Está en la página 1de 6

León, 14 de agosto del 2022

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN-León

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Contabilidad Pública y Finanzas

IV Año
Componente:
Técnicas de Investigación II

Docente:
Lic. Glenda Ortiz

Elaborado por:

 Khatherine Nohemí Nicaragua Briceño


 Suhey del Carmen Ney Guillen
 Cristina Alejandra Muñoz Palma

“A la libertad por la Universidad”


1. ¿Cuál es la utilidad de los objetivos?
plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro estudio.

2. Hipótesis y tipos de hipótesis con ejemplos


Una hipótesis es una respuesta probable, objetiva y específica a una pregunta
científica, la cual debe comprobarse.

Hay diferentes tipos de hipótesis: la hipótesis de investigación o trabajo, la


hipótesis alternativa, la hipótesis nula o la hipótesis estadística.

Sin embargo, es posible que una investigación tenga más de una hipótesis.
Esto significa que los diferentes tipos de hipótesis también se relacionan entre
sí. Por ejemplo, una hipótesis de investigación puede actuar como la principal
en un trabajo, pero a su vez la hipótesis nula, alternativa y estadística
contribuyen a despejar la hipótesis central.

Para comprender esto mejor, veamos cada tipo de hipótesis por separado y
sus respectivas variantes (con ejemplos).

Hipótesis de la investigación o de trabajo


La hipótesis de investigación pretende responder cuál es la relación que se
establece entre diversas variables. Se conoce también como hipótesis de
trabajo. Constituye el punto de partida de toda investigación científica.

De acuerdo a su enfoque, se divide en hipótesis descriptivas, hipótesis


causales, hipótesis correlacionales o de diferencia de grupos.

Hipótesis descriptivas
Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero no
explican sus causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las
cualidades.

Por ejemplo, «La criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50%


en relación con el año 2019».
Hipótesis causales
Hipótesis causales o hipótesis de causalidad son aquellas que proponen
explicar la relación de causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser
explicativas o predictivas.

 Hipótesis explicativas. Ofrecen una explicación posible sobre la causa


que relaciona las variables. Por ejemplo, «El consumo excesivo de
alcohol causa daño neuronal».
 Hipótesis predictivas. Predicen cómo se comportará una variable como
respuesta a otra. Por ejemplo, «El calentamiento global causará
inundaciones en los próximos años».
Tanto las hipótesis explicativas como predictivas pueden formularse de manera
inductiva o deductiva. Veamos.
 Hipótesis deductivas: a partir de una teoría, el investigador formula
una hipótesis para explicar un caso específico. Es decir, las hipótesis
deductivas se formulan de lo general a lo particular. Por
ejemplo, «Todos los seres vivos tienen ADN. Las bacterias son seres
vivos. Por lo tanto, las bacterias tienen ADN».
 Hipótesis inductivas: a partir de la observación de un caso o fenómeno
específico, el investigador formula una generalización o principio
general. Es decir, las hipótesis inductivas se formulan de lo particular a
lo general.
Por ejemplo, Newton observó que, aunque la Luna y la manzana son
dos cuerpos esféricos, solo la manzana cae al suelo. Captar esta
diferencia específica le permitió inducir la existencia de una ley que
explicara dicho comportamiento. Así, formuló la hipótesis de que existe
una fuerza de atracción (gravedad) entre los cuerpos.
Hipótesis correlacionales
Hipótesis correlacionales o de variación conjunta son las que establecen el
grado de relación mutua entre las variables, es decir, cómo y en qué grado una
afecta a la otra (y viceversa). En este tipo de hipótesis, el orden de las variables
es indiferente.

Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una hipótesis correlacional,


ya que su enunciado dicta: «A mayor masa, mayor fuerza de atracción».
Correlacional mente, se desprende que: «A mayor fuerza de atracción, mayor
masa».

Las hipótesis correlacionales pueden ser negativas, positivas o mixtas.

Por ejemplo,
 Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».
 Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer
enfermedades coronarias».
 Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura».
Hipótesis de diferencia de grupos
Las hipótesis de diferencia de grupos son las que anticipan la diferencia en el
comportamiento de diversos grupos. Se basa en la comparación estadística.
Las hipótesis de diferencia de grupo se expresan en dos variantes:

 Aquellas que establecen una diferencia entre dos grupos, sin determinar
sobre cuál grupo recae. Por ejemplo, «Existe una diferencia en los
índices de mortalidad por covid19 entre personas de sexo femenino y
del sexo masculino».
 Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la
diferencia. Por ejemplo, «El índice de mortalidad por covid19 es mayor
en personas de sexo masculino que personas de sexo femenino».
Hipótesis nula
La hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o más variables en
función de un parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que quiere
decir que incluye un «no». Se representa con el símbolo H0. La hipótesis nula
no se acepta, sino que se rechaza o no se rechaza.
La formulación de la hipótesis nula normalmente es acompañada por la
formulación de una hipótesis alternativa que procura demostrar su falsedad.

