Está en la página 1de 12

Maquiavelo “El Príncipe”

Maquiavelo al escribir Los principados, se propuso conocer la esencia de éstos, de


cuántas clases hay, cómo se mantienen y porque se pierden. En los principados
hereditarios, al príncipe le es bastante fácil mantenerse en su trono, media vez no
sobrepase los límites trazados por sus antepasados. Las verdaderas dificultades se
encuentran al crear los nuevos principados. Propone diferentes métodos para las
diferentes clases de principados que hay. Este es el caso de los principados a
lo que él llama mixtos por la unión de un principado nuevo con un ya existente de
carácter hereditario; estas uniones suelen plantear problemas, para los cuales
Maquiavelo propone soluciones.
Plantea que el dominio se produce por la fuerza; el poder, el más fuerte es el que
triunfa. Es decir, los principados son creaciones de la fuerza; pero como él dice, el deseo
de adquirir es algo natural, y teniendo los medios necesarios es algo digno de admirar.
El tener suficiente fuerza es lo que nos mantiene en el poder o quien nos da más; nos
aporta el pensamiento de que la guerra, las instituciones y sus reglas es lo único que le
debe de interesar al príncipe, pues siendo éste su oficio, se puede mantener, y los que
nacieron particulares para llegar a ser príncipes. Conocer el arte de la guerra es conocer el
modo de llegar al poder.
Para que un Estado esté bien conformado, “las principales bases son buenas leyes y
buenas armas”, las buenas armas son el pueblo, no unos mercenarios a los que se les
paga por hacer un trabajo, y que terminado se irán a combatir en donde les paguen
más. No, los súbditos del príncipe son aquellos que en ningún momento lo defraudarán
pues le son fieles a él; únicamente son buenas tropas las tropas nacionales.
Propone entonces cuatro maneras de adquirir, a las que corresponden cuatro maneras
de conservar o de perder el poder: por la virtú, la fortuna, por sus propias armas, y por
las armas de otro.
Los que llegan a príncipes por su propia virtú y por sus propias armas van a conocer
muchos problemas y dificultades, para sentarse en el trono, pero una vez sentados va a
ser muy difícil que sean destronados; lo más difícil del comienzo, es el establecer las
nuevas instituciones. El problemas es que, los que estaban en las instituciones antiguas
ya no se van a poder beneficiar, van a buscar la forma de causar un conflicto, y nuestros
defensores van a ser muy sabios, porque tienen miedo de los antiguos, que van a pelear
con todo el espíritu de partido, mientras que nuestros aliados se van a defender. He aquí
donde el príncipe tiene que demostrar un gran poder de coacción y
una fuerza singular, para que se logre el éxito de tan dificultosa estructura; a los aliados
hay que llenarlos de confianza, y cuando el príncipe logre esto, cuando se apoya en la
fuerza, y consiga atravesar estos obstáculos, entonces será venerado, y permanecerán
poderosos, tranquilos, honrados y felices.
Los principados nuevos conseguidos con las armas de otro, es fácil llegar al poder, pero
difícil conservarlo, ellos dependen mucho de su voluntad, y de la fortuna. A menos que
el príncipe servido por la fortuna, sepa prepararse sobre la marcha para conservar lo
que la fortuna puso en sus manos.
El príncipe es llevado al poder, por los grandes o por el pueblo, el que llega al principado
con la ayuda de los grandes se mantiene con más dificultades al momento de gobernar,
que si llega al principado por medio del pueblo; es decir, si el príncipe llega al poder con
la ayuda del pueblo no tiene a nadie que le reclame recompensas, puesto que todos los
que tiene a su alrededor están dispuestos a obedecer y son todos iguales entre sí. Llegar
a recompensar a un grande, sería perjudicar a otro para satisfacer. Por otro lado, si se
puede satisfacer al pueblo, los grandes piden privilegios, quieren oprimir, mientras que
el pueblo pide no ser oprimido.
El príncipe tiene que aprender a ser bueno o a no serlo según sea la necesidad, se podría
dar el caso de que un príncipe bueno, afable, franco, etc. tiene todas estas cualidades,
pero esto le podría llevar a perder su Estado, esto a nuestros ojos, sería más vergonzoso
que si tuviera unos vicios, que le ayudarán a conservarlo.
Maquiavelo plantea la cuestión de más vale ser temido pero no odiado; los hombres
suelen ser ingratos, mal agradecidos, mientras que el peligro está lejos todavía, te lo
ofrecen todo, mientras se les está favoreciendo, pero cuando se el mal acerca te
abandonan. Además, a los hombres les preocupa ofender a un hombre temido, porque
saben que serán castigados, y este sentimiento no los abandonará nunca. Pero no hay
que confundir el temor con el odio, pues ahí tendríamos un grave problema; hay que
abstenerse de atentar contra los bienes de los súbditos, como de tocar a sus mujeres.
