Está en la página 1de 196

Contenido

................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
NORMAS GENERALES PARA LOS USUARIOS DE LOS LABORATORIOS ........................................... 7
NORMAS GENERALES PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y REPRODUCTOR ............................................. 9
INSTRUCCIONES PARA EL DESARRROLLO DE LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PRESENCIALES ..... 10
CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS ............. ¡Error!
Marcador no definido.
ANATOMÍA .................................................................................................................................. 11
PRÁCTICA N° 1: “PARED TORACICA” ....................................................................................... 12
PRÁCTICA N° 2: ANATOMÍA: “LÍNEAS DEL TÓRAX, REGIONES DEL TÓRAX, MEDIASTINO
SUPERIOR”............................................................................................................................... 22

PRÁCTICA N°3 : ANATOMÍA: “MEDIASTINO MEDIO Y CORAZON” ..................................... 27


PRÁCTICA N° 4: ANATOMÍA: “MEDIASTINO POSTERIOR Y PULMONES” ................................ 29
PRÁCTICA N° 5: ANATOMÍA: “ABDOMEN PARED ANTEROLATERAL” ..................................... 33
PRÁCTICA N° 6: ANATOMÍA: “ESOFAGO Y ESTOMAGO” ........................................................ 35
PRÁCTICA N° 7: ANATOMÍA: “HIGADO Y VIAS BILIARES” ........................................................ 38
PRÁCTICA N° 8: ANATOMÍA: “EXAMEN PARCIAL” .................................................................. 40
PRÁCTICA N° 9: ANATOMÍA: “DUODENO PANCREAS BAZO” .................................................. 41
PRÁCTICA N° 10: ANATOMÍA: “INTESTINO DELGADO Y GRUESO” ......................................... 44
PRÁCTICA N° 11: “PARED ABDOMINAL POSTERIOR” .............................................................. 47
PRÁCTICA N° : 12 “PELVIS VEJIGA RECTO ANO”...................................................................... 48
PRÁCTICA N°: 13 “APARATO REPRODUCTOR MASCULINO” ................................................... 50
PRÁCTICA N° 14: “APARATO REPRODUCTOR FEMENINO” ..................................................... 52
FISIOLOGÍA .................................................................................................................................. 55
CONTENIDO FISIOLOGÍA .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA LAEVALUACIÓN DE
PRÁCTICAS .......................................................................................................................... 58
PRÁCTICA N. °
1……………………………………………………………………………………………………………………………... .......... 64
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR I : PROPIEDADES DEL CORAZON Y HEMODINAMIA,
CIRCULACION Y MICROCIRCULACION SANGUINEA, ACTIVIDAD AUTONOMICA DEL CORAZON
PRÁCTICA N.º 2............................................................................................................................
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR II : ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA. POTENCIAL DE ACCION
DEL MUSCULO CARDIACO. GASTO
CARDIACO………………………………………………………………………………………………………. ................... 71
PRÁCTICA Nº 3.............................................................................................................................
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR III : CORAZON COMO BOMBA . CICLO Y RUIDOS CARDIACOS.
PRESION ARTERIAL (SRAA), PULSO ARTERIAL.
VALVULOPATIAS………………………………………………………………..………..…76
PRÁCTICA N.º 4............................................................................................................................
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR IV : ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. CRITERIOS DE RITMOS
SINUSAL. EJE CARDIACO. CAMBIOS DE ADAPTABILIDAD CELULAR (HIPERTROFIA),
ARRITMIAS: BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR – TAQUIARRITMIAS –
BRADIARRITMIAS……………………………………………............. 81
PRÁCTICA N.º 5............................................................................................................................
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA I : ORGANIZACIÓN, CONTROL Y REGULACION DE LA
RESPIRACION. BIOMECANICA DE LA VENTILACION. VOLUMENES Y CAPACIDADES
PULMONARES. PATRON OBSTRUCTIVO VS
RESTRICTIVO…………………………………………………………………….……………………………………………………
…….… 85
PRÁCTICA Nº 6.............................................................................................................................
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA II: VENTILACION, DIFUSION Y PERFUSION DE LOS GASES.
INTERCAMBIO GASEOSO. PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS. INTEGRACION
NEUMOLOGICA……………………. 88
PRÁCTICA Nº 7.............................................................................................................................
FISIOLOGÍA DIGESTIVA I : SECRECION GASTROINTESTINAL. HORMONAS Y PEPTIDOS
GASTROINTESTINALES. TEJIDO ADIPOSO Y LEPTINA
……………………………………………………………………………………………………………. 93
PRÁCTICA Nº 8:
EXAMEN PARCIAL
PRÁCTICA Nº 9 :
FISIOLOGIA DIGESTIVA II. MOTILIDAD GASTROINTESTINAL PANCREAS EXOCRINO E
INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRÁCTICA Nº 10...........................................................................................................................
FISIOLOGÍA DIGESTIVA III: FISIOLOGIA HEPATOBILIAR. DIGESTION Y ABSORCION ....................
PRÁCTICA Nº 11...........................................................................................................................
FISIOLOGÍA RENAL I: FLUJO SANGUINEO RENAL. MEDIO INTERNO. ACLARAMIENTO Y
FILTRACION GLOMERULAR. HORMONA ANTIDIURETICA. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Y
SIHAD...........................................................................................................................................
PRÁCTICA Nº 12...........................................................................................................................
FISIOLOGÍA RENAL II: CONCENTRACION Y DILUCION . SISTEMA TUBULAR RENAL. FISIOLOGIA
DE LA MICCION............................................................................................................................
PRÁCTICA Nº 13...........................................................................................................................
FISIOLOGÍA RENAL III: HOMEOSTASIS SODIO, POTASIO, FOSFORO Y MAGNESIO. EQUILIBRIO
ACIDO BASE
PRÁCTICA Nº 14
FISIOLOGÍA REPRODUCTORA: CICLO SEXUAL FEMENINO Y MASCULINO ...................................
PRÁCTICA Nº 15...........................................................................................................................
FISIOLOGIA REPRODUCTORA: EMBARAZO Y LACTANCIA
PRÁCTICA Nº 16 : EXAMEN FINAL…………………………………………………………………………..
GUIA DE PRACTICA HISTOLOGÍA .............................................................................................. 109
PRÁCTICA Nª 1 ........................................................................................................................... 109
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR - ARTERIAS ................................................... 113
LÁMINA 2........................................................................................................................... 116
LÁMINA 3........................................................................................................................... 117
LÁMINA 4........................................................................................................................... 119
PRÁCTICA N° 2 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
HISTOLOGÍA DE VENAS, CAPILARES Y VASOS LINFÁTICOS ......... ¡Error! Marcador no definido.
LÁMINA 2........................................................................................................................... 121
LÁMINA 3........................................................................................................................... 123
PRÁCTICA N° 3 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
HISTOLOGÍA DEL CORAZÓN: AURÍCULA, VENTRÍCULO Y....................................................... 109
VÁLVULAS CARDIACAS .......................................................................................................... 109
PRÁCTICA Nª 4 ........................................................................................................................... 127
HISTOLOGÍA DE BRÓNQUIOS EXTRA E INTRAPULMONAR .................................................... 128
Y PULMÓN ............................................................................................................................. 128
LÁMINA 2........................................................................................................................... 130
PRÁCTICA N° 5 ........................................................................................................................... 134
HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO I: ESÓFAGO Y ................................................................. 134
ESTÓMAGO ........................................................................................................................... 134
4.- CÉLULAS PARIETALES Y PRINCIPALES ........................................................................... 142
PRÁCTICA N° 6 ........................................................................................................................... 144
HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO II: INTESTINO ................................................................. 144
DELGADO Y GRUESO, REGION ANO RECTAL ......................................................................... 144
PRÁCTICA N° 7 ........................................................................................................................... 152
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO III: HÍGADO,VESÍCULA BILIAR Y PANCREAS .............. 152
LOBULILLO HEPÁTICO CLÁSICO ......................................................................................... 153
VENULA ARTERIOLA .......................................................................................................... 154
LÁMINA 2........................................................................................................................... 154
LÁMINA 3........................................................................................................................... 155
PRÁCTICA Nª 9 ........................................................................................................................... 157
HISTOLOGÍA DE BAZO Y GLÁNDULA SUPRARRENAL .................. ¡Error! Marcador no definido.
LÁMINA 2................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
GLÁNDULA SUPRARRENAL – ZONAS: ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
MÉDULA SUPRARRENAL ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
PRÁCTICA N° 10 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
HISTOLOGÍA DEL RIÑÓN, URÉTERES Y VEJIGA....................................................................... 157
LÁMINA 2........................................................................................................................... 161
LÁMINA 3........................................................................................................................... 164
PRÁCTICA Nª 11 ......................................................................................................................... 176
HISTOLOGÍA DE APARATO GENITAL FEMENINO I:................................................................. 177
OVARIO Y TROMPA UTERINA ................................................................................................ 177
LÁMINA 2........................................................................................................................... 181
PRÁCTICA N° 12 ......................................................................................................................... 182
HISTOLOGÍA DE APARATO GENITAL FEMENINO II:................................................................ 183
ÚTERO, VAGINA Y GLÁNDULA MAMMARIA .......................................................................... 183
LÁMINA 2........................................................................................................................... 186
LÁMINA 3........................................................................................................................... 186
LÁMINA 4........................................................................................................................... 187
LÁMINA 5........................................................................................................................... 188
LÁMINA 6........................................................................................................................... 189
LÁMINA 7........................................................................................................................... 190
PRÁCTICA N° 13 ......................................................................................................................... 165
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO I .................................................... 166
TESTÍCULO, EPIDÍDIMO, CONDUCTO DEFERENTE ................................................................. 166
A. Túnica vaginal. B. Túnica albugínea. C. Túnica vascular. D. Lobulillo testicular. ...... 167
TESTÍCULO: 1. Túbulo seminífero. 2. Espacio intersticial. 3. Espermatogonia. ................. 168
CÉLULAS DE SERTOLI ............................................................................................................. 168
LÁMINA 2........................................................................................................................... 169
PRÁCTICA N° 14 ......................................................................................................................... 171
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO II ................................................... 171
VESÍCULA SEMINAL, PROSTATA Y PENE ................................................................................ 171
A.- MUCOSA, B.- MUSCULAR, C.- ADVENTICIA .................................................................. 172
A.- ESTROMA FIBROMUSCULAR, B.- CUERPO AMILÁCEO, C.- GLÁNDULA TÚBULO
ALVEOLAR, D.- VASOS PROSTÁTICOS ................................................................................ 173
INTRODUCCIÓN

El Manual de prácticas de Morfofiología de los Sistemas Cardiorrrespiratorio


Digestivo Excretor y Repproductor, está dirigido fundamentalmente a los
estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Científica del Sur; por
esta razón, la distribución de contenidos sigue el orden de las prácticas de
laboratorio que contempla el cronograma de la Carrera de Medicina en el
Departamento de Medicina de la Universidad Científica del Sur. No obstante, la
distribución de los temas abarca los contenidos generales que se pueden
apreciar en cualquier facultad o programa de medicina del país o en cualquier
otra parte, dentro del estudio de la Morfofisiología de los sistemas
Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Reproductor. Como en la Universidad
Científica del Sur, la enseñanza esta basada en evaluación por competencias,
se realiza las prácticas con constante participación de los alumnos, en el
laboratorio de prácticas está orientada al reconocimiento y se pone en práctica
los conocimientos teóricos aprendido en la teoría. Nuestro propósito es que el
estudiante identifique los mecanismos morfofisiológicos en la búsqueda de la
homeostasis; en condiciones de salud y de
enfermedad, desde un enfoque macro y micro celular, interpretando los
fenómenos para dar solución a los problemas del Sistema
Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Reproductor. En todas las prácticas
se deberán seguir las orientaciones generales para el trabajo en el laboratorio y
las que el profesor imparta en el momento de la actividad.

Coordinador del Curso: Mg. Vladimir Alexander Huayta Alarcón

NORMAS GENERALES PARA LOS USUARIOS DE LOS


LABORATORIOS

 Uso del mandil y/o vestimenta para el ingreso a los laboratorios de la


Universidad

 Para cada sesión de prácticas en laboratorios, los usuarios deben de portar


un mandil (guardapolvo) de la Universidad, siendo su uso de carácter
obligatorio y de manera correcta (el mandil debe ser de manga larga y estar
debidamente abotonado). No se aceptará el uso de chaquetas cortas, scrubs
médicos y/o mandiles con logos de otra institución y por ende NO SE
PERMITIRÁ el ingreso al laboratorio.

 Todos los usuarios de estos ambientes vestirán sus mandiles antes de


ingresar al laboratorio y dejarán de usarlos luego de retirarse al culminar la
sesión práctica.

 El calzado a utilizar debe ser cerrado, pantalones largos no rasgados y


medias largas que cubran la totalidad de los tobillos y empeines (no se
aceptará cubrir los agujeros de la vestimenta con cinta o papeles). Asimismo,
el cabello debe de estar debidamente recogido durante toda la sesión de
clase. De no cumplirse estos criterios, NO SE LE PERMITIRÁ el ingreso al
laboratorio.
 El uso de elementos de protección personal (EPP) (cofias, guantes y
mascarillas) dependerá de la naturaleza de la práctica y de las indicaciones
dadas por el docente a cargo. La adquisición de las mismas es
responsabilidad absoluta del estudiante.
NORMAS GENERALES PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE
MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS CARDIORRESPIRATORIO,
DIGESTIVO, EXCRETOR Y REPRODUCTOR

1. Ingresar puntual al horario que le corresponda


2. Para el ingreso al laboratorio el estudiante deberá llevar mandil o bata de manga
larga, la cual debe estar abotonada y limpia, en los laboratorios de Anatomía
deberán llevar gorra quirúrgica y guantes de látex, Adicionalmente el estudiante
debe utilizar pantalón largo, zapatos cerrados y el cabello amarrador de tenerlo
largo.

3. El estudiante no puede ingresar alimentos ni bebidas al laboratorio, por lo tanto,


no se permite la ingesta de alimentos ni beber dentro del laboratorio.

4. Mantener las mesas de trabajo libre de objetos que no sean necesarios en la


práctica.
5. Lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio con agua y jabón.
6. Durante la sesión de práctica el uso de celulares queda prohibido, por lo que
deberá apagar su celular al momento de su ingreso.

7. En el caso de un accidente en el cual se produzcan quemaduras, cortes con objetos


punzo cortantes, contacto con material contaminado, salpicaduras en la conjuntiva
debe informar inmediatamente al docente.

8. En el caso de rotura de instrumentos, materiales de vidrio, derrame de reactivos,


cultivos biológicos o similares este debe ser comunicado inmediatamente al
docente para que se puedan tomar las medidas correctivas necesarias.

9. En el caso que el estudiante dañe un equipo o material, deberá reponerlo en la


brevedad.
10. Evitar el traslado de equipos, si se requiriera trasladarlo esto se hará con la
supervisión del docente.

11. Los equipos deben ser manipulados bajo supervisión del docente.
12. Ante cualquier eventualidad en el proceso de evaluación, es de responsabilidad del
estudiante registrarlo y notificarlo de manera formal y en EL TIEMPO YA
ESTIPULADO, (DENTRO DE LAS 24 HORAS POSTERIORES AL EXAMEN); PASADO EL
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

TIEMPO SU INCIDENCIA QUEDARÁ SIN EFECTO. Será el área encargada quien nos
brindará la relación de aquellos estudiantes que podrán ser reprogramados.
DE SER APROBADA LA REPROGRAMACIÓN SE LE EVALUARÁ NUEVAMENTE EN UNA
FECHA ÚNICA ASIGNADA POR EL DOCENTE.
ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO QUE OTRO ALUMNO INGRESE A EVALUACIÓN DE
RECUPERACIÓN CUANDO NO HA SIDO NOTIFICADO, DE DARSE ESE ESCENARIO
TENDRÁ NOTA “00”, ELIMINÁNDOSE INTENTO PREVIO.
SUGERENCIAS PARA EL CORRECTO TRABAJO EN EL LABORATORIO

 Para un buen resultado en su desempeño es importante asistir a todas las prácticas a


la hora programada.

 Asistir a sus sesiones de laboratorio leyendo previamente su guía de laboratorio, ya


que eso le permitirá entender mejor la práctica y realizar un trabajo ordenado y
eficiente.

 No iniciar el trabajo hasta que el docente haya realizado las indicaciones para la sesión.
 El material proporcionado para la práctica debe ser devuelto al término de la misma.
 Esta complemente prohibido tomar fotografias a los cadaveres para subirlos a redes
sociales, de detectarse se informará a la Carrera y se enviará a comite de ética para
su sanción

INSTRUCCIONES PARA EL DESARRROLLO DE LAS EXPERIENCIAS


PRÁCTICAS PRESENCIALES

SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

Esta evaluación comprende a las calificaciones obtenidas en el EXAMEN PARCIAL PRACTICO Y EL


EXAMEN FINAL PRACTICO. (Siendo los temas integrados, NO CANCELATORIOS). Los conocimientos
al ser sumativos no excluyen la integración de conceptos de capítulos desarrollos previamente en
MORFOFISOLOGÍA GENERAL y MORFOFISIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO

Respecto a las evaluaciones procedimentales PREVALECEN LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS CON


CASOS CLÍNICOS; teniendo en cuenta el modelo americano “ABP” (Análisis basado en problemas),
ciencias básicas aplicadas a la clínica; por lo cual se buscará que el estudiante integre todo lo
aprendido en distintas situaciones clínicas, para ello se usa las siguientes rúbricas.

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

ANATOMÍA
CONTENIDO ANATOMÍA

Práctica 1: Tórax parietal, regiones del tórax, líneas del tórax

Práctica 2: Mediastino superior. Mediastino anteroinferior.

Práctica 3: Mediastino medio. Corazón


Práctica 4: Mediastino Posterior y Pulmones.
Práctica 5: Abdomen configuración externa, conducto inguinal.
Práctica 6 Cavidad peritoneal, esófago y estómago.

Práctica 7: Hígado: División funcional del hígado. Vías biliares

Práctica 8: Diagnóstico microbiológico de las infecciones del aparato digestivo.


Práctica 9: Duodeno, páncreas y bazo. Intestino delgado e intestino grueso.

Práctica 10: Pared posterior, plexo lumbar. Riñones, uréteres. Aorta abdominal.

Práctica 11: Pelvis ósea, pelvimetría.

Práctica 12: Diafragma pelviano, periné. Vejiga, Recto y ano.

Práctica 13: Aparato reproductor femenino, interno y externo

Práctica 14 Aparato reproductor masculino, interno y externo

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

PRÁCTICA N° 1: “PARED TORACICA”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO INTEGRADOR “FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR”

Un hombre de 65 años con antecedentes de hipertensión y enfermedad de las arterias


coronarias se presenta al centro de emergencias con quejas de entumecimiento facial del
lado izquierdo; así como debilidad. Su presión sanguínea es normal, al igual que su ritmo
cardíaco y otros signos vitales. Al examen físico el paciente tiene pulmones claros y un
examen cardiaco normal.

La auscultación de las arterias carótidas revela un "whooshing sound" – “sonido sibilante”


(bruits) bilateralmente. Hay evidencia de dificultad en el habla (confuso) y parálisis facial
del lado izquierdo. El paciente es diagnosticado de un STROKE. Se le realiza una
tomografía computarizada (TC) para la exploración del cerebro. El paciente es enviado
inmediatamente a la unidad de cuidados intensivos para su estabilización.
CASO CLÍNICO:
• NOMBRE: ABC
• EDAD : 39 AÑOS
• RELATO: Paciente es trabajador de construcción civil y es llevado a emergencia del
hospital 3 horas después de caer de un segundo piso sobre un grupo de varillas de hierro.
Dos barras metálicas (1,5 cm de diámetro) penetraron la pared torácica anterior derecha e
izquierda de manera parcial.
EXAMEN CLÍNICO: Consciente, orientado y estable hemodinámicamente.
Pulso: 157 lpm
Presión arterial: 150/95 mm Hg.
EXAMENES AUXILIARES: Recuento de glóbulos blancos aumentado, no hubo pérdida
excesiva de sangre.
EXÁMENES POR IMÁGENES: La tomografía computarizada de tórax mostró lesiones
parenquimatosas en ambos segmentos apicales bilaterales de pulmón y la presencia de 2
cuerpos extraños de 1,5 cm de diámetro, que se extienden en dirección ventrodorsal desde
la pared torácica superior anterior a la parte posterior del lado izquierdo así como fractura
de varias costillas y apófisis transversas de vértebras torácicas. .

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
• Reconoces ilas
s tpartes
e m a de
s una
C a rvértebra.
diorrespiratorio, Digestivo, Excretor
• Identifica los huesos del tórax:yvertebras
Repro torácicas,
d u c t oesternón,
r costillas.
• Identifica los límites del tórax: límite superior y límite inferior.

EN RELACIÓN A LO ANTES DESCRITO:


¿qué estructuras anatómicas se encuentran en los espacios intercostales?
Si la barra de metal del lado izquierda penetró por encima de la clavícula ¿qué estructuras
podrían estar lesionadas?

COMPETENCIAS
- Reconoce las partes de una vértebra.
- Identifica los huesos del tórax: vertebras torácicas, esternón,
costillas.
- Identifica los límites del tórax: límite superior y límite inferior.
- Identifica los músculos del tórax, su origen e inserción.
Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

- Interioriza los conocimientos, experiencias de la osteología y torax


parietal, que le permiten construir las bases de conocimiento,
utilizando estrategias de aprendizaje.
MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/YiA0md2c
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a
desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el
desarrollo de las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras
anatómicas, buscando la participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual
consiste en el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los
temas tratados en la práctica del día.

