Está en la página 1de 7

García Martínez Aura Fernanda

Urbano: Del latín urbanus, el adjetivo urbano hace referencia a aquello


perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad es un área con una alta densidad
de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades
agrícolas.
Urbanización: Es el proceso de concentración de la población de una nación y de
sus actividades económicas principales en un contexto citadino, en lugar de uno
rural.
Ciencia: Al conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo,
así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos
ciencia. El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su
equivalente en griego es shopia, que significa el arte de saber. Mario Bunge nos
dice al respecto; “La ciencia en resolución, crece a partir del conocimiento común
y lo rebasa en su crecimiento común y lo rebasa en su crecimiento; de hecho la
investigación científica empieza en el mismo lugar en que la experiencia y el
conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta plantearlos. La ciencia
es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos
comprobables, producto de una investigación científica y concerniente a una
determinada área de objetos y fenómenos.
Hipótesis: es una proposición que aún no ha sido corroborada y a partir de la cual
se puede desarrollar una investigación. Es decir, una hipótesis es una afirmación
que puede o no ser cierta. Sin embargo, se formula en base a un indicio o a una
serie de hechos, a los cuales se puede añadir determinados supuestos.
Hipótesis descriptivas
Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero no
explican sus causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las
cualidades.
Por ejemplo, «La criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50% en
relación con el año 2019».
Hipótesis causales
Hipótesis causales o hipótesis de causalidad son aquellas que proponen explicar
la relación de causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser explicativas o
predictivas.
 Hipótesis explicativas. Ofrecen una explicación posible sobre la causa
que relaciona las variables. Por ejemplo, «El consumo excesivo de alcohol
causa daño neuronal».
 Hipótesis predictivas. Predicen cómo se comportará una variable como
respuesta a otra. Por ejemplo, «El calentamiento global causará
inundaciones en los próximos años».
Tanto las hipótesis explicativas como predictivas pueden formularse de manera
inductiva o deductiva. Veamos.
 Hipótesis deductivas: a partir de una teoría, el investigador formula una
hipótesis para explicar un caso específico. Es decir, las hipótesis deductivas
se formulan de lo general a lo particular. Por ejemplo, «Todos los seres
vivos tienen ADN. Las bacterias son seres vivos. Por lo tanto, las bacterias
tienen ADN».

 Hipótesis inductivas: a partir de la observación de un caso o fenómeno


específico, el investigador formula una generalización o principio general.
Es decir, las hipótesis inductivas se formulan de lo particular a lo general.
Por ejemplo, Newton observó que, aunque la Luna y la manzana son dos
cuerpos esféricos, solo la manzana cae al suelo. Captar esta diferencia
específica le permitió inducir la existencia de una ley que explicara dicho
comportamiento. Así, formuló la hipótesis de que existe una fuerza de
atracción (gravedad) entre los cuerpos.

Hipótesis correlacionales
Hipótesis correlacionales o de variación conjunta son las que establecen el grado
de relación mutua entre las variables, es decir, cómo y en qué grado una afecta a
la otra (y viceversa). En este tipo de hipótesis, el orden de las variables es
indiferente.

Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una hipótesis correlacional, ya


que su enunciado dicta: «A mayor masa, mayor fuerza de atracción».
Correlacionalmente, se desprende que: «A mayor fuerza de atracción, mayor
masa».

Las hipótesis correlacionales pueden ser negativas, positivas o mixtas.


Por ejemplo,
 Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».
 Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer
enfermedades coronarias».
 Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura»
Hipótesis nula
La hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o más variables en
función de un parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que quiere
decir que incluye un «no». Se representa con el símbolo H0. La hipótesis nula no
se acepta, sino que se rechaza o no se rechaza.

La formulación de la hipótesis nula normalmente es acompañada por la


formulación de una hipótesis alternativa que procura demostrar su falsedad.

Por ejemplo, «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las
personas».

Hipótesis alternativa

Toda hipótesis nula genera una hipótesis alternativa, es decir, una respuesta
alternativa a la hipótesis nula que pretende demostrar su falsedad. Se representa
con el símbolo H1. Este tipo de hipótesis se acepta o no se acepta.

Por ejemplo,

 H0: «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas»

 H1: «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres».

Hipótesis estadística

Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en símbolos
estadísticos. Buscar afirmar o definir los parámetros de una o más poblaciones.
Por ende, se formulan siempre que se espera recolectar datos en números,
porcentajes o promedios.

