, debe ser de color contrastante con el de la pared y deben estar marcados
con números del piso resaltados de 5 cm y con símbolos en Braille, esta placa, en total debe tener una dimensión de 6
cm de ancho por 7 cm de largo y estar ubicada a una altura a eje de 140 cm del nivel del piso a ambos lados de la
puerta, así como un cambio de pavimento o textura a 120 cm de la puerta del elevador, y a 30 cm de sus laterales.

Se sugiere que también se instale un sistema parlante además de los números resaltados.

Debe existir una identificación sonora en el exterior para saber si sube o baja el elevador. Así como otra
identificación sonora en el interior para indicar el piso en que se detiene el elevador. Un sonido indica que el elevador
va para arriba, dos, que va para abajo.

Todos los elevadores deben contar con dos ojos eléctricos a una altura de 20 cm que impida que se cierre la puerta en
tanto una persona en silla de ruedas permanezca en el paso y a una altura de 75 cm.

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

PASILLOS

Los pasillos de circulación horizontal deberán tener un lado mínimo de 1,20 m. Se deberán disponer zonas de
ensanchamiento de 1,50 m x 1,50 m o donde se pueda inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro como mínimo, en
los extremos y cada 20,00 m - en el caso de largas circulaciones -, destinadas al cambio de dirección o al paso
simultáneo de dos sillas de ruedas.

Se tendrá en cuenta el "volumen libre de riesgos" - 0,90 m de ancho por 2,05 m de altura por el largo de la circulación
-, el cual no podrá ser invadido por ningún elemento que obstaculice la misma.

Si existieran desniveles o escalones mayores de 0,02 m, serán salvados por escaleras o escalones que cumplan los
requerimientos. En el caso de disponerse escaleras o escalones siempre serán complementados por rampas,
ascensores o medios de elevación alternativos.

Cuando los itinerarios atraviesan locales, la trayectoria de la circulación estará netamente diferenciada.

En los sectores de piso de ascenso y descenso de un camino rodante horizontal, se colocará una zona de prevención
de solado diferente al del local con textura en relieve y color contrastante. Se extenderá frente al dispositivo en una
zona de 0,50 m 0,10 m de largo por el ancho del camino rodante horizontal, incluidos los pasamanos y parapetos
laterales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS sobre ACCESIBILIDAD

PASOS Y PASILLOS

Deben tener un ancho mínimo de 1 m en vivienda y de 1.20 m en edificios públicos, donde se prevea la circulación
frecuente en forma simultanea de dos sillas de ruedas deben tener un ancho mínimo de 1.8 m contar con un barandal
ubicado a 90 cm del piso, tiras táctiles de 20 cm de ando en ambos lados del pasillo, piso antiderrapante y un sistema
de alarma sonora u luminosa de emergencia con dos tipos de luces, roja y amarilla, la primera indica emergencias de
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

primer grado, donde se tiene que evacuar la unidad, la segunda, casos de emergencia en los que se debe evitar utilizar
elevadores o determinadas zonas de peligro.

LETRERO CONDUCTIVO EN BARANDAL


En las zonas de intersección en los pasillos, o en los vestíbulos en donde existen barandales, se debe ubicar una placa
metálica con letras en alto relieve y su significado en Braille, que informe la dirección de la ubicación de los servicios
cercanos.

OBSTACULOS FIJOS A LA PARED


Cuando en las circulaciones en pasillos o pasos existan obstáculos fijos a la pared, y estos sobresalgan mas de 10 cm,
el obstáculo debe estar ubicada a una altura máxima de 69 cm y se instalara en el pavimento a paño del borde exterior
de obstáculo un borde boleado de 5 cm para indicar al invidente la existencia de este. Cuando el obstáculo sobresalga
menos de 10 cm, este debe contar con una altura mínima de 69 cm. Los elementos, tales como equipos de
emergencia, extintores y otros de cualquier tipo cuyo borde inferior este por debajo de los 2.05 m de altura, no
pueden sobresalir mas de 150 mm del plano de la pared.

PUERTAS

LUZ UTIL DE PASO


La mínima luz útil admisible de paso será de 0,80 m, quedando exceptuadas de cumplir esta medida las puertas
correspondientes a locales de lado mínimo inferior a 0,80.

FORMAS DE ACCIONAMIENTO

 Accionamiento automático

Las puertas de accionamiento automático, reunirán las condiciones de seguridad y se regularán a la velocidad
promedio de paso de las personas, fijada en 0,5 m/seg.

 Accionamiento manual

El esfuerzo que se trasmite a través del accionamiento manual no superará los 36 N para puertas exteriores y 22 N
para puertas interiores.

EJEMPLOS DE APROXIMACIÓN A PUERTAS CON DIVERSAS APERTURAS:


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

HERRAJES

 Herrajes de accionamiento

En hojas con bisagras, pomelas o fichas de eje vertical se colocarán en ambas caras manijas de doble balancín, con
curvatura interna hacia la hoja, a una altura de 0,90 m 0.05 m sobre el nivel del solado.

 Herrajes suplementarios

Los herrajes suplementarios se colocarán en las puertas de los servicios sanitarios especiales para personas con
movilidad reducida: de edificios de oficina, de locales con asistencia masiva de personas, de habitaciones destinadas
a personas con movilidad reducida en servicios de hotelería y de establecimientos geriátricos. Estarán constituidos
por barras de sección circular de 0,40 m de longitud como mínimo; colocadas horizontales a una altura de 0,85 m del
nivel del solado, o verticales u oblicuas con su punto medio a una altura de 0.90 m del nivel del solado. Se ubicarán
en la cara exterior al local hacia donde abre la puerta con bisagras, pomelas o fichas de eje vertical. En puertas
corredizas o plegadizas se colocarán barras verticales en ambas caras de las hojas y en los marcos a una altura de
0,90 m del nivel del solado en su punto medio.

 Herrajes de retención

Las puertas de dos o más hojas llevarán pasadores que se puedan accionar a una altura de 1,00m 0,20 m, medida
desde el nivel del solado. En servicios sanitarios especiales para personas con movilidad reducida, los cerrojos se
podrán abrir desde el exterior.

UMBRALES
Se admite su colocación con una altura máxima de 0,02 m en puertas de entrada principal o secundaria

SUPERFICIES DE APROXIMACIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Se establecen las siguientes superficies libres y a un mismo nivel para puertas exteriores e interiores

APROXIMACIÓN FRONTAL

a) Área de maniobra hacia donde barre -ancho luz útil + 0,30 m


la hoja -largo luz útil + 1,00 m

b) Área de maniobra hacia donde no -ancho luz útil + 0,30 m


barre la hoja -largo 1,50 m

APROXIMACIÓN LATERAL: encuentra primero el herraje de accionamiento

a) Área de maniobra hacia donde barre -ancho luz útil + 1,20 m


la hoja -largo 1,10 m

b) Área de maniobra hacia donde no -ancho luz útil + 0,70 m


barre la hoja -largo 1,10 m

APROXIMACIÓN LATERAL: encuentra primero el herraje de movimiento

a) Área de maniobra hacia donde barre -ancho 0.80 m + luz útil + 1,20 m
la hoja -largo 1,10 m,

b) Área de maniobra hacia donde no -ancho 0,70 m + luz útil + 0,30 m


barre la hoja -largo 1,10 m

PUERTAS CORREDIZAS O PLEGADIZAS CON APROXIMACIÓN FRONTAL.

a) Área de maniobra hacia ambos lados -ancho 0.10 m + luz útil + 0,30 m
-largo 0,10 m + luz útil + 0,30 m

SEÑALIZACIÓN DE LOS LOCALES QUE SE VINCULAN CON LA PUERTA

Cuando los locales se vinculan a través de una puerta en edificios públicos, sea su propiedad pública o privada, la
señalización se dispondrá sobre la pared del lado exterior al local, del lado del herraje de accionamiento para hojas
simples y a la derecha en hojas dobles, en una zona comprendida entre 1,30 m y 1,60 m desde el nivel del solado. La
señalización será de tamaño y color adecuado, usando cuando corresponda, iconos normalizados, a una distancia
mínima de 0,10 m del borde del contramarco de la puerta.

PUERTAS Y/O PANELES FIJOS DE VIDRIO.

Podrá usarse el vidrio tanto en puertas como en paneles, supeditado a que se utilice cristal templado o vidrio
inastillable, de espesor adecuado a sus dimensiones y que además cumpla con lo siguiente:

IDENTIFICACIÓN EN PUERTAS DE VIDRIO

Estarán debidamente identificadas por medio de: leyendas ubicadas a 1,40 m 0,10 m de altura; franjas opacas de
color contrastante o despulidas a 1,05 m 0,15 m y herrajes ubicados a 0,90 m 0,05 m de altura, medidos en todos los
casos desde el nivel del solado.

IDENTIFICACIÓN EN PANELES FIJOS DE VIDRIO


Los paneles fijos vidriados llevarán franjas opacas de color contrastante o despulidas a 1.05 m 0,15 m del nivel del
solado.

PUERTAS GIRATORIAS.
Se prohíbe el uso de puertas giratorias como único medio de salida o entrada principal o secundaria.

En edificios existentes que posean puertas giratorias como único medio de salida o entrada, estas se complementarán
o reemplazarán por una puerta que cumpla con los requisitos de este inciso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Los umbrales deben de estar al ras. El ancho libre mínimo de las puertas debe ser de 100 cm. Las puertas de acceso
principal, para que pasen 2 personas o una con un perro, deben tener un ancho mínimo de 120 cm y las puertas
interiores deben tener un ancho mínimo libre de 100 cm.

El color de la manija debe contrastar con el área de alrededor.


Se deben estandarizar las manijas de las puertas para que indiquen las áreas peligrosas, en tantas situaciones como sea
posible.

El tipo de manija recomendable es el de palanca con una protuberancia al final u otro rasgo que evite que la mano se
deslice cuando la palanca sea inclinada hacia abajo.

Si la puerta es de vidrio se debe disponer de un elemento protector, y el vidrio debe ser inastiable.

Se debe colocar una calcomanía de color contrastante en los vidrios a la altura del pecho o cada 120 cm.

Un color contrastante en el piso también ayuda a dirigir los ojos hacia la puerta.
Para facilitar la identificación de la entrada a las personas con deficiencias visuales, la puerta o su marco debe tener
colores que contrasten con los de la pared.

En el caso de que las puertas sean de bisagras, debe disponerse de un zoclo de metal o goma de unos 40 cm de alto,
que cubra toda la anchura de la puerta como defensa.
Donde sea imposible abrir completamente una puerta de bisagra o el área circunvecina tenga un ancho menor a 150
cm, se recomienda el uso de puertas corredizas.

En el piso de debe indicar una superficie con cambio de textura de 120 cm antes y después de la puerta y de 30 cm a
los lados de esta. La tira táctil debe estar ubicada en el centro de la puerta.

SALIDAS DE EMERGENCIA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD

Las vías accesibles hacia las salidas de emergencia deben estar muy bien indicadas por medio de sistemas de
advertencia Las vías accesibles hacia las salidas de emergencia deben estar muy bien indicadas por medio de sistemas
de advertencia
táctiles, audibles y luminosas.

Las puertas que conduzcan a áreas de riesgo deben estar cerradas con llave, y abrir hacia afuera.

Las señales que emitan las puertas de emergencia en momentos de apuro deben estandarizarse.

En las puertas de salida de emergencia se debe ubicar en el muro, a paño de la parte superior de la puerta, del lado
contrario del abatimiento de esta, una lámpara para salida de emergencia de una cara, con sistema de luces
intermitentes, así como otra lámpara de salida de emergencia, pero de dos caras, ubicada en forma perpendicular al
muro, arriba del paño superior de la puerta, del lado de la manija, y junto a esta lámpara un sistema sonoro de
emergencia.

En la parte del muro, junto a la manija, se debe colocar una placa metálica con sistema en Braille a una altura de 130
cm.

En el piso debe existir un cambio de textura a 120 cm de cada lado de la puerta.

SANITARIOS

El local sanitario para personas con movilidad reducida o cualquiera de sus recintos que cumplan con la presente
prescripción, llevarán la señalización normaliza del símbolo Internacional de Acceso para Discapacitados motores",
sobre la pared próxima a la puerta, del lado del herraje de accionamiento en una zona de 0,30 m de altura a partir de
1,30 m del nivel del solado. Cuando no sea posible la colocación sobre la pared de la señalización, ésta se admitirá
sobre la hoja de la puerta.
Inodoro.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

DIMENSIONES ESPECIALES DEL AMUEBLAMIENTO SANITARIO Y AYUDA

Aparato especial en porcelana sanitaria, que reúne las funciones de inodoro y bidé con dos circuitos separados e
independientes; alimentación de la función de inodoro con cisterna baja; alimentación de la función de bidé con
mezclador externo de palanca clínica y flexible de conexión al sanitario o incluso mezclador termostático de palanca
larga con parada de seguridad a 38 grados C.

Cuatro puntos de anclaje al pavimento. Descarga al suelo o pared. Ideal para edificios privados, oficinas y
restauraciones en general.

