Está en la página 1de 7

TALLER 1

1. Además, siendo el fundador del método científico experimental, vale la


pena señalar que Galileo no despreció el razonamiento teórico en favor
de las pruebas experimentales. De hecho, una de sus demostraciones
más famosas se presentaba en forma de “experimento mental”, relatado
en el Día Primero de sus Discursos y demostraciones matemáticas
relacionadas con dos nuevas ciencias  (1638), su obra científica
definitiva.

Isaac Newton consolidó finalmente el método científico con un extraordinario


desarrollo de las matemáticas aplicadas, y sentó las bases de la mecánica
clásica, cuyo enfoque inductivo-deductivo intentaron emular otras ciencias. Su
tratado Principios matemáticos de filosofía natural  (1687) es probablemente el
libro científico más importante jamás escrito. Sus “reglas de razonamiento”
constituyen una recreación del método de Galileo, que en esencia sigue siendo
válido y es utilizado por los científicos hoy en día.

2, 3:

método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones


entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el
funcionamiento del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es
generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de
fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de
la experimentación.

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi


todas las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la
falsabilidad y la reproducibilidad:
 Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que
el método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como
falsas. Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y
permite diferenciar al conocimiento científico del que no lo es.
 Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento
científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las
mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.

Características del método científico

El método científico es verificable y explicativo.


 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del
método, sin alterar ninguno de ellos.
 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en
deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u
investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.

 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden


reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya
existentes, o incluso corregirlos.

 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en


la lógica y no en opiniones o creencias.

 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y


comprobada empíricamente a través de la experimentación.

Pasos del método científico


 Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de
fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y registran
los fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos
objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o personales.
 Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán
tener una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación
despierta preguntas e interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.

 Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible


explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser
comprobada empíricamente.
 Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de
veces como para establecer una regularidad.

 Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la


hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la
hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva.

 Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los


casos, se elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.

4.
5. HIPOTESIS

Una explicación anticipada que permite al investigador acercarse a la realidad.


teóricos, supuestos no verificados pero probables, referente a variables o a una
relación entre ellas. o entre dos o más variables.

CARACTERÍSTICAS

• Predicen el futuro de la variable.


• Contienen soluciones anticipadas
• No son afirmaciones definitivas
• Buscar verdad científica
• Afirmaciones o negaciones.
• Hipótesis descriptivas
• Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio,
pero no explican sus causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el
valor y las cualidades.

• Por ejemplo, «La criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el


50% en relación con el año 2019».
Hipótesis causales
Hipótesis causales o hipótesis de causalidad son aquellas que proponen explicar
la relación de causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser explicativas
o predictivas.
 Hipótesis explicativas. Ofrecen una explicación posible sobre la causa
que relaciona las variables. Por ejemplo, «El consumo excesivo de alcohol causa
daño neuronal».
 Hipótesis predictivas. Predicen cómo se comportará una variable como
respuesta a otra. Por ejemplo, «El calentamiento global causará inundaciones
en los próximos años».
Tanto las hipótesis explicativas como predictivas pueden formularse de manera
inductiva o deductiva. Veamos.

 Hipótesis deductivas: a partir de una teoría, el investigador formula


una hipótesis para explicar un caso específico. Es decir, las hipótesis
deductivas se formulan de lo general a lo particular. Por ejemplo, «Todos los
seres vivos tienen ADN. Las bacterias son seres vivos. Por lo tanto, las
bacterias tienen ADN».
 Hipótesis inductivas: a partir de la observación de un caso o fenómeno
específico, el investigador formula una generalización o principio general. Es
decir, las hipótesis inductivas se formulan de lo particular a lo general.
Por ejemplo, Newton observó que, aunque la Luna y la manzana son dos cuerpos
esféricos, solo la manzana cae al suelo. Captar esta diferencia específica le
permitió inducir la existencia de una ley que explicara dicho comportamiento.
Así, formuló la hipótesis de que existe una fuerza de atracción (gravedad)
entre los cuerpos.
Hipótesis correlacionales
Hipótesis correlacionales o de variación conjunta son las que establecen el
grado de relación mutua entre las variables, es decir, cómo y en qué grado una
afecta a la otra (y viceversa). En este tipo de hipótesis, el orden de las
variables es indiferente.

Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una hipótesis correlacional,


ya que su enunciado dicta: «A mayor masa, mayor fuerza de atracción».
Correlacionalmente, se desprende que: «A mayor fuerza de atracción, mayor
masa».

Las hipótesis correlacionales pueden ser negativas, positivas o mixtas.

Por ejemplo,
 Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».
 Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer
enfermedades coronarias».
 Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura».
Hipótesis de diferencia de grupos
Las hipótesis de diferencia de grupos son las que anticipan la diferencia en el
comportamiento de diversos grupos. Se basa en la comparación estadística. Las
hipótesis de diferencia de grupo se expresan en dos variantes:

 Aquellas que establecen una diferencia entre dos grupos, sin determinar
sobre cuál grupo recae. Por ejemplo, «Existe una diferencia en los índices de
mortalidad por covid19 entre personas de sexo femenino y del sexo masculino».
 Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la
diferencia. Por ejemplo, «El índice de mortalidad por covid19 es mayor en
personas de sexo masculino que personas de sexo femenino».
Hipótesis nula
La hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o más variables en
función de un parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que quiere
decir que incluye un «no». Se representa con el símbolo H0. La hipótesis nula no
se acepta, sino que se rechaza o no se rechaza.
La formulación de la hipótesis nula normalmente es acompañada por la
formulación de una hipótesis alternativa que procura demostrar su falsedad.

Por ejemplo, «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las
personas».
Hipótesis alternativa
Toda hipótesis nula genera una hipótesis alternativa, es decir, una respuesta
alternativa a la hipótesis nula que pretende demostrar su falsedad. Se
representa con el símbolo H1. Este tipo de hipótesis se acepta o no se acepta.
Por ejemplo,
 H0: «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas»
 H1: «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres».
Hipótesis estadística
Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en símbolos
estadísticos. Buscar afirmar o definir los parámetros de una o más poblaciones.
Por ende, se formulan siempre que se espera recolectar datos en números,
porcentajes o promedios.

Se subdividen en:
 hipótesis de estimación, que se ocupan de las hipótesis descriptivas de
una sola variable. Esta es analizada en un contexto. El investigador formula una
estimación estadística del resultado.
 hipótesis estadísticas de correlación, que se ocupan de las hipótesis de
correlación, que son aquellas que estudian la relación entre dos o más variables.
 hipótesis estadísticas de diferencias de medias, que se ocupan de la
diferencia de grupos. Compara las estimaciones numéricas entre dos o más
grupos en análisis.

TALLER 2

diseño de investigación se define como los métodos y técnicas


elegidos por un investigador para combinarlos de una manera
razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea
manejado de manera eficiente. 

El diseño es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación


utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una lista
de preguntas que necesitan ser evaluadas.

investigación cuantitativa consiste en recolectar y analizar datos numéricos. Este


método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones,
comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes.

También podría gustarte