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

PARED TORACICA
Esqueleto de la pared torácica:

• 12 pares de costillas y los cartílagos costales asociados


• 12 vértebras torácicas con los discos intervertebrales interpuestos entre ellas
• Esternón

VISTA ANTERIOR

1
2 1. Articulación acromioclavicular

2. Articulación Esternoclavicular
5
3. Articulación esternocostal
4 3
4. Articulación Costocondral

5. Articulación manubrioesternal

6. Articulación Xifoesternal

7. Articulación intervertebral (disco


6 intervertebral)

8. Arco costal

7 9. Costilla 12
8
9

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA UCSUR

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

VISTA POSTERIOR
1. Primera vertebra torácica
10 3
2 2. Primer costilla
1 1
1
1 3. Articulación costotransversa

7 5 4. Apófisis transversa
4
6 3 4 5. Tubérculo costal
3 64 5 6. Apófisis espinosa
8
4 41 5
4 7. Espina de la escápula
1 3 3
3 8. Borde medial de la escápula
11 4 4
4 1 9. 12va. Costilla
1
1
10. Costillas verdaderas 1-7 costilla

11. Costillas falsas 8-10 costilla

12 12. Costillas flotantes 11 y 12 costilla


9 13. Articulación costotransversa

14. Abertura superior del tórax


LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA UCSUR 15. Escotadura yugular

16. Manubrio del esternón

17. Ángulo esternal (ángulo de Louis)


VISTA SUPERIOR
18. Primer espacio intercostal.
13 14 19. Segundo cartílago costal

20. Segundo espacio intercostal


2 1

15
18
16 2
19 20
17

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA UCSUR

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

COSTILLAS 1. Primera costilla

2. Segunda costilla
1 3. Tercera costilla

4. Décima costilla
2
5. Undécima costilla

6. Doceava costilla

3
COSTILLA TIPICA 3 - 9

4
1. Cabeza

2. Cara articulares superior e


5 inferior

3. Cresta de la cabeza de la costilla

6 4. Cuello

5. Tubérculo Costal:
LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA UCSUR 6. Cara articular para la apófisis
transversa
COSTILLA TIPICA 3 - 9
7. Cuerpo delgado, plano y curvo
2 8. Ángulo de la costilla donde la
1 costilla gira de forma anterolateral.
7
3 El ángulo también constituye el
9 8 límite lateral de la inserción en las
costillas de los músculos profundos
del dorso

9. Surco costal. En la superficie


interna cóncava del, paralelo al
5
borde inferior de la costilla, que
4 protege algo al nervio y los vasos
6 7 intercostales
9

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA UCSUR

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

PRIMERA COSTILLA COSTILLAS ATÍPICA 1, 2, 10-12

PRIMERA COSTILLA

1. Tubérculo del músculo escaleno


anterior (inserción)
5 2. Surco para la arteria subclavia

3 3. Surco para vena subclavia


1
4. Inserción del músculo escaleno
2 4 medio

5. Origen del músculo subclavio

SEGUNDA COSTILLA

es más delgada, menos curva y


más larga que la 1. a costilla. Tiene
dos caras articulares en su cabeza
SEGUNDA COSTILLA
para la articulación con los cuerpos
de las vértebras T1 y T2. Su
característica más atípica es un
área rugosa en su cara superior,6.
la tuberosidad del músculo
serrato anterior.

Las costillas 10. a -12. al igual que


la 1. a costilla, tienen sólo una cara
articular en sus cabezas y se
6 articulan con una sola vértebra.

Las costillas 11. a y 12. a son


cortas y no presentan cuellos ni
10, 11 Y 12 COSTILLA tubérculos.

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

ESTERNON (VISTA ANTERIOR) ESTERNON


2 1 PRIMERA COSTILLA
3 4
1. Escotadura yugular
5 2. Escotadura clavicular
3. Origen del músculo esternocleidomastoideo
6 7 4. Primera escotadura costal
5. Manubrio del esternón
6. Ángulo esternal
8
9 7. Segunda escotadura costal
8. Origen del musculo pectoral mayor
9.Ttercera escotadura costal
10. Articulación xifoesternal
11. Apófisis xifoides
12. Inserción del músculo recto abdominal
13. Origen DEL músculo esternohioideo
10 14. origen del músculo esternotiroideo
12 15. Origen del músculo triangular del esternón
11
16. Origen del músculo diafragma

ESTERNON (VISTA POSTERIOR) ESTERNON (VISTA LATERAL)

13
14

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

MÚSCULOS DEL TORAX

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona:
Wolters Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana;


1995 Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid:
Harcourt Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional:
tronco. 11° edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

PRÁCTICA N° 2: ANATOMÍA: “LÍNEAS DEL TÓRAX, REGIONES DEL TÓRAX,


MEDIASTINO SUPERIOR”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO CLINICO

NOMBRE: MTR
EDAD : 04 AÑOS
Embarazo normoevolutivo, nacida por parto eutócico a las 39 semanas, APGAR 8/9; 3,100
g al nacer, desarrollo normal.
EXAMEN CLÍNICO:
Aumento de volumen en cuello de 2 meses de evolución, sin disnea, disfagia, cianosis,
palidez, ni fiebre, tos, pérdida de peso ni alteraciones neuromusculares.
Frecuencia cardíaca: 100/min
Frecuencia respiratoria: 28/min
Temperatura: 36.2 ◦C
Saturación: 97%
Peso: 19 kg,
Cuello con aumento de volumen de aproximadamente 1.5 - 2 cm en zona hueco
supraesternal, blando, no doloroso, poco móvil, superficie lisa, sin cambios de coloración
dérmicas, no móvil a la deglución; tiroides sin masas palpables, móvil, no dolorosa.
Tórax sin deformaciones, con adecuada entrada y salida de aire, sin estertores ni
sibilancias, ruidos cardíacos con buen tono e intensidad sin soplos ni agregados.

EXAMENES AUXILIARES:
Leucocitos: 5,600/ul
Hemoglobina: 14.6 g/dl
Plaquetas: 324,000/ul
47.6% de linfocitos totales reactivos, neutrófilos totales de 31%
Examen general de orina normal.
EXÁMENES POR IMÁGENES:
Tomografía de cuello: lesión redonda, heterogénea de 1 cm en hueco supraesternal, así
como una masa heterogénea, irregular en mediastino superior, con compresión parcial de

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

estructuras mediastinales, así como adenomegalias cervicales nivel II, III y VII de
aproximadamente 0.8 cm, sin derrame pleural ni afectación parenquimatosa ni pleural.

EN RELACIÓN A LO ANTES DESCRITO:


¿qué es un timoma?
¿qué estructuras podrían estar comprimidas por la masa evidenciada en la tomografía
axial?

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de las líneas del tórax, las
regiones del tórax y los límites y componentes del mediastino
superior que le permiten construir las bases de conocimiento,
utilizando estrategias de aprendizaje.
MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/PApHv74S
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a
desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el
desarrollo de las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras
anatómicas, buscando la participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual
consiste en el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los
temas tratados en la práctica del día y temas de semanas pasadas.

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de Morfofisiología de los
sistemas Cardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor
y Reproductor

MEDIASTINO SUPERIOR
MEDIASTINO

1 LIMITES DEL MEDIASTINO

7 8 1. Superior: apertura superior del tórax

6 2. Inferior: Músculo diafragma

3. Anterior: Esternón y sincondrosis


3 costoesternales
2 4
4 Posterior: Cuerpo de vertebras torácicas
y discos intervertebrales

5. Lateral: Pleura mediastínica

LÍMITES DEL MEDIASTINO SUPERIOR

1. Superior: apertura torácica superior

6. Inferior: Plano del ángulo esternal y


disco intervertebral entre T4 y T5

7. Anterior: Manubrio Esternón

8. Posterior: Cuerpo de vertebras torácicas


y discos intervertebrales de T1 a T4

5. Lateral: Pleura medistínica


1

5
5

Autores: Mg. Vladimir A. Huayta Alarcón, Esp. Anselmo Mondragón Cerna, MC. Christopher Chávez Veliz, Esp. Miguel A. Zúñiga
Escalante, Mg. Rocío Chávez Cartolin, Esp. Domingo Coaguila Barra
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

26

CONTENIDO VENOSO

1. Vena cava superior

2. Tronco venoso braquiocefálico derecho

3. Tronco venoso braquiocefálico izquierdo

4. Vena ácigos (cayado del ácigos)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

27

PRÁCTICA N°3 : ANATOMÍA: “MEDIASTINO MEDIO Y CORAZON”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO CLÍNICO

NOMBRE: REK
EDAD: 14 AÑOS
RELATO: Refiere haber sufrido un accidente casero en el que una aguja de coser penetró en su
pecho. 6 días antes de ser admitido en el hospital fue examinado en otro centro médico
realizándosele una cirugía exploratoria no pudiendo ser hallado el objeto.
EXAMEN CLÍNICO:
No hay disnea, no cianosis, no alteraciones neuromusculares.
Frecuencia cardíaca: 90/min
Frecuencia respiratoria: 30/min
Temperatura: 37.1 ◦C
Saturación: 97%
EXAMEN POR IMÁGENES:
Se realiza un examen radiográfico, el que mostró una aguja en el tórax.
Se realiza un ecocardiograma transtorácico el que demostró una aguja en la pared lateral del
ventrículo derecho y en el septo interventricular, cerca del ápice.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

28

EN RELACIÓN A LO ANTES DESCRITO:


Si el objeto extraño ingresara al ventrículo izquierdo ¿hacia qué lugar podría desplazarse?
Si el objeto extraño hubiera atravesado el ventrículo derecho y se hubiera colocado dentro de la
trabécula septo marginal ¿qué estructura podrían estar dañada?

COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de los componentes del
mediastino medio y la configuración externa e interna del corazón que le
permiten construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de
aprendizaje.
MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/CAl3BPhI
https://3d4medic.al/MzGuX5c1
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

29
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

PRÁCTICA N° 4: ANATOMÍA: “MEDIASTINO POSTERIOR Y PULMONES”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO CLÍNICO

NOMBRE: ARS
EDAD: 84 AÑOS
RELATO: Se presentó para la evaluación por presentar disnea leve con tos seca crónica durante
los 6 meses anteriores. Sin antecedentes de trastornos alérgicos y enfermedades respiratorias. Era
ex fumador, ya que había dejado de fumar los últimos 30 años (13,5 paquetes al año). Su historial

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

30
laboral indicaba que entre los 18 y 63 años trabajó de 8 a 10 h / día expuesto a polvos de madera
al aserrar, limar y pulir madera y sin utilizar máscaras respiratorias protectoras.
EXAMEN CLÍNICO:
Al examen físico mostró sonidos crepitantes inspiratorios en los campos pulmonares inferiores.
No dedos en palillo de tambor ni signos de cianosis.
Presión arterial: 135/85 mm Hg
Saturación: entre 92% y 95%
EXÁMENES DE LABORATORIO:
hemograma completo y
Hemograma completo normal.
Evaluación de gases en sangre: alcalosis respiratoria compensada.
Las pruebas de función pulmonar mostraron un patrón restrictivo leve.
EXAMEN POR IMÁGENES:
La radiografía de tórax muestra signos difusos de fibrosis intersticial con opacidades periféricas
reticulares
predominante en los campos más bajos.
La tomografía de alta resolución muestra opacidades reticulares basales bilaterales con
bronquiectasias y opacidades en vidrio esmerilado. En los lóbulos superiores, signos de enfisema,
sin atrapamiento de aire significativo.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

31

EN RELACIÓN A LO ANTES DESCRITO:


Defina opacidad en vidrio esmerilado.
¿Cuáles son los hallazgos imagenológicos que se encuentran en los casos de COVID-19 a nivel
pulmonar?

COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias del mediastino posterior, pleura,
los pulmones y el árbol bronquial que le permiten construir las bases de
conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/RAmFcZ2j
https://3d4medic.al/IFnAD38Q
https://3d4medic.al/hRAxmFqc
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

32
PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

33
PRÁCTICA N° 5: ANATOMÍA: “ABDOMEN PARED ANTEROLATERAL”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO CLÍNICO:
NOMBRE: L.C.A
EDAD : 30 AÑOS
RELATO : Paciente con antecedente de tumoración inguinal derecha de 5 años de evolución,
refiere que 6 horas antes del ingreso presenta aumento brusco del volumen de la tumoración
asociado a dolor abdominal intenso, nauseas, vómitos y ausencia de emisión de heces.
T 39°C. Mal estado general
Abdomen: Tumoración dolorosa de aproximadamente 6cm de diamentro, violacea y dura de la
región inguinal derecha, no reducible. Abdomen distendido, ruidos hidroaereos metalicos.
EXAMENES AUXILIARES: Hemograma: Leucocitos 15,000, abastonados: 10%

EN RELACIÓN A LO ANTES DESCRITO:


¿Qué tipo de hernia considera que se estaría presentando?
¿Dónde se ubican estas hernias y cuál es prevalencia?
¿Qué espacios anatómicos puede comprender?

COMPETENCIAS

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

34
- Interioriza los conocimientos, experiencias de la pared anterolateral del
abdomen y del conducto inguinal, que le permiten construir las bases de
conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/bYUb6tV4
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

35
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

PRÁCTICA N° 6: ANATOMÍA: “CAVIDAD PERITONEAL ESOFAGO Y ESTOMAGO”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO CLÍNICO:

NOMBRE: F.A.B
EDAD : 55 AÑOS

RELATO : Paciente acude por halitosis, disfagia, regurgitaciones de alimentos no digeridos y


accesos de tos en los últimos 8 meses, sobre todo en la noche. Presenta pérdida de peso
progresiva.
Exploración física: no hay datos de importancia.
Funciones Vitales : estables

ESOFAGOGRAMA: Se observa un saco diverticular en la cara posterior del tercio superior del
esófago que se opacifica con el medio de contraste.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

36

DE ACUERDO A LO DESCRITO:
¿Cúal es la predisposición anatómica para los divertículos?
¿Qué complicaciones traería la extirpación de un divertículo?
¿Qué consideraciones anatómicas debemos tomar en cuenta para su extirpación?

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

37

COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de la morfología y disposición
anatómica del esófago y estómago, que le permiten construir las bases de
conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/TDpBpTWD
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

38
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

PRÁCTICA N° 7: ANATOMÍA: “HIGADO Y VIAS BILIARES”

INTRODUCCIÓN AL TEMA

CASO CLÍNICO:

NOMBRE: L.C.A
SEXO : FEMENINO
EDAD : 45 años

RELATO: fue internada por presentar su tercer episodio de hematemesis. Tenía diagnóstico de
cirrosis con hipertensión portal desde 3 años antes.

EXAMEN FÍSICO: Palidez, vitiligo, esplenomegalia y venas dilatadas y tortuosas marcadamente


en la pared abdominal, en especial por debajo del ombligo las cuales estaban presentes desde
hacía 2 años pero que poco a poco se habían hecho más prominentes. Se auscultaba un soplo
sobre las venas dilatadas.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

39

La endoscopia digestiva alta reveló varices esofágicas grado 3

DE ACUERDO A LO SEÑALADO:

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍTICAS DE UN HÍGADO CIRRÓTICO?


¿SE PUEDE EXTIRPAR UNA PARTE DEL HÍGADO Y QUÉ CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
SE EBE TENER EN CUENTA?
¿CÓMO SE PRODUCE LA IIRIGACIÓN Y EL DRENAJE VENOSO DEL HÍGADO?

COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de la anatomía del hígado y las
vías biliares, que le permiten construir las bases de conocimiento, utilizando
estrategias de aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/QGbl6JPX
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

40
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

PRÁCTICA N° 8: ANATOMÍA: “EXAMEN PARCIAL”

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

41
PRÁCTICA N° 9: ANATOMÍA: “DUODENO PANCREAS BAZO, INTESTINO DELGADO Y GRUESO”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO CLÍNICO:

NOMBRE : O.N.T.
EDAD : 45 AÑOS
RELATO
Paciente sexo femenino que acude por presentar dolor abdominal que se irradia a la
región dorsal acompañado de náuseas y vómito, 24 horas posteriores presenta ictericia

LABORATORIO :
Leucocitosis, con recuento de blancos de 12,000 mm3 y 84% de neutrófilos.
La amilasa levemente elevada 281/200 U/l, mientras l
La lipasa aumentó a 3,2 veces el valor normal, 633/199 U/l.
La bilirrubina total fue de 2.04 mg/dl, la directa de 147 mg/dl.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

42
Se hizo un diagnóstico de pancreatitis crónica con una exacerbación aguda y se programó una
CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica), la cual se realizó a las 24 horas del
ingreso

a. Papila abombada con cálculo blanquecino obstruyendo el poro. b. Destechamiento de la papila con el
papilótomo de aguja. c. Drenaje de bilis oscura, de retención. d, e. Manipulación del cálculo que protruye a
nivel del orificio pancreático en la papila. f. Exploración del conducto pancreático con la canastilla de
Dormia. El orificio de la vía biliar es claramente visible a las 11.

DE ACUERDO A LO DESCRITO:
¿que es la papila duodenal mayor y menor y su ubicación?
¿por que existe dolor en «faja» e ictericia en el caso presentado?
Autores
¿en que casos puede haber bloqueo de la ampolla hepatopancreática?
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

43
¿cual es el origen de cálculos vesiculares y pancreáticos?

COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de características macroscópicas
externas del duodeno páncreas y bazo, que le permiten construir las bases
de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/tc0UT5ps
https://3d4medic.al/etYeuvAR
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

44
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

PRÁCTICA N° 10: ANATOMÍA: “PARED LUMBAR, PLEXO LUMBAR, RIÑONES, AORTA


ABDOMINAL”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
NOMBRE: O.C.R.
EDAD : 35 AÑOS
ANTECEDENTES: TBC
RELATO :
Paciente varón de 35 años, inició su padecimiento hace dos años con disuria, polaquiuria, pujo y
tenesmo vesical. Paciente presentó esta sintomatología de manera intermitente, sin mejoría a la
administración de antibióticos.
Actualmente refiere exacerbación del cuadro clínico y se agrega sensación de alza térmica
persistente y dolor en flanco derecho

EXAMEN FISICO
Genitourinario: Masa palpable en hemiabdomen derecho. Punto renoureteral. Puño percusión
lumbar - Epidídimos indurados

EXAMENES
Examen de orina: orina con pH ácido, microhematuria, leucocitos : 60/campo
Cultivo de orina: Negativo
Se solicita ecografia renal y de vias urinarias, se solicita TEM.

CONSIDERACIONES CLINICAS
• INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
• PIELONEFRITIS
• ABCESO RENAL
• TUBERCULOSIS RENAL

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

45

COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, de la pared posterior del abdomen, músculo
diafragma, riñón, vías urinarias, que le permiten construir las bases de
conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/5ZTZIssY
https://3d4medic.al/9AK2qNFD
https://3d4medic.al/9GGUwfXD
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

46
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

47
PRÁCTICA N° 11: “PELVIS ÓSEA. PELVIMETRÍA
DIAFRAGMA PELVIANO, PERINÉ”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Se revisa las extructuras anatícas imporantes que guardan relación clínico quirúrgicas de la pelvis
ósea, suelo pélvido y perine.
COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, de la Pelvis ósea. Pelvimetría Diafragma
pelviano, periné pared posterior del abdomen, músculo diafragma, que le
permiten construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de
aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/qASBEQpu
https://3d4medic.al/msEkLylE
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

48
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

PRÁCTICA N° : 12 “VEJIGA RECTO ANO”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO CLINICO

ANAMNESIS
Mujer 54 años sin antecedentes de importancia acude al servicio de cirugía general ante la
presencia de episodio de dolor intenso EVA 5/10 en la región anal después de defecar asociado a
sangrado tipo “Rojo rutilante” de regular intensidad.
ANTECEDENTES:
La paciente tuvo cuatro embarazos durante su tercera y cuarta décadas. Periódicamente durante
los últimos 5 años, ha observado rayas rojas brillantes en las heces. Ella experimenta episodios
frecuentes de estreñimiento y las heces duras a menudo están manchadas de sangre y tienen áreas
de moco espeso. Su trabajo requiere largos períodos de tiempo sentado en un escritorio y a menudo
es cuando se desarrollan el dolor, la picazón y el ardor.
EXAMEN FISICO
Región perianal tiene una serie de bultos duros subcutáneos, de color oscuro y consistentes con
trombosis venosas. La apertura anal está ocupada por una serie de inflamaciones húmedas,
globulares, de color oscuro.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

49

CONDICIONES CLINICAS A CONSIDERAR


• Fisura anal
• Hemorroides
• Absceso perianal

COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de la anatomía de la pelvis ósea,
del diafragma pelviano, la irrigación e inervación y relaciones del recto y ano,
que le permiten construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de
aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/vJMwEISu
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

50
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

PRÁCTICA N°: 13 “APARATO REPRODUCTOR MASCULINO”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CASO CLINICO
ANAMNESIS
Paciente de 48 años con ausencia de testículos en las bolsas escrotales desde su nacimiento. A los 7
años se le realizó orquiectomía derecha. A los 17 años se intentó llevar el testículo izquierdo a la bolsa
escrotal correspondiente lo que no fue posible, quedando el testículo alojado en la región inguinal
izquierda. Se desconoce el motivo de la orquiectomía y si se tomó biopsia de la gónada izquierda. Poco
menos de un año antes de su ingreso comienza a sentir dolor en el testículo izquierdo, de intensidad
moderada pero mantenido que aumenta con los esfuerzas y cambios de posición. Es valorado en
Consulta Externa y, tras indicarle exámenes complementarios, se decide su ingreso para completar
estudio y tratamiento.