Se colocará un inodoro de pedestal cuyas dimensiones mínimas de aproximación serán de 0,80 m de ancho a un lado
del artefacto, de 0,30 m del otro lado del artefacto, ambas por el largo del artefacto, su conexión y sistema de
limpieza posterior, mas 0,90 m, y frente al artefacto el ancho del mismo por 0,90 m de largo.
El inodoro se colocará sobre una plataforma que no sobresalga de la base del artefacto, de modo que la taza del
mismo con tabla resulte instalada de 0,50 m a 0,53 m del nivel del solado o se elevará con una tabla suplementada. El
accionamiento del sistema de limpieza estará ubicado entre 0,90 m y 0,30 m del nivel del solado.

Tipos de traslado

Cada persona en silla de ruedas tiene su propia manera de trasladarse de acuerdo a su tipo y grado de discapacidad.
En general hay tres tipos principales de traslado, por lo tanto las superficies destinadas deben ser lo suficientemente
flexibles como para dar respuesta a cada uno de ellos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Los datos que se consignan se refieren a la utilización del wc-bidé correctamente situado, tanto en profundidad como
en distancia, de los elementos auxiliares de apoyo.

Los esquemas que siguen, por su parte, tienen la finalidad de evidenciar las fases y modos de transferencia más
utilizados, tanto a derecha como a izquierda (también hay zurdos entre los que ayudan a los discapacitados).
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Lavabo

DIMENSIONES ESPECIALES DEL AMUEBLAMIENTO SANITARIO Y AYUDA.


Soporte lavabo reclinable en acero pintado por pulverización con barra de desplazamiento en acero inoxidable y
pistón de soporte a gas con bloque de parada continuo.

El grupo se fija a la pared con cuatro tacos de expansión. El lavabo con forma, se fija a la barra superior en los
alojamientos previstos para ello, con el equipo que el fabricante suministre.

El lavabo así instalado se puede reclinar un máximo de 10 cm. En relación con el plano horizontal; dada su
funcionalidad y flexibilidad, se puede usar también para lavarse la cabeza. Kit de desagüe flexible adaptable.

Se colocará un lavabo de colgar (sin pedestal) o una mesada con bacha, a una altura de 0,85 m 0,05 m con respecto al
nivel del solado, ambos con espejo ubicado a una altura de 0,90 m del nivel del solado, con ancho mínimo de 0,50 m,
ligeramente inclinado hacia adelante con un ángulo de 10º.

La superficie de aproximación mínima tendrá una profundidad de 1,00 m frente al artefacto por un ancho de 0,40 m a
cada lado del eje del artefacto, que se podrá superponer a las superficies de aproximación de otros artefactos. El
lavabo o la mesada con bacha permitirán el acceso por debajo de los mismos en el espacio comprendido entre el
solado y un plano virtual horizontal a una altura igual o mayor de 0,70 m con una profundidad de 0,25 m por un
ancho de 0,40 m a cada lado del eje del artefacto y claro libre debajo del desagüe.

A) ANTEBAÑO CON LAVAMANOS.

Recorrido en línea recta

B) ANTEBAÑO CON LAVAMANOS.

Recorrido en retroceso
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

C) ANTEBAÑO SIN LAVAMANOS.

Recorrido en línea sin retroceder.


En los casos relacionados a continuación, EL ACCESO AL ASEO ES DE 90 GRADOS EN RELACIÓN CON LA ENTRADA EN
EL ANTEBAÑO y también está muy acondicionado por el sentido de apertura de las puertas (que no siempre están
instaladas correctamente) y del reducido espacio para retroceder. El antebaño debe ser una comodidad, no una
trampa.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La posibilidad de acercarse al lavabo, depende de diversos factores tales como la altura a la que está situado, el
espacio libre que haya por debajo y las dimensiones de la silla de ruedas y el usuario.

En todos los casos hay que tener presente, además que requiere una zona lateral para un posible acompañante y/o
para realizar la maniobra de salida con rotación de 90 grados de la silla de ruedas.

El grifo debe ser del tipo de palanca clínica, incluso con alcachofa extraíble. El sifón será embutido o adosado a la
pared y el tubo del desagüe flexible o acodado directamente desde la pileta.

El espejo será preferentemente reclinable y dotado de accesorios que aumenten la comodidad, como jabonera,
portapapel, etc.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Ducha y desagüe de piso

DIMENSIONES ESPECIALES DEL AMUEBLAMIENTO SANITARIO Y AYUDA.

La inclinación es aproximadamente de 1,5 cm. Desde el borde al centro. La pileta sifonada especial, de perfil bajo, es
de latón y como está soldada al plato, exige la preparación externa del ataque del desagüe formado con tubo de
conexión en P.V.C.

El escaso espesor total (8 cm.) Permite su instalación a ras del pavimento incluso en las rehabilitaciones sobre solera
vieja. El borde del contorno, de 2 cm. permite una perfecta alineación con las baldosas del pavimento

La ducha y su desagüe de piso constarán de una zona de duchado de 0,90 m x 0,90 m con asiento rebatible y
una zona seca de 0,80 m x 1,20 m, que estarán al mismo nivel en todo el local. La ducha con su desagüe, zona de
duchado y zona seca se podrán instalar en un gabinete independiente o con otros artefactos que cumplan con lo
prescrito en los ítems anteriores, pudiéndose en ese caso superponer la zona seca con las superficies de aproximación
del o de los artefactos restantes en la forma seguidamente indicada:

En un gabinete independiente con zona de duchado de 0,90m x 0,90m y superficie de 1,50m x 1,50m que incluye la
zona seca y el espacio necesario para el giro a 360º de una silla de ruedas.

El traslado a la ducha por parte del usuario de una silla de ruedas se puede realizar directamente con una silla de
ruedas adecuada, a condición que el plato de la ducha esté enrasado con el pavimento.

También se puede realizar una transferencia a un asiento abatible adosado a la pared, o colgado de un manillón.

El traslado de la bañera se debe efectuar con la disponibilidad de espacio que se consigna en el esquema y con una
atenta disposición del pasamanos y las agarraderas; en el caso citado arriba se ha previsto un asiento al borde de la
bañera que permita que el usuario entre y salga de ella con facilidad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

ESQUEMAS DE PROYECTO EN EL ENTORNO DEL CUARTO DE BAÑO

A continuación se consignan algunos ejemplos de cuartos de baños realizados con distintos aparatos, teniendo en
cuenta en todos los casos diversas exigencias del usuario final.

Disposición del lavabo con grifería monomando con palanca clínica e inodoro-bidé con cisterna baja y mando
neumático; el aseo personal se puede realizar con un mezclador con ducha-teléfono situada en la pared contigua.

La disposición de las barras y los pasamanos es a voluntad, pero en nuestra opinión está obsoleta tanto por razones de
facilidad de uso como por el de la limpieza del local.

A) Inodoro-bidé completo con accesorios.


B) Lavabo de cerámica.
C) Agarraderas y barras verticales en acero inoxidable.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Disposición del lavabo con grifo mezclador con palanca clínica e inodoro-bidé con cisterna encastrada y mando
neumático.

La disposición de las barras y los pasamanos es a voluntad pero en nuestra opinión está superada tanto por razones de
facilidad de uso como por el de la limpieza del local.

A) Inodoro-bidé.
B) Lavabo de cerámica.
C) Agarraderas y barras verticales en acero inoxidable.
D) Espejo reclinable

EJEMPLO DE ASEO EN LOCAL PRIVADO ABIERTO AL PÚBLICO


Adecuada disposición que permite una buena maniobrabilidad incluso con medidas contenidas.
Disposición del lavabo con mezclador mecánico temporizado con palanca omnidireccional, inodoro con pulsador de
descarga neumático y aseo personal con mezclador temporizado.

El posicionamiento de las agarraderas y los pasamanos se ha proyectado pensando en la máxima funcionalidad.

A) Inodoro-bidé completo con accesorios.


B) Lavabo de cerámica.
C) Agarradera abatible y pasamanos en acero inoxidable.
D) Espejo reclinable.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

EJEMPLO DE ASEO EN LOCAL PRIVADO ABIERTO AL PÚBLICO

Disposición idónea para personas tanto autosuficientes como no, con amplia zona utilizable y elementos en varias
zonas.

Posicionamiento del lavabo móvil con mezclador de palanca clínica; inodoro-bidé con mando neumático y aseo
personal con mezclador termostático.

A) Inodoro-bidé, completo con accesorios.


B) Lavabo reclinable.
C) Plato de ducha en vitrorresina enrasado con el pavimento.
D) Asiento para ducha colgado del pasamanos, replegable y desmontable.
E) Agarradera abatible y pasamanos en acero inoxidable.
F) Espejo reclinable.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

EJEMPLO DE ASEO PRIVADO EN UNA REHABILITACIÓN


Transformación obtenida eliminando el bidé e introduciendo un inodoro-bidé a fin de crear espacio para maniobrar;
lavabo móvil con mezclador con palanca clínica, inodoro con mando neumático y aseo personal con mezclador
termostático externo con palanca clínica.

A) Inodoro-bidé, completo con accesorios.


B) Lavabo móvil con mezclador y palanca clínica.
C) Asiento para ducha colgado del pasamanos, replegable y desmontable.
D) Plato de ducha en VTR a ras del pavimento.
E) Agarradera abatible y pasamanos en acero inoxidable.

EJEMPLO DE BAÑO ACCESIBLE EN HOTEL

Baño de tipo transformable para usuarios discapacitados según sus necesidades.


La introducción de inodoro-bidé especial, en vez de uno normal y la instalación de un bidé normal permite disponer
de los espacios de aproximación necesarios para una silla de ruedas o la utilización "normal" del local.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La transformación se completa con otros accesorios tales como las agarraderas desmontables.

A) Inodoro-bidé.
B) Bidé.
C) Lavabo encimera.
D) Bañera estándar con asiento desmontable.
E) Agarradera abatible y pasamanos en acero inoxidable.

DISPOSICIÓN DE ASEO ACCESIBLE EN PENSIÓN, PEQUEÑO HOTEL, ETC.

Esquema de una cabina de aseo dotada de inodoro-bidé y plato de ducha a ras del pavimento.

Agarraderas instaladas para satisfacer múltiples necesidades.

A) Inodoro-bidé.
B) Lavabo móvil en cerámica.
C) Plato de ducha en VTR a ras del pavimento.
D) Espejo reclinable.
E) Asiento para ducha colgado o fijo con apoyo al suelo.
F) Agarradera abatible y pasamanos en acero inoxidable.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD

Los pisos deben ser antiderrapantes. En el caso de desagües de rejillas, sus ranuras no deben tener mas de 1 cm de
ancho.

En los accesos de los sanitarios se debe poner a 120 cm de la puerta un cambio de textura en el piso.

Las señales que se pongan en las puertas de los baños para hombres deben distinguirse muy bien de los baños para las
mujeres, con el objeto de que las personas con visión deficiente las puedan identificar fácilmente, y colocar la
señalización en sistema braille en el muro junto a la puerta del lado de la manija.

En los mingitorios, excusados y regaderas deben existir barras de apoyo y accesorios para colocar muletas y bastones.

Los espacios reservados para personas con discapacidad deben estar ubicados en donde existan muros, no canceles,
para poder fijar las barras de apoyo.

Se debe colocar asientos gruesos para W.C. que nos sirva para igualar la altura a la de una silla de ruedas, esta altura
es de 52 cm del nivel del piso.

La tira táctil que viene de la circulación del pasillo, interrumpida por el cambio de textura, se debe prolongar entrando
en el centro de la puerta. Junto a esta, en el interior y también del lado de la manija se sugiere colocar una placa con
un mapa informativo de circulación para ubicación de los servicios. Continuando la tira táctil, esta debe continuar el
recorrido de preferencia primero a los lavabos, en donde la terminación sea en forma ovalada; para indicar vuelta
debe existir una especie de retícula que indique que existe un cruce. Continuando con la tira táctil se debe llevar a un
elemento de cada servicio.

Deberá existir por lo menos un lavabo libre de obstáculos en la arte baja, y con una altura de 75 cm. Para permitir el
acercamiento a personas en sillas de ruedas.

Las llaves deben ser de tipo aleta o palanca para accionarse con el codo, o con el antebrazo, y su ubicación debe ser,
vista de frente: izquierda ara agua caliente y derecha para agua fría.

Deben tener fijación y sostenes fuertes para resistir el peso de las personas, si tienen que apoyarse en ellos.

Las condiciones de agua caliente deben estar protegidas, pues el parapléjico tiene poca sensibilidad en las piernas y
pueden producirse quemaduras.

La separación de las llaves de agua debe ser de 20 cm mínimo.

Se debe instalar por lo menos un espejo con inclinación de 10o en la parte alta del lavabo y con una dimensión de 72
cm.

VIVIENDA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

DORMITORIOS

Las dimensiones mínimas en espacio de maniobras y de paso del dormitorio individual deben ser de 3 m x 3.1 m. Es
conveniente que la proporción del dormitorio sea cuadrada.

Para que el usuario de sillas de ruedas pueda realizar las maniobras necesarias en un dormitorio deben tener las
siguientes dimensiones mínimas: un área circular de rotación de 1.5 m de diámetro, la zona de circulación de 0.9 m
en torno a la cama, suficientes para el acceso y la transferencia, la zona de circulación en el pie de la cama debe ser de
1.1 m. La superficie mínima que se aconseja para conseguir al menos dos posibilidades de ubicación de la cama y un
armario es de 13.20 m2.