Se han conseguido grandes fortunas gracias a los engaños, y teniendo a los que se
se fundaban en la lealtad, violando su fe. Lo que tenemos que hacer en materia de
promesas es no observar la fe pactada, pues todos los hombres son malos, y como no
ellos no mantendrán su palabra, tampoco nosotros debemos conservarla. Disimular es
prosperar.
El arte de gobernar consiste en ser calculador, en saber poner los límites, saber
proporcionar. Para un príncipe es necesario tener al pueblo de amigo, porque en la
adversidad los grandes se van a poner en contra, y ahí es cuando el príncipe necesita al
pueblo.
Guía de preguntas
¿Qué concepto acerca de los hombres tiene el autor y por qué?
El autor tienen una idea negativo del hombre, tienen una imagen del hombre egoísta,
ambicioso, influenciable, engañoso, pero también es astuto. El autor lo ve como un ser
individualista e interesado principalmente en los materiales.
El reconoce que hay hombres buenos, pero sostiene que son más los hombres malos,
piensa que los hombres siempre se comportaron de igual manera por naturaleza,
aunque la historia cambie. Porque es la naturaleza del hombre, busca el individualismo,
el beneficio propio, son materialistas. Atribuye esa característica a todos los hombres a
a lo largo de la historia. A su vez, su perspectiva es exagerada porque al ser el texto
dirigido al príncipe, busca captar la atención del príncipe, y demostrarle su
conocimiento; además de tener una perspectiva de los hombres en el contexto
histórico en el que se encuentra; una perspectiva de la realidad del hombre.
Maquiavelo hace una distinción entre las ambiciones de una persona del pueblo y de
personas con más poder, ya sea de la nobleza o poder económico.
En primer lugar, las ambiciones que puede llegar a tener un artesano o un pequeño
comerciante se resumen en tener tranquilidad, seguridad y que el gobierno no lo
oprima. Buscan poder hacer su vida y subsistir sin mayores obstáculos por parte del
Estado.
Por otro lado las personas que poseen más poder son más complejos, es decir, tienen
ambiciones más fuertes. Por lo tanto son más peligrosos para el gobierno, ya que son
ingratos y con facilidad pueden llegar a querer decorar al príncipe, nunca se puede
confiar en ellos.
¿Qué aconseja Maquiavelo acerca de los sentimientos que debe inspirar el príncipe, y
¿por qué?
Lo que Maquiavelo le aconseja al príncipe que debe inspirar al pueblo es, en cierto
punto, el temor; amor, odio y temor son sentimientos que deben aparecer en ese
contexto, deben sentir temor al castigo, respeto a través del miedo, pero sin llegar a
odiarlo. Pero el príncipe debe saber balancear y saber cuándo imponer miedo en el
pueblo, porque si en un momento se excede, puede llegar a perder el poder. Tiene
cierta relación con la virtud; encontrar la forma adecuada de vincularse con el pueblo.
- Para Maquiavelo el príncipe debe generar temor en su pueblo, con el fin de
controlarlo.
Explica que el gobernante no debe esforzarse por generar amor en su pueblo, debido a
que el amor no depende del príncipe y por mucho que se fuerce puede llegar a perder el
amor del pueblo. Por otro lado el temor si lo puede manejar el gobernante y por eso
corre menos riesgo de perder ese vínculo con sus sometidos.
El autor destaca como fundamental la manera en la cual el pueblo vea el príncipe, ya
que este debe manejar bien y buscar un equilibrio, sobre el temor, para no generar
odio.
En el caso de que un gobernante sea odiado, le va a ser muy complicada la tarea de
mantenerse en el poder, ya que corre el riesgo de que sus súbditos se revelen.
Por el último, el príncipe debe adaptarse a las situaciones que se viven en su territorio,
para así, conservar el respeto de su pueblo.
¿Qué referencias debe tomar el príncipe para gobernar de manera exitosa?
Para gobernar de manera exitosa, Maquiavelo aconseja es lograr que el pueblo no se
sienta sometido, y no oprimirlo. Tratar de tener al pueblo de su lado, ser temido pero no
odiado. Debe ser consciente de que manera llego al poder, si por medio del pueblo o
por medio de los grandes, la virtud para darse cuenta de que manera actuar en cada
momento; ser virtuoso. Debe tener conocimiento de la historia, de cómo actuaron otros
hombres y/o príncipes y los resultados de esos actos. Debía conocer los errores que se
cometieron en el pasado, y las consecuencias de los mismos para no cometer
nuevamente esos errores, también conocer los actos que sí tuvieron buena repercusión
y que funcionaron, o aquellos que funcionan y que por algún motivo no se pudieron
llevar a cabo. Experiencia de virtudes y errores, el azar, la fortuna, que puede ser buena
o no. Otro consejo es, que si es un príncipe nuevo, no debía innovar sino mantener las
costumbres y tradiciones del principado hereditario o gobierno anterior para no
provocar el descontento de la población. No debía apoyar a los grandes, porque ellos
eran los que buscaban oprimir al pueblo, y ese era el miedo principal del pueblo. Residir
en el pueblo conquistado, para así poder controlar cualquier situación que se genere
con tiempo, para evitar un conflicto mayor. En caso de no poder residir en el pueblo, lo más
conveniente era enviar colonos, ya que eran más económicos y accesibles y no
imponía tanto temor que si enviaran tropas, que además de generar descontento, eran
caras; les brindaban tierras y un lugar donde vivir, para que puedan manejarse en ese
nuevo lugar y así sobrevivir.