Se subdividen en:

 hipótesis de estimación, que se ocupan de las hipótesis descriptivas de


una sola variable. Esta es analizada en un contexto. El investigador formula
una estimación estadística del resultado.

 hipótesis estadísticas de correlación, que se ocupan de las hipótesis de


correlación, que son aquellas que estudian la relación entre dos o más
variables.

 hipótesis estadísticas de diferencias de medias, que se ocupan de la


diferencia de grupos. Compara las estimaciones numéricas entre dos o más
grupos en análisis.

Ecología: La ecología es una ciencia que bebe de la biología, la química, la


geología, las matemáticas o la física. Persigue, tal como perseguía Humboldt,
entender las complejas relaciones que mantienen los seres vivos entre sí y con su
medio, comprender los entresijos de los sistemas ecológicos.
Uso: la ecología tiene un papel fundamental en la actualidad, ya que nos permite
conocer cómo interaccionan los elementos de la naturaleza entre sí y lograr una
comprensión de la problemática ambiental para saber cuáles son los siguientes
pasos.
Variable: es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir
diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida en una
investigación. Para ser nominada como tal, debe tener la posibilidad de variar
entre dos valores, como mínimo. Por ejemplo: en el estudio "Prevalencia de
tuberculosis" la variable "género" puede variar entre los valores masculino y
femenino, mientras que en el estudio "Prevalencia de tuberculosis en mujeres",
"género" no es una variable, debido a que todos los sujetos de estudio son
mujeres.
TIPOS
Categórica: Cuando la expresión de la variable se hace a través de categorías (no
numéricas). Por ejemplo, sexo: " m a s c u l i n o / f e m e n i n o ", n i v e l s o c i o
e c o n ó m i c o : "extremadamente pobre/pobre/no pobre". Algunas veces son el
resultado de la agrupación de los valores de las variables numéricas como en el
caso de grupo etario: "analfabeto-primaria-secundaria-superior". Sin embargo, las
categorías no pueden convertirse en valores numéricos (por ejemplo: "sexo").
También son denominadas "cualitativas", pero debemos recordar que toda variable
es la expresión de una cualidad o característica, por lo que este término no es
exclusivo de las variables categóricas.
Numérica: Cuando la expresión de la variable se hace mediante valores
numéricos (por ejemplo: "edad, expresada en años"). Al agrupar sus valores
pueden convertirse en categorías (por ejemplo: "edad" en "grupos etarios").
También son denominadas "cuantitativas", pero la objetivación de las variables
numéricas se puede hacer a través del conteo o de la medición, por lo que este
término no caracteriza adecuadamente a este tipo de variables.
Una variable numérica puede ser:
 Discreta. Está representada por números enteros, es decir, no existe otro
valor entre dos valores próximos, por lo que solo pueden contarse. Por
ejemplo: "número de hijos".
 Continua. Está representada por números reales (específicamente:
números naturales, decimales o fracciones y cero) que le permite tomar
infinitos valores entre dos valores próximos y hace posible su medición. Por
ejemplo: "nivel de hemoglobina".

Según el número de categorías o valores que pueden adquirir al momento de


realizar el análisis, las variables se clasificarán en:

Dicotómicas. Cuando la variable se puede expresar solo en dos categorías o


valores como máximo. Por ejemplo, tuberculosis pulmonar: "positivo, negativo";
sexo: "masculino, femenino", grupo etario: "mayor de 15 años, menor de 15 años",
etc. Aunque las variables numéricas y categóricas -sin modificar su naturaleza-
pueden ser dicotomizadas, esta acción es más frecuente en las variables
categóricas, debido a que no reduce la posibilidad de análisis de la variable.

Politómicas. Cuando la variable se puede expresar en más de dos categorías o


valores. Por ejemplo: tuberculosis pulmonar ("+, ++, +++"), edad ("en años"),
grupo etario ("niño-adolescente-adulto-adulto mayor"), etc.