La cama debe estar levantada del suelo, mínimo 20 cm para que permita el paso del reposapiés. La altura de la
cama debe ser de 40 cm para facilitar la transferencia desde la silla de ruedas. La zona para el alcance de los objetos
(teléfono, lámparas, controles) no debe ser mayor de 60 cm, a partir de cualquiera de los bordes laterales de la
cabecera de la cama.

Los mecanismos de control, sean estos de iluminación, ventilación, extracción de humos, alarmas, deben estar
centralizados en un punto de fácil acceso, uno junto a la puerta de entrada a una altura de alcance entre 0.85 m y 1.20
m máximo y el otro junto a la cama dentro de la zona de alcance de 60 cm. Se recomienda pisos duros y
antideslizantes que permitan el fácil desplazamiento.

Ventanas

Las dimensiones de las ventanas están condicionadas por los siguientes parámetros: la altura del nivel del ojo en
posición sedente, lo cual sé sitúa en 1.2 m; el nivel visual de una persona ambulante a una altura de 1.6 m; y el ángulo
de visión de 30°.

Cuando el antepecho de la ventana tenga una altura inferior a 0.85 m se debe considerar la colocación de elementos
bajos de protección o pasamanos. En caso de que el diseño arquitectónico considere el uso de ventanas piso techo
interiores y/o exterior estas deberán utilizar vidrios de seguridad.

Cuando se trate de ventanas sin balcón se debe tener en cuenta la posibilidad de limpieza desde el interior, por lo que
deben existir condiciones de seguridad. La altura de los mecanismos de apertura y cierre no deben ser superior a 1.2
m con el fin de garantizar el alcance. En lo posible se debe evitar anteponer a las ventanas elementos que
sobrepasen los 60 cm que reduzcan las posibilidades de alcance y control manual de los mecanismos de acción de las
ventanas.

Factor climático
Dependiendo de la ubicación de la ventana, la radiación solar puede provocar deslumbramientos, por lo que se deben
considerar dispositivos de control de luz compatibles con el sistema de la ventana. Además debe asegurarse la
estanqueidad de las ventanas para evitar la creación de corrientes de aire no deseadas y peligrosas.

CRITERIOS DE COLORACIÓN Y CONTRASTE

Acabados.
Los brillos excesivos producen molestias, dificultan la resolución de las imágenes y contribuyen a una mayor fatiga
visual. Por lo tanto deberán evitarse las superficies muy pulimentadas, recomendándose el uso de acabados mate u
opacos, de manera de minimiza los reflejos de la luz que causan molestias.

Colores.
La cantidad de colores que podemos reconocer, depende de la capacidad reflectante de la superficie y de la
iluminación, por lo que a la hora de planificar los colores, habrá que tener en cuenta la luz.

Se recomendarán colores cuyos valores de gris puedan ser detectables por muchas personas con ciertas disfunciones
visuales, que no perciben los colores pero sí sus contrastes y tonos de grises.

Para el destaque de elementos útiles debe utilizarse el criterio de contraste por color por sobre el de luz / oscuridad.
Se procurara la intensificación de los contrastes como método de favorecer la percepción.

Para destacar áreas de piso que se quieran utilizar como advertencia de riesgos u orientación en lugares específicos se
recomiendo la utilización de colores vivos.

Si las superficies de piso y de pared no contrastaran debidamente, deberá destacarse el contacto entre ellas a fin de
facilitar la orientación de las personas con resto visual.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

También es de suma utilidad el destaque de puertas, pasamanos de escaleras y rampas, bordes de escalones,
equipamientos varios y los sistemas de accionamiento de las puertas de uso público, tales como las de los sanitarios.

Reflectancia de superficies.
Los porcentajes recomendados de reflectancia de superficies son:
- TECHOS: entre el 70% y el 90%.
- PAREDES: entre el 40% y el 60%
- SUELOS: no superarán el 30%.

CRITERIOS DE ILUMINACIÓN

Generalidades
Es muy importante un alumbrado correcto. En general al aumentar la iluminación mejora la resolución visual, la
percepción de los colores, la discriminación y la percepción de profundidad.

Adaptación a la luz y a la oscuridad.


Existe un tipo de adaptación a la oscuridad llamada escotópica, que es la que se produce cuando un sujeto entra en un
lugar oscuro.

La adaptación fotópica, por el contrario, es el proceso inverso. Se produce al pasar de una zona poco iluminada a otra
con mucha luz, este paso dura aproximadamente de 2 a 6 minutos en una persona con visión normal.

En las personas deficientes visuales, estos períodos suelen ser más largos, por lo tanto deberán evitarse contrastes
excesivos entre diferentes áreas relacionadas de modo sucesivo, a fin de favorecer dichas adaptaciones.

Deslumbramientos.
Deberán evitarse brillos que produzcan molestias, dificulten la resolución de las imágenes o contribuyan a una mayor
fatiga visual.

Cinco factores específicos y determinantes del deslumbramiento son:

- EL BRILLO DE LA FUENTE: cuanto mayor sea éste, mayor será la molestia y la interferencia con la visión.

- EL TAMAÑO DE LA FUENTE: un área muy extensa de luz de bajo brillo, puede deslumbrar como un área
pequeña de alto brillo.
- POSICIÓN DE LA FUENTE DE LUZ: el deslumbramiento disminuye rápidamente a medida que la fuente de luz
se aparta de la línea de visión.

- CONTRASTE DE BRILLO: cuanto mayor es el contraste de brillo entre la fuente de luz que deslumbre y sus
alrededores, mayor será el efecto del deslumbramiento.

- TIEMPO: una exposición a la luz puede no ser molesta durante un período corto de tiempo, pero sí serlo si éste se
alarga.

Tipos de deslumbramiento.
- DESLUMBRAMIENTO DIRECTO: causado por las luces situadas dentro del campo de visión, al reparar en la
altura de las luminarias. Las lámparas que vayan a quedar dentro del campo de visión llevarán pantallas difusoras.

- DESLUMBRAMIENTO REFLEJADO: proveniente del reflejo de las fuentes de luz sobre superficies especulares
en dirección al ojo, al tomar partido por la coloración y el acabado de las distintas superficies reflectantes y en la
distribución de las fuentes de luz, procurando diseños poco concentrados.

- DESLUMBRAMIENTO VELADO: producto de la dispersión de la luz en las pequeñas partículas que pueden estar
en el medio ambiente. Para evitarlo, se atenderá la coloración de la luz prefiriendo tonalidades de onda larga.

COCINAS

El espacio físico disponible, definido por sus dimensiones y forma, determina la distribución de los aparatos. Para
ello hay que partir de que la ocupación del equipamiento y del mobiliario de desarrollo en la que debe quedar un
espacio libre que permita una maniobra de giro de 360°, lo que equivale a una circunferencia de 1.5 m de diámetro,
libre hasta una altura de 0.7 m del suelo como mínimo por debajo de los aparatos.

El espacio de actividad es el necesario para la aproximación y uso de cada aparato. Se define para cada elemento y
para cualquier modo de uso, ya sea de pie, sobre apoyo isquiático (extremo inferior del cóccix) o en silla de ruedas en
aproximación frontal o lateral, superficie de distintos espacios de actividad crea situaciones de peligro.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

COCINA
La aproximación al aparato de cocina se realiza frontalmente, el espacio inferior debe dejarse libre. La distribución
de los fuegos debe ser en línea para mayor alcance visual y evitar quemaduras al tratar de alcanzar el fuego del fondo
mientras esta en uso el más cercano. Debe existir en al menos uno de sus lados un mesón cuya superficie debe ser
resistente a altas temperaturas. Es conveniente, con fines de seguridad, utilizar cocinas eléctricas, cuya manipulación
entraña menos riesgos y aun será mejor si se trata de placas extraplanas con revestimiento vitrocerámico con testigo
de calor residual o también de inducción magnética.

Las llaves de control han de situarse dentro de la zona de alcance a 60 cm, se recomienda los controles de tipo
monomando. La superficie de los aparatos y las de trabajo deben estar a 80 cm de altura del nivel de piso
terminado.

El piso debe ser de material antideslizante. Las esquinas del mobiliario deben ser redondeados. Se recomienda el
uso de detectores de pérdida de gas, agua, incendios, humos, etc. Todos los estantes y sistemas de almacenamiento
deben estar entre 0.40 m y 1.40 m de altura del nivel del piso terminado. Se recomienda el uso de estanterías
con accesorios de rodamiento y las puertas corredizas.

FREGADERO
En el caso del fregadero, el espacio inferior debe estar libre de obstáculos ya que la aproximación a este aparato es
frontal. Debe tener mínimo una superficie de mesón lateral junto al aparato. Las instalaciones de agua caliente
deben estar revestidas con materiales aislantes en zonas visibles.

ACCESIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD URBANA

SEÑALIZACIÓN

TIPOS DE SEÑALES

Existen distintos tipos de señales en función del destinatario: visuales, táctiles y sonoras ya sea de información
habitual o de alarma. En caso de símbolos (grafico de sordera e hipoacusia, de no videntes y baja visión)

VISUALES
- Las señalizaciones visuales deben estar claramente definidas en su forma, color (contrastante) y grafismo.
- Deben estar bien iluminadas.
- Las superficies no deben tener o causar reflejos que dificulten la lectura del texto o identificación del
pictograma.
- No se deben colocar las señales bajo materiales reflectivos.
- Se debe diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria.

TÁCTILES
- Las señales táctiles deben elaborarse en relieve suficientemente contrastado, no lacerante y de dimensiones
abarcables y ubicarse a una altura accesible.

SONORAS
- Las señales sonoras deben ser emitidas de manera distinguible e interpretable.

UBICACIÓN

- las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la altura de la vista (altura
superior a 1.4 metros)
- Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos, deben estar a una altura superior
a 2.1 metros.
- Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas comprendidas entre 0.8 y 1.0 metros
- En los casos que se requiera una orientación especial para personas no videntes, las señales táctiles o de
bastón se deben disponer en pasamanos o en cintas que acompañen los recorridos.
- Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un desnivel o cambio de dirección, deben
realizarse mediante un cambio de textura en el pavimento en todo el ancho del desnivel, en una longitud de
1.0 metros antes y después de dicho desnivel y/o cambio de dirección.
- En el exterior de los edificios públicos y privados, debe existir el símbolo de accesibilidad, que indique que
el edificio es accesible o franqueable.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

DIMENSIONES

Las dimensiones de los textos deben estar de acuerdo con la distancia del observador en base a la siguiente relación:

a. Relación entre las dimensiones de las señales para la condición de accesibilidad y la distancia de
observación.
b. La relación entre la mayor distancia L, desde la cual la señal para indicar la condición de accesibilidad
puede ser entendida y el área mínima A de la señal se da en la siguiente formula: A = L2 / 2000

En donde:

A y L están expresadas en metros cuadrados y metros respectivamente

Esta formula se aplica para distancias menores a 50 metros.


- Las letras deben tener dimensiones superiores a 15 mm. Se recomienda el empleo de letras en relieve, pero
estas no deben sobresalir demasiado, de manera de no perjudicar su legibilidad desde el costado. Para las
personas con baja visión, se recomienda el empleo de letras de 15 mm a 40 mm de altura y 1 mm de
relieve.
- Las señalizaciones mediante cambio de textura en los pisos deben tener una longitud superior a 1 metro

SEÑALES DE ALARMA

- Deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea de fácil interpretación y destacadamente
perceptibles.
- Las señales de alarma audibles deben producir un nivel de sonido de 80 decibeles y nunca deben exceder
los 100 decibeles.
- Las señales de forma luminosa deben ser intermitentes, en colores que contrasten con el fondo.

SÍMBOLO DE ACCESO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

- ESTA IMAGEN CONTIENE LA IMAGEN ESTILIZADA DE UNA PERSONA EN SILLA DE RUEDAS.


- LA IMAGEN DEBE SER DE COLOR BLANCO SOBRE UN FONDO AZUL, A MENOS QUE EXISTAN RAZONES
PRECISAS PARA USAR OTROS COLORES.
- LA IMAGEN, DEBE MIRAR A LA DERECHA.

PROPORCIONES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

UBICACIÓN

EN LOS ACCESOS, CIRCULACIONES, ASCENSORES Y SALIDAS DE EMERGENCIA DE EDIFICIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS.

EN EL FRENTE, EN LOS LATERALES Y EN LOS ESPACIOS RESERVADOS DE LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO.

PINTADO EN EL SOLADO Y COLOCADO EN SEÑAL VERTICAL EN LOS MÓDULOS DE ESTACIONAMIENTO ESPECIAL.

EN LOCALES SANITARIOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA SOBRE LA PARED PRÓXIMA A LA PUERTA, DEL
LADO DEL HERRAJE DE ACCIONAMIENTO EN UNA ZONA DE 0,30 M DE ALTURA A PARTIR DE 1,30 M DEL NIVEL DEL
SOLADO. CUANDO NO SEA POSIBLE LA COLOCACIÓN SOBRE LA PARED DE LA SEÑALIZACIÓN, ÉSTA SE ADMITIRÁ
SOBRE LA HOJA DE LA PUERTA.