-Otro aspecto fundamental que aconseja el autor es que el gobernante sea capaz de
prevenir cualquier situación que amenaza su soberanía, con el fin de estar preparado y
poder combar situaciones adversas, como una Guerra, una peste, hambruna, entre
otras. El anticipar tanto en tiempo como en el espacio es fundamental para Maquiavelo, lo
denomina gozar de las ventajas del tiempo.
¿Cómo se relacionan la virtud y la fortuna?
Trata de explicar que tanto la virtud y la fortuna van a depender la una de la otra, si no
tiene la fortuna de ciertos hechos propicios para llegar a acrecentar su poder, debe
tener la virtud para aprovechar a su favor esa oportunidad, esa fortuna. La fortuna
puede ser buena o mala, y la virtud sería saber manejar esas variables. Si un príncipe no
tiene la virtud, frente a circunstancias adversas no va a poder cómo afrontarlas. La
fortuna es un 50%, y la virtud es el otro 50%; la virtud sería la habilidad, hacer lo que
según la circunstancia sea lo adecuado, cuando le conviene ser bueno, malo, ejercer la
fuerza, imponer respeto, etc.
-Están muy relacionadas, debido a que es la fortuna aquella que le brinda al gobernante
tanto situaciones favorables (ej: que se le otorgue un reino), o situaciones que puedan
perjudicar a dicho gobernante (por ej: una rebelión).
Esta fortuna no se puede evitar, pero dependiendo la capacidad de prudencia del
príncipe podrá en las situaciones positivas, aprovecharlas al máximo y beneficiarse
completamente de ellas. En el caso de las situaciones negativas podrá encararlas de la
mejor manera posible, para así no verse tan perjudicado.
A esta capacidad de adaptarse y aprovechar las situaciones que brinda la fortuna, es la
que Maquiavelo define como Virtud. Es de suma importancia, que el gobernante sea
una persona virtuosa, es decir eficaz para así lograr mantenerse en el poder el mayor
tiempo posible.
La fortuna me parece comparable a un río fatal que cuando se embravece inunda
llanuras, echa a tierra árboles y edificios, arranca terreno de un paraje para llevarlo a
otro. Todos huyen a la vista de él y todos ceden a su furia, sin poder resistirse.
Los hombres, cuando el tiempo está en calma, pueden tomar precauciones contra
semejante rio construyendo diques y esclusas, para que al crecer de nuevo se vea
forzado a correr por un canal, o, al menos, para que no resulte su fogosidad tan
anárquica y tan dañina. Pues con la fortuna sucede lo mismo.
¿Qué entiende Maquiavelo por virtud y en qué textos lo expresa?
La virtud es la habilidad de actuar frente a diversos acontecimientos y de realizar,
mediante cualquier medio algo deseado. Un príncipe para Maquiavelo debe tener la
virtú de saber aprovechar la fortuna.
-Se refiere al concepto de eficacia, sentido de la oportunidad, acierto y rapidez en la
capacidad de tomar decisiones, habilidad.
Indica el párrafo en el que el autor se refiere a lo que "es" y no a lo que "debe ser"y
Explíquelo con sus palabras.
-Un príncipe debe siempre estar preocupado por lo que es, por las acciones y los hechos
que tiene que realizar para mantenerse en el poder.
Dejando de lado sus valores morales, es decir lo que debería ser ya que en un mundo en
el cual los hombres están acostumbrados a ser malos, una persona buena no 琀椀ene
muchas posibilidades de triunfar.
Esto no quiere decir que el gobernante no tenga su propia moral en el plano individual,
sino que implica que a la hora de actuar debe adecuarse a los hechos para ser buen
gobernante y que así su pueblo lo vea como una autoridad capaz de mantener la
estabilidad.
Maquiavelo escribe en sí y no en debe ser como los demás.
¿En qué textos queda en evidencia la modernidad del autor?
-Queda en evidencia la modernidad del autor, cuando menciona la idea de movimiento,
debido a que este es un aspecto característico de esta época. Dicho movimiento abarca
los cambios que pueden producirse en la sociedad, por lo tanto, no ve a la realidad
como algo.
Por otro lado, Maquiavelo ubica al pueblo como un ente relevante en la política. De
De todas formas lo ve como un grupo ignorante y fácilmente manipulable. Esto no implica
que no sea fundamental para el gobernante mantener el apoyo y el bienestar del
pueblo, algo que no se tenía en cuenta antes de la modernidad.