Por ejemplo, «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las
personas».
Hipótesis alternativa
Toda hipótesis nula genera una hipótesis alternativa, es decir, una respuesta
alternativa a la hipótesis nula que pretende demostrar su falsedad. Se
representa con el símbolo H1. Este tipo de hipótesis se acepta o no se acepta.
Por ejemplo,
 H0: «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las
personas»
 H1: «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres».
Hipótesis estadística
Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en símbolos
estadísticos. Buscar afirmar o definir los parámetros de una o más poblaciones.
Por ende, se formulan siempre que se espera recolectar datos en números,
porcentajes o promedios.

Se subdividen en:

 hipótesis de estimación, que se ocupan de las hipótesis descriptivas


de una sola variable. Esta es analizada en un contexto. El investigador
formula una estimación estadística del resultado.
 hipótesis estadísticas de correlación, que se ocupan de las hipótesis
de correlación, que son aquellas que estudian la relación entre dos o
más variables.
 hipótesis estadísticas de diferencias de medias, que se ocupan de la
diferencia de grupos. Compara las estimaciones numéricas entre dos o
más grupos en análisis.

3. Definición de Importancia de hipótesis


En la investigación científica no hay nada más importante que la
hipótesis, tal vez el elemento del cual parte cualquier investigación o
trabajo. La hipótesis es una posible explicación a la duda que pone en
marcha el proceso investigativo y científico y sin ella, sin la hipótesis, es
decir, sin una opción de explicación o respuesta a esa duda no hay
ciencia que pueda desarrollarse.

4. Que contiene el marco teórico filosófico


Consiste en exponer la concepción filosófico- antropológica o concepto
de ser humano que tienen el autor a los autores de la investigación. Este
concepto se reflejará en el desarrollo del estudio, enfatizando algunos
aspectos y
relegandootros. Al referirse a la importancia de las suposiciones, Drucker
(1999) afirma: “Lass u p o s i c i o n e s b á s i c a s q u e u n a d i s c i p l i n a m
a n t i e n e a c e r c a d e l a r e a l i d a d determinan el punto de
concentración de la disciplina, decidiendo qué va
ar e c i b i r a t e n c i ó n y q u é v a a d e s c o n o c e r o p a s a r p o r
a l t o ” . E n e l c a m p o específico de las ciencias económicas y
administrativas, las suposiciones o concepciones respecto al ser
humano son fundamentales debido a que éstas han determinado la
actitud que los gobernantes y directivos empresariales han s u m i d o e n
torno al ser humano, ya sea para mejorar su calidad de
vida
ypromover su desarrollo integral, o para contribuir a la de
s h u m a n i z a c i ó n , cosificación o marginación de la persona. En ese
sentido, conscientes de
quel a i n v e s t i g a c i ó n d e b e , a n t e t o d o , o r i e n t a r s e e n p r
o d e l s e r h u m a n o , e s importante que en un proceso de
investigación se explicite la concepción del ser humano que
fundamenta el estudio respectivo, generándose compromiso del
investigador de asumir lo humano como lo fundamental.

5. Marco Conceptual

En primer lugar, el marco teórico es el apartado en el que se exponen las


principales teorías y conceptos que sustentan tu investigación. En cambio, el
marco conceptual se enfoca en justificar por qué debes realizar
tu investigación. Describe un estado del arte, se identifican ciertos vacíos
en la comprensión de la situación. También establece algunas líneas
metodológicas para la investigación.

Sin embargo, es muy similar al marco teórico y, depende a qué autor se


haga referencia, en muchas ocasiones se habla del marco teórico, el marco
conceptual o marco referencial como sinónimos dentro de la investigación.
Hay autores que, por ejemplo, establecen que el marco conceptual son
justamente los conceptos que se insertan dentro de un marco teórico.

Por ejemplo, podemos pensar en las teorías de género como marco teórico,
y pensar en la conceptualización del género, de feminismo o del patriarcado
como conceptos que se insertan dentro de esta teoría. Por ende, diferenciar
estos marcos es, en muchas ocasiones, una tarea bastante engorrosa.
Como recomendación principal es que estés atento/a a tus tutores para que
sepas qué diferencias realizan ellos. Puesto que, como te indicamos, hay
quienes lo toman como sinónimos.

6. Como redactar una justificación+

La justificación es la parte de un trabajo de investigación en la que se exponen


sus motivos. Explica las razones por las que es importante o
pertinente llevar a cabo el proyecto. Lo pertinente se refiere a qué tan
adecuado y actual es el tema a tratar, según el contexto en el que se esté
trabajando. Debe de aportar una innovación y abordar a profundidad los
aspectos del tema.

Preguntas que debemos hacernos para redactar correctamente una


justificación:

1. ¿Por qué motivo es importante este proyecto o trabajo de investigación?


2. ¿Qué información nueva entrega este proyecto o trabajo de
investigación?
3. ¿Qué problemáticas resuelve este proyecto o trabajo de investigación?
4. ¿Cuál fue la situación que incentivó finalmente este proyecto?
5. ¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto?

Estas preguntas son una guía solamente, y no van incluidas en el trabajo


escrito. Sólo sus respuestas van a formar el párrafo de la justificación. Este
se va a colocar al principio del proyecto, acompañando a los objetivos
generales y específicos.

También podría gustarte