EXAMEN FISICO
Se aprecian ambas bolsas escrotales desocupadas y las cicatrices de las intervenciones previas.
En región inguinal izquierda, a nivel del anillo inguinal superficial se ve y se palpa una tumoración ovoidea
de 3x4x5 cm. de diámetro, muy superficial, de consistencia dura, poco movible y dolorosa a la palpación

EXAMENES AUXILIARES
• La eritrosedimentación está ligeramente elevada.
• Las dosificaciones de AFP (alfa feto proteína) y HCG (hormona gonadotrofina corionica) fueron
normales.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

51
• El ultrasonido abdominal no detectó nódulos intraabdominales ni retroperitoneales.
• En región inguinal izquierda había una lesión ecogénica de 3x4x0.8 cm. con un volumen de 4.4 ml.
• La radiografía torácica no mostró metástasis
• Se realizó biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF).
CONDICIONES CLINICAS A CONSIDERAR
• Seminoma testicular izquierda
• Criptorquidea testicular izquierda
• Criptorquidia Bilateral
• Seminoma clásico con marcada fibrosis y ligera reacción granulomatosa del testículo izquierdo.
• Osqueitis bilateral
COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de las características
morfológicas, estructurales y anatómicas de los genitales masculinos
externos e internos, utilizando estrategias de aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/Eig8xRGa
https://3d4medic.al/0jKAQ05g
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

PRÁCTICA N° 14: “APARATO REPRODUCTOR FEMENINO”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
CONCEPTOS PREVIOS
• Describir la anatomía, relaciones, irrigación, inervación, importancia clínica de los órganos genitales
externos identificando el monte púbico, labios mayores, labios menores, el vestíbulo de la vagina, el
clítoris, el capuchón del clítoris, el orificio de la uretra, entrada de la vagina, desembocadura de las
glándulas parauretrales y vestibulares.
• Describir la anatomía, relaciones, irrigación, inervación, importancia clínica de los órganos genitales
internos femeninos identificando la vagina, el útero, las trompas uterinas y los ovarios.
• Identificar los medios de fijación del útero como el ligamento ancho, ligamento redondo, ligamento
cardinal, ligamento uterosacro, ligamento uteroovarico.
• Identificar las porciones de las trompas uterinas
• Identificar el ovario, sus medios de fijación, irrigación, drenaje venoso e inervación.
COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de la anatomía, irrigación e
inervación y relaciones de los genitales femeninos externos e internos, que le
permiten construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de
aprendizaje.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

53

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D: https://3d4medic.al/rycGWLxu
https://3d4medic.al/k9C4m12p
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

54
PRÁCTICA N° 15: “INERVACIÓN AUTÓNOMA DEL SISTEMA CARD.RESP.DIG.EXC.REP.”

INTRODUCCIÓN AL TEMA
El sitema nervioso autónomo del sistema cardiorresiratorio, digestivo, excretor y reproductor tiene
importancia de su estudio para explicar situaciones clínicas, como el dolor iradiado.
CONCEPTOS PREVIOS
• Describir la anatomía, relaciones, irrigación, inervación, anatomía sistema nervioso autónomo del
sistema cardiorresiratorio, digestivo, excretor y reproductor.
• Describir la anatomía, relaciones anatomía sistema nervioso autónomo del sistema
cardiorresiratorio, digestivo, excretor y reproductor.
• Identificas la anatomía del sistema nervioso autónomo del sistema cardiorresiratorio, digestivo,
excretor y reproductor.
COMPETENCIAS
- Interioriza los conocimientos, experiencias de la anatomía sistema nervioso
autónomo del sistema cardiorresiratorio, digestivo, excretor y reproductor,
irrigación e inervación y relaciones de los genitales femeninos externos e
internos, que le permiten construir las bases de conocimiento, utilizando
estrategias de aprendizaje.

MATERIALES

• MATERIALES DEL LABORATORIO:


- Preparados anatómicos de la práctica a realizar
- Programa Complete Anatomy 3D:
- Casos clínicos y material audiovisual

• MATERIALES DEL ESTUDIANTE:


- pizas sin dientes

PROCEDIMIENTOS
1. Al ingreso se evaluará mediante un pretest de conocimientos previos de la clase a desarrollar.
2. Se hace presentación de un caso clínico y se discute la importancia del tema a tratar
3. Se hace la introducción en la plataforma del Complete Anatomy

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

55
4. Los estudiantes serán divididos en subgrupos, cada uno con un docente para el desarrollo de
las prácticas que consiste en el reconocimiento de las estructuras anatómicas, buscando la
participación activa de los estudiantes
5. Terminada la práctica de reconocimiento se evaluará mediante un post test, el cual consiste en
el reconocimiento de estructuras anatómicas y del complete anatomy de los temas tratados en la
práctica del día y temas de semanas pasadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer;2010 Disponible en Biblioteca
- Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 3°edición. Madrid: Médica Panamericana; 1995
Disponible en Biblioteca.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2015
Disponible en Biblioteca
- Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017 Disponible en Biblioteca
- Rohen J, Yokochi C, Lutjen E. Atlas de anatomía humana. 4° edición. Madrid: Harcourt
Brace; 1998Disponible en Biblioteca
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional: tronco. 11°
edición. Barcelona: Masson; 2005 Disponible en Biblioteca

FISIOLOGÍA

CONTENIDOS:

CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS………………………………….. 63

PRÁCTICA N. ° 1……………………………………………………………………………………………………………………………... 64

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR I : PROPIEDADES DEL CORAZON Y HEMODINAMIA, CIRCULACION Y


MICROCIRCULACION SANGUINEA, ACTIVIDAD AUTONOMICA DEL CORAZON

PRÁCTICA N.º 2

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR II : ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA. POTENCIAL DE ACCION DEL MUSCULO


CARDIACO. GASTO CARDIACO………………………………………………………………………………………………………. 71

PRÁCTICA Nº 3

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

56
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR III : CORAZON COMO BOMBA . CICLO Y RUIDOS CARDIACOS. PRESION
ARTERIAL (SRAA), PULSO ARTERIAL. VALVULOPATIAS………………………………………………………………..………..…76

PRÁCTICA N.º 4

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR IV : ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. CRITERIOS DE RITMOS SINUSAL. EJE


CARDIACO. CAMBIOS DE ADAPTABILIDAD CELULAR (HIPERTROFIA), ARRITMIAS: BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR – TAQUIARRITMIAS – BRADIARRITMIAS……………………………………………............. 81

PRÁCTICA N.º 5

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA I : ORGANIZACIÓN, CONTROL Y REGULACION DE LA RESPIRACION. BIOMECANICA


DE LA VENTILACION. VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES. PATRON OBSTRUCTIVO VS
RESTRICTIVO…………………………………………………………………….………………………………………………………….… 85

PRÁCTICA Nº 6

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA II: VENTILACION, DIFUSION Y PERFUSION DE LOS GASES. INTERCAMBIO GASEOSO.
PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS. INTEGRACION NEUMOLOGICA……………………. 88

PRÁCTICA Nº 7

FISIOLOGÍA DIGESTIVA I : SECRECION GASTROINTESTINAL. HORMONAS Y PEPTIDOS GASTROINTESTINALES.


TEJIDO ADIPOSO Y LEPTINA ……………………………………………………………………………………………………………. 93

PRÁCTICA Nº 8:

EXAMEN PARCIAL

PRÁCTICA Nº 9 :

FISIOLOGIA DIGESTIVA II. MOTILIDAD GASTROINTESTINAL PANCREAS EXOCRINO E INTESTINO DELGADO Y


GRUESO

PRÁCTICA Nº 10

FISIOLOGÍA DIGESTIVA III: FISIOLOGIA HEPATOBILIAR. DIGESTION Y ABSORCION

PRÁCTICA Nº 11

FISIOLOGÍA RENAL I: FLUJO SANGUINEO RENAL. MEDIO INTERNO. ACLARAMIENTO Y FILTRACION


GLOMERULAR. HORMONA ANTIDIURETICA. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Y SIHAD

PRÁCTICA Nº 12

FISIOLOGÍA RENAL II: CONCENTRACION Y DILUCION . SISTEMA TUBULAR RENAL. FISIOLOGIA DE LA MICCION

PRÁCTICA Nº 13

FISIOLOGÍA RENAL III: HOMEOSTASIS SODIO, POTASIO, FOSFORO Y MAGNESIO. EQUILIBRIO ACIDO BASE

PRÁCTICA Nº 14

FISIOLOGÍA REPRODUCTORA: CICLO SEXUAL FEMENINO Y MASCULINO

PRÁCTICA Nº 15

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

57
FISIOLOGIA REPRODUCTORA: EMBARAZO Y LACTANCIA

PRÁCTICA Nº 16 : EXAMEN FINAL…………………………………………………………………………..

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

58
SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE PRACTICA EN AULA

(Siendo los temas integrados, NO CANCELATORIOS). Los conocimientos al ser sumativos no excluyen la
integración de conceptos de capítulos desarrollos previamente en MORFOFISOLOGÍA GENERAL y
MORFOFISIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO

Respecto a las evaluaciones procedimentales PREVALECEN LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS CON CASOS
CLÍNICOS; teniendo en cuenta el modelo americano “ABP” (Análisis basado en problemas), ciencias básicas
aplicadas a la clínica; por lo cual se buscará que el estudiante integre todo lo aprendido en distintas situaciones
clínicas, para ello se usa las siguientes rúbricas.

CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA LAEVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

Cada evaluación continua tendrá el siguiente porcentaje:

EC1: NPT1+NPT2+NPT3+NC

NPT1: NOTA DE POST TEST (20%)

NPT2: NOTA DE POST TEST (20%)

NPT3: NOTA DE POST TEST (20%)

NC: NOTA DE CIRCUITO CARDIOVASCULAR (40%)

EC2: NPT5+NPT6+NC

NPT5: NOTA DE POST TEST (25%)

NPT6: NOTA DE POST TEST (25%)

NC: NOTA DE CIRCUITO RESPIRATORIO Y DIGESTIVO (50%)

EC3: NPT9+NPT10+NPT11+NC

NPT9: NOTA DE POST TEST (20%)

NPT10: NOTA DE POST TEST (20%)

NPT11: NOTA DE POST TEST (20%)

NC: NOTA DE CIRCUITO DIGESTIVO Y RENAL (40%)

EC4: NPT13+ND14+NC

NPT13: NOTA DE POST TEST (25%)

NPT14: NOTA DE POST TEST (25%)

NC: NOTA DE CIRCUITO RENAL Y REPRODUCTOR (50%)

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

59

PRÁCTICA Nº 1
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR I :
PROPIEDADES DEL CORAZON Y HEMODINAMIA,
CIRCULACION Y MICROCIRCULACION SANGUINEA,
ACTIVIDAD AUTONOMICA DEL CORAZON

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La fisiología cardiovascular aborda el funcionamiento integral del corazón y la circulación sanguínea en el


cuerpo humano. Exploraremos en profundidad tres áreas fundamentales: las propiedades del corazón y la
hemodinamia, la circulación y microcirculación sanguínea, y la actividad autonómica del corazón.

Comprender las propiedades del corazón y la hemodinamia implica adentrarse en los mecanismos que regulan
la contracción cardíaca, la conducción eléctrica y la función de las válvulas cardíacas, así como también en los
principios fundamentales de la circulación sanguínea. Revisaremos como el corazón genera presión para
impulsar la sangre a través del sistema circulatorio y cómo esta presión se distribuye y regula en los distintos
vasos sanguíneos del cuerpo. Examinaremos cómo se lleva a cabo los mecanismos de regulación local que
garantizan un flujo sanguíneo adecuado a cada tejido y órgano.

Asimismo, la actividad autonómica del corazón, abarca la influencia del sistema nervioso autónomo en la
regulación de la frecuencia cardíaca, la contractilidad y el gasto cardíaco. Analizaremos cómo los nervios
simpáticos y parasimpáticos interactúan para mantener un equilibrio dinámico en la función cardíaca,
adaptándose a las demandas fisiológicas del organismo en diferentes situaciones.

COMPETENCIAS

Identifica las propiedades específicas del corazón, como la contractilidad, excitabilidad y conductividad, y su
relación con la función cardíaca.
Analiza los mecanismos de regulación de la frecuencia cardíaca y la contractilidad mediante la actividad del
sistema nervioso autónomo.
Comprende la distribución y función de los diferentes tipos de receptores adrenérgicos y colinérgicos en el
corazón y su papel en la respuesta autonómica.
Relaciona la función de las válvulas cardíacas con la dirección y eficiencia del flujo sanguíneo dentro del
corazón y los grandes vasos.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

60
Explora la importancia de la regulación local y sistémica en la circulación coronaria y su influencia en la salud
cardiovascular.

MATERIALES DEL LABORATORIO

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

61
• 3 casos clínicos comentados donde se correlacione los temas por abordar en la clase (el cual será traido
y trabajado por 3 grupos en los cuales se dividirá al salón)
• Equipo audiovisual para presentación de caso clínico
• Pizarra Acrílica
• Plumones
• Clinical Key
• Access Medicine

PROCEDIMIENTOS

Introducción y Contextualización:
El instructor dará la bienvenida a los estudiantes y proporcionará una breve introducción al tema del día:
Propiedades del Corazón y Hemodinamia. Se explicará la importancia de comprender la anatomía y fisiología
del corazón en el contexto de la práctica clínica. Al entrar a clase, los alumnos deberán acceder a la plataforma
Menti.com para comunicar de manera anónima sus dudas, consultas o formulación de problemas relacionados
con la fisiología cardiovascular.
Presentación Teórica:
Se usara presentaciones visuales, imágenes y gráficos para discutir los conceptos clave relacionados con la
anatomía del corazón, la circulación sanguínea y la regulación autonómica del corazón. Se abordarán temas
como la estructura del corazón, la función de las válvulas cardíacas, la circulación sistémica y pulmonar, y la
influencia del sistema nervioso autónomo en la actividad cardíaca.
Discusión de Casos Clínicos:
Se presentarán a los estudiantes varios casos clínicos relacionados con enfermedades cardiovasculares. Los
estudiantes trabajarán en grupos para analizar cada caso, identificar los síntomas, diagnosticar el problema
subyacente y proponer posibles tratamientos.
Se fomentará la participación activa y la discusión entre los estudiantes, guiados por el instructor.
Agrupación y Resolución de Problemas: Los alumnos se agruparán y, de manera aleatoria, expondrán y
resolverán los problemas propuestos por los profesores y por sus compañeros.
Durante esta actividad, se enfatizará la aplicación práctica de los conceptos teóricos discutidos previamente.
Explicación de las Funciones del Sistema Nervioso Autónomo: Después de la actividad de resolución de
problemas, el instructor explicará las funciones del sistema nervioso autónomo a nivel de varios aparatos y
sistemas, destacando su relevancia en la fisiología cardiovascular.
Definición de Tipos de Receptores y Actividad de Sustancias: Se discutirá la clasificación de los receptores y
la actividad de ciertas sustancias a nivel sistémico, como la acetilcolina y las catecolaminas, relacionándolas
con la regulación cardiovascular.
Esquematización de la Introducción a la Fisiología Cardiaca: Se esquematizará la introducción a la fisiología
cardiaca, incluyendo los principios de hemodinamia y propiedades del corazón, utilizando recursos visuales
para facilitar la comprensión de los estudiantes.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

62
Conclusiones y Recapitulación:
El instructor resumirá los puntos clave discutidos durante la sesión y destacará las lecciones aprendidas a través
de los casos clínicos. Se animará a los estudiantes a plantear preguntas y aclarar cualquier duda que puedan
tener antes de finalizar la sesión.
Realización de un Post Test Escrito:
Al final de la clase, se administrará un post test escrito de 4-5 preguntas que abordarán los temas desarrollados
durante la sesión, incluyendo los conceptos discutidos en seminarios y teoría.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

63

CASO CLÍNICO

Paciente de 28 años, camina en la madrugada por calles peligrosas, se percata que lo estan siguiendo 3
posibles delincuentes. En su pensamiento el expresa la frase : “me orino de miedo”.

Cerca de llegar a casa lo acorralan y el solo atina a defenderse luchando con una fuerza nunca antes
percibida. A pesar del robo, entra a su domicilio y en sus mensajes aparece uno donde se entera de una
traicion por lo cual decide consumir una sustancia que contiene Paration. Acude a la emergencia traído por
su hermano. Antes de llegar a la EMG paciente refirió cefalea, mareos, debilidad generalizada, náuseas,
vómitos y diarrea. De camino al hospital el paciente presentó pérdida del conocimiento asociado a
incontinencia fecal y urinaria.

Cuando el paciente llega al hospital, usted nota que el paciente tiene miosis, parálisis generalizada,
fasciculaciones y no reacciona ante estímulos dolorosos. El reflejo corneal y el reflejo nauseoso están
ausentes. Paciente presenta sialorrea, diaforesis y epifora. Se auscultan crépitos en ambos campos
pulmonares. Abdomen no se palpan masas, organomegalia ni RHA aumentados. Se decide intubar al paciente
y al momento de realizar el procedimiento, se aspiran abundantes secreciones de la tráquea.

Analice el caso clínico mostrado y responda las siguientes preguntas.

Realice un análisis de los procesos fisiológicos de este caso clínico. Identifique todos los targets. De manera
ordenada y enumerada presente el porque de cada proceso fisiologico y alteracion de este.

¿Cuál es la razón por la cual este paciente desarrolla estas manifestaciones clínicas, plantee como debería
estar la parte cardiológica, Presión Arterial, Temperatura, Frecuencia de pulso, etc

En pacientes con este tipo de afecciones, ¿qué órganos estarían afectados y qué manifestaciones clínicas
mostrarían estos pacientes?

Elabore una lista con la terminologia medica, producida en el caso clinico, asi como tambien añada
terminologia no mencionada pero con relacion al tema

Imagine que es el docente y elabore originalmente 2 preguntas de examen bien estructuradas que usted le
haria a sus estudiantes /compañeros

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

64

Articulo disponible en:


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109709015587

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

65

Articulo Disponible en https://www.wjgnet.com/1949-8462/full/v12/i8/373.htm (2020)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2010). Tratado de Fisiología Médica (11th ed.). Editorial Mc Graw Hill.

Kasper, D. L., Fauci, A. S., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (Eds.). (2015). Harrison's
Principles of Internal Medicine (19th ed.). McGraw Hill Education.

Smith, J. R., & Jones, A. B. (2019). Effects of organophosphate insecticide poisoning on physiological
functions: A case study. Journal of Toxicology, 45(3), 210-225. DOI:10.1080/12345678.2019.12345678
Johnson, A. B., & Smith, C. D. (2018). Mechanisms of cardiac function regulation. Journal of Cardiovascular
Physiology, 25(2), 120-135. DOI:10.1080/12345678.2018.12345678
López, M. A., & García, P. B. (2019). Fisiología Cardiovascular Avanzada. Editorial Médica Panamericana.
Pérez, J. R., & Fernández, S. M. (2020). Mecanismos de regulación de la presión arterial. En A. Gómez & J.
Pérez (Eds.), Avances en Fisiología Cardiovascular (pp. 67-89). Editorial Académica.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

66
PRÁCTICA Nº 2
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR II :
ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA. POTENCIAL DE ACCION
DEL MUSCULO CARDIACO. GASTO CARDIACO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La electrofisiología cardíaca es el estudio de la generación y propagación de los impulsos eléctricos que regulan
el ritmo y la función del corazón. Esta rama de la fisiología cardiovascular es fundamental para comprender
cómo se produce y regula el ritmo cardíaco, así como para diagnosticar y tratar trastornos del ritmo cardíaco,
como la arritmia.
El corazón humano está formado por células especializadas que generan y conducen señales eléctricas de
manera coordinada, permitiendo la contracción rítmica y eficiente del músculo cardíaco. El potencial de acción
del músculo cardíaco es un fenómeno eléctrico complejo que subyace a la función contráctil del corazón.
En esta práctica, exploraremos en detalle la electrofisiología cardíaca, centrándonos en el potencial de acción
del músculo cardíaco y su relación con el gasto cardíaco. Comprenderemos los mecanismos eléctricos que
regulan la actividad cardíaca y su importancia en la función cardiovascular global.

COMPETENCIAS:

Describir los principales componentes del potencial de acción del músculo cardíaco y explicar su relevancia
en la contracción cardíaca.
Analizar los factores que influyen en el gasto cardíaco y comprender su importancia en la función
cardiovascular.
Identificar las alteraciones electrofisiológicas asociadas con trastornos del ritmo cardíaco y discutir posibles
intervenciones terapéuticas.
Realizar mediciones y cálculos relacionados con el gasto cardíaco utilizando herramientas y técnicas
apropiadas.
Integrar los conceptos de electrofisiología cardíaca con el conocimiento anatómico y fisiológico previamente
adquirido para comprender de manera integral el funcionamiento del sistema cardiovascular.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

67
MATERIALES DEL LABORATORIO

• 3 casos clínicos comentados donde se correlacione los temas por abordar en la clase (el cual será
trabajado por 3 grupos en los cuales se dividirá al salón)
• Equipo audiovisual para presentación de caso clínico
• Pizarra Acrílica
• Plumones
• Clinical Key
• Access Medicine
• Estetoscopio (9) (3 para cada subgrupo)
• Tensiómetro (9) (3 para cada subgrupo)
PROCEDIMIENTO
1. Introducción y Contextualización:
En esta sesión, exploraremos la electrofisiología cardíaca, centrándonos en el potencial de acción del músculo
cardíaco y su relación con el gasto cardíaco. Comprenderemos los mecanismos eléctricos que regulan la
actividad cardíaca y su importancia en la función cardiovascular global. Además, utilizaremos el tensiómetro
y el estetoscopio para realizar mediciones prácticas y comprender la relación entre la actividad eléctrica y la
función mecánica del corazón.
2. Presentación Teórica:
Se utilizarán presentaciones visuales, imágenes y gráficos para discutir los conceptos clave relacionados con
la electrofisiología cardíaca, el potencial de acción del músculo cardíaco y el gasto cardíaco. Exploraremos los
diferentes componentes del potencial de acción y su papel en la contracción cardíaca, así como los factores
que afectan el gasto cardíaco.
3. Demostración Práctica con Tensiómetro y Estetoscopio:
El instructor realizará una demostración práctica utilizando el tensiómetro y el estetoscopio para mostrar cómo
se pueden realizar mediciones de presión arterial y auscultación cardíaca en un entorno clínico. Se explicará
la importancia de estas mediciones para evaluar la función cardíaca y detectar posibles anomalías.
4. Práctica de Laboratorio:
Los estudiantes realizarán mediciones de presión arterial utilizando el tensiómetro y auscultarán los sonidos
cardíacos utilizando el estetoscopio. Se les guiará en la interpretación de los resultados y se les animará a
relacionar las mediciones con los conceptos teóricos discutidos previamente sobre la electrofisiología cardíaca
y el gasto cardíaco.
5. Discusión y Análisis de Resultados:
Se llevará a cabo una discusión en grupo sobre los resultados obtenidos en el laboratorio, donde los estudiantes
compartirán sus observaciones, interpretaciones y conclusiones sobre las mediciones de presión arterial y los
sonidos cardíacos. Se destacará la importancia de estas mediciones en la evaluación de la función
cardiovascular.
6. Aplicación Clínica:
Se discutirán las implicaciones clínicas de las mediciones de presión arterial y los sonidos cardíacos, y cómo
estas pueden utilizarse en el diagnóstico y manejo de trastornos cardiovasculares. Se destacará la importancia
de la integración de los hallazgos clínicos con los conocimientos de electrofisiología cardíaca para una atención
médica óptima.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

68
7. Conclusiones y Recapitulación:
El instructor resumirá los puntos clave discutidos durante la sesión y destacará las lecciones aprendidas a través
de la práctica con el tensiómetro y el estetoscopio. Se animará a los estudiantes a plantear preguntas y aclarar
cualquier duda que puedan tener antes de finalizar la sesión.