Por último también menciona la separación de la Iglesia del Estado, secularización, que
Es una idea propia de la modernidad. Maquiavelo plantea que la política debe ser creada
por los hombres y regulada por ellos, por ende Dios y la Iglesia no deberían tener
participación en dichos aspectos. Para Maquiavelo el papa debe ser tratado como otro
príncipe desde el punto de vista de las relaciones internacionales (tenía su ejército),
señala que los pueblos religiosos son más fáciles de gobernar.
El individualismo, cuando habla de los hombres, habla de los intereses particulares.
Realismo, observa la realidad de su época y dice como es y no como debería ser (le dice
al príncipe como debería actuar, le señala que es un buen príncipe porque obtuvo
buenos resultados. Separa el bien (paz) y el mal(guerra)).
¿Cómo debe actuar el príncipe con respecto al pueblo y a los grandes?¿Por qué?
-Los grandes deben de tener cuidado de que no le quiten lo que tienen y el pueblo es la
base del principado, te ayuda a mantenerte.
El príncipe debe priorizar su vínculo con el pueblo, ya que su principal defensa se
encuentra en los súbditos, estos representan a la mayoría en su Estado y por lo tanto
llegar a la soberanía con el favor popular, lo deja en una buena situación de armonía con
el pueblo.
Esta armonía es fundamental debido a que un pueblo que se encuentra a gusto con su
gobernante es más difícil que se revele contra el.
Por otro lado, no es buena idea, según Maquiavelo, que el príncipe fortalezca sus
relaciones con las personas que tienen poder dentro de su Estado. Esto se debe a que
"los grandes" son minoría y no conviene estar rodeado de gente poderosa a que podría
llegar a convertirse en un enemigo. No es fácil contentar a estas figuras, por lo que
siempre existe un riesgo de que estos traten de sacar al príncipe del poder, puede ser
que estén cerca tuyo para arrebatarle el poder (son interesados).
¿Cuál es el propósito de tener un príncipe como el que se plantea?
El propósito del autor, es dar a un entender, la manera en la cual se debe gobernar con
el fin de poder mantenerse en el poder a lo largo del tiempo.
Por otro lado, Maquiavelo al vivir en el pueblo de Florencia en donde la inestabilidad
política era frecuente, buscaba una manera en la cual el príncipe pudiera gobernar, sin
oprimir al pueblo, dejándolo vivir tranquilo y con ciertas libertades para así lograr la paz
y con esto la estabilidad.
-El propósito en sí del autor, es dar, a su entender la manera en la cual se debe gobernar
con el fin de poder mantenerse en el poder a lo largo del tiempo.
Por otro lado Maquiavelo al vivir en el pueblo de Florencia en donde la inestabilidad
política era frecuentem buscaba una manera en la cual el príncipe pudiera gobernar sin
oprimir al pueblo, dejando vivir tranquilo y con ciertas libertades para así lograr la paz y
con esto la estabilidad.
¿Cuál es el planteo acerca del uso de la ley y de la fuerza?
Plantea que las leyes son propias de los humanos, sostiene que la ley constituye la vida
social, y que todo aquello que atente contra el bien común debe ser evadido.
Recomienda el uso de la fuerza para el sometimiento de los hombres, solo en casos
excepcionales, ya que no acepta ni legitima la violencia como norma, sino como
herramienta para la defensa del poder, pero con el único fin de conservar el bienestar
del pueblo.
-Plantea que es importante tanto el uso de la ley como de la fuerza a la hora de
gobernar, con el fin de defenderse. Estos elementos deben actuar en conjunto para que
el pueblo obedezca a su gobernante. Necesita de la ley para establecer lo que está
prohibido en su Estado, pero debido a que los hombres NO son buenos por naturaleza y
entienden a no respetar siempre las leyes, necesitan del uso de la fuerza para cargar y
reprimir a aquellas personas que actúen en contra de lo establecido y también para
enviar un mensaje al resto de sus súbditos sobre las consecuencias de no obedecer la
ley.
¿Desconoce Maquiavelo la existencia del bien, la integridad y la honestidad en un
gobernante?¿Que plantea al respecto?
-No desconoce estas cualidades en un gobernante y es más, las valora como algo
importante en el plano individual del príncipe, que tenga estas cualidades como persona
es preferible que no las posea.
Sin embargo, a la hora de gobernar, el príncipe debe muchas veces dejar de lado todos
estos valores, con el fin de ser efectivo en su gobierno y en el caso de que sea necesario
actuar de manera cruel, lo hará sin mayores remordimientos.
CAP XVII
Declaro que todos los príncipes deben desear ser tenidos por clementes y no por
crueles. Surge de esto una cuestión si vale, más ser amado que ser temido o temido que
El amado declaró entonces que es más seguro ser temido que amado. Cuando el príncipe
está al frente de sus ejércitos y tiene que gobernar a miles de soldados, es
absolutamente necesario que no se preocupe si merece fama de cruel, por que sin esta
fama jamás podrá tener ejército alguno unido y dispuesto a la lucha.
