Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|14030532

T5 - tarea

Marketing de servicios (Universidad del Caribe República Dominicana)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)
lOMoARcPSD|14030532

1-¿Qué son las hipótesis de investigación? Tipos, características y consistencia de cada una
Una hipótesis es una respuesta probable, objetiva y específica a una pregunta científica, la cual
debe comprobarse.
Hay diferentes tipos de hipótesis: la hipótesis de investigación o trabajo, la hipótesis alternativa,
la hipótesis nula o la hipótesis estadística.
Sin embargo, es posible que una investigación tenga más de una hipótesis. Esto significa que los
diferentes tipos de hipótesis también se relacionan entre sí. Por ejemplo, una hipótesis de
investigación puede actuar como la principal en un trabajo, pero a su vez las hipótesis nula,
alternativa y estadística contribuyen a despejar la hipótesis central.
Para comprender esto mejor, veamos cada tipo de hipótesis por separado y sus respectivas
variantes (con ejemplos).
Hipótesis de la investigación o de trabajo
La hipótesis de investigación pretende responder cuál es la relación que se establece entre diversas
variables. Se conoce también como hipótesis de trabajo. Constituye el punto de partida de toda
investigación científica.
De acuerdo a su enfoque, se divide en hipótesis descriptivas, hipótesis causales, hipótesis
correlacionales o de diferencia de grupos.
Hipótesis descriptivas
Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero no explican sus causas.
Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las cualidades.
Por ejemplo, «La criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50% en relación con el
año 2019».

Hipótesis causales
Hipótesis causales o hipótesis de causalidad son aquellas que proponen explicar la relación de
causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser explicativas o predictivas.
Hipótesis explicativas. Ofrecen una explicación posible sobre la causa que relaciona las variables.
Por ejemplo, «El consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal».
Hipótesis predictivas. Predicen cómo se comportará una variable como respuesta a otra. Por
ejemplo, «El calentamiento global causará inundaciones en los próximos años».
Tanto las hipótesis explicativas como predictivas pueden formularse de manera inductiva o
deductiva. Veamos.

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

Hipótesis deductivas: a partir de una teoría, el investigador formula una hipótesis para explicar un
caso específico. Es decir, las hipótesis deductivas se formulan de lo general a lo particular. Por
ejemplo, «Todos los seres vivos tienen ADN. Las bacterias son seres vivos. Por lo tanto, las
bacterias tienen ADN».
Hipótesis inductivas: a partir de la observación de un caso o fenómeno específico, el investigador
formula una generalización o principio general. Es decir, las hipótesis inductivas se formulan de
lo particular a lo general.
Por ejemplo, Newton observó que, aunque la Luna y la manzana son dos cuerpos esféricos, solo
la manzana cae al suelo. Captar esta diferencia específica le permitió inducir la existencia de una
ley que explicara dicho comportamiento. Así, formuló la hipótesis de que existe una fuerza de
atracción (gravedad) entre los cuerpos.
Hipótesis correlacionales
Hipótesis correlacionales o de variación conjunta son las que establecen el grado de relación mutua
entre las variables, es decir, cómo y en qué grado una afecta a la otra (y viceversa). En este tipo de
hipótesis, el orden de las variables es indiferente.
Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una hipótesis correlacional, ya que su enunciado
dicta: «A mayor masa, mayor fuerza de atracción». Correlacionalmente, se desprende que: «A
mayor fuerza de atracción, mayor masa».
Las hipótesis correlacionales pueden ser negativas, positivas o mixtas.
Por ejemplo,
Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».
Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer enfermedades coronarias».
Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura».
Hipótesis de diferencia de grupos
Las hipótesis de diferencia de grupos son las que anticipan la diferencia en el comportamiento de
diversos grupos. Se basa en la comparación estadística. Las hipótesis de diferencia de grupo se
expresan en dos variantes:
Aquellas que establecen una diferencia entre dos grupos, sin determinar sobre cuál grupo recae.
Por ejemplo, «Existe una diferencia en los índices de mortalidad por covid19 entre personas de
sexo femenino y del sexo masculino».
Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la diferencia. Por ejemplo, «El índice de
mortalidad por covid19 es mayor en personas de sexo masculino que personas de sexo femenino».