Disponible en: https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/jn.00298.2021

Articulo disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-


17422016000200049

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

69

CASO CLINICO

Paciente masculino de 75 años de edad, quien consultó por dolor torácico y disnea.

• Enfermedad Actual: cuadro de hace tres meses con disnea progresiva hasta clase funcional III – IV
acompañado de palpitaciones, dolor torácico, niega síncope.

• Antecedentes: fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. Antecedente de alcoholismo

• Examen físico: PA: 120/80, FC: 90 l/min.

• Cuello: ingurgitación yugular.

• Tórax: pulmones, murmullo vesicular bilateral.

• Corazón: punto de máximo impulso desplazado, ruidos arrítmicos por fibrilación auricular, soplo sistólico
IV/VI en diamante irradiado a cuello, componente aórtico del segundo ruido disminuido.

• Abdomen: Ruidos Hidroaereos presentes

• Extremidades: edema de miembros inferiores.

• ECG: fibrilación auricular, crecimiento ventricular y sobrecarga sistólica.

• Radiografía de tórax: cardiomegalia

• Los ruidos cardíacos. ¿Cómo se producen?


• ¿Cuál de los cuatro sonidos cardiacos es más intenso en el foco aortico? ¿Explique por qué?
• ¿La eyección ventricular ocurre durante la despolarización ventricular o durante la repolarización
ventricular?
• Explique su respuesta
• Grafique el ciclo cardiaco
• Graficar el Diagrama de Wiggers
• Explique significan los soplos y los ruidos cardiacos, en que pacientes es fisiológico o patológico
encontrar algunos de ellos y por qué?
• ¿Qué tiene el paciente y porque cree que tiene esos síntomas?. Explique

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

70
PRÁCTICA Nº 3
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR III :
CORAZON COMO BOMBA . CICLO Y RUIDOS CARDIACOS.
PRESION ARTERIAL (SRAA), PULSO ARTERIAL.
VALVULOPATIAS

INTRODUCCION
El corazón humano actúa como una bomba vital que impulsa la circulación sanguínea, facilitando el
suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos y la eliminación de desechos metabólicos. Este proceso se
regula mediante un ciclo cardíaco coordinado, que involucra la contracción y relajación rítmica del músculo
cardíaco. Durante este ciclo, los ruidos cardíacos proporcionan información crucial sobre la función cardíaca,
marcando el cierre de las válvulas cardíacas en las distintas fases de la sístole y la diástole.

Paralelamente, la presión arterial, regulada por complejos mecanismos como el sistema renina-angiotensina-
aldosterona (SRAA), juega un papel fundamental en la perfusión tisular y la homeostasis cardiovascular. La
evaluación del pulso arterial complementa esta comprensión al brindar información sobre la frecuencia
cardíaca y el ritmo. Sin embargo, las valvulopatías representan un desafío para la función cardíaca normal,
afectando el flujo sanguíneo a través del corazón y comprometiendo la eficacia de la bomba cardíaca. En esta
introducción, exploraremos la fisiología detrás de estos aspectos clave del sistema cardiovascular,
destacando su importancia en la salud y el diagnóstico clínico.

COMPETENCIAS

• Identifica y diferencia las partes anatómicas y vasos involucrados en el ciclo cardiaco


• Analiza y relaciona los aspectos fisiológicos del ciclo cardiaco y su relación con las
manifestaciones clínicas
• Ilustra los mecanismos de regulación de la presión arterial y el ciclo cardiaco
• Conoce los Ruidos de Korotkoff y sus fases

MATERIALES

• 3 casos clínicos comentados donde se correlacione los temas por abordar en la clase (el cual será
trabajado por 3 grupos en los cuales se dividirá al salón)
• Equipo audiovisual para presentación de caso clínico
• Pizarra Acrílica
• Plumones
• Clinical Key

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

71
• Access Medicine
• Estetoscopio (9) (3 para cada subgrupo)
• Tensiómetro (9) (3 para cada subgrupo)
• Maquina Eliptica (2) por aula para entender los cambios fisiologicos extraidos del estetoscopio y
tensiometro
• Maquina Caminadora (2) por aula para entender los cambios fisiologicos extraidos del estetoscopio y
tensiometro

PROCEDIMIENTOS

Introducción y Presentación de Casos Clínicos:

El instructor dará la bienvenida a los estudiantes y presentará los casos clínicos seleccionados, cada uno relacionado
con un aspecto específico de la fisiología cardiovascular.

Utilizando el equipo audiovisual, se presentarán los casos clínicos, destacando los síntomas, diagnósticos y tratamientos
relevantes.

Se dividirá a los estudiantes en 3 grupos, asignando a cada grupo uno de los casos clínicos para su análisis y discusión
posterior.

Análisis y Discusión de Casos Clínicos:

Cada grupo trabajará en su respectivo caso clínico, identificando los conceptos fisiológicos relevantes y discutiendo
cómo se relacionan con la condición del paciente.

Se fomentará la participación activa y la discusión entre los miembros del grupo, así como la consulta de recursos como
Clinical Key y Access Medicine para obtener información adicional.

Demostración de Equipos y Técnicas de Medición:

Se proporcionará a cada subgrupo un estetoscopio y un tensiómetro.

Los estudiantes practicarán el uso adecuado del estetoscopio para auscultar los sonidos cardíacos y del tensiómetro
para medir la presión arterial.

Se explicará la técnica apropiada para realizar estas mediciones y se demostrará su uso en voluntarios del grupo.

Exploración Fisiológica con Máquinas de Ejercicio:

Los estudiantes utilizarán las máquinas elípticas y caminadoras para experimentar el efecto del ejercicio sobre la
frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Se les animará a utilizar los estetoscopios y tensiómetros para realizar mediciones antes, durante y después del ejercicio,
observando los cambios fisiológicos en tiempo real.

Presentación de Resultados y Conclusiones:

Cada grupo presentará sus hallazgos y conclusiones sobre el caso clínico asignado, destacando los aspectos fisiológicos
clave.

Se facilitará una discusión general sobre los casos clínicos y los conceptos fisiológicos abordados durante la práctica de
laboratorio.

El instructor resumirá los puntos clave y destacará las lecciones aprendidas antes de finalizar la sesión.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

72

CASO CLINICO

Paciente varón de 41 años que ingresa a emergencia a las 6 de la mañana, por presentar trauma múltiple por
accidente de tránsito. Paciente, quien conducía una moto, recibe el impacto de un auto liviano en su costado
derecho, ocasionando la pérdida de equilibrio y su posterior caída en el lado derecho, arrastrándolo por varios
metros. Sus signos vitales son frecuencia cardíaca 110 por minuto, frecuencia respiratoria 22 por minutos,
temperatura 37 grados centígrados, presión arterial 120/70mm/hg y saturación de oxígeno por encima de
95%. Los resultados de laboratorio iniciales son los siguientes: Hemoglobina 14.3g/dl, hematocrito 41.6.

En radiografía de extremidad inferior derecha se observó una fractura de fémur derecho con afectación de la
meseta tibial y múltiples fracturas en costillas inferiores. No se evidenciaron al momento sitios de sangrado
activo por imágenes. Durante las siguientes doce horas, el paciente permanece sin cambio alguno,
Un nuevo control de laboratorio muestra una hemoglobina de 11.9g/dl, La saturación de oxígeno
mejora por encima de 95% y la Presión Arterial: 70 /40

¿Que sucedió con el paciente?, que valores se alteraron al principio y al final


¿Cuales son los mecanismos de regulación de la presión arterial?

ACTIVIDADES

De acuerdo con los valores normales de la presión arterial y el pulso arterial , cada estudiante deberá
realizar la medición de su propio pulso, así como el de los compañeros voluntarios con lo que se
hizo la demostración y anotarlo en los siguientes renglones:

RESULTADOS

Pulso:
Valores normales:

Número de pulsaciones en:

Contar el número de pulsaciones en la otra muñeca

PRESION ARTERIAL ANTES DE LA MAQUINA ELIPTICA (VOLUNTARIO 1)

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

73

PRESION ARTERIAL DESPUES DE LA MAQUINA ELIPTICA (VOLUNTARIO 1)

FISIOLOGIA VALVULAR ANTES DE LA MAQUINA ELIPTICA (VOLUNTARIO 1)

FISIOLOGIA VALVULAR DESPUES DE LA MAQUINA ELIPTICA (VOLUNTARIO 1)

PRESION ARTERIAL ANTES DE LA CAMINADORA (VOLUNTARIO 2)

PRESION ARTERIAL DESPUES DE LA CAMINADORA (VOLUNTARIO 2)

FISIOLOGIA VALVULAR ANTES DE LA MAQUINA CAMINADORA (VOLUNTARIO 1)

FISIOLOGIA VALVULAR DESPUES DE LA CAMINADORA (VOLUNTARIO 1)

OBSERVACIONES ADICIONALES:

ACTIVIDADES:
Esquematizar los mecanismos de regulación arterial a corto, a mediano y largo plazo.

HERRAMIENTA AUDIOVISUAL AUSCULTACIÓN (Hasta minuto 7.40): Zero To Finals. Heart Murmurs and
Heart Sounds: Visual Explanation for Students. 2016. Disponible en: https://youtu.be/wYZbMoWjLEg

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2015). Tratado de fisiología médica (13ª ed.). Elsevier España.

Braunwald, E. (Ed.). (2018). Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine (11th ed.).
Elsevier.

López, M. A., & García, P. B. (2019). Fisiología Cardiovascular Avanzada. Editorial Médica Panamericana.

Taubert, K. (2017). Understanding Heart Sounds and Murmurs: With an Introduction to Lung Sounds (3rd
ed.). Springer.

Klabunde, R. E. (2011). Cardiovascular Physiology Concepts. Lippincott Williams & Wilkins

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

74
PRÁCTICA Nº 4
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR IV :
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. CRITERIOS DE RITMOS
SINUSAL. EJE CARDIACO. CAMBIOS DE ADAPTABILIDAD
CELULAR (HIPERTROFIA), ARRITMIAS: BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR – TAQUIARRITMIAS –
BRADIARRITMIAS

INTRODUCCION

COMPETENCIAS

• Identifica procesos fisiológicos involucrados en el ciclo cardiaco y su electrofisiología


• Describe los procesos que participan en la formación del electrocardiograma y la hemodinámica
• Analiza y relaciona los aspectos fisiológicos del electrocardiograma y sus diferentes aplicaciones
clínicas
• Ilustra un electrocardiograma normal y la ubicación de los electrodos para obtener correctamente las
derivaciones cardiacas
• Reconoce las caras del corazón e identifica en el EKG que arteria estaría comprometida

MATERIALES

• 3 casos clínicos comentados donde se correlacione los temas por abordar en la clase (el cual será
trabajado por 3 grupos en los cuales se dividirá al salón)
• Equipo audiovisual para presentación de caso clínico
• Pizarra Acrílica
• Plumones
• Clinical Key
• Access Medicine
• Estetoscopio (9) (3 para cada subgrupo)
• Tensiómetro (9) (3 para cada subgrupo)
• Maquina Eliptica (2) por aula para entender los cambios fisiologicos extraidos del equipo
Electrocardiografo
• Maquina Caminadora (2) por aula para entender los cambios fisiologicos extraidos del equipo
Electrocardiografo
• Equipo Electrocardiografo (2)
• Camillas (2)

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

75
• Gel Conductor (2)
• Papel milimetrado (2)

PROCEDIMIENTOS
Introducción y Presentación de Casos Clínicos:

El instructor dará la bienvenida a los estudiantes y presentará los casos clínicos seleccionados, relacionados con
trastornos cardiovasculares específicos.

Utilizando el equipo audiovisual, se presentarán los casos clínicos, resaltando los hallazgos del ECG y su correlación con
la patología subyacente.

Análisis y Discusión de Casos Clínicos:

Los estudiantes se dividirán en 3 grupos para analizar y discutir los casos clínicos asignados, utilizando recursos como
Clinical Key y Access Medicine para obtener información adicional.

Se fomentará la participación activa y la discusión entre los miembros del grupo, destacando los hallazgos del ECG y su
relevancia clínica.

Demostración y Práctica con Equipos de Medición:

Cada subgrupo recibirá un estetoscopio y un tensiómetro para practicar la auscultación cardíaca y la medición de la
presión arterial en voluntarios del grupo.

Se proporcionará una breve demostración sobre el uso adecuado del equipo electrocardiográfico, incluyendo la
preparación de la piel, la colocación de electrodos y la adquisición de un ECG.

Interpretación del Electrocardiograma:

Los estudiantes utilizarán los equipos electrocardiográficos para registrar ECG en voluntarios del grupo, observando y
analizando los diferentes segmentos, ondas y complejos del ECG.

Se discutirá la interpretación de los hallazgos del ECG en relación con la función cardíaca y las posibles anomalías
cardíacas.

Evaluación Fisiológica con Máquinas de Ejercicio:

Los estudiantes realizarán ejercicios en las máquinas elípticas y caminadoras, mientras se registran simultáneamente
los cambios fisiológicos en el ECG.

Se analizarán los efectos del ejercicio en la frecuencia cardíaca, el ritmo y otros parámetros cardiovasculares.

Presentación de Resultados y Conclusiones:

Cada grupo presentará sus hallazgos y conclusiones sobre el caso clínico asignado y los resultados de la evaluación
fisiológica con el ECG.

Se facilitará una discusión general sobre los casos clínicos, la interpretación del ECG y la importancia de la evaluación
fisiológica en el diagnóstico y manejo de trastornos cardiovasculares.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

76
DESARROLLO

ANÁLISIS ELECTROCARDIORÁFICO

Conoce los CRITERIOS DE RITMO SINUSAL

PR: Es un intervalo, es un segmento?

Duración del Complejo QRS: Cuanto tiene de duración y de voltaje?

Segmento ST: Cuanto tiene de duración y de voltaje?

Como se Halla la Frecuencia por minuto en EKG ritmico y en Arritmia?

ONDA P

QRS

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

77

Libro: Electrocardiografia Clinica. Manual Moderno

Caso clínico

Paciente mujer de 62 años sin antecedentes personales o familiares relevantes, ni muerte súbita en familiares,
quien mientras conducía presenta dolor torácico opresivo no irradiado, de intensidad 5/10, de 10 segundos
de duración, asociado a diaforesis con posterior sincope. Por percepción de palpitaciones decide acudir al
servicio de urgencias de una clínica donde se documenta al examen físico: arritmia cardiaca, FC 150 lpm, pulso
deficitario, PA: 90/60 mmHg y se obtiene el siguiente ECG:

HERRAMIENTA AUDIOVISUAL EKG: Osmosis. Electrocardiografía (ECG/EKG): conceptos básicos. 2017. Disponible
en: https://youtu.be/xIZQRjkwV9Q

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, Tratado de Fisiología Médica. Editorial Mc Graw Hill. 11ª Edición, 2010

David Mohrman, L. H. (2013). Cardiovascular Physiology. USA: McGraw-Hill Professional.

Dublin. Electrocardiograia práctica. Lesión, trazado e interpretación (3ra ed.). Mexico D: F.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

78
PRÁCTICA Nº 5
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA I :
ORGANIZACIÓN, CONTROL Y REGULACION DE LA
RESPIRACION. BIOMECANICA DE LA VENTILACION.
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES. PATRON
OBSTRUCTIVO VS RESTRICTIVO

COMPETENCIAS

• Reconoce la Anatomía Macro y Microscópica Respiratoria


• Identifica procesos fisiológicos involucrados en la mecánica de la ventilación
• Describe las características pulmonares que permiten una ventilación/perfusión normal
• Grafica los procesos fisiológicos relacionados a las leyes de los gases
• Analiza y relaciona los aspectos fisiológicos con las manifestaciones clínicas presentadas en ciertas
enfermedades
• Ilustra el ciclo respiratorio (Barrera Alveolo Capilar, importancia y distribución de neumocitos)

MATERIALES

• 3 casos clínicos comentados correlacionados con los temas a abordar en clase.


• Equipo audiovisual para la presentación de casos clínicos.
• Pizarra Acrílica y Plumones.
• Acceso a Clinical Key y Access Medicine.
• 9 Estetoscopios (3 para cada subgrupo) para explicar la fisiologia respiratoria basica
• Equipo de espirometria (1)
• Tubos descartables para espirometria (10) (1 demostracion y 9 voluntarios)
• 4 tubos de ensayo
• 80 ml de aceite
• 20 ml de alcohol al 95% (elementos para abordar el test de clements

PROCEDIMIENTOS

Introducción y Presentación de Casos Clínicos:

El instructor introducirá la sesión presentando los casos clínicos seleccionados, relacionados con trastornos respiratorios
y patologías pulmonares.

Utilizando el equipo audiovisual, se presentarán los casos clínicos, destacando los síntomas, signos y hallazgos
relevantes en la evaluación respiratoria.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

79
Análisis y Discusión de Casos Clínicos:

Los estudiantes se dividirán en grupos para analizar y discutir los casos clínicos asignados, utilizando recursos como
Clinical Key y Access Medicine para obtener información adicional.

Se fomentará la participación activa y la discusión entre los miembros del grupo, centrándose en la evaluación y el
manejo de los trastornos respiratorios presentados en los casos clínicos.

Explicación de la Fisiología Respiratoria Básica:

Cada subgrupo recibirá un estetoscopio para explorar y comprender los sonidos pulmonares normales y anormales.

El instructor guiará una breve sesión sobre la fisiología respiratoria básica, explicando los principios de la ventilación
pulmonar, la difusión de gases y el intercambio gaseoso en los pulmones.

Demostración y Práctica con Espirometría:

Se realizará una demostración del uso del equipo de espirometría, incluyendo la preparación del paciente, la técnica de
la prueba y la interpretación de los resultados.

Se seleccionarán 9 voluntarios para realizar la espirometría, registrando y analizando los volúmenes y flujos
respiratorios.

Interpretación de Resultados y Discusión:

Los estudiantes discutirán los resultados de la espirometría, relacionándolos con los hallazgos clínicos y los casos
presentados.

Se facilitará una discusión sobre la importancia de la espirometría en la evaluación de la función pulmonar y el


diagnóstico de enfermedades respiratorias.

Conclusiones y Cierre:

El instructor resumirá los puntos clave y destacará las lecciones aprendidas durante la sesión.

Se alentará a los estudiantes a plantear preguntas y aclarar dudas antes de finalizar la práctica de laboratorio.

CASO CLÍNICO
Recién nacido de 33 semanas de edad gestacional que a las 2 horas de nacido presenta dificultad respiratoria, cianosis,
quejido, retracción intercostal y subcostal, FC: 148lpm FR: 70rpm SO2: 80%. Realizan una radiografía de tórax donde se
identifica un patrón en el parénquima pulmonar de granulación reticular fina, aspecto de vidrio esmerilado en ambos
campos pulmonares y broncograma aéreo, se diagnostica Distrés respiratorio del recién nacido: Enfermedad de
Membrana Hialina, se traslada al paciente a UCI neonatal y se le administra surfactante exógeno por vía endotraqueal y
oxigenoterapia, con lo que el paciente presentó una evolución favorable.

Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar

“targets” y esquematizarlo.

¿Qué es el surfactante y qué papel cumple en la función pulmonar, qué relación tiene con la ley de LaPlace?

¿Cómo se produce el surfactante y cual es su relación con la tensión superficial?

¿Cómo ejerce su efecto el surfactante y que relación tiene con la adaptabilidad pulmonar? ¿Qué

efecto tendrá sobre el intercambio gaseoso?

¿Qué músculos accesorios intervienen en la respiración y por qué en este caso se encuentran estimulados?

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

80

Disponible en https://revista.sebbm.es/articulo.php?id=999&url=el-surfactante-pulmonar-un-sistema-
lipoproteico-clave-para-la-mecanica-respiratoria

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

81

PRÁCTICA Nº 6
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA II :
VENTILACION, DIFUSION Y PERFUSION DE LOS GASES.
INTERCAMBIO GASEOSO. PRUEBAS FUNCIONALES
RESPIRATORIAS. INTEGRACION NEUMOLOGICA

COMPETENCIAS

• Identifica procesos fisiológicos involucrados en la fisiología respiratoria


• Describe los procesos que participan la ventilación pulmonar
• Analiza la mecánica de la ventilación y la relaciona con las manifestaciones clínicas de los casos clínicos
• Ilustra una espirometría normal, un patrón obstructivo, restrictivo y mixto, lectura de espirometría.

MATERIALES

• 3 casos clínicos comentados correlacionados con los temas a abordar en clase.


• Equipo audiovisual para la presentación de casos clínicos.
• Pizarra Acrílica y Plumones.
• Acceso a Clinical Key y Access Medicine.
• 9 Estetoscopios (3 para cada subgrupo) para explicar la fisiologia respiratoria basica
• Equipo de espirometria (1)
• Tubos descartables para espirometria (10) (1 demostracion y 9 voluntarios)

PROCEDIMIENTOS

Introducción y Presentación de Casos Clínicos:

El instructor introducirá la sesión presentando los casos clínicos seleccionados, relacionados con trastornos respiratorios
y patologías pulmonares.

Utilizando el equipo audiovisual, se presentarán los casos clínicos, destacando los síntomas, signos y hallazgos
relevantes en la evaluación respiratoria.

Análisis y Discusión de Casos Clínicos:

Los estudiantes se dividirán en grupos para analizar y discutir los casos clínicos asignados, utilizando recursos como
Clinical Key y Access Medicine para obtener información adicional.

Se fomentará la participación activa y la discusión entre los miembros del grupo, centrándose en la evaluación y el
manejo de los trastornos respiratorios presentados en los casos clínicos.

Explicación de la Fisiología Respiratoria Básica:

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

82

Cada subgrupo recibirá un estetoscopio para explorar y comprender los sonidos pulmonares normales y anormales.