Especie: El concepto biológico de especie define una especie como los miembros
de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza
y no de acuerdo a una apariencia similar. Aunque la apariencia es útil para la
identificación de especies, no define una especie.
Ciudad: nos dice que una ciudad es “un área geográfica que contiene un gran
número de personas en un área relativamente pequeña”. Ed Glaeser sigue esta
línea al decir que las ciudades son la ausencia de distancia física entre personas.
Servicio ambiental: Son los beneficios materiales que las personas obtienen de
los ecosistemas como agua, alimentos, medicinas y materias primas. Para
muchas poblaciones estos servicios representan su forma de subsistencia, por lo
que su valor es mayor que si los comercializaran.
Mitigación: La mitigación implica modificaciones en las actividades cotidianas de
las personas y en las actividades económicas, con el objetivo de lograr una
disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a fin de
reducir o hacer menos severos los efectos del cambio climático.
Conservación: La conservación ecológica, consiste en proteger y dar
mantenimiento continuo a las áreas naturales protegidas y a los parques urbanos
(Ecológicos y ambientales), para preservar los recursos naturales: la flora, la
fauna, el suelo, el agua y la atmósfera, entre otros, a efecto de asegurar su
existencia y mantener el equilibrio ecológico.
Restauración: es el proceso de impulsar la recuperación de vegetación que ha
sido degradada o destruida, para restaurar la salud e integridad de un sistema.
Uno de los principales retos es lograr una restauración efectiva a gran escala a
través de la adopción de enfoques efectivos en costos.
Rehabilitación: acción que tiene como objetivo recuperar las funciones del
ecosistema degradado e incrementar su capacidad de proveer bienes y servicios
ecosistémicos. No considera necesaria la recuperación de la estructura,
composición y diversidad del ecosistema histórico. Un ecosistema rehabilitado
puede contener especies que realicen funciones similares a las del ecosistema
histórico de referencia, pero no necesariamente se trata de las mismas especies
que estaban presentes en el ecosistema antes de la perturbación.
Biorremediación: La biorremediación consiste en usar microbios para limpiar el
agua subterránea y el suelo contaminados. Los microbios son organismos muy
pequeños, como las bacterias, que viven en el ambiente. La biorremediación
estimula el crecimiento de determinados microbios que usan los contaminantes
como fuente de alimento y energía. Algunos contaminantes que se tratan con
biorremediación son el petróleo y algunos derivados, solventes y plaguicidas.

Clasificación de servicios
Son cuatro tipos de servicios: de abastecimiento, de regulación, de apoyo y
culturales.
 Abastecimiento
Son los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas como
agua, alimentos, medicinas y materias primas. Para muchas poblaciones estos
servicios representan su forma de subsistencia, por lo que su valor es mayor que
si los comercializaran.
 Regulación
Entre los servicios de regulación están el clima y la calidad del aire, el secuestro y
almacenamiento de carbono, la moderación de fenómenos naturales, el
tratamiento de aguas residuales, la prevención de la erosión y conservación de la
fertilidad de suelos, el control de plagas, la polinización y regulación de los flujos
del agua. Para muchas personas son invisibles y se dan por sentados; sin
embargo, cuando se ven afectados, como la calidad del aire o el suelo, las
consecuencias son importantes y en algunos casos resulta difícil de reparar.
 Apoyo
Los ecosistemas proporcionan espacios vitales para la flora y la fauna. También
conservan una diversidad de plantas y animales de complejos procesos que
sustentan los demás servicios ecosistémicos.
Algunos hábitats cuentan con un número excepcionalmente elevado de especies
que los hace más diversos que otros desde el punto de vista genético.
 Culturales
Los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas se
denominan servicios culturales. Comprenden la inspiración estética, la identidad
cultural, el sentimiento de apego al terruño y la experiencia espiritual relacionada
con el entorno natural. En este grupo se incluyen las actividades recreativas y para
el turismo.
Uso racional de un recurso
Con el principio de uso racional de los recursos naturales se busca, como objetivo
primordial, que con una adecuada técnica de producción, y uso de la tecnología,
se disminuya todo lo posible el daño o perjuicio ambiental que determinada
actividad pueda provocar.
Máximo rendimiento sostenible
En la ordenación pesquera, el término de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)
se refiere a la captura más alta teórica que puede soportar una población de peces
a largo plazo; basado en el supuesto que las condiciones ambientales no cambian
mucho. En general, la mayoría de los científicos y legislaciones pesqueras están
de acuerdo en que el RMS debería ser un límite y no un objetivo para la
ordenación pesquera; porque si fuera un objetivo, este se superaría
aproximadamente la mitad de las veces solamente debido a las incertidumbres en
su estimación y aplicación, lo que se traduce en una sobrepesca y una
disminución de las poblaciones.
Definición: Rendimiento de equilibrio teórico máximo que puede extraerse
continuamente, en promedio, de una población en las condiciones ambientales
medias existentes sin que ello afecte significativamente al proceso de
reproducción.
Sustentabilidad: El concepto de sostenibilidad ecológica implica la propuesta de
los criterios necesarios para establecer la evaluación de los cambios,
adaptaciones y límites del sistema ecológico, ante la presión ejercida por los
procesos de desarrollo socioeconómico. Desde la perspectiva de las ciencias
naturales, se han introducido varios criterios para operar el concepto de
sostenibilidad, con el fin de evaluar los cambios y las respuestas de los
ecosistemas a la intervención humana.
Sostenibilidad: Su definición de sostenibilidad ambiental indica que se trata de la
“satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

También podría gustarte