Como el amar depende de la voluntad de los hombres y temer de la voluntad del
príncipe, un príncipe prudente debe apoyarse en lo suyo y no en lo ajeno, pero tratando
siempre de evitar el odio.
Cap XVIII "De qué modo deben los príncipes cumplir sus promesas", un príncipe que
cumpla su palabra, que obra con rectitud, es muy admirado. Pero la historia nos dice
que los príncipes que han faltado a su palabra, han corrompido lo dicho, son aquellos
que han logrado grandes empresas.
Un príncipe debe comportarse como hombre y como bestia.
Hay que ser hombre para poder pensar y saber que puede ocurrir y bestia para
enfrentarse a los problemas y batallas que se puedan dar.
Un príncipe puede ser de la manera en la que todo amigo o enemigo quieren que sea,
pero en realidad, a la hora de la verdad salga el verdadero hombre que el príncipe tiene
dentro para tomar cualquier decisión.
Hobbes “Leviatan”
Hobbes elaboró su política y su época desde una base naturalista: mantenía que las
personas se temen unas a otras y por esta razón deben someterse a la supremacía
absoluta del Estado tanto en cuestiones civiles como religiosas.
Para Hobbes el hombre sin el Estado vive en un estado de naturaleza, de guerra de
todos contra todos; partiendo de la igualdad de todos los hombres (igualdad de
capacidades) y de la escasez de recursos, se produce una competencia y una enemistad
entre los hombres que lleva a la inseguridad, esta situación de inestabilidad que provoca
la lucha continua, para evitarla el hombre quiere acrecentar su poder.
Hobbes comparte con Maquiavelo la idea de que el hombre es malo por naturaleza; “el
El hombre es un lobo para el hombre. El hombre ambiciona poder y se encuentra en una
guerra contra todos. Tiene tendencia a sobrevivir y no a convivir.
El soberano es una persona artificial pues sus palabras se consideran en representación
de otras. Sin soberano no hay sociedad, no hay gobierno; solo hay una opción entre
gobierno absoluto y anarquía. El poder del soberano es indivisible; el estado es el único
que no tiene superior y las personas jurídicas existen porque él lo permite. La seguridad
depende de la existencia de un gobierno con la fuerza suficiente para garantizar la paz.
Hobbes se refiere al estado como Leviatán; aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el
Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa. Un poder organizado de forma común,
cuya función es "regentar" las cosas públicas y que se funda a partir de la suma de
voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir ventajas comunes. La
libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia. Sin
embargo, al existir una cesión voluntaria de poder, se contemplaba un caso en el que los
individuos podrían rebelarse contra el soberano: cuando éste causara perjuicios a su
integridad corporal o a su libertad o sea, si el soberano no cumplía su parte
del contrato social (defender la libertad de los individuos asegurando la paz) el pacto
quedó roto inmediatamente.
La obra fue escrita en el contexto de las tensiones del siglo XVII en Inglaterra y en el
ámbito de una guerra civil. Hobbes diseña un sistema político para superar el conflicto
de los monárquicos con los parlamentarios y el problema religioso, estableciendo que la
La soberanía está en el rey y que su poder no proviene directamente de Dios. Pretende un
poder civil que es también divino, pero que ni obliga ni es ley para aquellos que no lo
reconocen como acto del poder del soberano. Parece como si quisiera construir el Reino
de Dios en la Tierra pero a través de la separación de la política de todo lo que no lo sea.
La idea bíblica del Leviatán, asociado al Mal, que nos conduce a la vida dentro de un
El Estado es un monstruo político, que infunde terror y reprime. Un poder absoluto
que previene de una libertad absoluta. El Leviatán es un símbolo de la humanidad en
oposición a Dios, una humanidad deshumanizada y antinatural porque considera al
hombre sólo como medio,explica al hombre como rival, animal o súbdito en vez de como
ciudadano, amigo y hermano.
El pensamiento de Thomas Hobbes se puede resumir en la frase “el hombre es un lobo
para el hombre”, una reflexión que hace referencia a conflictos, pasiones y un deseo de
poder del ser humano, una naturaleza compleja que de no ser controlada y canalizada,
provocaría que el hombre desborde sus límites.
Propone que la única manera de canalizar la conducta del hombre es estableciendo una
sociedad en la que un soberano regule la conducta del hombre y de esa manera cada
individuo abandonaría el estado de guerra, conforme a lo que establece con su obra
“Leviatán”.
Esta obra contiene la teoría del Estado, lleva el nombre de la gran bestia bíblica y
monstruo devorador de individuos. El estado lo decide todo bajo un sistema de
concepción autoritaria y absoluta.