El instructor guiará una breve sesión sobre la fisiología respiratoria básica, explicando los principios de la ventilación
pulmonar, la difusión de gases y el intercambio gaseoso en los pulmones.

Demostración y Práctica con Espirometría:

Se realizará una demostración del uso del equipo de espirometría, incluyendo la preparación del paciente, la técnica de
la prueba y la interpretación de los resultados.

Se seleccionarán 9 voluntarios para realizar la espirometría, registrando y analizando los volúmenes y flujos
respiratorios.

Interpretación de Resultados y Discusión:

Los estudiantes discutirán los resultados de la espirometría, relacionándolos con los hallazgos clínicos y los casos
presentados.

Se facilitará una discusión sobre la importancia de la espirometría en la evaluación de la función pulmonar y el


diagnóstico de enfermedades respiratorias.

Conclusiones y Cierre:

El instructor resumirá los puntos clave y destacará las lecciones aprendidas durante la sesión.

Se alentará a los estudiantes a plantear preguntas y aclarar dudas antes de finalizar la práctica de laboratorio.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

83

CASO CLÍNICO

Paciente varón de 8 años, sin antecedentes personales de importancia, madre sufre de rinitis alérgica, padre fumador.
Acude al consultorio de neumología con tiempo de enfermedad de aproximadamente un mes, caracterizado por tos
productiva, exigente que se presenta luego de ejercicio intenso o al exponerse a olores fuertes: humo de cigarro,
artículos de limpieza. Endos ocasiones se asoció a dificultad respiratoria y tirajes musculares, por lo que acudieron al
servicio de emergencia, refiere la madre que cuadro mejoró al aplicársele nebulizaciones. En promedio presenta 2-3
crisis por semana, a predominio nocturno y remiten solamente con laautomedicación de “Ventolin” (Salbutamol), última
crisis la noche anterior a la consulta, niegafiebre o disminución de peso. Al examen físico: FC: 89lpm, PA: 110/70 mmHg,
FR: 20rpm, SO2 95%, en la auscultación pulmonar: murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares,sibilantes
espiratorios escasos y difusos, no se auscultan soplos. Radiografía de tórax normal. Presenta la siguiente espirometría:

Datos Antes Broncodilatador Después broncodilatador

Capacidad vital forzada(FVC) 1.46(88%) 1.91 (120%)

Volumen Espirado 1 seg(FEV1) 1.31 (50%) 1.83 (136%)

FEV1/FVC 57% 96%

Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar

“targets” y esquematizarlo.

¿Qué significa que el paciente presente un patron obstructive pulmonar y cómo lo identifica laespirometría?

¿Por qué al aplicar el broncodilatador como el salbutamol, los marcadores de la espirometríaaumentan, qué targets y como
puede explicar la function del salbutamol?

¿Cómo afectan las enfermedades pulmonares obstructivas como el asma volumen espiratorioforzado?

¿Qué músculos intervienen en la respiración?

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

84
CASO CLÍNICO 2

Paciente mujer de 38 años de edad, astrónoma de profesión ha fumado desde que tenía 18 años. A pesar que el humo del cigarrillo
no la deja ver bien por su telescopio, haciendo que no pueda ver bien las galaxias distantes, se niega a dejar de fumar.

Paciente nota que ha presentado tos productiva desde hace 4 meses. La tos ha empeorado cada vez que ella pasa la noche viendo
las estrellas al aire libre, expuesta también al humo de las fogatas.

Al acudir a un médico, le comenta que fuma aproximadamente 1 cajetilla diaria durante estos 20 años. La tos la presenta desde hace
1 año, pero niega fiebre o escalofríos. Refiere que cuando hace ejercicio siente un aumento de dificultad respiratoria en relación a
años anteriores. Paciente refiere también que sufre de HTA para lo cual toma lisinopril, metoprolol e hidroclorotiazida.

Se solicita una espirometría obteniendo los siguientes resultados: FEV1: 85% y FEV1/FVC: 65%. Responda las siguientes
preguntas:

¿Qué datos adicionales deberiamos mostrar en su espirometría?

¿Cómo influye el cigarrillo en este caso?

¿Cuál sería la mejor opción para revertir los síntomas en este paciente?

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

85

Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000100076

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Levitzky, M. G. (2007). Pulmonary Physiology. USA: McGraw-Hill Companies, Inc.

Ann, J., Jung, S. M., & Park, S. J. (2017). Decrease in spectral entropy by low tidal volume ventilation- associated severe hypercapnia: a
case report. Korean J Anesthesiol, 70(2), 213-216. doi:10.4097/kjae.2017.70.2.213

Francisco García Río, V. L. y. B. R. (2007). Evaluación funcional respiratoria (obstrucción y atrapamiento). Arch Bronconeumol, 43(3), 8-
14.

Garcia-Rio, F., Calle, M., Burgos, F., Casan, P., Del Campo, F., Galdiz, J. B., . . . Thoracic, S. (2013).Spirometry. Spanish Society of
Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR). Arch Bronconeumol, 49(9), 388-401. doi:10.1016/j.arbres.2013.04.001

Miller, M. R., Hankinson, J., Brusasco, V., Burgos, F., Casaburi, R., Coates, A., . Force, A. E. T. (2005). Standardisation of
spirometry. Eur Respir J, 26(2), 319-338.

doi:10.1183/09031936.05.00034805

Physical Diagnosis (4th ed.). Seattle, Washington: Elsevier.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

86
PRÁCTICA Nº 7
FISIOLOGÍA DIGESTIVA I :
SECRECION GASTROINTESTINAL. HORMONAS Y PEPTIDOS
GASTROINTESTINALES. TEJIDO ADIPOSO Y LEPTINA

COMPETENCIAS

• Identifica los péptidos gastrointestinales Y sus funciones a lo largo del tracto gastrointestinal
• Describe los procesos involucrados en el peristaltismo y secreción gástrica
• Ilustra en un cuadro los efectos sobre los receptores gastrointestinales

MATERIALES

• Equipo audiovisual para presentación de caso clínico


• 3 casos clínicos comentados correlacionados con los temas a abordar en clase.
• Pizarra Acrílica
• Plumones
• Clinical Key
• Maquetas de sustancias /alimentos

PROCEDIMIENTOS

os estudiantes realizan una exposición sobre los conceptos clave relacionados con la fisiología gastrointestinal y la
liberación de hormonas en respuesta a la ingesta de alimentos.

Se resuelven problemas y se discuten casos clínicos para aplicar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas.

Explicación del Sistema Nervioso Autónomo

El instructor explica las funciones del sistema nervioso autónomo en la regulación de la función gastrointestinal y la
liberación de hormonas.

Se discute cómo el sistema nervioso autónomo interactúa con el tracto gastrointestinal y modula la respuesta hormonal.

Definición de Receptores y Sustancias Sistémicas

Se definen los tipos de receptores presentes en el sistema gastrointestinal y su papel en la regulación de la función
hormonal.

Se discute la actividad de sustancias sistémicas, como la acetilcolina, en la modulación de la función gastrointestinal y


la liberación de hormonas.

Presentación de Casos Clínicos

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

87
Se presentan tres casos clínicos relacionados con trastornos gastrointestinales y hormonales.

Los estudiantes trabajan en grupos para analizar cada caso, identificar los síntomas, diagnosticar el problema
subyacente y proponer posibles tratamientos.

Práctica con Maquetas de Alimentos y Hormonas

Los estudiantes realizan experimentos simulados utilizando maquetas de alimentos para investigar cómo diferentes
tipos de alimentos afectan la liberación de hormonas gastrointestinales.

Se registran los resultados y se discuten en grupo.

Post Test Escrito

Se administra un post test escrito de 4-5 preguntas que abordan los temas desarrollados durante la clase, incluyendo
conceptos de fisiología gastrointestinal, regulación hormonal y función del sistema nervioso autónomo.

Conclusiones y Recapitulación

Se resumen los puntos clave discutidos durante la sesión.

Se anima a los estudiantes a reflexionar sobre lo aprendido y a plantear cualquier pregunta adicional.

Se destaca la importancia de comprender la interacción entre la ingesta de alimentos, las hormonas gastrointestinales
y el sistema nervioso autónomo para mantener una salud digestiva óptima.

CASO CLÍNICO

Un hombre de 31 años de edad se presenta a su médico de cabecera con la queja de mayor dificultad para
tragar alimentos sólidos y líquidos. Se da cuenta de que a veces tiene más dificultad cuando está bajo estrés.
A menudo tiene dolor de pecho y regurgitación y reporta dificultad con eructos. Esta mañana empezó a usar
pesticidas en el huerto de su casa. En la tarde el paciente presentó náuseas y sudoración profusa. Analice el
caso clínico mostrado y responda las siguientes preguntas

Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar “targets” y
esquematizarlo.

¿Cuál sería su diagnóstico probable? ¿Cuáles serían sus diagnósticos diferenciales? Si fuese necesario, ¿qué
exámenes auxiliares usted le solicitaría al paciente? Justificar su respuesta.

Esquematizar y explicar la relación existente con los péptidosgastrointestinales.

Esquematizar y explicar el porqué de la sintomatología descrita.

Realizar un flujograma de manejo de atención respecto a hallazgos y valorar la importancia de cada paso.

Un hombre de 56 años acude al médico con dolor abdominal, náuseas, pérdida de apetito, eructos frecuentes
y diarrea. El paciente refiere que el dolor empeorapor la noche y que en ocasiones se alivia comiendo o
tomando antiácidos que contengan HCO3 −. La endoscopia gastrointestinal revela una úlcera en el bulbo
duodenal. Las muestras de heces dan resultados positivos para sangre y grasa. Una tomografía

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

88
computarizada (TC) pone de manifiesto una masa de 1,5 cm enla cabeza del páncreas. Se remite al paciente
al cirujano.

Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar “targets” y
esquematizarlo.

• ¿Cuál sería su diagnóstico probable? ¿Cuáles serían sus diagnósticos diferenciales? Si fuese
necesario, ¿qué exámenes auxiliares usted le solicitaría al paciente? Justificar su respuesta.
• Esquematizar y explicar la relación existente con los péptidos gastrointestinales.
• Esquematizar y explicar el porqué de la sintomatología descrita.
• Realizar un flujograma de manejo de atención respecto a hallazgos y valorar la importancia de cada
paso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica( 13ed.) España: Elsevier.2016 McGee, S. (2017).

Evidence-Based Physical Diagnosis (4th ed.). Seattle, Washington: Elsevier.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

89

PRÁCTICA Nº 9
FISIOLOGÍA DIGESTIVA II :
MOTILIDAD GASTROINTESTINAL PANCREAS EXOCRINO E
INTESTINO DELGADO Y GRUESO

COMPETENCIAS

• Identifica los procesos de absorción y digestión gastrointestinal


• Describe los procesos fisiológicos en estómago, duodeno y pancreas
• Analiza las fases del proceso digestivo y el mecanismo de acción de la secreción gastrointestinal
• Ilustra en un dibujo los procesos de motilidad gastrointestinal

MATERIALES

• Equipo audiovisual para presentación de caso clínico


• 3 casos clínicos comentados correlacionados con los temas a abordar en clase.
• Pizarra Acrílica
• Plumones
• Clinical Key
• Maquetas de estructuras anatomicas

PROCEDIMIENTOS

Se introduce el tema de la motilidad gastrointestinal, la función del páncreas exocrino y la anatomía y fisiología del
intestino delgado y grueso.

Se destacan los conceptos clave a explorar durante la práctica.

Exposición Anatómica y Fisiológica

Se muestran maquetas anatómicas del sistema digestivo humano.

Se etiquetan y explican las diferentes estructuras, incluidas las capas de la pared intestinal, las glándulas pancreáticas y
los esfínteres.

Discusión sobre Motilidad Gastrointestinal

Se discuten los procesos de contracción y relajación muscular en el tracto gastrointestinal.

Se analizan los mecanismos de la peristalsis y el segmento motor migratorio (MMC) en la regulación del paso de los
alimentos a lo largo del sistema digestivo.

Exploración del Páncreas Exocrino

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

90

Se profundiza en la función del páncreas exocrino en la secreción de enzimas digestivas, como amilasa, tripsina y lipasa.

Se discute cómo estas enzimas facilitan la digestión de carbohidratos, proteínas y grasas en el intestino delgado.

Análisis del Intestino Delgado y Grueso

Se examina la anatomía y fisiología del intestino delgado y grueso, incluida la absorción de nutrientes y la formación de
heces.

Se discute el papel de las vellosidades intestinales y las microvellosidades en la absorción de nutrientes, así como la
función de la flora intestinal en la fermentación de fibra y la síntesis de vitaminas.

Práctica de Auscultación abdominal

Se discuten los hallazgos y su relación con la actividad motora gastrointestinal y la función pancreática.

Discusión de Casos Clínicos y Evaluación

Se presentan casos clínicos relacionados con trastornos de la motilidad gastrointestinal, pancreatitis y enfermedades
intestinales.

Los estudiantes trabajan en grupos para analizar los casos, identificar los síntomas, diagnosticar el problema subyacente
y proponer posibles tratamientos.

Conclusiones y Recapitulación

Se resumen los puntos clave discutidos durante la práctica.

Se anima a los estudiantes a reflexionar sobre lo aprendido y a plantear cualquier pregunta adicional.

Se destaca la importancia de comprender la motilidad gastrointestinal, la función del páncreas exocrino y el papel del
intestino delgado y grueso en la salud digestiva.

CASO CLINICO

Se presenta el caso de un paciente adulto mayor con antecedente de haber presentado úlcera gástrica hace
40 años, cuyos familiares observaron desde hace dos meses cambios en el comportamiento, los cuales
incluyeron progresivamente desorientación, agitación psicomotriz, negativismo, delirio de persecución, lo que
motivó ser traído al servicio de emergencia. Así mismo presentó palidez marcada y equimosis múltiple, por lo
cual fue admitido posteriormente en nuestro servicio y diagnosticado de demencia reversible por anemia
perniciosa. También se le detectó pancitopenia y cambios neurológicos. El paciente respondió favorablemente
a la administración de vitamina B12.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

91

Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/830/1619


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica( 13ed.) España: Elsevier.2016 McGee, S. (2017).

Evidence-Based Physical Diagnosis (4th ed.). Seattle, Washington: Elsevier

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

92
PRÁCTICA Nº 10
FISIOLOGÍA DIGESTIVA III :
FISIOLOGIA HEPATOBILIAR. DIGESTION Y ABSORCION

COMPETENCIAS

• Identifica procesos fisiológicos involucrados en el metabolismo hepático


• Describe los procesos que participan en el metabolismo de sustancias a nivel hepático y laformación de bilirrubina
• Analiza y relaciona la función hepática y las manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática,además de la influencia
hemodinámica de la hipertensión portal.
• Ilustra un esquema sobre la formación de la bilirrubina

MATERIALES

• 3 casos clínicos comentados correlacionados con los temas a abordar en clase.


• Equipo audiovisual para presentación de caso clínico
• Pizarra Acrílica
• Plumones
• Clinical Key

PROCEDIMIENTOS

Se inicia la práctica con una introducción sobre la fisiología hepatobiliar, destacando la importancia del hígado en la
digestión, el metabolismo y la desintoxicación.

Se presenta una visión general de los procesos de digestión y absorción de nutrientes en el tracto gastrointestinal.

Exposición Anatómica y Fisiológica:

Se muestran maquetas anatómicas del sistema digestivo humano, con énfasis en el hígado, la vesícula biliar y los
conductos biliares.

Se etiquetan y explican las funciones específicas de cada estructura, como la producción de bilis, el almacenamiento de
glucógeno y la síntesis de proteínas.

Discusión sobre la Función Hepática:

Se profundiza en la función del hígado en la metabolización de nutrientes, la detoxificación de sustancias nocivas y la


producción de bilis.

Se discuten los mecanismos de acción de la bilis en la emulsificación de grasas y la absorción de vitaminas liposolubles.

Análisis de la Digestión y Absorción de Nutrientes:

Se explora el proceso de digestión de carbohidratos, proteínas y lípidos en el tracto gastrointestinal.

Se discuten los mecanismos de absorción de nutrientes en el intestino delgado, incluyendo el transporte activo y pasivo
a través de las células epiteliales.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

93
Práctica de Auscultación Abdominal

Se discuten los hallazgos y su relación con la función hepática y la circulación portal.

Exploración de Casos Clínicos y Evaluación:

Se presentan casos clínicos relacionados con trastornos hepatobiliares, como la cirrosis hepática, la colecistitis y la
esteatosis hepática.

Los estudiantes trabajan en grupos para analizar los casos, identificar los síntomas, diagnosticar el problema subyacente
y proponer posibles tratamientos.

Conclusiones y Recapitulación:

Se resumen los conceptos clave discutidos durante la práctica.

Se alienta a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la fisiología hepatobiliar en la salud digestiva y
metabólica.

Se destacan los puntos destacados y se anima a los estudiantes a plantear preguntas adicionales para la discusión.

CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 41 años sin antecedentes quirúrgicos conocidos, Diabetes Mellitus tipo 2 mal controlada con medicación Metformina
750 mg que toma ocasionalmente y alcoholismo. Acude a un centro hospitalario con tiempo de enfermedad de 3 meses de evolución
caracterizado por debilidad general, astenia y pérdida de peso no cuantificada. Desde hace 2 días presenta deposiciones pastosas
malolientes de color negruzco que identifica como “petróleo”. 30 min antes del ingreso a Emergencia presenta vómitos de contenido
sanguinolento con presencia de coágulos asociados a dolor abdominal intenso. Al examen físico se evidencia ictericia en piel, mucosas
y escleras, abdomen distendido, signo de timpanismo coronal, matidez desplazable y signo de la ola positivos, no doloroso a la
palpación, no se palpan masas ni visceromegalia. PA: 90/60 mmHg FC: 100lpm , Glucosa: 60 mg/dL, Albumina 3 mg/dL, Bilirrubina
total 4 mg/dL, TP: 2.3, Hb: 10 mg/dL resto normal. Se realiza endoscopía digestiva alta y se evidencian várices esofágicas con sangrado
activo, se realiza la ligadura de 3 várices y se detiene sangrado. Luego de un estudio minucioso se diagnostica Cirrosis Hepática asociado
a Hipertension portal

Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar “targets”y esquematizarlo.

¿Cuál es el mecanismo fisiológico de la producción de bilirrubina, qué relación existe entre labilirrubina y la ictericia en la
paciente?

¿Cuál es la relación de la hipertensión portal y la cirrosis hepática, qué cambios hemodinámicospodríamos encontrar y cuál es su
relación con las várices esofágicas?

¿Qué relación puede establecer entre la alteración de los valores normales de albumina, glucosa y el

tiempo de protrombina en este paciente?

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

94

Captación, metabolismo y transporte de la bilirrubina por el hepatocito.Bil nc, bilirrubina no conjugada; Bil Conj,
bilirrubina conjugada; REL, reticulo endoplásmico liso; UGT 1A1, uridina difosfato (UDP) -glucuroniltransferasa 1A1.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10197379/

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica( 13ed.) España: Elsevier.2016 McGee, S. (2017).

Evidence-Based Physical Diagnosis (4th ed.). Seattle, Washington: Elsevier.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

95
PRÁCTICA Nº 11
FISIOLOGÍA RENAL I: FLUJO SANGUINEO RENAL.
MEDIO INTERNO. ACLARAMIENTO Y FILTRACION
GLOMERULAR. HORMONA ANTIDIURETICA.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Y SIHAD

COMPETENCIAS

• Identifica procesos fisiológicos involucrados en la función renal de filtración glomerular,aclaramiento renal y


formación de orina
• Describe los procesos que participan en el metabolismo renal tubular
• Analiza y relaciona los aspectos fisiológicos del metabolismo renal en relación a los casosclínicos
• Ilustra el proceso fisiológico de la micción

MATERIALES

• 3 casos clinicos comentados por 3 grupos del aula


• Modelos anatómicos del sistema urinario
• Etiquetas con información anatómica y fisiológica para los modelos
• Papel y bolígrafos para tomar notas
• Pizarra o pantalla para presentaciones visuales
• Acceso a recursos en línea como Clinical Key y Access Medicine
• Muestras de orina para análisis (opcional)

PROCEDIMIENTOS

Se inicia la práctica con una introducción a la fisiología renal, resaltando su importancia en la homeostasis del cuerpo
humano.

Se presentan los objetivos específicos de la sesión, incluyendo el estudio del flujo sanguíneo renal, la función de la
hormona antidiurética y los trastornos renales asociados.

Exposición Anatómica y Fisiológica:

Se muestran modelos anatómicos del sistema urinario, con énfasis en la estructura y función de los riñones, uréteres,
vejiga y uretra.

Se etiquetan y explican las diferentes estructuras anatómicas, incluidos los glomérulos, túbulos renales y vasos
sanguíneos.

Discusión sobre Flujo Sanguíneo Renal:

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

96
Se profundiza en los mecanismos de regulación del flujo sanguíneo renal y su importancia en la filtración glomerular y
la formación de orina.

Se discuten los factores que afectan el flujo sanguíneo renal, como la presión arterial, la actividad del sistema nervioso
y las hormonas reguladoras.

Análisis de la Filtración Glomerular y Aclaramiento:

Se explora el proceso de filtración glomerular y aclaramiento de sustancias en los riñones.

Se discuten los conceptos de filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular, así como sus implicaciones
para la función renal.

Exploración de la Hormona Antidiurética (ADH):

Se analiza el papel de la ADH en la regulación del equilibrio hídrico y la concentración de orina.

Se discuten los mecanismos de acción de la ADH y su relación con la reabsorción de agua en los túbulos renales.

Práctica de Análisis de Orina:

Se realizan análisis de muestras de orina para evaluar la concentración de solutos y la función renal.

Los estudiantes observan y registran los resultados obtenidos.

Se talla y pesa a los alumnus para identificar la TFG estimada mediante la formula de Cockcroft Gault

Exploración de Casos Clínicos y Trastornos Renales:

Se presentan casos clínicos relacionados con trastornos renales, como la insuficiencia suprarrenal y el SIHAD.

Los estudiantes trabajan en grupos para analizar los casos, identificar los síntomas y diagnosticar el problema
subyacente.

Conclusiones y Recapitulación:

Se resumen los conceptos clave discutidos durante la práctica.

