Está en la página 1de 3

Secretaría de Educación Guerrero.

Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior.


Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y
Superior.
Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y
Superior. Departamento de apoyo académico.

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL “PROFR.RAFAEL RAMÍREZ”


C.C.T. 12DNL0003G
Licenciatura en Educación Plan de estudios 2022.

Curso: Epistemología del sur, Decolonización y Justicia Curricular .

Unidad de aprendizaje I. Acercamiento a las epistemologías del sur.


Hacia una pedagogía crítica del Sur
La estructuración del plan de estudios de educación básica 2022

Coordinador: Mtro. Fausto Arturo Cisneros Noyola.


Alumno: Marco Antonio De Jesus Najera.
Grupo: 402 LEPrim.
Cuarto Semestre.

Ciclo Escolar: 2023 – 2024

Chilpancingo, Gro. A 28 de febrero del 2024


Pedagogías Insumisas: movimientos político pedagógicos y memorias colectivas de
educaciones otras en América Latina

PEDAGOGÍAS OTRAS: TERRITORIO, TRABAJO Y BUEN VIVIR. MOVIMIENTOS SOCIALES:


INDÍGENAS, AFROAMERICANOS Y TRABAJADORES RURALES…

PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS: ESPACIO, LABOR Y BIENESTAR. MOVIMIENTOS


SOCIALES: INDÍGENAS, AFROAMERICANOS Y TRABAJADORES CAMPESINOS Patricia
Medina Melgarejo nos introduce el concepto de "pedagogías desafiantes", las cuales se
resisten al conocimiento impuesto por el colonialismo y buscan cambiar las dinámicas
de poder en la educación. Estas pedagogías se basan en las luchas y recuerdos de los
pueblos indígenas, afrodescendientes y trabajadores rurales. Algunos ejes de lucha
incluyen la construcción de autonomías desde las organizaciones étnico-políticas, el
reconocimiento de los procesos de historicidad y territorialidad material-cultural de los
pueblos originarios, la educación, historia y cultura propias para los pueblos
afrodescendientes y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores rurales. La
educación intercultural crítica emerge como una herramienta para la transformación
social, y la descolonización de la educación se revela crucial para la construcción de
autonomías y el buen vivir. La participación comunitaria en los procesos educativos es
esencial para asegurar una enseñanza intercultural crítica que atienda las necesidades y
particularidades de cada contexto.