EN LOS TELÉFONOS PÚBLICOS ADAPTADOS

PERCEPCIÓN DE INFORMACIÓN

Las personas deben recibir la información necesaria para poder hacer uso de las instalaciones de un determinado
espacio.

Un factor importante para ello es la determinación de la altura a la que se coloca la misma, de manera tal de
garantizar una línea visual directa para los distintos colectivos de personas.

La información debe ser claramente visible y poder comprenderse inmediatamente de modo de permitir un uso rápido
y sencillo.

Al proporcionar información visual se deberán tener en cuenta:

- La presencia de contraste suficiente entre la información y el correspondiente fondo.

- El empleo de símbolos de fácil comprensión combinados con el uso de colores normalizados.


- Azul para información.
- Verde para seguridad.
- Amarillo en caso de riesgo.

- Y la adopción de un tamaño adecuado en función de la distancia a la que deba ser leída.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Las personas ciegas no pueden utilizar los mensajes transmitidos en forma visual, por lo tanto es esencial que se
brinde de manera simultánea a la visual, información a través de señales táctiles ya sea a través del uso del relieve o
mediante el sistema Braille y por medios acústicos.

En el caso de personas con dificultades para la audición o hipoacúsicas es necesario que la información se amplifique
utilizando bucles magnéticos, mientras que para las personas sordas es necesario que la misma se haga visible.

Las personas ciegas no pueden utilizar los mensajes transmitidos en forma visual, por lo tanto es esencial que se
brinde de manera simultánea a la visual, información a través de señales táctiles ya sea a través del uso del relieve o
mediante el sistema Braille y por medios acústicos.

En el caso de personas con dificultades para la audición o hipoacúsicas es necesario que la información se amplifique
utilizando bucles magnéticos, mientras que para las personas sordas es necesario que la misma se haga visible.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD

Tomando en cuenta que muchas personas tienen una visión periférica reducida, la información gráfica deberá estar
colocada dentro del ángulo de visión.

Las señales, los símbolos, los mapas o algún señalamiento deben estar presentados de diferentes formas:

1. En alto relieve.
2. Verbal con distintas modalidades:
3. Escrito en Braille.
4. Sonoro

Codificado en disco, tarjeta, ficha o adhesivo.

Los caracteres realzados y las señales audibles se utilizan para suministrar información básica a los deficientes
visuales.

Los números deben ser de tipo romano o arábigo, pues muchas personas con deficiencia visual no saben leer el
Braille.

Deben estar realzados del fondo por lo menos 0.04 cm. Es necesario que la altura respecto al suelo y la localización
sean consistentes.

Las letras de molde táctiles que son cóncavas, se leen con mayor facilidad que las convexas.

Las letras realzadas deben tener bordes agudos, un ancho de 3 cm y una altura de 2.5 cm.

Las letras o figuras blancas en un fondo oscuro o negro son más legibles. Un tipo de letra legible y común es el de
tipo helvética.

Se debe utilizar un formato, color, estilo y localización uniforme para cada tipo de letrero, y las frases deben ser
cortas y familiares.

Las señales audibles se utilizan para anunciar medios de desplazamiento o para hacer saber al usuario que es
necesario llevar a cabo una acción.

Un sistema de señales debe abarcar información directa del sol, (resplandor), la luz débil o las sombras no sean causa
de que se reduzca la visibilidad.

Las casetas de información que se instalen en los sitios regulares cerca de la puerta de los edificios públicos
representan una forma útil de auxiliar a las personas con deficiencias visuales. Estos módulos deberían contar con
mapas de líneas realzadas del sitio y asistencia personal en orientación e información sobre las señales del edificio.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La información táctil que identifique cada lugar debe estar localizada fuera de este, y su localización debe ser siempre
constante.
En los lugares en que las señales o mapas estén protegidos por un vidrio, este no debe ser refractante.

señalización-directorio general

El directorio general que se encuentra en los accesos principales de las unidades debe contar con letras gráficos en
alto relieve y de color contrastante en el fondo.

Se debe ubicar una placa metálica con sistema Braille en fotograbado del lado derecho del modulo a una altura con su
centro a eje de 130 cm.

MOBILIARIO URBANO

Señales verticales y mobiliario urbano

Las señales de tránsito, semáforos, postes de iluminación y cualquier otro elemento vertical de señalización o de
mobiliario urbano (buzones, papeleros, teléfonos públicos, etc.) se dispondrán en senderos y veredas en forma que no
constituyan obstáculos para los ciegos y para las personas que se desplacen en sillas de ruedas. Para que se cumpla
ese requisito habrá que tomar en cuenta un "volumen libre de riesgo" de 1,20 m de ancho, por 2,00 m de alto, el cual
no debe ser invadido por ningún tipo de elemento perturbador de la circulación.

El tiempo de cruce de las calles con semáforos se regulará en función de una velocidad de 0,7 m/seg.

Obras en la vía pública

Estarán señalizadas y protegidas por vallas estables, rígidas y continuas, de colores contrastantes y luces rojas
permanentes, disponiendo los elementos de manera que los ciegos y disminuidos visuales puedan detectar a tiempo la
existencia del obstáculo.

Las zanjas o pozos hechos en la calzada y en la acera se deberán cubrir con superficies uniformes, indeformables, no
desplazables, al mismo nivel del solado y colocadas sobre refuerzos, para permitir el paso de personas con movilidad
reducida -especialmente usuarios de sillas de ruedas.

Cuando las obras reduzcan el volumen libre de riesgo de la acera se deberá construir un itinerario peatonal alternativo
de 0,90 m de ancho, considerando que cualquier desnivel será salvado mediante una rampa.
Refugios en cruces peatonales

El ancho mínimo del refugio será de 1,20 m. La diferencia de nivel entre calzada y refugio se salvará interrumpiendo
el refugio y manteniendo el nivel de la calzada en un paso mínimo de 1,20 m en coincidencia con la senda de cruce
peatonal. Si el ancho del refugio lo permite, se realizarán dos vados con una separación mínima de 1,20 m.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

TELEFONOS PUBLICOS

Los teléfonos públicos deben cumplir los siguientes requisitos para:

- discapacitados visuales, debe estar convenientemente señalizada su ubicación en pared (en el caso de estar en
edificios de uso público) o en el solado facilitado el manejo del aparato con indicaciones en Braille o en relieve.

- discapacitados de la audición que no tienen barreras en cuanto a la altura de colocación. Los hipoacúsicos deben
tener amplificadores o reguladores de volumen y generadores de campos magnéticos para la inducción de
otoamplífonos en el receptor, pero no es necesario que se practique esta modificación en todos los aparatos.

- discapacitados de la actividad manual, si esta habilidad es precaria, pueden manejar los aparatos con dificultad, pero
sin problemas con la altura de colocación del aparato; si no hay restos de posibilidad de movimiento. La barrera es
irreducible.

- discapacitados semi ambulatorios, con prótesis u ortesis con deficiencias de grado medio que necesitan alguna
repisa o lugar donde apoyar carteras, portafolios, libretas, etc. para hacer anotaciones, pues la estabilidad en muy
precaria.

- Cuando la lesión es más grave y requiere usar dos muletas o bastones el manejo del artefacto puede ser difícil, la
solución en este caso puede ser bajar el aparato.
Cuando el teléfono se ubica en una cabina, ésta debe tener las dimensiones suficientes para su desenvolvimiento.

- los discapacitados no ambulatorios con habilidad manual, tienen problemas de alcance en los aparatos

Los teléfonos no deben colocarse en nichos profundos y angostos que impiden el acercamiento.

Si los teléfonos se ubican en cabinas, para ser usables por los discapacitados no ambulatorios, además de la altura
conveniente del aparato, el recinto debe tener las dimensiones adecuadas para alojar la silla de ruedas.

Es importante destacar que cuando se baja un teléfono, no sólo sirve para discapacitados no ambulatorios, sino
eventualmente para niños y enanos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD

Los teléfonos públicos deben estar bien ubicados en relación con el vestíbulo y los espacios públicos del edificio.

Deben estar montados en las paredes o en casetas sin puertas, de manera que ni los soportes ni las casetas representen
un obstáculo para las personas en silla de ruedas. De preferencia deben estar remetidos o colocados en las esquinas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Los teléfonos no deben ubicarse en las zonas mas estrechas del corredor. La altura máxima de la parte alta del
teléfono debe de ser de 140 cm.

Debe tener un elemento de apoyo para las personas en muletas, así como un aditamento para colocar muletas o
bastones.

Se recomienda una repisa para este fin, y en esta misma se debe colocar un directorio en Braille con los teléfonos de
emergencia.

Es conveniente que un regulador de volumen este en el auricular para ser manipulado por quienes tengan deficiencias
auditivas.

Debe existir una señalización para discapacitados que indique su uso. En el piso debe existir una tira táctil o cambio
de textura a 122 cm mínimo, que indique la existencia de algún obstáculo, en este caso el teléfono o repisa.

VIAS DE CIRCULACIÓN PEATONAL

Se consideran vías de circulación peatonal: las calles, aceras, andenes, caminos y cualquier otro tipo de superficie de
dominio publico, destinado al transito de peatones.

Los senderos y/o veredas deberán contemplar un ancho mínimo y sin obstáculos en todo su recorrido de 1,60 m (por
la posibilidad de giro a 90°) y desde el piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mínima de 2.05 metros que
permita el paso simultáneo de dos personas, una de ellas en silla DE ruedas y el giro necesario para realizar el cambio
de dirección de la silla.

Los solados serán antideslizantes, sin resaltos, ni aberturas o rejas cuyas separaciones superen los 0,02m. Las barras
de las rejas serán perpendiculares al sentido de la marcha y estarán enrasadas con el pavimento circundante.

La pendiente transversal de las vías de circulación peatonal tendrá un valor máximo de 2% y un mínimo de 1%. La
pendiente longitudinal será inferior al 4%, superando este valor se la tratará como rampa. La pendiente longitudinal
de las circulaciones será máxima del 2%.

La diferencia de nivel entre la vía de circulación peatonal y la calzada no debe superar 100 mm de altura. Cuando se
supere los 100 mm de altura, se debe disponer de bordillos.

Todas las vías de circulación, que presenten desniveles superiores a 200 mm y que no supongan un transito
transversal a las mismas, deben estar provistas de bordillos de material resistente, de 100 mm de altura. Los mismos,
deberán tener continuidad en todas las extensiones del desnivel.

Las señales de tránsito, semáforos, postes de iluminación y cualquier otro elemento vertical de señalización o de
mobiliario urbano (buzones, papeleros, teléfonos públicos, etc.) se dispondrán en senderos y veredas en forma que no
constituyan obstáculos para los ciegos y para las personas que se desplacen en sillas de ruedas. Para que se cumpla
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

ese requisito habrá que tomar en cuenta un "volumen libre de riesgo" de 1,20 m de ancho, por 2,05 m de alto, el cual
no debe ser invadido por ningún tipo de elemento perturbador de la circulación.

Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados fuera del ancho mínimo en las siguientes
condiciones:

a. entre 0.8 y 2.05 metros de altura


b. Separado mas de 150 mm de un plano lateral.

El indicio de la presencia de los objetos que se encuentran en las condiciones establecidas, se debe hacer de manera
que pueda ser detectado por intermedio del bastón largo utilizado por personas con discapacidad visual y con
contraste de colores para disminuidos visuales. El indicio debe estar constituido por un elemento detectable que
cubra toda la zona de influencia del objeto, delimitada entre dos planos: el vertical ubicado entre 100 mm y 800 mm
de altura del piso y el horizontal ubicado a 1 metro antes y después del objeto.

En senderos parquizados se instalarán pasamanos que sirvan de apoyo para las personas con movilidad reducida y de
guía para aquellas personas que posean una deficiencia visual.

Los árboles que se sitúen en estos itinerarios no interrumpirán la circulación y tendrán cubiertos los alcorques con
rejas o elementos perforados, enrasados con el pavimento circundante.

Cuando el ancho mínimo de la circulación no se encuentre comprometido podrá señalizarse la presencia de árboles
con canteros destacados por color de alturas táctilmente detectables con el bastón de la persona ciega al hacer el arco.

AREAS DE DESCANSO

Se recomienda la ubicación de zonas de descanso en puntos centrales de itinerarios extensos, áreas verdes y edificios
de infraestructura de trasporte.

Los asientos de bancos deben ser ergonómicos y contar con respaldo y apoyabrazos de modo que brinden a las
personas con movilidad reducida mayor confort y estabilidad tanto para sentarse como para incorporarse.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

El asiento debe estar aproximadamente a 0.45 m y los apoyabrazos a aproximadamente entre 0.70 m y 0.75 m con
respecto al nivel del solado.

Se recomienda anchos de asiento de alrededor de 0.45 m con una ligera pendiente hacia la parte posterior.

Es conveniente la ubicación de apoyos isquiáticos junto a cada grupo de asientos. Estos se componen básicamente de
dos barras metálicas firmemente soportadas, la barra inferior del a 0.75 m desde el nivel del piso, y la barra superior a
1.00 m desde el mismo nivel y desplazada horizontalmente y hacia delante aproximadamente 0.15 m de la vertical de
la barra inferior.

