Está en la página 1de 6

Hipótesis

Después de definir los objetivos concretos de la investigación y de plantear


el problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto. Estas
preguntas de investigación resumirán lo que habrá de ser la investigación y
contribuirán a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que ésta se va
a avocar.
Hay que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen a
una investigación concreta; para los efectos del protocolo de investigación, se
recomienda que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas
como sea posible.
Así, a través de una o varias preguntas, acompañadas de una breve
explicación, se pueden establecer los límites temporales (tiempo) y espaciales
(lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación
(personas, viviendas, periódicos, escuelas, barrios, fenómenos, eventos).

Los supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan a la, o las,
preguntas de investigación y pueden constituirse en hipótesis dentro del método
científico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarán la
investigación y que serán puestos a prueba.

Una hipótesis es una respuesta probable, objetiva y específica a una pregunta


científica, la cual debe comprobarse.

Hay diferentes tipos de hipótesis: la hipótesis de investigación o trabajo, la


hipótesis alternativa, la hipótesis nula o la hipótesis estadística.

Sin embargo, es posible que una investigación tenga más de una hipótesis.
Esto significa que los diferentes tipos de hipótesis también se relacionan entre
sí. Por ejemplo, una hipótesis de investigación puede actuar como la principal
en un trabajo, pero a su vez la hipótesis nula, alternativa y estadística
contribuyen a despejar la hipótesis central.

Para comprender esto mejor, veamos cada tipo de hipótesis por separado y
sus respectivas variantes (con ejemplos).
Hipótesis de la investigación o de trabajo
La hipótesis de investigación pretende responder cuál es la relación que se
establece entre diversas variables. Se conoce también como hipótesis de
trabajo. Constituye el punto de partida de toda investigación científica.

De acuerdo a su enfoque, se divide en hipótesis descriptivas, hipótesis


causales, hipótesis correlacionales o de diferencia de grupos.

Hipótesis descriptivas
Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero no
explican sus causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las
cualidades.

Por ejemplo, «La criminalidad en la ciudad de Santa Ana ha aumentado el 50%


en relación con el año 2019».

Hipótesis causales
Hipótesis causales o hipótesis de causalidad son aquellas que proponen
explicar la relación de causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser
explicativas o predictivas.

• Hipótesis explicativas. Ofrecen una explicación posible sobre la causa


que relaciona las variables. Por ejemplo, «El consumo excesivo de
alcohol causa daño neuronal».
• Hipótesis predictivas. Predicen cómo se comportará una variable
como respuesta a otra. Por ejemplo, «El calentamiento global causará
inundaciones en los próximos años».
Tanto las hipótesis explicativas como predictivas pueden formularse de
manera inductiva o deductiva. Veamos.

• Hipótesis deductivas: a partir de una teoría, el investigador formula


una hipótesis para explicar un caso específico. Es decir, las hipótesis
deductivas se formulan de lo general a lo particular. Por
ejemplo, «Todos los seres vivos tienen ADN. Las bacterias son seres
vivos. Por lo tanto, las bacterias tienen ADN».
• Hipótesis inductivas: a partir de la observación de un caso o fenómeno
específico, el investigador formula una generalización o principio
general. Es decir, las hipótesis inductivas se formulan de lo particular a
lo general.
Por ejemplo, Newton observó que, aunque la Luna y la manzana son
dos cuerpos esféricos, solo la manzana cae al suelo. Captar esta
diferencia específica le permitió inducir la existencia de una ley que
explicara dicho comportamiento. Así, formuló la hipótesis de que existe
una fuerza de atracción (gravedad) entre los cuerpos.

Hipótesis correlacionales
Hipótesis correlacionales o de variación conjunta son las que establecen el
grado de relación mutua entre las variables, es decir, cómo y en qué grado una
afecta a la otra (y viceversa). En este tipo de hipótesis, el orden de las variables
es indiferente.

Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una hipótesis correlacional,


ya que su enunciado dicta: «A mayor masa, mayor fuerza de atracción».
Correlacionalmente, se desprende que: «A mayor fuerza de atracción, mayor
masa».

Las hipótesis correlacionales pueden ser negativas, positivas o mixtas.