Sentencia al hombre como un ser capaz de irse contra su propia naturaleza con tal de
alcanzar su propio beneficio. Manifiesta la necesidad del ser humano de crear una
entidad artificial a través de la cual pueda extender sus expectativas y necesidades con
la finalidad de conseguir un beneficio social. La sociedad, como organización jurídica, es
una etapa que refleja la evolución del Estado Natural del individuo. Las leyes se hacen
necesarias para la convivencia y la salvaguarda de los derechos de cada individuo.
Leviatán es un contrato social que conduce a una monarquía absoluta en vez que a una
democracia, dado que el estado de naturaleza es sumamente violento y generaría el
La debacle de los hombres y del entorno en el que se desarrollan.
Guía de preguntas
¿Qué fue lo que hizo?
Hizo una obra la cual surgió en un siglo de plena crisis, en donde la religión se
se transformó en un problema. Provocaron no solo inestabilidad en el Estado sino también
inseguridad. Inaugura un sistema de gobierno contrario al absolutismo (países bajos).
Hobbes hace la teoría sobre el poder absoluto pero no la monarquía absoluta.
Que problemas pretendia resolver?
Los problemas que se encontraban en el Estado de naturaleza, el conflicto entre
monarquía- parlamento, resolver en quien estaba la soberanía, el problema religioso, la
burguesía ascendente y la nobleza que pretende mantenerse y defenderse de esa
burguesía, la realidad social, seguridad, etc.
¿Cómo es el Estado de Naturaleza?
-Es un estado de libertad total, no hay leyes ni moral, en la cual los hombres tienen
todos los derechos y esto genera conflictos entre ellos, lo que forma un Estado de
Guerra, de caos total.
Los hombres son iguales entre sí (igualdad originaria), pero al ser individualistas y en
ocasiones creerse superiores a otros, pueden llegar a dañar a otros hombres para
obtener alimento, abrigo, honor, etc. Es decir, para asegurar su supervivencia (solo
buscan sus intereses).
Se vive un clima de inseguridad constante y esto genera que la vida sea breve ,
miserable y este en continuo peligro, ya que se puede prever de manera violenta en
cualquier momento.
Los obstáculos de los hombres son los propios hombres en esta situación es imposible
la paz. Por esta razón piensa que necesita alguien que los controle a todos, que los
mantengan atemorizados.
No hay propiedad, guerra de todos contra todos.
Continuo debate, controversias religiosas, conflicto social, continua guerra entre
individuos, no había seguridad ni noción de lo justo e injusto. TODOS IGUALMENTE
PELIGROSOS.
Igualdad de capacidades, escasez de recursos.
Como en el Estado de naturaleza no se podía progresar ni tener algo propio, a partir del
contrato los súbditos vana tener propiedad.-
Es el estado en el que se encontraba el ser humano antes de la organización de la vida
social; estos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales,
produciendo diferencias y cualidades.
En este estado no existen distinciones morales, la competición y la desconfianza colocan
al hombre en un Estado de guerra de todos contra todos.
Según Hobbes, es el único elemento por el que se pueden guiar los seres humanos es
por la fuerza de las pasiones, estas no se pueden juzgar por ser buenas o malas. Al hacer
depender de las pasiones la acción del ser humano en estado de naturaleza y
caracterizar al estado como una guerra de todos contra todos, un estado en el que el
hombre es un lobo para el hombre, sugiere que esas pasiones son negativas ya que el
El ser humano es malo por naturaleza.
Al encontrarse el hombre en una situación de guerra permanente el individuo depende
de su propia fuerza para su seguridad y la preservación de sus bienes.
El estado de naturaleza es un estado ideal, en el cual el hombre goza de libertad. No
No existen leyes ni moral, no hay propiedad.
¿De qué privilegios gozan los hombres en estado de naturaleza?
-Los hombres gozan de todos los derechos y pueden hacer lo que desean teniendo
como único impedimento su capacidad de realizarlo. Al no existir ley alguna, no hay
noción sobre lo que es justo y lo que es injusto, ni sobre lo que está bien o está mal. Los
hombres realizan sus actos sin tener como preocupación estar rompiendo con ninguna
norma jurídica, moral, etc.
Para Hobbes lo unico que estaria prohibido hacer en el estado de naturaleza, es que un
hombres atenten contra su propia vida e integridad.
El privilegio en este estado es la libertad, ellos son su propio juez y no existen leyes que
le prohíban algo más que la razón. Esta le prohíbe atentar contra su propia vida o la de
otro y su propiedad. No están sometidos a la autoridad o voluntad de ningún hombre, el
hombre tiene la libertad de usar su poder como él quiera, cualquier cosa bajo su juicio y
razón sea lo más apto.
¿Cuáles son las leyes fundamentales de la Naturaleza?
Primera ley: contiene lo fundamental, buscar y mantener la paz; a su vez, defenderse
con todos los medios accesibles. Esto no significa que en todo momento el ser humano
adopte actitudes pacíficas, ya que muchas veces deben romper con la paz, con el fin de
lograr su supervivencia. El hombre prefiere mantener la paz, pero ya que otros
individuos adoptan actitudes de conflicto, dicho hombre debe adoptarlas también, para
así no verse perjudicado, no quedar en inferioridad con respecto a los demás.