En cada área de descanso deberá preverse una superficie de 0.90 m x 1.50 m para la ubicación de una silla de ruedas.

La localización de dichas zonas debe señalizarse en el camino mediante la utilización de un solado háptico.

CRUCES PEATONALES

Los cruces peatonales deben tener un ancho mínimo libre de obstáculos de 1 metro. Cuando se prevé la circulación
simultanea de dos sillas de ruedas en distinto sentido, el ancho mínimo debe ser de 1.8 metros. Cuando exista la
posibilidad de un giro a 90° el ancho mínimo libre debe ser igual o mayor a 1 metro, si el ángulo de giro supera 90° ,
la dimensión mínima del cruce peatonal debe ser de 1.20 metros.

VADOS

Los vados se forman con la unión de tres superficies planas con pendiente que identifican en forma continua la
diferencia de nivel entre el rebaje de cordón realizado en el bordillo de la acera.

La superficie que enfrenta el rebaje del cordón, perpendicularmente al eje longitudinal de la acera, llevará una
pendiente que se extenderá de acuerdo con la altura del cordón de la acera y con la pendiente transversal de la misma.

Las pendientes se fijan según la siguiente tabla:

Altura del cordón pendiente pendiente


h en cm h/l %

----- 20 1 : 10 10,00 %

20 ----- 1 : 12 8,33 %
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Las superficies laterales de acordamiento con la pendiente longitudinal, tendrán una pendiente de identificación,
según la que se establezca en la superficie central, tratando que la transición sea suave y nunca con una pendiente
mayor que la del tramo central, salvo condiciones existentes, que así lo determinen pudiendo alcanzar el valor
máximo de 1:8 (12,50 %).

Los vados llevarán en la zona central una superficie texturada en relieve de espina de pez de 0,60 m de ancho,
inmediatamente después del rebaje de cordón.

Toda la superficie del vado, incluida la zona texturada para prevención de los ciegos, se pintará o realizará con
materiales coloreados en amarillo que ofrezca suficiente contraste con el del solado de la acera para los disminuidos
visuales.
Los vados y rebajes de cordón en las aceras se ubicarán en coincidencia con las sendas peatonales, tendrán el ancho
de cruce de la senda peatonal y nunca se colocarán en las esquinas.

El solado deberá ser antideslizante. No podrán tener barandas.

Los vados y rebajes de cordón deberán construirse en hormigón armado colado in-situ con malla de acero de
diámetro 0.042 m, cada 0,15 m o con la utilización de elementos de hormigón premoldeado.

El desnivel entre el rebaje de cordón y la calzada no superará los 0,02 m. En la zona de cruce peatonal a partir del
cordón-cuneta de la calzada, la pendiente de la capa del material de repavimentación no podrá tener una pendiente
mayor de 1:12 (ú 8,33%), debiendo en caso de no cumplirse esta condición, tomar los recaudos constructivos
correspondientes para evitar el volcamiento de la silla de ruedas o el atascamiento de los apoya pies.

SOLADOS HAPTICOS

Los solados hápticos son utilizados para brindar orientación a la persona con discapacidad visual.

Son sectores de solado diferenciados del piso circundante por su distinta textura o resistencia al golpe del bastón-
guía.

Sirven para indicar al ciego o al disminuido visual una dirección, para alertar de la existencia de algún obstáculo o
para facilitar información acerca del espacio.
Se proponen para su detección como pautas de orientación y movilidad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Las personas ciegas necesitan señales claramente detectables que puedan informarlos respecto a las vías aptas de
circulación o les den aviso anticipado de la presencia de obstáculos para su tránsito independiente y seguro.

Un adecuado diseño de pavimentos con sectores o sendas distinguidas del solado general por su textura color y
sonoridad puede convertirse en un excelente medio de advertencia y orientación para estas personas.

Los mensajes que surjan de la “lectura” de estos pisos pueden planearse de modo de asistir en la movilidad no solo a
las personas ciegas sino a muchos otros: personas con distintos problemas de visión, personas mayores, niños,
deficientes mentales, distraídos, apurados etc. Pensemos en las veces que el llamativo color amarillo de los bordes de
andén nos ha alertado del peligro de nuestra avivada charla o cansancio o en la importancia de aquellas señales
“hápticas” que reconocen los neumáticos de nuestros vehículos ante una encrucijada peligrosa y a modo de
advertencia.

Los mensajes en todos los casos deben configurar un código claramente discernible, confiable, fácilmente
comprensible, útil y universalizable. Debe ser sintético y al tiempo poder comunicar distintas jerarquías de aviso: no
es lo mismo avisar sobre la presencia de un equipamiento de utilidad, la presencia de una escalera descendente o un
itinerario libre de obstáculos.

Existen distintos sistemas de probada eficiencia o de gran refinamiento y desarrollo, reconocibles por color, al tacto
de los pies o de las manos, e incluso “audibles” a través del bastón, cada uno de ellos aplicables según las distintas
configuraciones de los espacios.

Los pisos deben resultar adecuados para todos, caminemos con o sin bastón (o rodemos) por lo que no debe diseñarse
pensando solo en los requerimientos de un grupo si no integrando aquellos con los del resto para resultar de utilidad
al conjunto.

Como el piso es la arquitectura que no podemos evitar contactar en forma directa debe ser básicamente funcional. Por
su puesto la funcionalidad de los pisos no desconoce su voluntad estética, y al tiempo de conformar un soporte útil a
los distintos requerimientos de las personas (incluyendo su seguridad y sanidad, durabilidad y economía) puede ser
diseñado como todo integrante de la obra arquitectónica: también para agradar.

ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

El estacionamiento descubierto debe disponer de "módulos de estacionamiento especial" de 5,50 m de largo por 3,50
m de ancho, para el estacionamiento exclusivo de automóviles que transportan personas con movilidad reducida o
que son conducidos por ellas, los que deberán ubicarse lo más cerca posible de los accesos correspondiendo uno (1)
por cada 50 módulos convencionales.

En estacionamiento de vehículos en edificios destinados a todo uso, con carácter público o privado, y
estacionamientos comerciales se dispondrán "módulos de estacionamiento especiales" según lo siguiente:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

En caso de disponerlos de a pares, el ancho total de ambos módulos será de 6,00 m; en el sector central y con un
ancho de 1,00m, se señalizará en el solado el corredor común de acceso.

- El módulo de estacionamiento especial no será exigible cuando la cantidad de módulos de estacionamiento


convencionales sea menor de (20) veinte.

- A partir de (20) veinte módulos de estacionamiento se dispondrá un módulo de estacionamiento especial cada (50)
cincuenta módulos convencionales o fracción.

- Cuando los módulos de estacionamiento no se dispongan en piso bajo, será obligatoria la instalación de un ascensor,
reconociendo los tipos de cabinas 1,2 ó 3, que llegará hasta el nivel donde se proyecten módulos de estacionamiento
especiales.

- La línea natural de libre trayectoria entre cualquier módulo de estacionamiento especial y la salida a la vía pública o
al medio de circulación vertical, no superará los 30,00 m

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE ACCESIBILIDAD

Deben de destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente a los vehículos de personas con necesidades
especiales. Estas zonas deben construirse en forma tal que permitan adosar una silla de ruedas a cualquiera de los
lados del vehículo, con objeto de facilitar la salida o la entrada de estas personas.

La superficie destinada a estacionamiento no debe ser inferior al 3 % del total; en caso de hospitales no debe ser
inferior al 5 %, y estar situada lo mas cerca posible de la entrada de la edificación.
Por reglamento, deberá destinarse por lo menos un cajón por cada 25 o fracción a partir de 12,

Se pondrá señalización apropiada para indicar la zona reservada. Es necesario que estos espacios de estacionamiento
se ubiquen lo mas cerca posible de la entrada principal, y de preferencia al mismo nivel que esta, para que el acceso
no este obstaculizado con escalones. Es conveniente, en lo posible, que estén protegidos del sol y la lluvia.

Deben existir pequeñas rampas que salven el desnivel de la acera o pasillo y el suelo del estacionamiento. Estas
rampas deben contar con una pendiente máxima del 6 %, un ancho mínimo de 100 cm, bordes laterales con una altura
de 5 cm y superficie antiderrapante, firme y uniforme.

PROCESO DE INTEGRACIÓN

TRANSPORTE PUBLICO

Los diferentes tipos de transporte: terrestre, aéreo, férreo, marítimo- fluvial y multimodal, han sido creados en
función de las necesidades del usuario, por lo que deben cumplir con lo siguiente:

- Permitir el acceso de las personas con discapacidad y movilidad reducida y su ubicación física exclusiva
dentro del mismo.
- Disponer de un área exclusiva para las personas con discapacidad y movilidad reducida, y contar con la
correspondiente señalización horizontal y vertical que permita a este guiarse con facilidad sin la ayuda de
otras personas.
- Cumplir con las normas técnicas y características establecidas para el diseño de los espacios físicos de
accesibilidad y su adecuada señalización, con la finalidad de permitir que las personas con discapacidad
y movilidad reducida, logren integrarse de manera efectiva al medio físico.

Las características pueden ser las de un vehículo de "piso bajo" de hasta 0,40 m de altura entre la calzada y su
interior, un "arrodillamiento" no inferior de 0,05 m y con los complementos necesarios que permitan el ingreso y
egreso de un usuario de silla de ruedas, o con aquellas características que satisfagan el cumplimiento de las
condiciones arriba expresadas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Contarán por lo menos, con una puerta de 0,90 m de ancho libre mínimo para el paso de una silla de ruedas.

En el interior se proveerá, por lo menos, de dos espacios destinados a sillas de ruedas, ubicados en el sentido de la
marcha del vehículo, con los sistemas de sujeción correspondientes para la silla de ruedas, pudiéndose ubicar en los
dos lugares, según las necesidades, dos asientos comunes rebatibles.

Se dispondrá también una zona de ubicación para los apoyos isquiáticos:


La barra inferior del apoyo estará colocada a 0,75 m desde el nivel del piso;
La barra superior a 1,00 m desde el nivel del piso y desplazada horizontalmente 0,15 m de la vertical de la barra
inferior y;
Se considerará un módulo de 0,45 m de ancho por persona.

Los accesos tendrán pasamanos a doble altura. El interior contará además:


Con pasamanos verticales y horizontales;
Dos asientos de uso prioritario por parte de personas con movilidad y comunicación reducidas, debidamente
señalizados, según la Norma IRAM 3 722, con un plano de asiento a 0,50 m del nivel del piso;
Espacio para guardar bolsos o cochecitos de bebés, que no interfieran la circulación.

La identificación de la línea deberá tener una óptima visualización, los números y ramales deberán estar en el frente
de la unidad y anexarse en los laterales, cercanos a las puertas. Las leyendas tendrán que hacerse en colores
contrastantes sobre fondos opacos.

Las máquinas expendedoras de boletos deben ser posibles de accionar por todos los pasajeros, con una altura máxima
de 1,30 m desde el nivel del piso a la boca de pago, con una altura mínima de 0,80 m desde el nivel del piso a las
bocas de extracción del boleto y/o vuelto y contar con un barral o asidero vertical a ambos lados.

Se prohíbe la colocación y utilización de sistemas de molinetes u otros sistemas que dificulten o impidan la movilidad
y circulación de los pasajeros. La circulación deberá tener un ancho mínimo de 0,70 m, salvo que sea utilizada por
personas en silla de ruedas, en cuyo caso el ancho mínimo será de 0,80 m hasta el lugar reservado para alojar las
sillas.

El piso del coche se revestirá con material antideslizante, no presentará desniveles ni obstáculos en toda su extensión
y llevará una franja de señalización de 0,15 m de ancho en los bordes de entrada y salida del vehículo.

La altura recomendada para los pulsadores de llamada es de 1,35 m como máximo y de 1,25 m como mínimo,
medidos desde el nivel del piso; ubicados en los dos bárrales de puertas de salidas y por lo menos en un barral en el
medio de la zona delantera y otro barral en el medio de la zona trasera. En todos los sitios destinados a ubicar sillas
de ruedas y asientos reservados para personas con movilidad y comunicación reducidas, los pulsadores deberán estar
situados a una altura de 1,00 m 0,10 m

Todos los pulsadores deberán contar con una señal luminosa que indique la efectivización de la llamada y el pulsador
dispuesto en las zonas de emplazamiento de las sillas de ruedas, deberá producir una señal visual intermitente en el
puesto de mando del conductor.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Se deberán incorporar sistemas de información referidos a recorridos, paradas próximas, paradas en las que se
encuentra estacionado. Las mismas deberán ser posibles de recepcionarse por parte de personas con disminución
visual o auditiva. Toda otra indicación del conductor, también deberá ser posible de recepcionarse por parte de
personas con disminución visual o auditiva.

ESPARCIMIENTO Y ESPACIOS PUBLICOS

Tendrán que tomarse en cuenta reservas de espacios para usuarios de sillas de ruedas. Las reservas se realizarán en
forma alternada, evitando zonas segregadas del público y la obstrucción de los medios de salida.

Cada espacio reservado tendrá 0,80 m de ancho por 1,20 m de largo y se ubicarán en plateas, palcos o localidades
equivalentes, accesibles y en zonas donde la visual no resulte obstaculizada por vallas o parapetos.

