Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Guerrero.

Escuela superior de enfermería ℕ𝕆° 1

TEMA: Cuadro comparativo 2.3.


MAESTRA: Alicia Villalva Isidro.
ALUMNO: Jose Samuel Ortega Suastegui.
Unidad de aprendizaje: Farmacología.
Nivel: licenciatura. Grupo: 204

Chilpancingo, Guerrero a 20 de mayo del 2023.


MEDICAMENTO CLASIFICACION PRECAUCION/OBSERVACIONES Presentación
DE ENFERMERIA
• Verificar alergias a la
penicilina antes de
administrar.
• Vigilar signos de reacciones
Amoxicilina Antibiótico alérgicas, como erupciones
cutáneas o dificultad para
respirar.
• Informar al médico si se
presentan diarrea severa o
persistente.
• Puede disminuir la eficacia
de los anticonceptivos
orales.
• Puede causar trastornos
gastrointestinales, como
náuseas o diarrea.
• Informar al médico si se
presenta dolor abdominal
Azitromicina Antibiótico intenso o persistente.
• Monitorear la función
hepática, ya que puede
causar daño hepático en
casos raros.
• Tomar la dosis completa
según lo prescrito, incluso si
los síntomas desaparecen
antes de tiempo
• Realizar una prueba de
alergia a las cefalosporinas
Ceftriaxona Antibiótico en caso de alergia a las
penicilinas.
• Puede aumentar el riesgo
de sangrado, especialmente
en pacientes con trastornos
de la coagulación.
• Controlar los niveles de
glucosa en pacientes
diabéticos.
• No mezclar con soluciones
que contengan calcio, ya
que puede formar
precipitados.

Chilpancingo, Guerrero a 20 de mayo del 2023.


MEDICAMENTO CLASIFICACION PRECAUCION/OBSERVACIONES Presentación
DE ENFERMERIA

• Evitar el consumo de
alcohol durante el
tratamiento, ya que puede
provocar reacciones
Metronidazol Antibiótico/ desagradables.
Antiprotozoario • Informar al médico si se
presenta entumecimiento,
hormigueo o dolor en las
extremidades.
• Puede causar cambios en el
color de la orina.
• Monitorear la función
hepática, ya que puede
causar daño hepático en
casos raros.
• Evaluar la función renal
antes de iniciar el
tratamiento.
• Vigilar signos de reacciones
alérgicas, como erupciones
Fluconazol Antifúngico cutáneas o dificultad para
respirar.
• Informar al médico si se
presentan síntomas
neurológicos, como mareos
o convulsiones.
• Puede interactuar con otros
medicamentos, como los
anticoagulantes.

Conclusión:
Es importante tener en cuenta que esta tabla es solo una referencia general y que
las precauciones y observaciones específicas pueden variar según el paciente y
las circunstancias individuales.
Siempre es fundamental seguir las indicaciones y recomendaciones del médico y
consultar a un profesional de la salud en caso de dudas o preocupaciones.

Chilpancingo, Guerrero a 20 de mayo del 2023.


Referencias bibliográficas:
iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51695/9789275321133_spa.pdf
López-Tricas, J. M., García-Jiménez, E., & Gómez-González, E. (Eds.). (2020).
Guía de terapéutica antimicrobiana (27a ed.). Antares.
www.veritasint.com/blog/es/antibioticos-mas-comunes-y-como-usarlos-de-forma-
correcta/#:~:text=Antibi%C3%B3ticos%20principales&text=Amoxicilina%2C%20a
mpicilina.&text=Ciprofloxacino%2C%20levofloxacino%2C%20moxifloxacino.&text=
Azitromicina%2C%20claritromicina%2C%20eritromicina.&text=Cefaclor%2C%20c
efalexina%2C%20cefuroxima.
Solomkin, J. S., & Mazuski, J. E. (Eds.). (2017). Infecciones intraabdominales (2a
ed.). Elsevier.

Chilpancingo, Guerrero a 20 de mayo del 2023.

También podría gustarte