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

Hipótesis nula
La hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o más variables en función de un
parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que quiere decir que incluye un «no». Se
representa con el símbolo H0. La hipótesis nula no se acepta, sino que se rechaza o no se rechaza.
La formulación de la hipótesis nula normalmente es acompañada por la formulación de una
hipótesis alternativa que procura demostrar su falsedad.

Por ejemplo, «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas».
Hipótesis alternativa
Toda hipótesis nula genera una hipótesis alternativa, es decir, una respuesta alternativa a la
hipótesis nula que pretende demostrar su falsedad. Se representa con el símbolo H1. Este tipo de
hipótesis se acepta o no se acepta.

Por ejemplo,
H0: «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas»
H1: «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres».
Hipótesis estadística
Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en símbolos estadísticos. Buscar
afirmar o definir los parámetros de una o más poblaciones. Por ende, se formulan siempre que se
espera recolectar datos en números, porcentajes o promedios.
Se subdividen en:
hipótesis de estimación, que se ocupan de las hipótesis descriptivas de una sola variable. Esta es
analizada en un contexto. El investigador formula una estimación estadística del resultado.
hipótesis estadísticas de correlación, que se ocupan de las hipótesis de correlación, que son
aquellas que estudian la relación entre dos o más variables.
hipótesis estadísticas de diferencias de medias, que se ocupan de la diferencia de grupos. Compara
las estimaciones numéricas entre dos o más grupos en análisis.

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

2- Qué son referencias bibliográficas? Tipos. ¿Cómo se organizan? ¿Cómo se cita en las
investigaciónes? Ejemplos y consistencia de cada una
Una referencia bibliográfica es el conjunto mínimo de datos que sirven para identificar y describir
un documento u otro tipo de obra intelectual. Su estructura y componentes están formulados y
recogidos en la norma internacional ISO 690 (2010) Directrices para la redacción de referencias
bibliográficas y de cita de recursos de información.

Generalmente las referencias y las citas se usan en documentos académicos, y su finalidad es


soportar los argumentos y datos en ellos usados. Las referencias y las citas tienen varios propósitos
importantes: defender el contenido, demostrar la honestidad intelectual (o evitar el plagio), atribuir
el trabajo e ideas anteriores o no originales a las fuentes correctas para determinar
independientemente si el material al que se hace referencia apoya el argumento del autor, y ayudar
al lector a comprobar la validez del material que el autor ha utilizado.

Las referencias bibliográficas también se utilizan en la creación y composición de otros productos


de información, como son las listas de referencias (que suelen aparecer al final de un trabajo
académico o informe técnico), y los repertorios bibliográficos (compilaciones especializadas de
referencias seleccionadas según diferentes criterios).
Para monografías, obras colectivas o actas de congresos.
La más importante de las fuentes de información internas de un documento es la página titular o
portada, que es una página interior impar en donde figura el autor, el título de la obra y el subtítulo
además de, normalmente, el pie editorial (que consta de la localidad y el nombre del editor)
acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe confundir la
portada con la cubierta o tapa, que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar
ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se
intercale la portadilla o anteportada, donde solo consta el título del libro sin subtítulo, y sin
mención del autor de la obra. En caso de que el códice contenga anteportada, es esta la primera
página que se halla impresa. Cuando el documento no tiene portada, la información se obtendrá de
otras partes del libro o documento por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que
se incluirá a continuación.