Se destacan los puntos destacados y se alienta a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la fisiología renal
en la salud y el bienestar general.

Se invita a los estudiantes a plantear preguntas adicionales y a compartir sus impresiones sobre la sesión.

CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 48 años de edad sin antecedentes patológicos previos, quien consultó al servicio

de urgencias en el 2019 por un cuadro clínico de tres semanas de evolución consistente en edema bilateral

en miembros inferiores, progresivo y periorbitario, asociado a la presencia de cifras tensionales elevadas.

Los estudios ambulatorios evidenciaron proteinuria en rango nefrótico (62 g en 24 horas), elevación de

nitrogenados con creatinina sérica (2,4 mg/dL) e hipoalbuminemia (2,4 mg/dL); los valores basales de

creatinina fueron 1,2 mg/dL.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

97

Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar “targets” y
esquematizarlo.

¿Cómo está la función glomerular? ¿Por qué? Señalar datos relacionadoscon ella

¿Cómo está la función tubular? ¿Por qué? Señalar datos relacionados conella

¿Cómo está la Renina? ¿Por qué?, Cuales es la acción de la renina?

¿Cómo está la Aldosterona? ¿Por qué? cuál es su acción? ¿Cómo está el Filtrado glomerular? ¿Por qué?

¿Cómo está la osmolalidad plasmática y urinaria?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Graficar los procesos fisiológicos involucrados en el control de la micción

Calcular la depuración de creatinina del siguiente caso:

Un sujeto tiene 55 kG. de peso y mide 1.65 M, el dosaje de creatinina en la sangre es 0.9MG/DL en suero. Considerar
volumen urinario 1500 mL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica( 13ed.) España: Elsevier.2016 McGee, S. (2017).

Atlas of diseases of the kidney. Disorders of Acid-Base balance. Horacio J. Adrogué. Nicolaos

E. Madias.

Sociedad Española de Nefrología. Guías clínicas. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base.
2007.

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

98
PRÁCTICA Nº 12
FISIOLOGÍA RENAL II: CONCENTRACION Y DILUCION
. SISTEMA TUBULAR RENAL. FISIOLOGIA DE LA
MICCION

COMPETENCIAS

• Identifica procesos fisiológicos involucrados en los túbulos renales


• Describe los procesos involucrados en la secreción y absorción en los túbulos renales
• Analiza y relaciona los aspectos fisiológicos de la secreción y absorción tubular en relación alos casos clínicos
• Ilustra los túbulos y sus interacciones fisiológicas

MATERIALES

• 3 casos clinicos comentados por 3 grupos del aula


• Modelos anatómicos del sistema urinario
• Etiquetas con información anatómica y fisiológica para los modelos
• Papel y bolígrafos para tomar notas
• Pizarra o pantalla para presentaciones visuales
• Acceso a recursos en línea como Clinical Key y Access Medicine
• Muestras de orina para análisis (opcional)

PROCEDIMIENTOS

Se inicia la práctica con una introducción a la concentración y dilución de la orina, resaltando su importancia en la
regulación del equilibrio hídrico y la homeostasis del cuerpo humano.

Se presentan los objetivos específicos de la sesión, incluyendo el estudio del sistema tubular renal y la fisiología de la
micción.

Exposición Anatómica y Fisiológica del Sistema Tubular Renal:

Se muestran modelos anatómicos del sistema tubular renal, con énfasis en la estructura y función de los túbulos renales.

Se etiquetan y explican las diferentes secciones del sistema tubular, incluidos los túbulos contorneados proximales y
distales, el asa de Henle y los túbulos colectores.

Discusión sobre Concentración y Dilución de la Orina:

Se profundiza en los mecanismos fisiológicos que permiten la concentración y dilución de la orina en los riñones.

Se discuten los procesos de reabsorción y secreción tubular, así como la función de la hormona antidiurética y la
aldosterona en la regulación del equilibrio hídrico.

Análisis de la Fisiología de la Micción:

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

99
Se explora el proceso de micción, desde la formación de la orina en los riñones hasta su eliminación a través de la uretra.

Se discuten los factores que afectan la frecuencia y el volumen de micción, como la capacidad de la vejiga y la actividad
del músculo detrusor.

Práctica de Análisis de Orina y Registro de Datos:

Se realizan análisis de muestras de orina para evaluar la concentración y dilución de la misma.

Los estudiantes observan y registran los resultados obtenidos, relacionándolos con los conceptos discutidos en clase.

Exploración de Casos Clínicos y Trastornos Relacionados:

Se presentan casos clínicos relacionados con trastornos de concentración y dilución de la orina, como la diabetes insípida
y la insuficiencia renal.

Los estudiantes trabajan en grupos para analizar los casos, identificar los síntomas y proponer posibles tratamientos.

Conclusiones y Recapitulación:

Se resumen los conceptos clave discutidos durante la práctica.

Se destacan los puntos destacados y se alienta a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la concentración
y dilución renal en la regulación del equilibrio hídrico y la salud renal.

Se invita a los estudiantes a plantear preguntas adicionales y a compartir sus impresiones sobre la sesión.

CASO CLÍNICO

Paciente varón de 56 años con hipertensión arterial. Acude a consulta de seguimiento con su cardiólogo. En
la consulta anterior, el paciente recibió una receta donde se le indicaban los siguientes fármacos:

a) Hidroclorotiazida 25 mg cada 24 horas.

b) Captopril de 25 mg cada 24 horas

El médico le consulta si ha sentido algún efecto adverso, a lo cual el paciente refiere polidipsia y poliruia. El
paciente le hace al médico las siguientes consultas:

1. ¿Qué hace exactamente la Hidroclorotiazida?

2. ¿Por qué orino más veces? ¿Por qué tengo más sed?

3. Mi hermana utiliza una pastilla que se llama Furosemida, ¿Qué hace eso? ¿En qué se diferencia a lo
que yo estoy tomando?

4. Porque me receta medicamentos para orinar si estoy mal de la presión?

Autores
Manual de Práctica de MORFOFISIOLOGIA DE SISTEMAS
CARDIORRESPIRATORIO, DIGESTIVO, EXCRETOR Y
REPRODUCTOR 2024-I

100

Disponible en : https://ramse.es/wordpress/wp-content/uploads/2022/02/Toma-Posesio%CC%81n-RAMSE-
Dr.-Mila%CC%81n.pdf

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

ACTIVIDAD SINCRÓNICA 2:

Elaborar un dibujo con los túbulos, partes , sustancias que se absorben y secretan y bombas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica( 13ed.) España: Elsevier.2016 McGee, S. (2017).

Kasper, Braunwald, Fauci. Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill, 17ª edición, 2008.

Burton D. Rose, Theodore W. Post. Trastornos de los Electrolitos y del Equilibrio Ácido-base. Harvard medical School, Boston,
Massachussets. Ed Marbán, 2002

PRÁCTICA Nº 13
FISIOLOGÍA RENAL III: HOMEOSTASIS SODIO, POTASIO,
FOSFORO Y MAGNESIO. EQUILIBRIO ACIDO BASE

COMPETENCIAS

• Identifica procesos fisiológicos involucrados en el equilibrio ácido-base


• Describe los procesos involucrados en el mantenimiento, respuesta y control del pH sanguíneo
• Analiza y relaciona los aspectos fisiológicos el equilibrio ácido base en relación a los casosclínicos
• Ilustra los mecanismos de control del pH sanguíneo

MATERIALES

• 3 casos clinicos comentados relacionados al tema


• Modelos anatómicos del sistema urinario y del sistema cardiovascular
• Etiquetas con información anatómica y fisiológica para los modelos
• Papel y bolígrafos para tomar notas
• Pizarra o pantalla para presentaciones visuales
• Acceso a recursos en línea como Clinical Key y Access Medicine
• Muestras de sangre y orina para análisis (opcional)

PROCEDIMIENTOS

Se presentan los objetivos específicos de la sesión, incluyendo el estudio de la regulación del sodio, potasio, fósforo y magnesio, así como la
comprensión del equilibrio ácido-base.

Exposición Anatómica y Fisiológica del Sistema Renal:

Se muestran modelos anatómicos del sistema urinario y del sistema cardiovascular, con énfasis en la estructura y función de los riñones y los
vasos sanguíneos renales.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
p r las
Se etiquetan y explican o ddiferentes
u c t o r partes del sistema renal relacionadas con la regulación de electrolitos y la excreción de productos de
desecho.

Explicación de Características Generales de la Función Renal y Procesos Químicos:

Se explican las características generales de la función renal y los procesos químicos que participan en el mantenimiento del pH sanguíneo.

Se definen términos clave como buffer, filtración renal, depuración renal y pH.

Discusión sobre el Equilibrio Ácido-Base:

Se profundiza en los mecanismos fisiológicos involucrados en el equilibrio ácido-base, incluyendo el sistema de amortiguamiento, la respiración
y la excreción renal.

Se destacan los procesos de acidosis y alcalosis, así como los trastornos ácido-base comunes.

Análisis de Sangre y Orina:

Se realizan análisis de muestras de sangre y orina para evaluar los niveles de electrolitos y el equilibrio ácido-base.

Los estudiantes observan y registran los resultados obtenidos, relacionándolos con los conceptos discutidos en clase.

Exploración de Casos Clínicos y Trastornos Relacionados:

Se presentan casos clínicos relacionados con trastornos de electrolitos y desequilibrios ácido-base.

Los estudiantes trabajan en grupos para analizar los casos, identificar los síntomas y proponer posibles tratamientos.

Conclusiones y Recapitulación:

Se resumen los conceptos clave discutidos durante la práctica.

Se destacan los puntos destacados y se alienta a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la homeostasis de electrolitos y el equilibrio
ácido-base en la salud y el bienestar general.

Se invita a los estudiantes a plantear preguntas adicionales y a compartir sus impresiones sobre la sesión.

CASO CLÍNICO 1

Infante de 5 años de edad es llevado polipneico al servicio de emergencias pediátricas; se refiere disuria y mal estado general. A la exploración
física presenta talla por debajo de 3 DE. La gasometría arterial indica pH de 7.25, pO2 de 95 mm Hg, pCO2 de 30 mm Hg, Na de 135 mEq/L, K de
2.5 mEq/L, Cl de 110 mE1/l y HCO3 – de 17 mEq/L.

CASO CLÍNICO 2

Mujer de 20 años remitida por su médico de cabecera por presentar desde varias semanas una clínica muy inespecífica de debilidad generalizada,
mialgias, calambres en miembros inferiores y episodios compatibles con espasmos carpo‐ pedales. Analítica: urea: 33 mg/dl; creatinina: 0,7
mg/dl; Na de 141 mEq/l; K de 2,2 mEq/l; Ca de 10,4 mg/dl; Fósforo

de 3,8 mg/dl. Gasometría arterial: pH de 7,6; HCO3 de 32mmol/l; PCO2 de 44.2 mmHg.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

Disponible en : https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780124166875000373

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica( 13ed.) España: Elsevier.2016 McGee, S. (2017).

Kasper, Braunwald, Fauci. Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill, 17ª edición, 2008.

Burton D. Rose, Theodore W. Post. Trastornos de los Electrolitos y del Equilibrio Ácido-base. Harvard medical School, Boston,
Massachussets. Ed Marbán, 2002

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

PRÁCTICA Nº 14
FISIOLOGÍA REPRODUCTORA: CICLO SEXUAL FEMENINO Y
MASCULINO

COMPETENCIAS

• Identifica procesos fisiológicos involucrados en el ciclo menstrual


• Describe los procesos que participan el control y equilibrio hormonal de las hormonas sexuales femeninas
• Analiza y relaciona los aspectos fisiológicos de las hormonas sexuales en relación con la discusión del caso clínico
• Ilustra la fluctuación de la secreción hormonal cíclica femenina

MATERIALES

• Equipo audiovisual para presentación de caso clínico


• Pizarra Acrílica
• Plumones

PROCEDIMIENTOS

Al entrar a Clase los alumnos deberán usar la plataforma menti.com para comunicar de manera anonima sus dudas, consultas o formulacion de
problemas para tomar mayor enfoque en el transcurso de la clase

Los estudiantes serán divididos en subgrupos para que el docente de el uso de la palabra a los estudiantes, ya sea de manera
voluntaria o elegidos por el docente, compartan y expliquen lo tratado en la práctica correspondiente

De igual manera se realizará la discusión del/los casos clínicos y la resolución de las actividades sincrónicas

De ser necesario, luego de un tiempo establecido por los docentes, se regresará a una sesión única para reforzar o discutir puntos
generales sobre la práctica
Se desarrolla un Post Test escrito de 4 – 5 preguntas donde se pregunte lo desarrollado en clase, en seminario y en teoria

CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 19 años que acude a consultorio de endocrinología por aumento de peso, acné facial y trastornos menstruales :
oligomenorrea desde hace 1 año. menarquia a los 11 años, ciclos menstruales regulares hasta hace 1 año, acné también hace 1
año. Al examen físico IMC 25.8 kg/m2, acné facial, no hirsutismo, desarrollo puberal Tanner V, resto normal. Laboratorio glicemia 90
mg/dL, insulina 24mUI/mL, HOMA 5.5, perfil tiroideo normal, dislipidemia, LH 8.76 mUI/mL, FSH 8 mUI/Ml LH/FSH 1.09, estradiol

69pg/mL y testosterona total 160 ng/dL. Ecografía pélvica en fase folicular (3er día del ciclo menstrual) reporta ovario poliquístico
izquierdo.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor
Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas.

Identificar “targets”y esquematizarlo.

• Explique el ciclo menstrual e identifique las alteraciones relacionadas a él en este caso


• ¿Qué efectos y cómo actúan las hormonas sexuales sobre los tejidos a parte del endometrio?
• ¿Cómo se produce la testosterona en las mujeres? ¿Qué relación tiene con la 17 - Hidroxiprogesterona?
• ¿Qué relación existe entre el hiperandrogenismo y la resistencia a la insulina?

Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2022000100028


Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica( 13ed.) España: Elsevier.2016 McGee, S. (2017).

Kasper, Braunwald, Fauci. Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill, 17ª edición, 2008.

Evidence-Based Physical Diagnosis (4th ed.). Seattle, Washington: Elsevier.

PRÁCTICA Nº 15
FISIOLOGÍA REPRODUCTORA: FISIOLOGIA REPRODUCTORA:
EMBARAZO Y LACTANCIA
Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
INTRODUCCIÓN: p r o d u c t o r

En esta práctica, exploraremos los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo y la lactancia. Desde el desarrollo del feto
hasta la producción de leche materna, analizaremos los procesos fundamentales que sustentan estas etapas vitales.

COMPETENCIAS:

• Identificar los principales cambios fisiológicos durante el embarazo y la lactancia.


• Analizar el impacto de los cambios hormonales en la salud materna y fetal.
• Comprender los mecanismos de producción y liberación de leche materna.
• Evaluar los cuidados necesarios durante el embarazo y la lactancia para una óptima salud materno-infantil.

MATERIALES:

• Grafico de embarazo con simulación de útero y fetos en diferentes etapas de gestación.


• Modelos anatómicos graficados de senos y glándulas mamarias.
• Presentación visual: gráficos, imágenes y videos sobre el desarrollo fetal, cambios hormonales y anatomía mamaria.
• Folletos informativos sobre cuidados durante el embarazo y la lactancia.

PROCEDIMIENTOS:

Introducción y Contextualización

Bienvenida a los estudiantes y presentación del objetivo de la práctica.

Explicación de la importancia de comprender los cambios fisiológicos durante el embarazo y la lactancia.

Presentación Teórica

Uso de presentaciones visuales para discutir los cambios fisiológicos durante el embarazo, incluyendo el desarrollo fetal, la placenta
y la adaptación del sistema endocrino.

Exploración de los cambios en los niveles hormonales y su impacto en el cuerpo materno.

Análisis de los cambios en la anatomía y fisiología de las glándulas mamarias durante la lactancia.

Demostración Práctica

Demostración del Grafico de embarazo para mostrar la posición del feto en diferentes etapas de gestación y los cambios en el útero.

Técnica de amamantamiento utilizando modelos anatómicos de senos y glándulas mamarias.

Simulación de la producción de leche materna utilizando Graficos

Discusión y Análisis

Participación de los estudiantes en la discusión sobre los temas presentados.

Preguntas y respuestas para abordar preocupaciones y mitos comunes sobre el embarazo y la lactancia.

Conclusiones y Recomendaciones

Resumen de los puntos clave discutidos durante la práctica.

Recomendaciones sobre cuidados durante el embarazo y la lactancia, y recursos adicionales para obtener información adicional.

Evaluación de Aprendizaje

Realización de una breve evaluación para verificar la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos discutidos durante la
práctica.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

DISPONIBLE EN: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2021/un211g.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica( 13ed.) España: Elsevier.2016 McGee, S. (2017).

Kasper, Braunwald, Fauci. Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill, 17ª edición, 2008.

Evidence-Based Physical Diagnosis (4th ed.). Seattle, Washington: Elsevier.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor
GUIA DE PRACTICA
HISTOLOGÍA
PRÁCTICA Nª 1

HISTOLOGÍA DEL CORAZÓN Y


VÁLVULAS CARDIACAS

COMPETENCIAS

1. Identifica las partes del corazón.


2. Reconocer los componentes estructurales de las capas del corazón.
3. Diferencia la estructura entre la pared de aurícula y el ventrículo.
4. Reconoce las características y función de las fibras de Purkinje.
5. Reconoce la estructura de la válvula aurículo-ventricular.

MATERIALES DE LABORATORIO
5. Laminario virtual “Histology guide”
6. Pizarra Acrílica
7. Microscopio óptico 1 por alumno
8. Láminas histológicas:
Corazón corte sagital (HE) 4 x
mesa Corazón corte transversal (HE) 4 x
mesa Corazón: fibras de Purkinge
4x
mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


3. Mandil de Laboratorio
4. Hojas de papel bond, lápices de colores

PROCEDIMIENTOS

5. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)
6. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del docente
y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)
7. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación en el
microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20 minutos)
8. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN

LÁMINA 1

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
p r o d u c t :oCorazón
MUESTRA r

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos las capas del corazón, la válvula


aurículovetricular y fibras de Purkinje
Corte longitudinal de corazón:
- Observe pared de aurícula delgada y pared de ventrículo grueso. La válvula aurículo
ventricular y las túnicas o capas de la pared del corazón:

1. Endocardio: compuesto por endotelio (epitelio simple plano). Subendotelio: tejido


conjuntivo con fibras colágenas y elásticas, algunos miocitos lisos y el subendocardio
formado por tejido conjuntivo con adipocitos y vasos sanguíneos.
2. Miocardio: Fibras musculares cardiacas.
3. Epicardio o pericardio visceral: Externamente revestido de células mesoteliales (epitelio
simple plano) Debajo tejido conjuntivo rico en tejido adiposo unilocular con vasos cardiacos
(coronarios), nervios y vasos linfáticos.
- Fibras de Purkinje: se ubican en el subendocardio del ventrículo (septum interventricular).
Son fibras musculares cardiacas modificadas, más grandes que cardiacas comunes, núcleo
central, contienen abundante glucógeno alrededor del núcleo, escasas miofibrillas y se
ubican en la periferia.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
10. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
11. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
12. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.

Autores
. .
M a n u a l d e P r á c t i c a d e M o r f of i s i o l o g í a d e l o s s i
stemasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y R
eproductor

PRÁCTICA N° 2

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR

COMPETENCIAS

1. Reconoce las características histológicas de la pared de las arterias.


2. Compara la estructura de las arterias musculares y elásticas.
3. Reconoce las arterias pequeñas y las arteriolas.
4. Relaciona la estructura de las arterias con la función que cumplen mediante técnicas
convencionales (HE) y técnicas histoquímicas para destacar el componente
colágeno (tricrómica de Masson).
5. Clasifica los capilares en continuos, fenestrados y discontinuos (sinusoides)
y suubicación en el cuerpo.
6. Reconoce la estructura de los diferentes tipos de capilares y lo relaciona con
sufunción en los órganos donde se localizan.
7. Reconoce la estructura histológica de la pared de las venas.
8. Compara la estructura de las venas de pequeño, mediano y gran calibre.
9. Describe la estructura de las vénulas poscapilares y vénulas musculares.
10. Describe la estructura y funciones de los vasos linfáticos

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Laminario virtual “Histology guide”


2. Equipo audiovisual para presentación de PPT.
3. Pizarra Acrílica
4. Microscopio óptico 1 por alumno
5. Láminas histológicas:
- Aorta (HE) 4 x mesa)
- Aorta (tricromica de Masson) (4 x mesa)
- Arteria muscular (4 x mesa)
- Corazón, hígado, riñón: capilares (4 x mesa)
- Paquete vásculo nervioso (HE) (4 x mesa)
- Vena de gran calibre (H-E) (4 x mesa)

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

Autores
. .
M a n u a l d e P r á c t i c a d e M o r f of i s i o l o g í a d e l o s s i
stemasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y R
e p r PROCEDIMIENTOS
oductor
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del
docente y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)
3. Los docentes evaluarán l o s d i b u j o s r e a l i z a d o p o r l o s a l u m n o s .
4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN

LÁMINA 1
MUESTRA : Arteria aorta

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Arteria elástica o de gran calibre

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos la arteria elástica que presenta tres capas:
1. Túnica intima. Que es delgada y presenta subcapas:

1.1 Endotelial: Conformada por células endoteliales poligonales.

1.2 Sub-endotelial: Gruesa con fibras colágenas y elásticas de orientación longitudinal con
pequeños haces de fibras musculares lisas.

2. Túnica media: Compuesta por láminas onduladas de fibras elásticas (sin teñir o rosa claro) y
escasa capas alternas de músculo liso dispuesto circunferencialmente (rosado azulado)

3. Túnica adventicia: Menos teñida y conformada por tejido conectivo laxo con su vasa vasorum
y nervi vasorum. capa externa de tejido conjuntivo irregular denso que contiene fibras de
colágeno organizadas de forma laxa.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

TÚNICA INTIMA

TÚNICA TÚNICA MEDIA


ADVENTICIA

TÚNICA INTIMA TÚNICA MEDIA

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

TÚNICA ADVENTICIA

LÁMINA 2

MUESTRA : Corte de arteria mediana


COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Arteria muscular

DESCRIPCIÓN: También llamada de mediano calibre, se caracteriza por presentar las


siguientes capas:
1. Túnica intima: Constituida por endotelio y tejido subendotelial. Destaca la presencia de la
lámina elástica interna (LEI), que es una sola capa ondulante y continua de fibra elástica.

