Está en la página 1de 1

CUESTIÓN PREVIA

¿De qué se trata?

A modo de una muy breve introducción, Antonio Boggiano en su obra “Derecho


Internacional Privado y Derechos Humanos” nos plantea que el problema surge,
por ejemplo, cuando un tribunal argentino para decidir un caso, debe resolver dos
cuestiones: una principal y otra, previa, incidental o preliminar.

Pensemos en un proceso sucesorio, para citar un ejemplo, en el cual hay que


resolver quien tiene derecho a una herencia, pero para llegar a tal resultado, antes
se debe determinar, si un matrimonio es válido o si una adopción es válida o una
relación de familia se debe reconocer, pues de la decisión de alguna de estas
cuestiones previa o previas dependerá el resultado de la cuestión principal del
caso, que es determinar quién hereda, pues lo importante aquí, es poder
determinar cuál será el derecho aplicable a la cuestión previa, ya que
del resultado de esta, dependerá cómo se resuelve la cuestión principal, por la
conexidad existente entre ambas.

En base a la bibliografía propuesta por la Cátedra, responder:

1.- Como definiría cuestión previa.

2.- Explique las distintas formas de determinar la ley aplicable.

3.- Cuál es el tratamiento que le otorga el nuevo Código Civil y Comercial de la


Nación a la cuestión previa.

4.- Analizar y hacer un breve resumen del caso “PONNOUCANNAMALLE c/


NADIMOUTOUPOULLE”. (Año 1931)

a) Luego de haber leído el fallo, ¿está usted de acuerdo con el resultado final del
mismo? Justifique su postura.

b) De haber sido usted el abogado de la parte actora, ¿cuáles de los principios de


solución propuestos hubiese empleado?

También podría gustarte