Las partes de donde obtener información del documento fuente por orden de importancia son las
siguientes:2

Portada o página titular


También denominada «portada interior» o «página del título». Se encuentra en las hojas interiores,
y es la página impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera) que constituye

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

la fuente interna prioritaria para obtener la información bibliográfica del documento. Algunas
publicaciones periódicas no diarias carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o
tapa la que se convierte en fuente prioritaria de los datos.
Contraportada
En orden de importancia en relación a la obtención de datos gráficos acerca del documento, se
considera al mismo nivel jerárquico que la p
Colofón
Se trata de unas líneas colocadas generalmente en la página impar que sigue a la última impresa
de una publicación. Contiene el pie de imprenta, que comprende el nombre del impresor, la
localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de realizarse la impresión, a
lo que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones en el colofón figura el pie editorial
(localidad y editor), en lugar del pie de imprenta.
Cubierta o tapa
En publicaciones seriadas que carecen de portada sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes de
información internas. En muchos de los códices o monografías se acostumbra a incorporar una
ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como diseños gráficos que hagan atractiva o
elegante la tapa.
Cubierta posterior
Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado, es decir, la parte posterior de la cubierta
anterior. En su ángulo inferior izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva impreso);
también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e información acerca del contenido del
texto, por ejemplo, un resumen. También puede no contener ningún dato.
Solapa
Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al interior que a veces contienen datos.
En la solapa anterior se acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la obra y una síntesis
biográfica del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la información que habitualmente
se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte información sobre la obra y sobre el
autor), suele incorporar una lista de otros libros de la misma colección a que pertenece la obra. Si
es preciso ofrecer datos acerca de los derechos de autor del diseño o ilustración de la cubierta
anterior, es probable que figuren en esta solapa posterior.
Lomo
Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un códice y normalmente en él aparece el nombre del
autor, el título de la obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de que conste de varios, el
número de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del editor y su nombre
comercial.
Sobrecubierta

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

Denominada también «camisa». Se trata de una funda de papel resistente, plastificado o cartulina
colocada sobre las cubiertas de un libro a modo de protección, pero no adherida a ellas,
especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el contenido de las cubiertas
de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.
Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos bibliográficos, para los
que atañen a la responsabilidad autorial (responsable principal o autor; y responsables secundarios,
como editor literario, traductor, prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial
(es decir, localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular o
portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del impresor, localidad y
fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial es la página de derechos. Si un dato no
se puede localizar en el lugar prioritario, se debe acudir al resto de las partes del libro en el orden
en que se han consignado arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance
rango superior.esto es las coco
3- ¿Qué son cuestionarios de investigación? ¿Cómo se elaboran? Tipos, características y
consistencia. ¿Por qué se diferencian de las entrevistas en una investigación?
Técnicamente, un cuestionario es un método de recopilación de información que se aplica a un
grupo de personas, mejor conocido como muestra. La intención de los diferentes tipos de
cuestionarios es obtener información que pueda ser útil para una organización, empresa o
institución. Esta información y opinión recopilada de la muestra es a menudo una generalización
de lo que piensa una gran población o un grupo más grande de personas.

Los cuestionarios online proporcionan información importante o crítica en forma de datos


significativos que le permite a las empresas u organizaciones tomar decisiones más inteligentes.

Existe una gran variedad de tipos de cuestionarios y esto se debe a la frecuencia con la que se
administra a o a la forma en la que se implementa a los usuarios.

Tipos de cuestionarios según su implementación y frecuencia


Ahora que sabemos lo que es un cuestionario online, tenemos que comprender los diferentes tipos
que existen.

Los cuestionarios se pueden clasificar de diferentes maneras, tal y como se mencionó


anteriormente, esto depende de la frecuencia con la que se administran y las formas en que se
implementan.

Tipos de cuestionario según el método de implementación

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

Cuestionarios en línea: Hoy en día la tecnología es algo esencial en nuestra vida y es por eso que
los cuestionario en línea cada vez se vuelven más populares. Este tipo de cuestionarios está
integrado por una serie de preguntas que se pueden implementar fácilmente en línea a los
encuestados a través de correo electrónico, redes sociales, etc.

Estos cuestionario son muy fáciles de diseñar y son súper simples de implementar. Los encuestados
tienen suficiente tiempo y espacio para responder la encuesta y esto le permite a los investigadores
obtener fácilmente las respuestas que están buscando. Aplicar cuestionarios en línea es menos
costoso en comparación de los métodos tradicionales, y los datos que se obtienen de estos se
pueden recopilar y analizar rápidamente.