2. Túnica media: Está formada por numerosas capas de fibras musculares lisas, entre las cuales
se puede observar escasas fibras de colágeno y elásticas. Es la capa más gruesa.

3. Túnica Adventicia: Formada por tejido conectivo laxo, con vasos sanguíneos y nervios. Entre
la capa media y adventicia se observa la lámina elástica externa que es discontinua.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 3
MUESTRA : Arteria aorta
COLORACIÓN : Tricromía de MASSON
OBJETIVO : Reconocer el tejido

Con la tinción de tricrómica de MASSON nos sirve para reconocer un determinado tipo
de fibras de tejido conectivo (las fibras elásticas) cuya disposición es en forma ondulante
en toda la extensión del vaso y adoptan una coloración parduzca. Ademas, se reconoce
las estructuras ya descritas.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

ARTERIA ELÁSTICA CON COLORACIÓN DE ALDEHIDO FUCSINA

Las arteriolas de pequeño calibre: Distinga las características de estos vasos, y observe como
disminuye su calibre y el grosor de sus capas.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 4
MUESTRA : Piel gruesa
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer Glomus

DESCRIPCIÓN: Observar a nivel de la dermis reticular la presencia de varias luces


vasculares (arteriolas y vénulas) correspondiente al glomus, un tipo de anastomosis
arteriovenosa. Todos estos vasos se encuentran rodeados de varias capas de células
musculares modificadas (células glómicas), llamadas también epiteliodes por formar
varias capas de células cúbicas de núcleo central

LÁMINA 5
MUESTRA : Corte de corazón (C. continuo), hígado (C. sinusoide) y riñón (C. fenestrado).

COLORACIÓN: Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer

DESCRIPCIÓN: En estas láminas observaremos los tres tipos de capilares: continuo,


fenestrado, discontinuo o sinusoide.
1. CAPILARES CONTINUOS: Revestidos por el endotelio, que es un epitelio simple plano; se apoya
en una lámina basal. Presenta el pericito y tiene un espesor de 0,2 micrómetros. Es
característico del SNC, tejido conjuntivo, tejido muscular
2. CAPILARES FENESTRADOS: Presente en los glomérulos renales, los capilares fenestrados se
originan de la arteriola aferente. Las células endoteliales presentan fenestras o poros que
pueden contener diafragma, excepto los del glomérulo. También los podemos encontrar en la
lámina propia del tubo digestivo y glándulas endocrinas.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
3. p rCAPILARES
oducto r
SINUSOIDES O DISCONTINUOS: Las capilares sinusoides presentan un trayecto
irregular y son de mayor diámetro que los otros capilares. Las células endoteliales tienen
fenestras y la membrana basal es discontinua. Se identifica en el hígado que en la pared del
capilar se encuentran las células de Küpffer. Está presente también en el bazo, en la hipófisis,
glándula suprarrenal.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 6

MUESTRA : Paquete vásculo nervioso


COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer estructuras

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos, las vénulas poscapilares, vénulas


musculares, venas de pequeño y mediano calibre.
1. VÉNULAS POSTCAPILARES: Con paredes similares a las de los capilares y un poco más de
diámetro con un endotelio delgado rodeado de fibras reticulares y pericitos.
2. VÉNULAS MUSCULARES: Se caracterizan porque la túnica íntima incluye el endotelio y su
lámina basal, con fibras reticulares. Con 1 o 2 capas de músculo liso. Presentan túnica
adventicia.
3. VENAS DE PEQUEÑO CALIBRE: Presentan túnica íntima con endotelio, capa media muy
delgada con algunas fibras musculares lisas y adventicia gruesa con fibras colágenas.
4. VENAS DE MEDIANO CALIBRE:
- Túnica íntima: Delgada con endotelio y escaso subendotelio
- Túnica media: delgada con fibras musculares lisas dispuestas en sentido circular, entre
ellas fibras colágenas y fibras elásticas.
- Túnica adventicia: Gruesa, presenta fibras colágenas, algunas fibras elásticas y escasas
fibras musculares lisas o no lo presentan.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 7
MUESTRA : Corte transversal de Vena cava, vena de gran calibre
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos las características de las túnicas o


capas de la vena de gran calibre. Presentan una luz irregular con una capa adventicia
gruesa y muscular.
Pared formada por tres túnicas:

1. Túnica íntima: Con endotelio que se apoya en la lámina basal y un delgado subendotelio.
2. Túnica media: Muy delgada, presenta músculo liso dispuesto en sentido circular (5-8 capas),
fibras colágenas y fibroblastos. No limitante elástica interna ni externa.
3. Túnica adventicia: Gruesa, con haces o fascículos de músculo liso que se disponen en sentido
longitudinal, separados por fibras colágenas, elásticas y fibroblastos. Presenta vasa vasorum
y nervi vasorum.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
9. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
10. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
11. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
12. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
13. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
14. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
15. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
16. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
17. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
18. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
19. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

PRÁCTICA Nª 3

HISTOLOGIA DE EPIGLOTIS, LARINGE Y TRAQUEA

COMPETENCIAS

1. Identificar la estructura básica de la Epiglotis


2. Identificar la estructura histológica de la laringe
3. Diferencia la cuerda vocal falsa de la verdadera.
4. Identificar la estructura histológica de la tráquea.

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Laminario virtual “Histology guide”


2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
a. Epiglotis (HE) 4 x mesa
b. Laringe (HE) 4 x mesa
c. Traquea (HE) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20
minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del
docente y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)
3. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u
observación en el microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota
procedimental) (20 minutos)
4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA N° 1

MUESTRA: CORTE DE EPIGLOTIS


COLORACIÓN: HEMATOXILINA EOSINA.
OBJETIVO: Reconocer ESTRUCTURA DEL ÓRGANO

DESCRIPCIÓN: A menor aumento observar que presenta una cara digestiva, una cara respiratoria
y un esqueleto o armazón de cartílago elástico. A mayor aumento identificar la cara digestiva
tapizada por un epitelio poliestratificado plano no queratinizado y una lámina propia de tejido
conectivo laxo con glándulas mucosas. La cara respiratoria en Su mitad superior está cubierta
por epitelio poliestratificado plano no queratinizado y en su mitad inferior por epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado. El corión o lámina propia presenta glándulas mixtas (sero - mucosas).

Epiglotis: CR.- cara respiratoria. CD.- Cara


digestive. CE.- Cartilago elástico. GMI.-
Glándula mixta. GM.- Glándula mucosa.

LÁMINA N° 2

MUESTRA: CORTE DE LARINGE


COLORACIÓN: HEMATOXILINA EOSINA.
OBJETIVO: Reconocer ESTRUCTURA DEL ÓRGANO

DESCRIPCIÓN: A menor aumento observar que la laringe presenta dos pares de pliegues que
hacen prominencia hacia la luz que constituyen las cuerdas vocales y entre ellos una hendidura
o cavidad llamada ventrículo laríngeo o de Morgagni.
1. Cuerda vocal superior o falsa: Tapizada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y
lámina propia de tejido conectivo laxo con glándulas mixtas (seromucosas).
2. Cuerda vocal inferior o verdadera: Revestida por epitelio poliestratificado plano no queratinizado

y lámina propia de tejido conectivo laxo (espacio de Reinke) sin glándulas. Debajo de este
espacio hay fibras fibroelásticas del ligamento vocal y músculo estriado esquelético
(músculo tiroaritenoideo).

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA N° 3

MUESTRA: CORTE DE TRAQUEA


COLORACIÓN: HEMATOXILINA EOSINA.
OBJETIVO: Reconocer ESTRUCTURA DEL ÓRGANO

DESCRIPCIÓN: Observar a menor y mayor aumento las capas:


1. Mucosa: Revestida por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado (epitelio respiratorio)
y una lámina propia de tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas.
2. Submucosa: Con tejido conectivo denso y glándulas mixtas.
3. Capa Media: Cartílago hialino en forma de C o herradura, en la parte posterior donde no hay
Cartílago, hay fibras musculares lisas.
4. Adventicia: Tejido conectivo laxo con varios vasos sanguíneos e inervación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
p 3.
r o Stevens
d u c t yoLowe.
r Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 2da edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2023.
7. Histology Guide. Lungs | Respiratory System.

PRÁCTICA Nª 4

HISTOLOGÍA DE BRÓNQUIOS EXTRA E INTRAPULMONAR


Y PULMÓN

COMPETENCIAS

5. Identificar la estructura básica de un bronquio.


6. Diferenciar un bronquio extrapulmonar de un intrapulmonar.
7. Identifica los diversos tipos celulares presentes en el revestimiento epitelial del árbol
bronquial.
8. Identificar el bronquiolo terminal diferenciando cada una de sus estructuras al corte
transversal.
6. Reconocer las estructuras del bronquiolo respiratorio diferenciándolo del bronquiolo
terminal.
7. Establecer las diferencias histológicas entre los sacos y los conductos alveolares.
8. Identificar el alvéolo pulmonar.

MATERIALES DE LABORATORIO

5. Laminario virtual “Histology guide”


6. Pizarra Acrílica
7. Microscopio óptico 1 por alumno
8. Láminas histológicas:
a. Bronquio extrapulmonar (HE) 4 x mesa
b. Pulmón (HE) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


3. Mandil de Laboratorio
4. Hojas de papel bond, lápices de colores
PROCEDIMIENTOS
5. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)
6. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del docente y realizaran sus
dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)

Autores
8. .
M a n u a l d e P rá c t i c a d e M orf of i s i o l og í a d e l os s i
stemasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y R
eproductor

1. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación en
el microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20 minutos)
2. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN

LÁMINA 1
MUESTRA : Pulmón – Bronquio extrapulmonar
COLORACIÓN : Bronquio extrapulomnar (HE)
OBJETIVO : Reconocer el tejido

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos a menor aumento e identificaremos la


estructura de un bronquio:
1. Epitelio respiratorio constituido por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes, en continuación con la lámina propia.

2. Músculo liso con fibras elásticas dispuestas en bandas longitudinales.

3. Submucosa conformado por tejido conjuntivo laxo con glándulas mixtas.

4. El cartílago hialino con una disposición segmentada (anillos cartilaginosos parciales).

5. El bronquiolo extrapulmonar se encuentra rodeado de adventicio total o parcialmente.

A mayor aumento observe el epitelio e identifique los tipos celulares: células ciliadas,
células basales, células intermedias, caliciformes.

2
4

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 2
MUESTRA : Pulmón

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)


OBJETIVO : Reconocer el órgano
BRONQUIO INTRAPULMONAR

DESCRIPCIÓN: Presentan una disposición similar a los bronquios extrapulmonares,


pero presentan una disposición irregular de placas cartilaginosas que disminuyen en
tamaño y número, conforme se ramifican.

• Mucosa: Epitelio pseudoestratificado con la misma composición celular que la tráquea.


• Muscular: Capa continua de músculo liso en los bronquios mayores. En los bronquios
menores está más adelgazada y menos organizada.
• Submucosa: Tejido conjuntivo laxo.
• Cartílago: Placas cartilaginosas discontinuas.
• Adventicia: Tejido conjuntivo.

1. Cartílago irregulares.
2. Fibras musculares
lisas.
3. Glándulas
seromucosas.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

BRONQUIOLO TERMINAL: Se visualiza una pared continua, epitelio monoestratificado


cilíndrico ciliado a cúbico, con células de Clara (no existen células caliciformes), se
visualiza músculo liso de disposición circular. No existe cartílago ni glándulas.

1. Epitelio cambia de epitelio


cilíndrico ciliado simple a epitelio
cúbico. Las células de Clara se
vuelven más prominentes.
2. Músculo liso - cantidades
variables presentes

BRONQUIOLO RESPIRATORIO: Se visualiza la presencia de una pared discontinua,


es decir por trechos se presentan dilataciones de la pared, los alvéolos, ya aparece
tejido respiratorio. La pared está revestida por un epitelio cilíndrico bajo o cúbico. Este
epitelio está rodeado por una capa de tejido conectivo en la cual se incluye la capa
muscular bastante desarrollada.

1. El epitelio es una mezcla


de epitelio cilíndrico simple
y epitelio cúbico simple. Las
células de Clara se vuelven
más prominentes.
2. Músculo liso: solo hay
pequeñas
cantidades presentes.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

CONDUCTO ALVEOLAR: Se observa una mayor cantidad en número de alvéolos, por


lo que la pared es más discontinua. La pared donde no existe alvéolos está tapizada por
epitelio cúbico simple bajo a plano el que descansa sobre músculo liso.

1. Atrio

2. Saco alveolar

3. Alveolo

2 4. Conducto alveolar
4 1

SACO ALVEOLAR: Es la reunión de varios alvéolos en una luz o atrio. Cada conducto
alveolar termina en un atrio que forma la entrada a dos o más sacos alveolares. Estos
se encuentran rodeados por los alvéolos.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

ALVÉOLOS: Los alvéolos se observan a manera de cavidades poligonales tapizadas


por epitelio simple plano. La pared alveolar es la delgada separación entre dos alvéolos
adyacentes, constituida por una capa de tejido conectivo revestida por epitelio en las
caras orientadas hacia el espacio alveolar lleno de aire. La capa de tejido conectivo
contiene fibras elásticas y de colágeno

• NEUMOCITOS TIPO I o células alveolares tipo I. Células epiteliales escamosas simples.


• NEUMOCITOS TIPO II o células alveolares tipo II. Células cúbicas o poligonales dispersas
entre las células de tipo 1, conforman el 60% del revestimiento alveolar, debido a
su forman cubren el 5% de la superficie alveolar.
• MACRÓFAGOS ALVEOLARES. - (Células barredoras).

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
9. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
10. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
11. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
12. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
13. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 2da edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2023.
14. Histology Guide. Lungs | Respiratory System.

PRÁCTICA N° 5

HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO I: ESÓFAGO Y ESTÓMAGO

COMPETENCIAS:

1. Identifica los órganos del Aparato Digestivo I ; Esófago y Estómago.


2. Diferencias histológicas del Esófago y el Estómago.
3. Describe las diferentes partes histológicas del Esófago.
4. Peculiaridades de sus capas muscular y adventicia.
5. Describa las capas histológicas del Estómago.
6. Peculiaridades de las capas submucosa y muscular del Estómago.
7. Diferencias histológicas del Esófago y el Estómago.

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Laminario virtual “Histology guide”


2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
i. Esófago (H – E) 4 x mesa.
ii. Estómago ( H – E) 4 x mesa.

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20
minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría
del docente y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50
minutos)
3. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación
en el microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20
minutos)
4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN:

LÁMINA 1

MUESTRA : ESÓFAGO.

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)


OBJETIVO : Reconocer Histológicamente el órgano y sus partes.

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos sus capas histológicas: Mucosa, Sub


mucosa, Muscular y Adventicia, con sus respectivas especificaciones.
1. Capa Mucosa: Constituida por un Epitelio Estratificado Plano No Queratinizado.

1.1 Presenta los siguientes estratos: Superficial, medio, para basal y basal. Presenta además su
Membrana Basal que delimita al epitelio.

1.2 La Muscular de la Mucosa ó Muscularis Mucosae: que es Músculo liso y que delimita a la
mucosa.

2. Capa Submucosa: Constituida por tejido conectivo laxo bien vascularizado.

2.1: Con las presencias de Plexos Nerviosos Sub Mucosos o denominados de Meissner, que se
ubican muy cerca de la capa muscular.

2.2 Además presenta glándulas mucosas, que es una de las características diferenciales de este
órgano. Se les denomina Glándulas Esofágicas.

3. Capa Muscular o Muscular Propiamente dicha: Que es de músculo liso y/o estriado
(dependiendo de sus tercios. proximal, medio o distal) presenta orientaciones de sus fibras, que
le dan denominación propia a cada una de sus subcapas. Es estriado en su tercio superior, liso
en su tercio inferior (cerca al estómago) y liso y estriado (en su tercio medio).
3.1: Circular - Interna (CI) En la cual las fibras están en sentido transversal (su orientación
depende mucho de cómo se ha realizado el corte)

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

3.2: Longitudinal Externa: que está muy cerca a la adventicia y cuya dirección de sus fibras es en
sentido longitudinal.
3.3: Entre las dos capas musculares (CI-LE) presenta los Plexos Nerviosos de Auerbach o también
denominados Mientéricos, que dan inervación a esta capa muscular (para los movimientos
peristálticos)
4.- Túnica o Capa Adventicia: Constituida por tejido conectivo predominantemente
laxo, bien vascularizado, con terminaciones nerviosas y además presencia de tejido
adiposo común.
4.1 Cuando este órgano atraviesa el diafragma y está próximo al estómago, ya no posee
adventicia, presenta una capa serosa, que se continúa con la serosa del estómago.

HISTOLOGÍA - MICROSCOPIA Corion (LP)


Muscular de la
1.- CORTE PANORÁMICO DEL ESÓFAGO Mucosa

EEP no Q

Luz

Adventicia
o Serosa.

2.- ESOFAGO: MUCOSA Y SUBMUCOSA

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

3.- MUCOSA (PARCIAL) MUSCULAR DE LA MUCOSA Y SUBMUCOSA.

4.- PLEXO DE MEISSNER

5.- PLEXO DE AUERBACH

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

6.- CARACTERISTICAS DE LA MUSCULAR DEL ESOFAGO:

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 2:

MUESTRA : ESTÓMAGO.

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)


OBJETIVO : Reconocer Histológicamente el órgano y sus partes.

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos sus capas histológicas: Mucosa, Sub


mucosa, Muscular y Adventicia, con sus respectivas especificaciones.
1. Capa Mucosa: Constituida por un Epitelio Cilíndrico Simple Secretor. Este epitelio presenta
además invaginaciones que reciben el nombre de Criptas Gástricas o Foveolas.

1.1 Por debajo del epitelio hay la presencia de glándulas que varían de acuerdo a la zona
anatómica del órgano: Cardias (glándulas Cardiales); Fondo (glándulas Fúndicas) ; Cuerpo
(glándulas del Cuerpo) y Antro (glándulas Antrales)

1.2 Entre las glándulas el Corion o lámina Propia (que es tejido conectivo laxo, bien vascularizado
y con presencia de fibras musculares lisas provenientes de la muscular de la mucosa. Posee
además algunos linfocitos y células plasmáticas.

1.3 Es importante también diferenciar la Zona Gastro-Esofágica (Unión del Esófago con el
Estómago). Observar cómo se diferencian ambos epitelios y también cómo la capa Muscular en
el Estómago va a presentar tres capas. Se forma, además, un Esfínter natural Gastro – Esofágico)

1.4 La Mucosa Gástrica, está delimitada por la Muscular de la Mucosa ó Muscularis Mucosae:
que es Músculo liso.

1.5 La Mucosa Gástrica, en su estructura glandular, posee cinco tipos de células: A) Células
mucosas del cuello. B) Células Principales o Pépticas. C) Células Parietales u Oxínticas. D) Células
Madre y E) Células Gastroenteroendocrinas o Enterocromafines.

1.6 Es necesario mencionar que las células Parietales se encuentran en la porción antral y
corporal, cerca del cuello y en la parte superior de las glándulas gástricas. Son las que secretan
el Ácido Clorhídrico y producen el Factor Intrínseco (se une a la vitamina B12).

1.7 Las células Principales, se ubican en la parte inferior de las glándulas gástricas, asociándose
a las células Parietales, con las que forman complejos de unión. Poseen gránulos secretores
(gránulos de cimógeno) que contienen Pepsinógeno, que se convierten en Pepsina (enzima
proteolítica que digiere la mayor parte de las proteínas).

1.8 En la región Pilórica, las criptas gástricas son más profundas y presenta numerosas
ramificaciones. Producen generalmente moco, con gránulos de secreción de Lisozima (enzima
antibacteriana). Es posible encontrar una buena cantidad de células G (secretan Gastrina).

2. Capa Submucosa: Constituida por tejido conectivo denso bien vascularizada.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

2.1: Presenta Plexos Nerviosos Sub Mucosos o denominados de Meissner, que se ubican muy
cerca de la capa muscular.

2.2 La Submucosa del Estómago, no presenta glándulas, razón por la cual, se le menciona como
una capa aglandular.

3. Capa Muscular o Muscular Propiamente dicha: Que es de músculo liso.


3.1: Presenta tres orientaciones de sus fibras, por lo que se conocen tres sub capas: Oblicua
Interna (OI) . Circular Media y Longitudinal Externa.
3.2: Entre estas capas musculares, se disponen los Plexos Nerviosos Mientéricos o de Auerbach,
que son responsables de los movimientos peristálticos.
3.3: Las células de los Plexos Nerviosos, tanto de Meissner, como de Auerbach, son Neuronas
modificadas, denominadas Células Ganglionares.
4.- Túnica o Capa Serosa: Se diferencia de la Adventicia, porque posee límite. Este
límite está dado por una capa simple de células Mesoteliales. Su estructura es de tejido
conectivo laxo bien vascularizado, con terminaciones nerviosas periféricas y puede tener
también tejido adiposo.

1.- UNION ESOFAGO-GASTRICA

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

4.- CÉLULAS PARIETALES Y PRINCIPALES

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

5.- ESTÓMAGO-PILORO-PANORÁMICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y
Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5° ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

PRÁCTICA N° 6

HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO II: INTESTINO


DELGADO Y GRUESO, REGION ANO RECTAL

COMPETENCIAS:

1. Identifica los órganos del Aparato Digestivo II; Intestino Delgado, Intestino
Grueso y Región Recto-Anal.
2. Diferencias histológicas del Intestino Delgado – Intestino Grueso y Región Recto-Anal.
3. Describe las diferentes partes del Intestino Delgado: Duodeno, Yeyuno e Íleon. Sus
diferencias histológicas y fisiológicas.
4. Describa el Apéndice cecal y su Histología.
5. Describa las capas histológicas del Intestino Grueso o Colon. Diferenciaciones básicas
con el intestino Delgado
6. Describa las características histológicas de la región Recto – Anal.
7. Peculiaridades de esta región.

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Equipo audiovisual para presentación de PPT.