Se destinará el 2% de la totalidad de las localidades para los espacios reservados. La cantidad de espacios reservados
para ubicar las sillas de ruedas se redondeará por exceso con un mínimo de (4) cuatro espacios.

Los servicios sanitarios especiales para el público se distribuirán en distintos niveles y a distancias menores o iguales
a 30,00 m de las localidades o espacios reservados para personas en sillas de ruedas.

En salas de espectáculos donde sea prioritaria la buena recepción de mensajes sonoros, se instalarán sistemas de
sonorización asistida para las personas hipoacúsicas y se preverán disposiciones.

especiales para que permanezca iluminado él interprete de lenguaje de gestos para sordos cuando se oscurezca la
sala.

HOTELERIA

En todos los establecimientos de hotelería se exigirá un mínimo de habitaciones especiales, acondicionadas para
personas con movilidad reducida,... y baño privado especial que dispondrá de un inodoro, lavabo y zona de duchado
como mínimo, siendo optativa la instalación de bañera u otros artefactos, siempre que se conserven las superficies de
aproximación.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Tabla: Cantidad de habitaciones especiales para personas con movilidad reducida

Nº de habitaciones convencionales Nº de habitaciones especiales


15 habitaciones No es exigible
16 a 100 habitaciones 1 habitación con baño privado
101 a 150 habitaciones 2 habitaciones con baño privado
151 a 200 habitaciones 3 habitaciones con baño privado
200 habitaciones 1 habitación con baño privado
cada 50 habitaciones

Las zonas de información y recepción deberán disponer de un servicio sanitario especial, que será optativo cuando
estas zonas estuvieran en directa vinculación con otros usos que requirieran la dotación de este servicio.

En albergues se dispondrá de dormitorios ubicados en niveles accesibles, con camas que dispongan de las
aproximaciones indicadas.

La cantidad de camas accesibles será una cada cincuenta camas convencionales. Los servicios sanitarios especiales se
dispondrán en la proximidad de los dormitorios, en la relación de (1) uno cada (3) tres camas accesibles y contarán
como mínimo un inodoro, un lavabo y una ducha, en locales independientes o INTEGRADOS A LOS SERVICIOS
CONVENCIONALES.

EDUCACION Y CULTURA

En establecimientos públicos o privados, donde se imparta enseñanza en las distintas modalidades y niveles,
(escuelas, institutos, academias, etc.) y en edificios relacionados con la cultura, (museos, bibliotecas, centros
culturales, salas de exposiciones, etc.) se cumplirá además con lo siguiente: En los espacios, locales o circulaciones
de estos edificios que presenten un desnivel o para facilitar el acceso a estrados a través de salones de actos o por
detrás del escenario a personas con discapacidad motora, se dispondrán los medios para salvar el desnivel, ya sea por
rampas fijas o móviles, o por medios alternativos de elevación.

Cuando sea prioritaria la buena recepción de mensajes sonoros en salas, se instalarán sistemas de sonorización
asistida para las personas hipoacúsicas y se preverán disposiciones especiales para que permanezca iluminado el
intérprete del leguaje de gestos para sordos cuando se oscurezca la sala.

En establecimientos educacionales habrá por lo menos por piso, un inodoro y un lavabo por sexo para uso de
personas con movilidad reducida, con la relación de uno por cada (500) quinientos alumnos por sexo y fracción en
cada turno, en locales independientes o integrados a los servicios convencionales.

ZONAS DE ATENCIÓN AL PUBLICO

MOSTRADORES DE ATENCIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

A veces cuesta llegar al sitio donde debieran atendernos, y cuando se llega se constata que suelen ser más accesibles
las ventanillas de cobro que las de reclamos.

Normativa

La reglamentación nacional exige en los lugares donde se ubiquen mostradores, contar como mínimo con un sector
de no menos 0,75 m de ancho, a una altura de 0,80 m y un espacio libre por debajo del mismo de 0,65 m de alto y
0,50 m de profundidad en todo el sector.

Estamos acostumbrados a pensar la discapacidad en sillas de ruedas, así lo hacemos al proyectar y al legislar, el
resto... se atenderá por otra ventanilla?.

De que lado del mostrador estamos?

Para facilitar la atención por mostrador debemos adecuar los diseños según los distintos modos en que las personas
interactúan en ellos. Debemos considerar a los trabajadores y a los usuarios.

Mostradores de... ATENCION!

Si no prevemos espacios para las piernas, como podrá acercarse un usuario de silla de ruedas para llenar una planilla
en el mostrador? Debemos conocer que hay gente que emplea ayudas técnicas que usará y de las que no podrá
prescindir en el momento en que atienda o sea atendida.

Hay que considerar al diseñar la facilidad de reconocimiento del mostrador de atención tanto para quien ve como para
el que no lo hace, lo hace mal o puede entender distinto.

Quienes se encuentran detrás de un mostrador demasiado alto no podrán ver a las personas en sillas de ruedas que se
encuentran del otro lado; en los vidrios colocados en ventanillas de atención los orificios practicados para hablar,
podrán estar colocados muy altos o bajos según la persona con que se halle del otro lado. Debemos adecuar las
dimensiones para que sea posible atender a personas de distintas alturas (altas o bajas), y en distintas posiciones (de
pie o sentadas) quizás, previendo superficies en dos niveles.

La adecuada visualización tras los vidrios, la iluminación sobre los planos horizontales y los rostros, y el control de
los reflejos deben estudiarse tanto como la necesidad de amplificación de la voz a uno y otro lado del mostrador.
Debemos optimizar simultáneamente los canales visuales y sonoros pues según la capacidad de percepción de los
distintos usuarios éstos privilegiarán uno u otro modo de comunicación.

Debemos contemplar el amplio espectro de características y aptitudes de las personas, las diversas capacidades de
percepción o acción pues para todos los actuantes el equipamiento deberá resultar satisfactorio, seguro y fácil de
usar.

ANEXOS

ITALIA, PAIS PIONERO EN MATERIA DE LEGISLACIÓN DESDE ABRIL DE 1971.

En 1971, se promulgó la ley 118, en la que por primera vez se hablaba de Barreras Arquitectónicas, pero hubo que
esperar 7 años para contar con el Reglamento de Actuación del famoso Decreto Ley DPR 384 de fecha 24/10/78, en
el que por primera vez se afrontaba el problema de los servicios higiénicos, para personas con capacidad motriz
reducida, en el interior de los edificios públicos.

Posteriormente, el 09/01/89, se promulgó la ley 13 sobre el derribo de Barreras Arquitectónicas en los edificios
privados, no sólo en aquellos de carácter residencial, sino también para aquellos destinados a recibir espectáculos,
locales de actividad laboral, etc.

Sin embargo, en esta ocasión, todo ello fue reglamentado en un plazo brevísimo con la aprobación del Decreto
Ministerial nº 246 de fecha 1416189, que constituye en la actualidad uno de los textos legales más puntuales y
complejos en esta materia.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La consecuencia de este Decreto Ministerial es, que todos los administradores, proyectistas, constructores y todos los
operadores económicos, deben garantizar al discapacitado la posibilidad de disfrutar, con mayor seguridad, de los
locales públicos, bares, cines, lugares de reunión, de vacaciones, de trabajo, etc.

Decreto Ley DPR 384 de fecha 24/10/78. Aspectos fundamentales.

SU FINALIDAD, fue eliminación de los impedimentos físicos en los locales de servicios higiénicos, ya que suponía un
obstáculo para la vida de relación con los discapacitados.

LAS NORMAS se referían a edificaciones públicas y en especial a aquellas que poseían un carácter colectivo-social.

EL ÁMBITO de aplicación eran tanto edificios de nueva construcción, como aquellos ya existentes, a los que habría
que realizar las reestructuraciones necesarias.
La ley era de OBLIGADO CUMPLIMIENTO para aquellos edificios públicos de carácter colectivo y social, con interés
administrativo, cultural, judicial, económico, sanitario y en general, edificios en los que se desarrollen actividades
comunitarias y en los que se presten servicios de interés general.

Este Decreto Ley ofrecía normas como:

- Al menos uno de los locales de servicios higiénicos debía ser accesible mediante pasillo continuo
horizontal o acodado en rampas.
- La puerta de acceso debía tener como mínimo una luz neta de 85 cm. Y debía abrirse en todos los
casos hacia el exterior.
- La dimensión mínima del local al debía ser de 1 80 x 1,80 m
- El local debía estar dotado, como mínimo, de inodoro y sus accesorios, lavabo, espejo, ayudas
pasivas horizontales y/o verticales, timbre eléctrico a modo de aviso o alarma.
- El inodoro debería de instalarse en la pared opuesta a la puerta de acceso y su posición debería
garantizar,, por el lado izquierdo según se entra, un espacio adecuado para acercar y hacer girar
una silla de ruedas y dejar disponible una distancia que permita al usuario asirse fácilmente a los
pasamanos y ayudas pasivas situados dentro del local de servicios higiénicos.
- El eje del inodoro debería, estar situado a una distancia mínima de 1,40m. de la 1 pared lateral
izquierda y a 0,40m. de la derecha.
- La distancia entre el borde anterior del inodoro y la pared posterior, al menos debía de ser de
0,80 m y la altura, desde el plano superior de la tapa del inodoro al suelo, debía de ser de 50 cm.
- La instalación de los accesorios debía de ser realizada de forma tal que permitiera su uso fácil e
inmediato.

Y así, se relacionaban otra serie de normas con respecto a lavabos, espejos, gritería, etc.

LEY No 13/89. Aspectos fundamentales.

Esta ley de 1989, profundiza en el Tema y obliga a aspectos tales como:

 Todos los proyectos de construcción, reconstrucción o rehabilitación, presentados después de


seis meses de la publicación de la Ley, tienen que ser redactados de acuerdo con las prescripciones
técnicas previstas por la misma. Por lo tanto, la Ley tuvo una rápida puesta en marcha, dado que el
Ministerio de Obras Públicas, tres meses después de la Ley, estableció las prescripciones técnicas
necesarias para garantizar accesibilidad adaptabilidad y visitabilidad de los edificios.
 En cualquier caso, todo proyecto debería de considerar:

A) Las especificaciones idóneas para la instalación de mecanismos destinados al acceso a las


plantas superiores, incluyendo la escalera automática.
B) Accesos idóneos a las partes comunes de los edificios y a todas las unidades inmobiliarias
individuales.
C) Por lo menos un acceso plano, rampas sin escalones y un medio idóneo de elevación.
D) Cuando se trate de inmuebles con mas de tres niveles sobre el suelo, la obligatoria
instalación de un ascensor por cada escalera principal, alcanzable por medio de rampas
desprovistas de escalones.
E) Adjuntar al proyecto, la declaración de conformidad del "sino con las disposiciones
legales, firmada por el profesional registrado.
F) La ejecución de esta parte de la obra, dedicada a la eliminación de barreras, no estará
sujeta a concesión municipal o autorización. La obra o rehabilitación se realizará,
presentando el interesado, al final de la misma, el correspondiente informe firmado por el
profesional registrado.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Con respecto a los servicios higiénicos, esta nueva Ley disponía, entre otras cosas, que:

- Se debería facilitar el espacio necesario para el acercamiento lateral de la silla de ruedas al


inodoro.
- Se debería de facilitar el espacio necesario para el acercamiento frontal de la silla de ruedas al
lavabo.
- Se debería dotar al cuarto de baño, de las ayudas pasivas adecuadas y de un timbre alarma
situado en las inmediaciones del inodoro.
- Debería darse preferencia a grifos accionables mediante palanca, bien de tipología
monomando o mezclador termostático.
- La puerta de acceso debería ser tipo corredera o batiente con apertura hacia el exterior.

Una disposición típica de un cuarto de baño conforme con esta Ley, podía ser la que a continuación mostramos:

SUPRESIÓN DE BARRERAS DE COMUNICACIÓN SONORA EN ESPACIOS PUBLICOS

En los espacios públicos existe un importante caudal de información que se emite a base de sonidos que resultan
indispensables para el desplazamiento y la orientación de las personas.

Son frecuentes en estos espacios los conflictos de acceso a esta información que, como barrera intangible, implican
dificultades para la comunicación y perjuicios en el desenvolvimiento social a quienes se ven afectados por ello.

Las normas en materia de accesibilidad, fundamentalmente se refieren a las barreras de índole físico e
insuficientemente a las barreras de la comunicación.
Para hacer accesibles los sistemas de comunicación y señalización, tan propios de los espacios de uso masivo, no se
describen ni se establecen con detalle en nuestras normas los modos de resolución. Resulta entonces dificultoso saber
hasta dónde se cumplen o incumplen las normas que, por ambigüedad e imprecisión, pierden efectividad y corren
serios riesgos de quedar sin aplicación práctica.

A la hora de planificar la comunicación sonora en ámbitos públicos hay que considerar una gran heterogeneidad de la
población con problemas auditivos. Para ello en los espacios se debe contemplar lo siguiente:

El control del ruido y el acondicionamiento acústico de los espacios.

Se debe favorecer la escucha y eliminar los ruidos molestos.