Conoce cómo utilizar un creador de cuestionarios para recolectar datos.

Cuestionarios escritos (en papel): Como su nombre indica, en este cuestionario se utiliza el método
tradicional de papel y el lápiz. Muchos creen de hecho que este tipo de cuestionarios son cosas del
pasado. Sin embargo, son muy utilizados aún cuando se trata de investigación de campo y
recolección de datos. Pero claro, a pesar de su gran uso cabe mencionar que los cuestionarios en
papel tienen un lado negativo, ya que este método de investigación es un método más costoso.
Además, igual requiere implementación de una gran cantidad de recursos humanos, tiempo y
dinero.

Cuestionarios telefónicos: Esta clase de cuestionario se realiza evidentemente por teléfono. En


estos tipos de cuestionarios el tiempo para contestar es mayor, y su éxito depende de cuantas
personas contestan el teléfono y cuantas sí invierten su tiempo en responder las preguntas.

Cuestionarios cara a cara: Esta entrevista le ayuda a los investigadores a recopilar información o
datos directamente de un encuestado. Es un método de investigación cualitativo y depende del
conocimiento y la experiencia del investigador. Este debe trabajar en hacer preguntas relevantes
para poder recopilar información valiosa. La implementación de este tipo de cuestionarios puede
durar desde 30 minutos, hasta algunas horas.

Tipos de cuestionarios de acuerdo su frecuencia de aplicación


Cuestionario para encuestas transversales: Un cuestionario para una encuesta transversal es aquel
que se administra a una muestra pequeña dentro de una población más grande en un marco de
tiempo corto. Este tipo de cuestionarios le ofrece al investigador un resumen rápido de lo que los
encuestados piensan en el momento que se realiza la encuesta. Estos cuestionarios comúnmente

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

son cortos y rápidos de responder y son muy útiles al momento de obtener una opinión de una
situación en particular.

Cuestionario para encuestas longitudinales: Otro de los tipos de cuestionario son los que se aplican
para estudios longitudinales, los cuales ayudan a los investigadores a observar y recopilar datos
durante un periodo largo.

Existen tres tipos de cuestionarios de encuestas longitudinales: los cuestionarios sobre tendencias,
los cuestionarios de panel y los cuestionarios para estudios de cohorte.

Los cuestionarios este tipo, enfocados en las tendencias, se implementan para comprender el
cambio o la transformación de un proceso durante un periodo de tiempo largo. Estos tipos de
cuestionarios se administran para comprender cómo la inclinación o gustos de las personas
cambian con el tiempo.

Los cuestionarios de panel, tal y como su nombre lo sugiere, a diferencia de los cuestionarios sobre
tendencias, se administran al mismo grupo o conjunto de personas a lo largo de los años.

El tercer tipo de cuestionarios longitudinales son los que se llevan a cabo para realizar un estudio
de cohorte. En esta clase de cuestionarios, las personas se clasifican en base a ciertos criterios y
características similares. No es realmente necesario que sean las mismas personas en la
investigación, sin embargo, las personas que forman un grupo si deben tener ciertas similitudes.

Tipo de muestreo para un cuestionario


Cuando una agencia necesita datos confiables de las opiniones y actitudes de sus clientes o de un
grupo selecto de ellos, es esencial aplicar el cuestionario a una muestra válida y aleatoria. Los
cuestionarios para encuestas telefónicas son considerablemente más comunes que las entrevistas
en persona porque son menos costosas de realizar y tienden a ser ampliamente aceptadas como
una herramienta de recopilación de datos.

Existe un margen de error basado en el tamaño de la muestra (generalmente la muestra mínima


debe de estar basada en 200 individuos). En general, las encuestas telefónicas con una muestra al
azar proporcionan información razonablemente precisa sobre la población de la que se extrae la
muestra.