Por ejemplo,
• Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».
• Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer
enfermedades coronarias».
• Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura».
Hipótesis de diferencia de grupos
Las hipótesis de diferencia de grupos son las que anticipan la diferencia en el
comportamiento de diversos grupos. Se basa en la comparación estadística.
Las hipótesis de diferencia de grupo se expresan en dos variantes:

• Aquellas que establecen una diferencia entre dos grupos, sin determinar
sobre cuál grupo recae. Por ejemplo, «Existe una diferencia en los
índices de mortalidad por covid19 entre personas de sexo femenino y
del sexo masculino».
• Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la
diferencia. Por ejemplo, «El índice de mortalidad por covid19 es mayor
en personas de sexo masculino que personas de sexo femenino».
Hipótesis estadística
Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en símbolos
estadísticos. Buscar afirmar o definir los parámetros de una o más
poblaciones. Por ende, se formulan siempre que se espera recolectar datos en
números, porcentajes o promedios.

Se subdividen en:

• hipótesis de estimación, que se ocupan de las hipótesis descriptivas de


una sola variable. Esta es analizada en un contexto. El investigador
formula una estimación estadística del resultado.
• hipótesis estadísticas de correlación, que se ocupan de las hipótesis
de correlación, que son aquellas que estudian la relación entre dos o
más variables.
• hipótesis estadísticas de diferencias de medias, que se ocupan de la
diferencia de grupos. Compara las estimaciones numéricas entre dos o
más grupos en análisis.

1. Ejemplo de hipótesis en Educación


• Hipótesis: Los estudiantes de secundaria víctimas del bullying son más
propensos a dejar sus estudios que aquellos no se ven amenazados por
estos ataques.
• Tema de investigación: Efectos del bullying en la educación.
2. Ejemplo de hipótesis en Salud
• Hipótesis: Abstenerse a consumir grandes cantidades de alcohol por el
periodo de un año, puede revertir hasta el 50% de los daños cognitivos
sufridos.
• Tema de investigación: El consumo de alcohol y sus efectos en el
sistema nervioso central.
3. Ejemplo de hipótesis en Ciencias
• Hipótesis: La aplicación de procesos biotecnológicos hace posible crear
y producir plantas medicinales en masa con mejor material genético,
más rápido y a menor costo.
• Tema de investigación: Aplicación de la biotecnología en la actividad
agropecuaria.
4. Ejemplo de hipótesis en Comunicación e Información
• Hipótesis: La población joven, denominada millennials, prioriza el
consumo de información a través de los servicios digitales confiables y
gratuitos, sobre aquellos que mantienen ofertas rígidas y tradicionales.
• Tema de investigación: Estudio sobre el consumo de información en
soportes digitales de la generación millennial.
5. Ejemplo de hipótesis en Economía
• Hipótesis: En América Latina los salarios de las mujeres están, en
promedio, 22% por debajo a los salarios de los hombres.
• Tema de investigación: Cómo la desigualdad de género se refleja en la
acumulación de capital femenino.
6. Ejemplo de hipótesis en Psicología
• Hipótesis: Las personas que poseen importantes sumas de dinero entre
sus haberes, son más propensas a ser corruptas que aquellos que no
son ricos.
• Tema de investigación: Estudio sobre la relación del dinero con el
sistema de valores de las personas.
7. Ejemplo de hipótesis en Salud
• Hipótesis: Los niños que practican algún deporte y tienen una dieta
balanceada tienen menor probabilidad de padecer diabetes.
• Tema de investigación: La práctica de ejercicio como método para
prevenir la diabetes.
8. Ejemplo de hipótesis en Ciencias
• Hipótesis: La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) a través de la
creatividad computacional, puede sustituir al ser humano en la
producción artística musical.
• Tema de investigación: Estudio para verificar si la Inteligencia Artificial
(IA) es capaz de desarrollar una conducta inteligente de carácter
artístico.
9. Ejemplo de hipótesis en Educación
• Hipótesis: La lectura eficaz propicia que los niños desarrollen sus
capacidades para comunicarse a través de la lengua hablada y escrita.
• Tema de investigación: La lectura como herramienta para alcanzar una
comunicación eficiente en los niños.
10. Ejemplo de hipótesis en Ciencias Sociales
• Hipótesis: Los embarazos adolescentes son, aproximadamente, 75% no
intencionales y se deben a la falta de información y supervisión de los
padres y representantes.
• Tema de investigación: El papel de la educación sexual en los
embarazos adolescentes.
11. Ejemplo de hipótesis en Derecho
• Hipótesis: La falta de capacitación en los jueces influye en la emisión de
sentencias erradas en los juzgados de familia, poniendo en riesgo la
seguridad de los menores de edad víctimas de la violencia intrafamiliar.
• Tema de investigación: Incapacidad judicial y sus efectos en los casos
de violencia intrafamiliar.

También podría gustarte