EDUCACIÓN PROPIA, EDUCACIÓN LIBERADORA O PEDAGOGÍA DE LA RESISTENCIA EN


LAS COMUNIDADES AFRO DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO Se pone el foco en la
educación propia, la educación liberadora y la pedagogía de la resistencia en las
comunidades afro del Pacífico Sur colombiano. El artículo resalta la urgencia de superar
las estrategias de colonialidad del poder y del saber que han marginado a estas
comunidades. El artículo comienza con un análisis de la situación de la población
afrocolombiana en Colombia, resaltando su marginalización y pobreza. Se señala que las
estrategias de dominación colonial no se limitaron a la época de la esclavitud, sino que
persisten en la actualidad mediante la institucionalización, la promoción de una
ciudadanía homogénea y la imposición de una identidad uniforme. Se enfatiza la
importancia de la formación de una intelectualidad afro comprometida con la lucha por
la justicia social. La educación propia en la comunidad afro de Nariño: Se examina el
Proyecto Etnoeducativo Afro nariñense como un ejemplo de educación propia. Se aclara
que la educación propia no busca el aislamiento, sino la transformación del sistema
educativo oficial desde una perspectiva étnico-política. LAS LUCHAS CONTRA EL
RACISMO EPISTÉMICO DE LA ESCUELA COLOMBIANA. UNA INSTANCIA DE PEDAGOGÍAS
DESAFIANTES Este artículo aborda las luchas históricas contra el racismo en la escuela
colombiana, lideradas por actores negros o afrocolombianos, señalando que estas
luchas han dado lugar a un escenario de "pedagogías desafiantes" que cuestionan las
políticas del conocimiento que subordinan la condición negra o afrocolombiana. Se
examinan los antecedentes históricos de este fenómeno y su desarrollo en experiencias
educativas contemporáneas de comunidades afrocolombianas del norte del Cauca. Se
indica que el racismo es una parte inherente y constitutiva del sistema escolar, presente
en sus prácticas, rituales, políticas de conocimiento e interacciones, y que la población
negra, afrocolombiana, palenquera y raizal ha sido una de las más afectadas por este
fenómeno. MOVIMIENTOS FRENTE A LA OPCIÓN EMANCIPADORA Y LA ALTERNATIVA
CULTURAL. RECUERDOS PEDAGÓGICOS POPULARES Y CRÍTICOS Este artículo analiza
las tradiciones de las pedagogías populares, críticas, etnoeducación e
intercultural/decolonial en América Latina, todas las cuales se centran en cuatro
movimientos sociales: la educación popular, la crítica, la etnoeducación e
intercultural/decolonial. •Educación popular: Surgida de las demandas educativas y
prácticas pedagógicas de los procesos de insubordinación, se articula con las
pedagogías críticas. • Pedagogías críticas: Se enfocan en los sujetos sociales bajo los
referentes de clase, género y trabajo. • Etnoeducación: Basada en la educación propia
de los pueblos indígenas y afrodescendientes. • Intercultural/decolonial: Promueve la
descolonización y el reconocimiento del sujeto histórico/étnico-subalterno. MOVIMIENTO
INDÍGENA EN MÉXICO Y EDUCACIÓN ALTERNATIVA Este movimiento impulsa diversas
propuestas educativas autogestionadas en áreas territoriales indígenas,
afrodescendientes y mestizas. El Estado permite el desarrollo de estas iniciativas, pero
también busca bloquearlas. El movimiento indígena se basa en el derecho a la libre
determinación para impulsar sus proyectos educativos, reconocido en el derecho
internacional y en la Constitución mexicana. Algunos proyectos buscan transformar la
educación oficial desde adentro, mientras que otros son completamente independientes
del sistema educativo oficial, y el Estado busca cooptarlos o eliminarlos mediante
estrategias como la indiferencia, la educación intercultural oficial, el financiamiento y el
reconocimiento oficial. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE INTERCULTURALIZACIÓN.
UNA VÍA HACIA LAS PEDAGOGÍAS DESAFIANTES El término "interculturalidad" se usa a
menudo sin un análisis profundo de su significado y las implicaciones que conlleva en
relación con la educación. Desde una perspectiva crítica que busca transformar las
relaciones de poder y construir una sociedad más justa e igualitaria, la interculturalidad
implica un diálogo horizontal y simétrico dentro de un contexto de respeto mutuo y
reconocimiento de la diversidad. Este diálogo debe darse en condiciones de igualdad, sin
que una cultura se imponga sobre las demás.

PREGUNTAS:

¿Cómo analizar los procesos de las memorias disidentes que potencian los movimientos
étnico-políticos-pedagógicos de las luchas decoloniales de los pueblos indígenas y
afrodescendientes, en vínculo con las luchas rurales, urbanopopulares y docentes-
estudiantiles en la escuela pública, quienes en una articulación contingente cuestionan
la configuración monocultural de los Estados nacionales (Segato, 2007) en el contexto
latinoamericano y en México, para potenciar sus aportaciones epistémicas? Las
memorias disidentes son un componente fundamental de las luchas decoloniales de los
pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, porque estas memorias se
contraponen a la narrativa oficial del Estado, que suele invisibilizar las experiencias y
aportes de estos pueblos, al recuperar y visibilizar estas memorias, los pueblos pueden
desafiar la configuración monocultural y construir una sociedad más justa e inclusiva. Al
recuperar sus propios conocimientos y cosmovisiones, estos pueblos pueden contribuir
a la construcción de un nuevo paradigma científico más incluyente y respetuoso de la
diversidad.

· ¿Cómo comprender el debate epistémico sobre los procesos decoloniales e


interculturales, concebidos en la configuración y en la resignificación de la memoria
colectiva (Cerda, 2012), desde las otras educaciones y a partir de las insumisiones
pedagógicas en los contextos de la educación pública y la acción de docentes y alumno?
El debate epistémico gira está ligado a la construcción del conocimiento y la legitimidad
de diferentes saberes, en el contexto de los procesos decoloniales e interculturales,
este debate se centra en la crítica al conocimiento eurocéntrico y la reclamación de los
saberes ancestrales y locales. Es fundamental para la construcción de una educación
más justa e inclusiva

También podría gustarte