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

Si bien existe un margen de error estadístico (la muestra de 200 proporciona un rango de error de
más o menos 7% con una confianza del 95%), este tipo de cuestionarios es el proceso más
democrático que existe y es también el más confiable cuando se trata de aprender sobre las
opiniones de una ciudad entera.
Un cuestionario con una muestra aleatoria no es apropiada para educar a las personas sobre un
problema o para intentar evaluar lo que las personas harán en un futuro. Sin embargo, los resultados
de estas encuestas proporcionan un retrato razonablemente preciso de las opiniones de las personas
en el presente (es decir, los sentimientos o actitudes ante problemas relacionados con la necesidad
de aprobar un vínculo).
Las preguntas formuladas en tiempo pasado y presente proporcionan un grado razonable de
precisión sobre el uso y los patrones de hábito de una persona.
Cuando una agencia tiene una necesidad política de crear cuestionarios que permitan a cualquier
persona que esté interesada responder si lo desea, se realiza una encuesta de auto-selección. Estas
son encuestas que se distribuyen en lugares público por escrito o que se envían por correo
electrónico o que se publican en algún periódico o alguna revista.
Es importante cuando se aplica este tipo de cuestionarios conocer a las personas que <eligen
responder=. En la mayoría de los casos, quienes se ofrecen como voluntarios a una encuesta de
auto-selección tienen una fuerte opinión (frecuentemente negativa) sobre el tema que se está
discutiendo).
Sin embargo, estos tipos de cuestionarios son una excelente herramienta para las relaciones
públicas y una buena forma de brindar información al público. Ten precaución al sacar cualquier
conclusión sobre lo que el público en general piensa sobre el tema de investigación.
Recuerda que usando QuestionPro puedes crear cualquier tipo de cuestionario o encuesta que te
ayude a recolectar la información que necesitas para tu proyecto de investigación.

4- ¿En qué consiste el análisis e interpretación de datos en una investigación? Ejemplos


Una vez que se ha concluido con la recolección, codificación y tabulación de los datos, sigue la
etapa de análisis y luego de interpretación de los datos. Según Rojas Soriano, R:
«Estas etapas se encuentran estrechamente ligadas, por lo cual suele confundírseles. El análisis
consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de
responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. La interpretación es el proceso
mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio de la información empírica
recabada.»

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función del problema, las
variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado por el investigador. El
análisis consiste en descomponer la información. El mismo requiere efectuar un plan previo, es
decir, un «plan de análisis» que, de manera general, consiste en describir que tipo de tratamiento
(cuantitativo y/o cualitativo) se le dará a la información. La interpretación apunta a darle sentido,
esto es, efectuar eventualmente una recomposición teórica para luego redactar el informe final de
la investigación.
De esta manera, ya desarrollado el proceso de recolección de datos, se procederá a convertir los
datos en bruto del instrumento de que se usó para tal fin, en una forma legible y entendible para su
posterior análisis.
Para esto, se tomará en cuenta la siguiente secuencia:
Verificación y edición de cuestionarios aceptables: Cada cuestionario tendrá una etapa de revisión,
en donde se verificará los datos obtenidos, es decir, que estén bien contestados (completos), mirar
en base a las respuestas dadas si estas fueron bien comprendidas, que los elementos de la muestra
sean los que hayan contestado la encuesta, etc. Para tal fin, el porcentaje de cuestionarios
defectuosos permitidos será del 5% del total. En caso de que el porcentaje sea mayor, se enviarán
nuevamente a trabajo de campo y se volverán a formular los cuestionarios.
Edición y depuración de datos: Los datos a procesar tendrán legibilidad, que se puedan entender
con facilidad; consistencia, que estén acordes a los objetivos del estudio y con exactitud, ya que se
evaluarán de acuerdo a una serie de parámetros para verificar si fueron obtenidos con honestidad
por los encuestadores. Los datos serán procesados y analizados usando software destinado para
esto. Se hará empleo de SPSS y Microsoft Excel, programas destinados a realizar análisis
estadísticos, con un ambiente amigable para el usuario, a través de interfaces fáciles de manejar y
entender.
Herramientas Estadísticas
Para un correcto análisis de datos, se usarán las siguientes ayudas estadísticas:
Tabulación cruzada: Tabulación de datos que consiste en identificar una relación entre variables,
describiendo dos ó más variables en forma simultánea y dar como resultado tablas que reflejan la
distribución conjunta de las variables con un número limitado de categorías o valores distintivos.
Herramientas de estadística inferencial: Pruebas ji cuadrado para probar la significancia estadística
que hay entre la relación de variables.
Procedimientos de análisis de relación: Regresiones para verificar el grado de dependencia y
relación entre variables.
Procedimientos generales de análisis: Gráficos estadísticos para evaluar proporciones, histogramas
de frecuencia, pruebas de hipótesis para evaluar a las mismas, etc.