La exposición al ruido puede producir hipoacúsia funcional por inteligibilidad de la palabra oral o los sonidos, y sin
dudas deteriora nuestro sentido por el desplazamiento permanente del umbral auditivo llegando incluso hasta la
pérdida de la audición. Debe actuarse atenuando las fuentes productoras de ruido, aislando y acondicionando los
espacios de uso.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

La comunicación sonora en estos espacios se optimizará acondicionando la instalación, controlando la reverberación


del sonido, eliminando los ruidos de más alta frecuencia y disminuyendo la electricidad estática.
Las ayudas auditivas

Deben adaptarse las áreas públicas, los puntos de información, las boleterías y mostradores de atención, los
auditorios, etc., mediante sistemas de inducción magnética. Estos permiten mejorar la comunicación para usuarios de
prótesis auditivas, eliminando los efectos adversos de la distancia, la reverberación o el ruido de fondo.

Podrán emplearse amplificadores (magnéticos y no-magnéticos) en teléfonos públicos.

Puede dotarse de auriculares áreas en los auditorios, cines teatros y salas de conferencias.

Las ayudas visuales

La señalización debe permitir la identificación de los distintos puntos donde el público debe dirigirse en forma
conveniente y fluida.

Las comunicaciones sonoras deben duplicarse en formatos visuales.


Deben sistemas de emergencia luminosos.

Pueden instalarse teléfonos de texto.

Deben implementarse mejoras de diseño para ampliar el campo de visión y la visualización de espacios contiguos a
través de vanos, espejos, ventanas, banderolas, etc.

Deben preverse espacios para Interpretes de Lengua de Signos en los sitios estratégicos.

Deben realizarse mejoras en la iluminación y visualización de mostradores de atención, boleterías o cajas donde
pudiera necesitarse de la lectura de labios.

La señalización visual de las adaptaciones efectuadas deberá señalizarse con el Símbolo de Acceso para personas con
discapacidad auditiva los distintos espacios y equipos cuando se hallen acondicionados.

Es necesario considerar que las dificultades de acceso a la información y la comunicación existen y afectan a un alto
porcentaje de la población. Las adecuaciones son imprescindibles para superar situaciones de clara desigualdad y
desventaja de muchos. Y son posibles de resolver con diseño para todos.

EXPERIENCIAS

 FRANCESC ARAGALL

Responsable de accesibilidad en Vía Pública, Edificios y Transporte del Ayuntamiento de Barcelona de 1990 a 1993.
Diseño y dirección del CRID (Consorcio de Recursos i Documentació per a l’Autonomia Personal) hasta el 2000.
Miembro de la Junta del EIDD (European Institute for Design and Disability y Presidente de dicho Instituto de 1998
al 2001. Director General de ProAsolutions, Coordinador de Pro A International (red de consultorías con un alto nivel
de especialización en arquitectura, ingeniería, diseño industrial y gráfico, servicios basados en nuevas tecnologías,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

ergonomía, usabilidad, planes estratégicos, búsqueda de financiación, procesos participativos y desarrollo de


conceptos desde la filosofía del Design for All) y Presidente de la Design for All Foundation.

¿Cuáles son los mayores obstáculos que las ciudades, edificios o el transporte presenta para el
desenvolvimiento de la vida diaria?

El mayor impedimento físico es la ciudad preexistente, la ciudad histórica que se construyó con fines defensivos en
las cimas de las colinas, con calles estrechas, que es prácticamente imposible de adaptar.

Pero el mayor impedimento en general es la falta de sensibilidad de políticos, profesionales y propietarios que al
concebir los espacios o los servicios se olvidan de que deben adaptarse a las características de todos los ciudadanos,
puesto que todos tenemos derecho a utilizarlos.

¿Por qué la accesibilidad?

La historia del ser humano ha consistido en transformar el medio natural a sus propias necesidades. Por tanto, ¿qué es
más lógico que adaptarlo a las necesidades de todos en lugar de cubrir sólo las de unos cuantos?

Son admisibles los grados de accesibilidad? Todo o nada... o valen los grises?
Sí, cuando no hay más remedio. Cuando, como decía antes, preexiste una ciudad con grandes pendientes, no todos
pueden usar sus calles. Pero aún así hay que prever que los ciudadanos puedan desplazase (por ejemplo, mediante
transporte puerta a puerta).

También hay que tener en cuenta que una ciudad no se pude arreglar en un día. Sin embargo, hay que exigir que se
invierta de forma constante en la accesibilidad y hay que impedir a toda costa que se lleven a cabo proyectos que no
son accesibles.

¿Qué acciones permiten encontrarnos con el nivel de accesibilidad actual y qué acciones u omisiones resultan
retardatarias de un mayor nivel de accesibilidad?

El nivel de accesibilidad actual es el fruto de la lucha de las personas con discapacidad por sus derechos y de una
tendencia mundial de respeto a la diversidad y a la libertad individual. Una involución hacia regímenes totalitarios
(que suelen ser paternalistas y “limosnistas” con las personas mayores, las mujeres y las personas con discapacidad)
retardaría gravemente las mejoras del entorno físico y social).

Qué acciones u omisiones promueven un mayor nivel de accesibilidad?

Los proyectos de accesibilidad avanzan rápidamente cuando la motivación es económica, es decir, cuando
accesibilidad es sinónimo de promoción del turismo de personas mayores, de ahorro de gestores sociales o de
incremento de ventas de productos que un mayor número de personas pueden comprar puesto que son más útiles para
todos.

Puede cambiarse radicalmente la situación desde la profesión?

Normalmente el profesional obtiene sus ingresos a partir de realizar los proyectos que desea el cliente y, por tanto, en
cierto modo es el cliente quien manda.
Aún así, los profesionales debemos esforzarnos en seguir un código ético y dotarnos de argumentos para convencer al
cliente de que la accesibilidad es rentable social y económicamente.

Sirven las normas?

Sirven si además de exigir su cumplimiento, se redactan de forma que el técnico entienda la necesidad de aplicarlas.
En caso contrario, el profesional vive la legislación como una limitación burocrática más a su creatividad.

Cómo es su ciudad en este aspecto?

En mi ciudad son raros los proyectos en que no se respeten las normas de accesibilidad porque la mayoría de
arquitectos públicos y privados han integrado la accesibilidad como una necesidad proyectual.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Aún así, la ciudad se dotó en 1992 de los mecanismos de control para asegurar que todos los proyectos fueran
accesibles.

Qué ciudades admira desde el punto de vista de su accesibilidad?

Barcelona ha sido y sigue siendo un referente en este campo gracias al trabajo en equipo de ciudadanos, políticos,
técnicos y especialistas.

Por otro lado, alegra el espíritu observar como una mayor número de ciudades grandes y pequeñas llevan adelante
proyectos de accesibilidad en todo el mundo.

Qué edificios admira desde el punto de vista de su accesibilidad?

Me gustan los edificios donde la accesibilidad forma parte del proyecto desde el principio de tal forma que, a veces,
es invisible.

Para mi gusto, el Museo Guggengheim de Nueva York es un edificio bello y accesible pero también lo es una choza.

Es costosa la accesibilidad?

Lo que siempre cuesta dinero es corregir los errores o la falta de previsión del pasado (p.e. muchos edificios
históricos no disponían inicialmente de lavabos o luz eléctrica y ha sido necesario corregirlo)

La accesibilidad incluida al principio del proyecto nunca lo hace más caro.

Se ocupan los diseñadores de solucionar los temas de accesibilidad? Conocen del tema?

He conocido diseñadores gráficos que durante mucho tiempo han utilizado tipos de letra pequeña hasta que se han
hecho mayores y se han dado cuenta que necesitaban un tamaño mayor para poder leer.

Los diseñadores suelen abordar profesionalmente los problemas de que son conscientes y, por desgracia, todavía hay
muchos diseñadores que no han percibido que las personas, como los objetos, tienen una dimensión temporal y las
necesidades y capacidades van evolucionando a lo largo de la vida. Por tanto, si tuvieran en cuenta esta dimensión
temporal en sus proyectos, la mayoría de los problemas de accesibilidad quedarían resueltos.

Condiciona la accesibilidad el diseño?

Naturalmente. La mejor definición de diseño que conozco es la siguiente: el diseño es una disciplina que persigue
solucionar problemas de relación entre el ser humano y su entorno evitando generar otros nuevos.

Por tanto, la accesibilidad condiciona el diseño como lo hacen la sostenibilidad, los materiales, el precio, la cultura, la
moda, el cliente,

¿Por qué es más fácil pensar en lo aparencial, en el orden formal, o en poner ventanas, que en poner rampas?

No creo en la dialéctica de lo formal y lo funcional. Los objetos funcionales son bellos y las cosas bellas son más
accesibles porque nos atraen. El que, según su escala de valores, pretende que una calle sea bella deberá, además,
hacerla útil para todos. El que pretende hacerla accesible deberá hacerla bella para que sea aceptada por todos.

¿Por qué muchas adecuaciones terminan formal y funcionalmente en prótesis edilicias?

Porque el responsable del proyecto no cree que sea posible hacer algo bello y funcional al mismo tiempo.
Se sabe sobre accesibilidad por tener una discapacidad, por ser progresista o por ser un arquitecto comprometido en
hacer las cosas bien?

Muchas veces me han preguntado si me he interesado en este campo por tener alguna discapacidad o por tener un hijo
con discapacidad, como es el caso de mucho técnicos que trabajan en este campo.

En mi caso no es así. Me he interesado este campo por puro egoísmo. Porque creo que mi crecimiento personal será
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

mayor si vivo en una sociedad en que todos tengan la oportunidad de aportarme una experiencia nueva. Porque no
tengo una discapacidad pero puedo tenerla. En cualquier caso, si llego a ser mayor, seguramente la tendré.

Desde un punto de vista profesional, consideraría un fracaso diseñar algo que algunas personas no pudiesen
utilizar.

Existen una "confrontación" entre investigadores o "especialistas" (críticos o poco operativos) y hacedores
(comprometidos, no siempre ideales), que pueda funcionalmente entorpecer esfuerzos reales de realización?

Yo creo que esta confrontación existe dentro de uno mismo, pretendiendo hacer las cosas cada vez mejor pero
enfrentándose simultáneamente a la realidad del presupuesto, de los materiales, del cliente, etc. que hacen que el
resultado, aún siendo bueno, nunca sea tan ideal como lo habíamos concebido.

Quiénes son o han sido sus referentes en la búsqueda o conquista de lo accesible?

Todas las personas que he conocido y todos los entornos que he visitado me han enseñado todo lo que sé. Pero ha
sido discutiendo y enseñando cuando he tenido la sensación de aprender más.

A quienes cree que podríamos formularle también estas preguntas?

A cualquiera que tenga por oficio diseñar entornos, productos o servicios para las personas. Siempre aprenderemos de
sus respuestas, y el que las responde, también aprenderá, como ha sido mi caso, al hacerlo.

Desea agregar algo?

La inaccesibilidad, como muchas otras cosas injustas y nocivas de nuestra sociedad, existe porque todavía hay
muchas personas que no saben o no quieren reconocer que hay amor en sus corazones.

 ENRIQUE ROVIRA BELETA CUYAS

Él vive en Barcelona (España), es arquitecto, experto en la promoción de la accesibilidad de manera desapercibida.

Su discapacidad: Parapléjico, es usuario de una silla de ruedas.

Desde cuando Barcelona es una ciudad de referencia en cuanto a su accesibilidad?

Barcelona, gracias a los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos en 1992, realizó una gran transformación
urbanística en todas las áreas de competición y entrenamiento, incorporando desde esa fecha el concepto de
accesibilidad en el diseño de sus vías, edificios y transporte público.

Cuándo entran en vigencia las normas sobre accesibilidad?

La normativa vigente desde el año 1995 ayudó a que esta materia se vea en todos los proyectos, al estar supervisado
su cumplimiento por las Instituciones involucradas en el control de calidad de los mismos.

Cómo es la accesibilidad urbanística y al transporte en Barcelona?

Opino que a nivel de accesibilidad urbanística es una de las ciudades mas adelantadas del mundo, a nivel de
transporte público ha habido últimamente un avance espectacular con las estaciones de tren y metro accesibles que
incorporan ascensores que comunican la vía pública con el andén, con autobuses de piso bajo y sus correspondientes
rampas telescópicas, y con taxis adaptados.

Y la accesibilidad a los edificios, y a la comunicación?

A nivel edificatorio y sobre todo en el campo privado, todavía falta mucho por hacer; así mismo, las barreras en los
sistemas de comunicación están empezando a solucionarse, faltando mucho por realizar.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Aún así, Barcelona a nivel mundial es una de las ciudades de referencia en su accesibilidad.

Nos puede comentar sobre algún proyecto actual de interés que resuelva cuestiones de accesibilidad?

Si, les adjunto una imagen, como ejemplo de solución emblemática en las grandes escaleras de la c/ Alcántara en
Barcelona (350 escalones aproximadamente). Proyecto en la actualidad en fase de ejecución, redactado por la
arquitecta Mónica Vila, con mi supervisión en su accesibilidad. Esta escalinata supera muchísimos escalones
mediante plataformas y ascensores, y no mediante escaleras mecánicas, no aptas para personas con graves
discapacidades. El coste de esta actuación es más barata que las escaleras mecánicas, y todo el mundo las utiliza,
incluso personas con graves discapacidades; comunicando así con todas las viviendas de la calle y al barrio con el
resto de la ciudad.