Segunda ley: Tiene como objetivo conseguir la paz y la defensa personal, así como
contenerse del uso de su derecho a todo y la libertad. El hombre debe hacer todo lo
que esté a su alcance para sobrevivir. Para Hobbes es contradictorio, que el individuo no
defienda su integridad en todo momento, aunque esto implique dañar o incluso terminar
con la vida de otro.
¿Qué es un contrato?
Es un acuerdo o pacto donde se produce una transferencia mutua de un derecho,
haciendo que los hombres se impongan. Un acuerdo de voluntades, escrito o verbal,
que debe cumplirse y no se puede romper.
-El contrato, es la transferencia tanto de Derechos como de libertades que realizan
todos los hombres (existen tantas partes implicadas en dicho contrato como individuos).
En este contrato los seres humanos ceden sus libertades a un organismo que se
se encuentra por fuera del contrato, conocido como soberano o Leviathan. Este Leviathan
no tienen ninguna obligación expresada en el contrato debido a que no se encuentra
como una parte implicada en el, es exterior al contrato.
Por otro lado, los hombres están obligados a respetar las voluntades de este nuevo
soberano que nació debido al pacto que realizaron para así lograr la paz.
La sociedad se forma gracias a la existencia de este contrato establecido entre todos los
hombres que renunciaron voluntariamente a algunos derechos que poseían en el
Estado de Naturaleza, para someterse a la ley y vivir de una manera menos caótica.
Se cometen a un poder absoluto, capaz de obligar a todos a cumplir con el pacto
suscrito. Luego de estar creado el leviathan iba a haber paz, tenían que darle al
soberano parte de su libertad, pero ellos se iban a ver sumamente beneficiados.
El contractualismo es una Filosofía del Siglo XVII Y XVIII, La sociedad es la construcción a
través de un pacto o contrato. Parten de la idea que existe individuos con determinadas
características que indican una persona de otra.
EL PODER SOBERANO (LEVIATHAN) DEMÁS - SÚBDITOS
¿Cómo se genera un Estado?
Para Hobbes el origen del estado es un pacto en el cual los hombres, todos, se someten
a un gobernante, el cual les debe asegurar el bienestar y la paz para todos.
El poder de éste es absoluto, Hobbes lo denomina Leviatán. Este pacto a la vez genera la
sociedad civil y el poder capaz de mantener el pacto.
Para llegar a ello, en la situación previa existía en los hombres un deseo de una vida
próspera, tranquila y segura; hay una gran inseguridad y por ello se realiza el pacto. El
Leviatán es el resultado de la creación de los hombres, buscando convivencia en paz y
bienestar general, para conseguirlo es necesario un orden civil.
-El estado se genera por la necesidad de paz y de orden de los individuos. Por medio del
contrato se establece a un soberano que posea todos los poderes (poder absoluto) y
que represente a todos los demás hombres que desde la creación de dicho Estado
(creación artificial) serán súbditos. Este soberano puede ser una o más personas pero
debe tomar una única decisión, ósea deben penar de igual manera en relación a los
asuntos del Estado.
Tanto los súbditos como el Leviathan deben tener los mismos objetivos para la
sociedad con el fin de que el Estado no se debilite.
¿A que están obligados los súbditos y a que el soberano?
Los súbditos están obligados a obedecer la voluntad del soberano, cumpliendo con la
ley. Sin embargo el soberano sólo debe obedecer la ley natural y cumplir con el
contrato, preservando la seguridad y la paz.
-Los súbditos deben obedecer las leyes que impone el soberano, estas leyes siempre son
justas y los súbditos no deben ir en contra de estas ya que sería una contradicción. Al
elegir un representante para que imponga leyes, los súbditos también participaron en la
creación de dichas normas, por lo cual están obligados a respetarlas.
El Leviathan está por encima de la ley, pero de todas formas, no le conviene realizar
acciones que puedan debilitar su poder, no tiene obligaciones estipuladas, pero es
consciente que necesita el apoyo de sus súbditos para sobrevivir. No puede dañar a los
individuos de su Estado sin motivo porque se estaría dañando a sí mismo y según
Hobbes el hombre realiza todo lo que está a su alcance para sobrevivir y esto no excluye
La mentalidad del soberano.
¿Qué es la libertad y que es la igualdad para Hobbes?
La libertad es aquello que no está prohibido, lo que no estaba legislado, estaba
permitido; como utilizar cualquier medio para proteger su vida.
- Hobbes utiliza un concepto de libertad negativa que la define como la ausencia de
impedimentos u obstáculos externos en relación al libre movimiento de las personas.
Hobbes no va a considerar que sea un límite para la libertad los condicionamientos
internos, ni tampoco el contexto social en el que la persona nace, con sus argumentos
disminuye, limita el concepto de libertad.