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

Análisis Descriptivo
El primer paso en el análisis de datos, una vez introducidos los mismos, es realizar un análisis
descriptivo de la muestra. Este análisis nos permitirá controlar la presencia de posibles errores en
la fase de introducción de los datos, es decir, detectaremos con él valores fuera de rango (p. ej. un
peso de 498 Kg es claramente un dato extraño), o la presencia de valores perdidos. Este análisis
inicial también nos proporcionará una idea de la forma que tienen los datos: su posible distribución
de probabilidad con sus parámetros de centralización; media, mediana y moda; así como sus
parámetros de dispersión; varianza, desviación típica, etc.
Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población, las primeras
conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas
de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor
central. Esto es lo que podría ser un concepto aproximado.
Entre las opciones que fueron enumeradas arriba, los indicios más salientes para seleccionar el
método de análisis pueden ser obtenidos mirando la extensión de datos y la perspectiva de tiempo.
Una vez que usted haya decidido sobre éstos, se puede encontrar en las células de la tabla siguiente
los métodos de análisis usuales para cada acercamiento.

Análisis Inferencial
El análisis inferencial se emplea solo en los estudios correlaciónales, esto se realiza a través de
los resultados obtenidos al cruzar las variables independientes con la variable dependiente. A
través de los resultados obtenidos en las tablas que genera el programa estadísticos solo puede
inferir si la variable independiente objeto de análisis influye sobre la variable dependiente y si esta
influencia es significativa o no.
Contrastación de Hipótesis
Según el análisis inferencial se puede entonces afirmar si se acepta la hipótesis nula, o las
hipótesis nulas que se plantearon en el capítulo metodológico del estudio correlacional, o si se
rechaza la hipótesis nula, aceptando la alterna.
El objetivo del análisis de contenido es la realización de inferencias, cuando el contenido de los
mensajes es analizado para apoyar conclusiones no relacionadas con el contenido, entonces
adquiere la investigación de carácter explicativo o inferencial.

Hay dos categorías de inferencias:


1.- Las que se refieren al origen, causas, condiciones, antecedentes de la comunicación y
especialmente al autor de la misma, estas inferencias responden a las preguntas < quién > y < por
qué >.

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

2.- La segunda está formada por las inferencias que se refieren a efectos o resultados de la
comunicación y el análisis responde al interrogante.
Combinando las aportaciones de Berelson y Holsti se obtiene la siguiente clasificación del
análisis de contenido de carácter inferencial:
Análisis para realizar inferencias acerca de las causas, de los productores o de los antecedentes de
la comunicación.
Para identificar las intenciones y otras características de los creadores de las comunicaciones.
5-¿En qué consiste el método APA? ¿Cómo se cita? Ejemplos y consistencia
El Estilo APA es un conjunto de lineamientos para la comunicación académica clara y precisa.
Sus estándares facilitan la elaboración y presentación de trabajos académicos. Es utilizado por un
gran número de instituciones educativas y centros de investigación en todo el mundo, para la
preparación de manuscritos para su publicación, así como para escribir trabajos de estudiantes,
disertaciones y tesis. El Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA
por sus siglas en inglés) es la autoridad en lo que se refiere al Estilo APA. La versión más reciente
es la séptima edición en inglés y la cuarta edición en español, ambas del 2020.
Ejemplo (cita corta parentética)
Como se puede notar, el tema de la educación ha sido abordado desde distintas perspectivas,
mostrando connotaciones, desde el punto de vista tecnocrático y también del humanista. Por ende,
se afirma que <La educación como un sistema socialmente concebido, es un sistema para
humanizar al hombre= (Gárate, 2000, p. 100). Para analizar esta perspectiva desde un punto de
vista objetivo, tenemos que tomar en cuenta distintos elementos.