 CLAUDIA MARQUEZ VILCHEZ

Ella vive en Managua, capital de Nicaragua.

Es arquitecta, presidente de la Asociación Nicaragüense de Apoyo al Discapacitado, A.N.A.D.; miembro de Trabajos


de Accesibilidad, TRACC Consultores y miembro del Equipo de Apoyo, a las Normativas de Accesibilidad del MTI.

Cree que su ciudad conforma un entorno apto para todos?

Lamentablemente no puedo decir eso de Managua. Muy por el contrario, la ciudad tiene serios problemas de
accesibilidad, debido al desorden en su crecimiento, la falta de planificación y control por parte de la municipalidad.
Constantemente se ven por las calles a la par de los autos, personas en silla de ruedas, o personas no videntes, que
debido a la gran cantidad de barreras en las aceras, prefieren arriesgarse; lo mismo pasa, incluso con personas que
llevan en coches a sus bebés.

Existen reservas de espacio adaptado para estacionamiento?

En Managua, es poco frecuente el uso de estacionamientos públicos, y cuando los hay desde luego no hay espacios
adaptados a personas con discapacidad. La mayoría de las veces los autos suelen estacionarse en la calle, cuando el
ancho de éstas lo permiten. Algunas veces estos autos se estacionan cerca de las pocas rampas que hay, e incluso se
estacionan en la misma acera, convirtiéndose en una barrera para el paso peatonal.

En los estacionamientos privados, de los edificios si existen en algunos casos, principalmente edificios nuevos,
estacionamientos reservados. Muchas veces no se respeta el símbolo de accesibilidad, y cualquiera se estaciona, otras
veces el cubículo no cuenta con las dimensiones aptas, o no están bien señalizados. Pero en general, es un gran
avance ver estos elementos en las nuevas edificaciones.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Cómo están acondicionadas las aceras para el desplazamiento de personas con movilidad reducida?

Las aceras no cuentan con accesibilidad. Solo en algunas excepciones contemplan una que otra rampa.

En la actualidad, el Alcalde ha procurado introducir algunos elementos, tales como rampas o señalizaciones de
accesibilidad. La mayoría de los casos han sido mal diseñados, pero lo importante es la voluntad de hacer una ciudad
más humana.
El problema se da, porque muchas veces las rampas no se diseñan en base a las normativas internacionales
(pendientes, texturas, etc.), no se colocan en el lugar indicado; No se hacen cruces peatonales accesibles, que permita
llegar a la otra acera, etc. Es una lástima que estas inversiones se pierdan puesto que las soluciones no siempre son
óptimas o usadas por las personas.

Ve posibilitado el acceso físico de personas con movilidad reducida a los lugares de trabajo, las sedes
educativas, los lugares de recreación?

Yo creo que en relación al trabajo, la sociedad, aún no sabe que las personas con movilidad reducida pueden trabajar
como cualquier otra, hace falta sensibilizarlos primero.

No hay condiciones para que las personas laboren en cualquier campo. Las únicas instituciones que hasta ahora están
tomando medidas de accesibilidad, son las nuevas edificaciones estatales, pero al no tener tampoco acceso a la
educación, es difícil que ellos puedan llegar a puestos en estas instituciones.
Aunque existe la ley 202, que establece que debe emplearse al menos al 2% de la población con discapacidad, no se
aplica ni sancionan a los que no cumplen la ley.
A nivel educativo también es muy difícil el acceso. Por lo general las escuelas tienen una gran cantidad de barreras,
principalmente gradas en los accesos, puertas angostas en las aulas, ausencia de sanitarios accesibles, etc.
En cambio las universidades, parecen estar más concientes del problema, y ya algunas han dado muestra por eliminar
sus barreras, al menos colocando rampas en los desniveles.

Pero el mayor problema para acceder a la educación, es la barrera humana, ya que le niegan muchas veces a los niños
con discapacidad poder estudiar en las escuelas regulares.

Los sitios recreativos, en su mayoría son inaccesibles. Se suele ayudar a la persona en silla de ruedas para poder
entrar a una discoteca, al teatro; para ir al cine le dan el peor espacio; para recorrer el centro comercial de noche debe
llamar al personal para que le enciendan el ascensor; ir a una piscina o el mar es casi imposible... la ley también
menciona este aspecto, pero no se hace nada, las personas prefieren no salir de sus casas!.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Que obstáculos encuentran para el desenvolvimiento de sus actividades diarias las personas con movilidad
reducida?

Las personas con movilidad reducida se encuentran con barreras, desde el momento que salen de sus casas, y no
encuentran transporte adecuado o adaptado para poder movilizarse de manera independiente. De por sí, creo que el
transporte es inadecuado para todos los ciudadanos.

Además la ciudad no ofrece las condiciones para caminar por las aceras de manera independiente, el peatón está
olvidado.

Que posibilidades les ofrece el medio para adquirir o adaptar su vivienda?

Es difícil adaptar las viviendas. Por lo general las viviendas suelen ser del tipo mínima, en donde los diseñadores por
economizar reducen los espacios al mínimo (inhumano), y eso produce puertas y pasillos angostos, sanitarios
angostos, habitaciones reducidas, etc.

La mayoría de las personas con movilidad reducida tienen problemas con los sanitarios, y es imposible transformarlo.
Los que pueden, logran construir uno nuevo en el patio. Y los que no, les toca cambiar el hábito del baño y aseo.
No existen decretos ni normativas en particular, sobre este tema.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Siente que las personas con movilidad reducida son tomados en cuenta en las decisiones de la gestión urbana,
el diseño de los edificios o el equipamiento?

Su opinión no ha sido tomada en cuenta, en lo que se ha hecho hasta ahora.


El alcalde de nuestra ciudad, parece estar sensibilizado con el tema, pero creo que la gente todavía no logra mayor
contacto con él, para ser escuchados.

Creo que el panorama del país, en este sentido pronto mejorará.


Existe una probabilidad muy grande de que el estado cree la Secretaría de la persona con discapacidad, dirigida por
las mismas personas con discapacidad. Si esto se lleva a cabo por primera vez, el estado estará asumiendo su papel
protagónico para dirigir y establecer políticas nacionales sobre discapacidad, y es muy probable, que la opinión de las
personas se haga valer.
Además en la actualidad se están haciendo las normas de accesibilidad, y las personas con discapacidad han sido
invitadas a participar en el proceso de este importante documento, por lo cual cada vez se están abriendo más espacio
a las personas.

Se ocupan los diseñadores de solucionar los temas de accesibilidad?

Por lo general no. Algunas veces resuelven el problema de los sanitarios para personas en silla de ruedas, porque es
un requerimiento del proyecto o del cliente, pero no porque sea una característica de ellos como diseñadores. Y otros
simplemente desconocen la importancia del tema.

Las facultades de arquitectura además, no imparten este tema dentro de su perfil académico.

Los discapacitados están amparados por las normativas en lo referente a cuestiones de accesibilidad?

Existe la Ley 202, sobre discapacidad, en el capitulo V establece que las construcciones nuevas, así como
remodelaciones deben ser accesibles a personas con discapacidad. En su reglamento manda a que las municipalidades
deben hacer cumplir esto, y aprobar solo los proyectos que contemplen accesibilidad y que no cumplir con este
requerimiento en un determinado plazo, deberán pagar una multa. Sin embargo esto no se aplica y las mismas
municipalidades lo desconocen. Siguen aprobando los proyectos sin tener en cuenta estos conceptos. Además la
misma ley, tiene muchos vacíos y casi desde que salió a luz, se ha propuesto su reforma.
A pesar de esto, se están tomando medidas para cambiar esta realidad. El Ministerio de Transporte e Infraestructura
MTI, finalmente está elaborando las Normativas de Accesibilidad, ya que es la institución que por ley está facultada
para elaborar normativas constructivas a nivel nacional.

En este trabajo, participamos además un equipo de apoyo conformado en su mayoría por arquitectos, representantes
de instituciones, universidades y organizaciones del sector, seguimos de cerca el desarrollo de estas normas, a través
de aportes y observaciones. Este trabajo se está haciendo de la manera correcta porque es participativo y reúne a
medida que avanza las opiniones de todos. Se espera que a lo largo de este año se concluyan y aprueben.
Posteriormente esta herramienta, deberá ser utilizada por todas las municipalidades (alcaldías) para hacer cumplir la
accesibilidad tanto a nivel urbano como de edificación.

Cómo se canalizan las propuestas acerca de mejoras de accesibilidad en la vía pública o los edificios?

Por lo general los que gestionan este tipo de proyectos son las mismas organizaciones del sector ante los organismos
donantes. Una vez que se aprueban montos para este tipo de proyectos, se recurre a las alcaldías para que ellos los
aprueben a como se hace en todo tipo de obra urbana o de edificación.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

Algunos casos muy puntuales, han salido de las mismas alcaldías, como pueden ser construcciones de rampas en las
aceras.

Actualmente estoy difundiendo una Iniciativa, que consiste en la creación de una Oficina de Accesibilidad, desde la
misma municipalidad. Es decir, que dentro de nuestra alcaldía de Managua, exista un área, encargada de controlar,
regular, fiscalizar y aprobar todos los proyectos, con relación al tema de la accesibilidad, y a su vez, realice un Plan
Integral de Eliminación de Barreras para Managua, según prioridades, que contemple además la creación de un
Fondo para la eliminación de barreras, que permita realizar proyectos de accesibilidad a nivel urbano.

Así mismo esta oficina estaría encargada sobre todo lo que se refiere a la promoción de la accesibilidad y el respeto a
los derechos de personas con discapacidad, recibiendo y dando seguimiento a las denuncias de los ciudadanos en este
tema.

Sin embargo a pesar que sería un proyecto sumamente viable, que ya se han establecido contactos con los organismos
donantes, no logramos aún presentarle la propuesta a nuestro Alcalde, lo cual está haciendo muy difícil el apoyo de
ellos, para poder seguir adelante.

El proyecto es aplicable a nivel nacional, por lo que de no poder hacerlo en Managua, recurriríamos a otros alcaldes o
instancias.

A quienes cree se podrá recurrir en su ciudad para ampliar la información que nos ha brindado?

Principalmente a las mismas organizaciones de personas con discapacidad, quienes por experiencia propia saben más
que nadie los problemas de accesibilidad de Managua.

También a las facultades de arquitectura, en especial la Universidad Nacional de Ingeniería, quienes realizan trabajos
investigativos sobre el tema.

INDICE

1. Introducción
2. La discapacidad física: un gran problema que nadie parece querer ver
3. La Discapacidad y el espacio
3.1 Discapacidad Visual
3.2 Discapacidad Auditiva
3.3 Discapacidad Motora
4. Atención a personas con movilidad limitada
5. Accesibilidad, visitabilidad y adaptabilidad. Criterios generales de proyecto
6. Inaccesibilidad al medio físico
6.1 Acceso y Autonomía
6.2 Equipamiento
6.3 Volumen libre de riesgos
6.4 Rampas
7. Supresión de barreras arquitectónicas en los medios de transporte y en los sistemas de comunicación
8. Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TALLER DE ARQUITECTURA III
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESTEBAN A. TORRES H.

9. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de las naciones
unidas
9.1 Antecedentes y necesidades actuales
9.2 Preámbulo
9.3 Requisitos para la igualdad de participación
9.4 Esferas previstas para la igualdad de participación
9.5 Medidas de ejecución
9.6 Mecanismo de supervisión
10. Diseño Universal
10.1 Dimensiones mínimas
10.2 Dimensiones máximas
10.3 Independencia
10.4 Normalidad
11. Principios del Diseño Universal
12. Antropometría y Medidas
12.1 Dimensiones Básicas
12.2 Espacios de Maniobra
13. Accesibilidad y Funcionalidad Arquitectónica
13.1 Circulación Vertical
13.1.1 Escaleras
13.1.2 Rampas
13.1.3 Ascensores
13.2 Circulación Horizontal
13.2.1 Pasillos
13.2.2 Puertas
13.2.2.1 herrajes
13.2.2.2 umbrales
13.2.3 Salidas de Emergencia
14. Sanitarios
14.1 Dimensiones especiales del amueblamiento sanitario y ayuda
14.2 Lavabo
14.3 Ducha y desagüe de piso
14.4 Esquemas de proyecto en el entorno del cuarto de baño
14.5 Especificaciones técnicas sobre accesibilidad
15. Vivienda
15.1 Dormitorios
15.2 Ventanas
15.2.1 criterios de coloración y contraste
15.2.2 criterios de iluminación
15.3 Cocinas
16. accesibilidad y Funcionalidad Urbana
16.1 Señalización
16.2 Símbolo de acceso para personas con discapacidad motora
16.3 Percepción de información
16.4 Mobiliario urbano
16.5 Teléfonos públicos
16.6 Vías de circulación peatonal
16.7 Áreas de descanso
16.8 Cruces peatonales
16.9 Cados
16.10 Solados hapticos
16.11 Estacionamiento de vehículos
17. Proceso de integración
17.1 Transporte público
17.2 Esparcimiento y espacios públicos
17.3 Hotelería
17.4 Educación y cultura
17.5 Zonas de atención al público
18. anexos
19. experiencias

También podría gustarte