Con respecto a la igualdad, antes del contrato, es decir en el Estado de Naturaleza todos
los hombres eran iguales. Desde el contrato todos los hombre son iguales ante la ley, no
existe igualdad económica dando lugar a que existan ricos y pobres, debido a la
presencia de la propiedad privada.
Por otro lado en relación a la libertad que poseen los súbditos, esta consiste en todo
aquello que el soberano no le haya impedido por medio de las leyes.
El soberano es totalmente libre, debido a que no está sujeto a ninguna ley, ni tampoco
tiene que cumplir obligaciones dictadas en algún contrato.
La libertad del soberano es absoluta, porque el Leviathan es el pueblo. El poder del
soberano no puede dividirse, los súbditos no pueden cambiar de forma de gobierno
porque sería atentar contra lo que ellos expulsaron. Hay una sola forma de que el
soberano deje de existir, cuando este se desgaste y deje de protegerlos y ahí el
Leviathan muere,transfiriendo todo sus poderes a otro hombre o asamblea de hombres.
Sin sus súbditos el Leviathan se desmorona.
La igualdad se refiere a que todos los hombres son iguales en cuanto a facultades de
cuerpo y alma; se pueden encontrar variaciones en cuanto a fuerza e inteligencia. Los
Los hombres son todos iguales en peligrosidad, debido a la naturaleza del hombre.
¿Qué es la justicia? ¿y la ley?
La justicia es el cumplimiento exacto del contrato, en el cual se busca la preservación de
su propia naturaleza; vida y bienes. Para ello se emplea una ley, la ley de naturaleza.
Para Hobbes la ley de naturaleza es un mandato que se ha descubierto mediante la
razón, en el cual se le prohíbe al hombre atentar contra su vida.
-La justicia es aquella que existe con la aparición del soberano y sus leyes. Representa
Las leyes que impone el Leviathan por parte del pueblo sería lo justo para Hobbes.
El autor explica que antes del poder absoluto, en el Estado de Naturaleza no había nada
que estuviera prohibido, debido a la ausencia de las leyes. Por lo tanto no había
acciones justas ni injustas.
A partir de las leyes que impone el soberano comienza a existir tanto la noción de
justicia como de injusticia. Para Hobbes, se produce una injusticia cuando no se
respetan las leyes. Es injusto porque el Leviathan proviene de los súbditos, si estos no
cumplen las leyes de las cuales formaron parte en su creación, es una contradicción y
una injusticia.
Por otro lado, la existencia de leyes es necesaria para el pueblo, con el fin de dirigir y
controlar las acciones de los súbditos para que no se perjudican mutuamente a causa de
sus deseos. Esta ley tiene que ser clara y breve, además de estar previamente
establecida para que se pueda aplicar una sanción, en el caso de que no se cumpla.
Las leyes son creación del soberano.
¿Cómo se presenta el carácter de la propiedad privada?
Al no existir una sociedad, no existía la propiedad privada, cada hombre era dueño de
algo siempre y cuando no llegará otro a arrebatárselo. Había una lucha constante por el
poder o por la propiedad de bienes y el fuerte no era siempre el vencedor. Se vivía en
constante clima de guerra y peligro.
Al no existir el concepto de lo “tuyo” y lo “mío”, no existe la propiedad privada, pues no
hay como establecerla. La presenta como una facultad de estado que asigna a cada uno
lo que le corresponda en función de mantener el orden.
-El Estado de Naturaleza de Hobbes todos tienen acceso a lo que esté a su alcance por lo
por lo tanto no existe propiedad privada.
La propiedad NO es privada porque no hay leyes. Luego del pacto, es decir del
contrato, con la aparición del Leviathan se crea el estado civil que contiene leyes y por
De allí surge la propiedad privada.
El Leviathan debe proteger la propiedad privada de sus súbditos, pero en el caso de que
necesite disponer de ella para beneficiar la situación de su reino (en el caso de una
Guerra por ejemplo). Podrá hacerlo porque originalmente es propiedad del soberano.
El soberano se encuentra por encima de las leyes.
¿Es Hobbes un individualista? ¿Cómo entiende la solidaridad?
Es individualista puesto que sostiene que el leviatán es una sociedad mecanicista, donde
los individuos cooperan entre sí, no por el bien en la comunidad, sino por el bien
individual, es decir, el bien propio.
Hobbes ve a la sociedad como una solidaridad mecánica; se caracteriza por una
competencia de cada individuo, principalmente en el trabajo, cada individuo posee los
recursos de la sociedad. Es una solidaridad en la que los individuos difieren entre sí.
¿Qué quiere decir que es un autor utilitarista?
Que sea antimilitarista implica que Hobbes prioriza lo que es útil, eficaz para el hombre.
Desde el punto de vista moral, sirve al ser humano aquello que le es útil. El soberano
debe ser útil para sus súbditos, si el absolutismo es eficaz, según el autor, los hombres son
felices. Las leyes deben de tener utilidad, ser necesarias y útiles para los hombres.

También podría gustarte