Ejemplo (cita corta narrativa)


Como se puede notar, el tema de la educación ha sido abordado desde distintas perspectivas,
mostrando connotaciones, desde el punto de vista tecnocrático y también del humanista. Según
Gárate (2000) <La educación como un sistema socialmente concebido, es un sistema para
humanizar al hombre= (p. 100). Para analizar esta perspectiva desde un punto de vista objetivo,
tenemos que tomar en cuenta distintos elementos.

Cita en bloque (larga)


Características de la cita en bloque

Transcripción exacta del texto


Comprende 40 palabras o más

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

Despliéguela en un bloque independiente del texto (omita comillas)


Comience la cita en bloque en un nuevo renglón y aplique margen izquierdo [0.5 pulgadas / 1.27
cm] no es necesario agregar un espacio antes o después de la cita
Incluya la fuente (autor, año, página)
No agregue punto después de cerrar el paréntesis
Ejemplo (cita en bloque parentética)
Las reflexiones en torno al aula, son parte de un proceso cognitivo que involucra distintos actores,
como son estudiantes y maestros; en este proceso de enseñanza-aprendizaje, todos buscan escuchar
y ser escuchados, todos buscan su propia voz.

No hay solo voces negras, blancas o grises; hay voces de río que nos abrazan o voces que nos
hacen olvidarnos. Las voces tienen ritmos, tonos y matices diversos; voces que guardan y voces
que expresan; voces que corren tras un silencio y voces que nunca se desprenden de éste. Voces
del aula. Los estudios nunca tocan la última fibra y siempre dejan un resquicio donde no entra ni
la entrevista ni la observación. (Gárate, 2006, p. 63)

De esta forma continua el texto, replanteando el significado de la razón de ser maestro, pero
también de la razón de ser alumno.

Ejemplo (cita en bloque narrativa)


Las reflexiones en torno al aula, son parte de un proceso cognitivo que involucra distintos actores,
como son estudiantes y maestros; en este proceso de enseñanza-aprendizaje, todos buscan escuchar
y ser escuchados, todos buscan su voz propia. Para Gárate la interpretación es clara, y considera
que:

No hay solo voces negras, blancas o grises; hay voces de río que nos abrazan o voces que nos
hacen olvidarnos. Las voces tienen ritmos, tonos y matices diversos; voces que guardan y voces
que expresan; voces que corren tras un silencio y voces que nunca se desprenden de éste. Voces
del aula. Los estudios nunca tocan la última fibra y siempre dejan un resquicio donde no entra ni
la entrevista ni la observación. (2006, p. 63)

De esta forma continua el texto, replanteando el significado de la razón de ser maestro, pero
también de la razón de ser alumno.

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)


lOMoARcPSD|14030532

Cita indirecta o paráfrasis


Significado fiel de la idea, explicado con tus propias palabras.

Ejemplo cita indirecta o paráfrasis (parentética)


La Cultura de la Información es un constructo, polisémico, líquido. Tiene diferentes
estados/umbrales/dimensiones cuyas características varían, dependiendo el ambiente en el que se
encuentre (Jiménez-Salazar, 1999). Esto quiere decir, que la Cultura de la Información es un
concepto abstracto que cambia constantemente, y puede ser abordado desde distintas perspectivas,
dependiendo la disciplina y el objeto de estudio.

Ejemplo cita indirecta o paráfrasis (narrativa)


Para Jiménez-Salazar (1999) la Cultura de la Información es un constructo, polisémico, líquido.
Tiene diferentes estados/umbrales/dimensiones cuyas características varían, dependiendo el
ambiente en el que se encuentre. Esto quiere decir, que la Cultura de la Información es un concepto
abstracto que cambia constantemente, y puede ser abordado desde distintas perspectivas,
dependiendo la disciplina y el objeto de estudio.

Descargado por Berni Del Rosario (perezberni51@gmail.com)

También podría gustarte