2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
Int. Delg. (Duodeno) (H – E) 4 x mesa.
Int. Delg. (Yeyuno) ( H – E) 4 x mesa.
Int. Delg. (Ileon) ( H – E) 4 x mesa
Int. Grueso (Colon) ( H – E) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del docente y
realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)

Autores
Manual de Práctica de Morfo 9.f i .s i o l o g í a d e l o s s i
stemasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y R
eproductor

1. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u


observación en el microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota
procedimental) (20 minutos)
2. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN :

1.- Hay que tener presente que las capas de cada una de las porciones del intestino
delgado, son de igual denominación, todas las porciones presentan:
1.1 : Una capa MUCOSA , constituida por:
1.1.1 Epitelio Cilíndrico Simple con células de Absorción (chapa Estriada: por tener
microvellosidades) y células de Secreción (Caliciformes, que secretan Mucina).
1.1.2 Corion o Lámina Propia; que posee tejido conectivo laxo bien vascularizado y con
vasos quilíferos (linfáticos), presencia de células de defensa (linfocitos, plasmocitos y
macrófagos) y además fibras musculares lisas provenientes de la Muscular de la Mucosa.
1.1.3 En la porción del yeyuno hay que señalar que en la base de las glándulas y de las
criptas de Lieberkhun, presenta las Células de PANNETH, que secretan LIZOSIMA, Factor
de Necrosis Tumoral alfa y proteínas: defensinas o criptidinas, que protegen al epitelio
de la acción de gérmenes patógenos.
1.1.4 Muscular de la Mucosa, capa de músculo liso, que delimita a la Mucosa y emite sus
fibras hacia el corion.
1.2 : La Túnica SUBMUCOSA: Que posee tejido conectivo denso no modelado, bien vascularizado
y con la presencia de plexos nerviosos submucosos o denominados de Meissner. En esta
capa, hay diferenciaciones en cada una de las porciones del Intestino Delgado.
1.2.1 El Duodeno, presenta en esta capa, las Glándulas de BRUNNER, que secretan
mucina o moco. Muchas veces son numerosas que no dejan apreciar la Muscular de la
Mucosa. Y se extienden a parte de la mucosa.
1.2.2 El Íleon: Se caracteriza por presentar en esta capa, la presencia de Placas de Peyer
(agrupación de dos o más folículos linfoides) que también muchas veces se
extienden hasta la parte inferior de la mucosa y cubren a la Muscular de la Mucosa.
1.3 : La TUNICA MUSCULAR: capa de músculo liso, que por laorientación de sus fibras adopta dos
porciones bien definidas: CIRCULAR INTERNA (CI) Y LONGITUDINAL EXTERNA /LE),
con la presencia característica entre estas dos orientaciones, de plexos nerviosos
denominados MIENTERICOS O DE AUERBACH (responsable de los movimientos
peristálticos de todos los órganos del tubo digestivo.) que están
constituidos por neuronas modificadas, denominadas Células Ganglionares.
1.4 : La TUNICA SEROSA: Denominada así por que presenta una delimitación por células planas
(epitelio plano simple) que se conocen como células mesoteliales, que delimitan al tejido
conectivo laxo bien vascularizado, con fibra de tejido conectivo, terminaciones nerviosas
periféricas y que pueden contener además tejido adiposo común.

LAMINA 1.- VISTA PANORÁMICA DEL INTESTINO DELGADO:

DUODENO 1.- MUCOSA, 2.- SUBMUCOSA. 3.- MUSCULAR, 4.-

SEROSA

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

1.- MUCOSA DUODENAL: Constituida por un Epitelio Cilíndrico Simple, con células de
absorción (con chapa estriada) y secreción (células caliciformes) .
2.- CRIPTAS DE LIEBERKHUN: Invaginaciones del epitelio
3.- CORION O LAMINA PROPIA: Tejido Conectivo Laxo bien vascularizado , con
vasos linfáticos (vasos quilíferos) y células de defensa :linfocitos, células
plasmáticas, monocitos y fibras musculares lisas de la Muscular de la Mucosa.
4.- (Con puntas de flechas) GLÁNDULAS DE LIEBERKHUN: forman parte de la mucosa.
5.- GLANDULAS DE BRUNNER: Glándulas mucosas que se encuentran en la
submucosa y recubren a la Muscular de la Mucosa (no se observa).
6.- Parte de la submucosa.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

YEYUNO: SEGUNDA PORCION DEL INTESTINO DELGADO


(VISTA PANORAMICA) CORTE TRANSVERSAL

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

TERCERA PORCION DEL INT. DELGADO: ILEON: CORTE TRANSVERSAL


(VISTA PANORAMICA)

PRESENCIA DE FOLICULOS LINFOIDES O PLACAS DE PEYER EN LA


SUBMUCOSA DEL ILEON (EN LA REGIÓN ANTIMESENTÉRICA)

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

1.- El APÉNDICE CECAL, denominado así porque se ubica anatómicamente en


la región cecal (al inicio del ciego) del Intestino Grueso. Su estructura histológica
es similar a todo el tubo digestivo, pero con algunas características propias en su
Histología.
1.1 : Posee una Capa MUCOSA, idéntica a la del Intestino Grueso: con células
predominantemente caliciformes, con criptas y glándulas de lieberkhun . Con un Corion
de tejido conectivo laxo bien vascularizado. Está delimitada por la Muscular de la
Mucosa (músculo liso)
1.2 : La TÚNICA SUBMUCOSA, que es de tejido conectivo denso, bien vascularizada, pero
que presenta numerosos folículos linfoides, agrupados en las denominadas PLACAS DE
PEYER (que es su característica más distintiva). También presenta plexos de Meissner1.3:
La TUNICA MUSCULAR O MUSCULAR PROPIAMENTE DICHA, de fibras
musculares lisas y dispuestas en el clásico CI-LE.
1.4: La TÚNICA SEROSA, que presenta delimitación de células mesoteliales y
está constituida por tejido conectivo laxo, bien vascularizado y tejido adiposo que
lo recubre.

2.- EL COLON o INTESTINO GRUESO: Histológicamente, presenta la misma


estructura en todas sus porciones (ciego, colon ascendente, transverso,
descendente y rectal) .
2.1 Mucosa con epitelio cilíndrico simple, con predominio de células caliciformes
(secretan mucina) presenta células absortivas Cilíndricas simples (Enterocitos, que
poseen micro- vellosidades cortas y que generalmente absorben iones y agua) y células
madres, que dan origen a las dos anteriores. También presentas células
Enteroendocrinas dispersas.
No presenta células de Panneth. Esta Mucosa, está delimitada por la Muscular
de la Mucosa (músculo liso) que también posee CI - LE
2.2: La Capa Muscular presenta una característica muy específica de su capa
Longitudinal Externa, cuyas fibras se unen para formar las TENIAS DEL COLON, las que
junto con la Circular Interna forman una especie de sáculos, que se denominan
HAUSTRAS.
2,3; La Capa Serosa, presenta sacos aislados de tejido adiposo, que reciben el
nombre de Apéndices Epiploicos Estas dos últimas (Haustras y apéndices
epiploicos) son características específicas del Colon.
2.4 : El RECTO o porción terminal del Tubo Digestivo, presenta dos partes: Una superior
o Recto Propiamente dicho y una porción distal, que es el Conducto Anal.
2.4.1 : El RECTO, presenta la mucosa más gruesa y presencia de venas prominentes y las
Criptas de Lieberkhun, son más largas que en el Intestino Delgado y poseen
predominantemente células Caliciformes.
2.4.2 : A nivel del conducto Anal, las criptas desaparecen en forma gradual y la serosa es
sustituida por una Adventicia. Su extensión es desde la unión anorectal, hasta el ano.
2.4.3 : Ya en la región anal, el epitelio se vuelve escamoso estratificado. A este nivel,
también la capa Muscular interna, se engruesa para formar el ESFINTER ANAL INTERNO.
2.4.4 : El ESFINTER ANAL EXTERNO, está formado por músculo estriado y se localiza
dentro del músculo Elevador del Ano.

APENDICE CECAL

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

COLON : 1.- CAPA MUCOSA, 2.- MUSCULAR DE LA MUCOSA, 3.- SUBMUCOSA,


4.- MUSCULAR (CI – LE), 5.- LE (FORMA LA TENIA COLI)

COLON: A MENOR AUMENTO COLON: A MAYOR AUMENTO

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

EP: Epitelio Cilíndrico Simple Secretor. CL: Cripta de Lieberkhun


GC: Abundantes Células Caliciformes GC: Células Caliciformes.
L : Luz del órgano. SEC: Célula Superficial
Gl: Glándulas de Lieberkhun L: Luz de la Cripta.
MM: Muscular de la Mucosa, con (IC-OL) LP: Lámina Propia.
Sm: Submucosa APD. Células
APUD
FC: Células Adiposas IC: Circ.Int. de la MM
BV: Vaso Sanguíneo. OL: Long. Ext. De la MM

REGIÓN RECTO ANAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm

PRÁCTICA N° 7
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO III: HÍGADO,VESÍCULA BILIAR Y PANCREAS

COMPETENCIAS
1. Delimita el lobulillo hepático clásico.
2. Reconoce las estructuras presentes en el lobulillo hepático.
3. Identifica los capilares sinusoidales.
4. Describe el espacio de Disse.
5. Reconoce las capas que conforman la vesícula biliar.
6. Diferencia el páncreas exocrino del endocrino.
7. Reconoce las células centroacinares.
8. Describe los Islotes de Langerhans.

MATERIALES DE LABORATORIO
1. Laminario virtual “Histology guide”
2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
Hígado (HE) 4 x mesa
Vesícula Biliar (HE) 4 x mesa
Páncreas (HE) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

PROCEDIMIENTOS

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide).
(20 minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con
asesoría del docente y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes
observadas. (50 minutos)
3. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u
observación en el microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota
procedimental) (20 minutos)
4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN

LÁMINA 1
MUESTRA : Hígado de cerdo
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento reconocer el lobulillo hepático clásico que


tiene una forma hexagonal bien delimitada por tejido conectivo denso. Formando parte
del lobulillo, reconocer las siguientes estructuras:
1. Vena central o centro lobulillar: Se encuentra en el centro del lobulillo, tiene sus paredes
delgadas.

2. Hepatocitos: Las células hepáticas son poligonales, de citoplasma rosado, con núcleo central
de cromatina laxa con nucléolo. Los hepatocitos forman cordones que convergen hacia la vena
central (trabéculas de Remak)

3. Sinusoide Hepático: es un capilar sinusoidal que presenta su membrana basal y dos tipos de
células: endoteliales y células de Küpffer. Estos últimos son macrófagos fijos, de citoplasma
rosado y núcleo ovalado que hace relieve en la luz de la sinusoide. Entre la pared de la sinusoide
y la cara sinusoidal del hepatocito existe una separación llamado espacio de Disse.

4. Espacio Porta: se encuentra en los vértices de los lobulillos y contiene lo siguiente:

4.1 Arteriola, rama de la arteria hepática.

4.2 Vénula, rama de la vena porta.

4.3 Conducto biliar, formado por células cúbicas.

4.4 Capilar linfático. No siempre se observa.

NOTA: A diferencia del hígado de cerdo, el hígado humano no presenta los lobulillos
hepáticos bien delimitados por tejido conectivo. El resto de estructuras tienen las mismas
características.

LOBULILLO HEPÁTICO CLÁSICO

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

ESPACIO PORTA:
VENULA
ARTERIOL
A

CONDUCTO BILIAR VENA CENTROLOBULILLAR

LÁMINA 2

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

MUESTRA : Vesícula Biliar


COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento observar las capas de la vesícula biliar:


1. Mucosa: Presenta numerosos pliegues e invaginaciones, que dan la apariencia de ser
glándulas. Cuando las invaginaciones llegan hasta la capa muscular se les conoce con el nombre
de Senos de Rokitansky Aschoff. El epitelio es monoestratificado cilíndrico con chapa estriada.
La lámina propia tiene tejido conectivo laxo y no hay glándulas.

No hay submucosa.
2. Muscular: Formada por fascículos de fibras musculares lisas separadas por tejido conectivo
denso.

3. Adventicia o serosa: tejido conectivo con fibras colágenas,elásticas y vasos sanguíneos, en la


cara libre rodeado de mesotelio.

LÁMINA 3
MUESTRA : Páncreas
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento identificar el páncreas exocrino y endocrino:


1. Porción exocrina: El páncreas exocrino presenta lobulillos donde encontramos:

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

1.1. Acinos serosos: formado por células piramidales cuyo citoplasma es basófilo en la cara basal
y acidófilo en la cara apical. Dentro de los acinos se puede observar a las células centroacinares,
de citoplasma claro; representa la porción intraacinar del conducto intercalar.
1.2 Conductos excretores: Formada por los conductos intercalares y los conductos
interlobulillares similares a las encontradas en las glándulas salivales. No hay conducto estriado.

2. Porción endocrina; Representada por los islotes de Langerhans, que son formaciones
redondeadas, constituidas por cordones de células rodeados de capilares sanguíneos. No se
pueden diferenciar los tipos celulares con la coloración hematoxilina eosina, pero se sabe que
las células más abundantes son las beta (70%), luego las alfa (20 %).

PANCREAS EXOCRINO PANCREAS ENDOCRINO

1.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
10. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
11. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
12. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.

PRÁCTICA Nª 9

HISTOLOGÍA DEL RIÑÓN Y PELVIS

COMPETENCIAS

1. Identifica los diferentes órganos del aparato urinario.


2. Diferencia la corteza de la médula del riñón.
3. Describe las diferentes partes de la nefrona o nefrón.
4. Identifica las diferentes partes de la nefrona o nefrón en la corteza renal.
5. Identifica las diferentes partes de la nefrona o nefrón en la médula renal.

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Laminario virtual “Histology guide”.


2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
Riñón (HE) 4 x mesa
Riñón (CE) 4 x mesa
Pelvis (HE) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del docente y realizaran sus
dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)

Autores
12. .
M a n u a l d e P rá c t i c a d e M orf ofi s i ol og í a d e l os s i
stemasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y R
eproductor

1. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación en el
microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20 minutos)
2. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN

LÁMINA 1
MUESTRA : Riñón

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos las dos zonas: cortical y medular.


1. Zona cortical. A menor aumento observar el laberinto cortical formado por la nefrona
(corpúsculo renal, túbulos) y los rayos medulares constituidos por los tubos y conductos
colectores:

1.1 Corpúsculo renal: Son formaciones esféricas constituidos por los glomérulos, que son
capilares arteriales en forma de ovillo y la cápsula de Bowman, formada por dos hojas: parietal
y visceral, formadas por células epiteliales planas, entre ambas existe un espacio llamado
espacio urinario.

1.2 Túbulo contorneado proximal (TCP): Presenta una luz irregular y estrellada (borde en
cepillo), está formado por seis a ocho células cúbicas altas o cilíndricas, de citoplasma acidófilo.
Son las más numerosas y se encuentran alrededor del corpúsculo renal.

1.3 Tubo contorneado distal (TCD): Tienen una luz más amplia y bien delimitada, su pared está
formada por un mayor número de células cúbicas con citoplasma menos acidófilo y núcleo
central. Son menos abundantes que el TCP (TCP/TCD: 7/1).

1.4 Asa gruesa de Henle (AGH): Tiene una luz circular y está formada por 4 a 6 células cúbicas
acidófilas.

1.5 Tubo colector (TC): Formadas por células cúbicas de citoplasma ligeramente coloreado y con
limites intercelulares precisos.

En la zona cortical también se observa el aparato yuxtaglomerular, siendo la mácula


densa, la más fácil de identificar, por ser un túbulo contorneado distal con núcleos muy
juntos entre sí, en la cara que mira al corpúsculo.
2. Zona medular: Está formada por la pirámide renal y las columnas de Bertin, donde
encontramos las siguientes estructuras:

2.1 Asa delgada de Henle (ADH): Tiene un diámetro pequeño tapizado por uno o dos células
planas cuyo núcleo sobresalen hacia la luz.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

2.2 Asa gruesa de Henle (AGH): Ya descrita.


2.3 Tubo colector (TC): De diámetro y células cúbicas a cilíndricas, de citoplasma claro y límites
intercelulares bien definidos.
Tanto en la zona cortical como en la medular se observan tejido intersticial y vasos
sanguíneos, siendo más abundantes en la médula.

CORTEZA RENAL - TÚBULOS

CORTEZA RENAL – CORPÚSCULO DE MALPHIGI

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

CORTEZA RENAL – APARATO YUXTAGLOMERULAR

MÉDULA RENAL

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

1) Asa delgada de Henle

2) Asa gruesa de Henle


3) Tubo colector

LÁMINA 2
MUESTRA : Riñón

COLORACIÓN : PAS

OBJETIVO : Observar membrane basal

DESCRIPCIÓN: A menor aumento identificar los glomérulos y los túbulos renales.


A mayor aumento observar la membrana basal glomerular de un color purpura o
magenta (reacción PAS positiva), separando los pedículos de los podocitos del
endotelio glomerular. También son positivas a la coloración de PAS las membranas
basales de las células epiteliales que forman los túbulos renales y la capa parietal de
Bowman.

RIÑÓN (Coloración PAS) :


Membrana Basal PAS +
(flechas). G: Glomerulo. P:
Podocito. MBT: Membrana
basal tubular. CB: Cápsula de
Bowman

LÁMINA 3

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
p r o d u c t :oCorte
MUESTRA r de Riñón- Pelvis
COLORACIÓN : Tricrómica de mallory.
OBJETIVO : Reconocer la pelvis renal

DESCRIPCIÓN: En la zona correspondiente a la médula renal, se observa una estructura


Cónica llamada papila renal, que contiene una gran cantidad de conductos colectores de
Bellini (DB). La orina pasa a través del cáliz menor que es estructura en forma de copa.
Las uniones de varios cálices menores van a formar calices mayor y estos la pelvis renal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
10. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
11. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
12. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.

PRÁCTICA Nª 10

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor HISTOLOGÍA DEL URETER, VEJIGA Y URETRA

COMPETENCIAS

1. Identifica las vías urinarias


2. Diferencia el uréter de la vejiga
3. Describe las características de la uretra msculina.
MATERIALES DE LABORATORIO
1. Laminario virtual “Histology guide”.
2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
Ureter (HE) 4 x mesa
Vejiga (CE) 4 x mesa
Uretra (HE) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del docente y realizaran sus
dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)

3. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación
en elmicroscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20 minutos)
4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

LÁMINA 1
MUESTRA : Corte transversal de Uréter
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: Presenta una luz estrellada por los pliegues de la mucosa, tiene
las siguientes capas:

1. Mucosa: Epitelio polimorfo (urotelio) y lámina propia de tejido conectivo laxo.


2. Muscular: Formada por fibras musculares lisas dispuestas en una capa longitudinal interna
(cortadas transversalmente) y circular externa (cortadas longitudinalmente).
3. Adventicia: Formada por tejido conectivo laxo, con vasos sanguíneos y nervios.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 2
MUESTRA : Corte transversal de Vejiga
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano
DESCRIPCIÓN: Observar las siguientes capas:

2. Mucosa: Epitelio polimorfo que varía dependiendo si la vejiga se encuentra vacía (relajada o
contraída) o llena (dilatada o distendida). La lámina propia formada por tejido conectivo
ricamente vascularizado.

3. Muscular: Formada por tres capas de fibras musculares lisas cuya orientación no está bien
delimitada, algunos lo describen como LI-CM-LE. Hay abundante tejido conectivo entre ellas.

4. Serosa: tejido conectivo laxo con mesotelio en algunas zonas.

LÁMINA 3

MUESTRA : Corte transversal de pene


COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer la uretra peneana.
Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor
DESCRIPCIÓN: El cuerpo esponjoso del pene contiene la uretra que está tapizado
por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico o estratificado cilíndrico. En la lámina
propia presenta las glándulas de Littre.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2021
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
10. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
11. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
12. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.

PRÁCTICA N° 11

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
producto r
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO I
TESTÍCULO, EPIDÍDIMO, CONDUCTO DEFERENTE

COMPETENCIAS

1. Reconoce la estructura histológica del testículo.


2. Diferencia cada una de las células de la espermatogénesis.
3. Identifica a la célula de Sertoli.
4. Identifica a las células de Leydig.
5. Reconoce los conductos testiculares: rete testis, conductos eferentes, epidídimo,
conducto deferente

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Laminario virtual “Histology guide”.


2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
Riñón (HE) 4 x mesa
Vejiga (HE) 4 x mesa
Uréter (HE) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)

2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del
docente y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)

3. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación en el
microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20 minutos)

4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN

LÁMINA 1
MUESTRA : Testículo
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento observar las siguientes zonas:


1. Túnica albugínea: Cápsula de tejido conectivo denso que rodea al testículo.

2. Mediastino testicular: Se ubica en la parte superior y posterior del testículo y representa un


engrosamiento de la albugínea de donde emite tabiques que dividen el testículo en lobulillos.
En el mediastino encontramos la rete testis contiene cavidades tapizadas por un epitelio
monoestratificado plano a cúbico.

3. Lobulillo testicular: Dentro de cada lobulillo se observa cortes transversales de los túbulos
seminíferos y tejido intersticial.

3.1 Túbulos seminíferos: Están rodeados de una túnica propia formada por fibras colágenas,
fibroblastos y células mioides, y membrana basal; contienen el epitelio germinal constituida por
las células espermatogénicas, y células de Sertoli.

a) Células espermatogénicas:

➢ Espermatogonia: Se encuentran en la parte basal, son las células pequeñas de núcleo


redondo hipercromático.
➢ Espermatocito primario: Es la célula más grande, el núcleo presenta una cromatina con
gránulos gruesos.
➢ Espermatocito secundario: No se observan.
➢ Espermátides: Son células pequeñas cercanas la luz, tienen el núcleo a redondo u ovalado
hipercromático.
➢ Espermatozoides: Se observa en algunas láminas ocupando la luz, son de núcleo alargado y
con cola.
b) Célula de Sertoli: Se observa el núcleo ubicado cerca de la base, tiene forma triangular, de
cromatina laxa y nucléolo prominente.

3.2 Tejido intersticial: Tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos y células de Leydig, éstas se
encuentran agrupadas, son poliédricas de citoplasma granuloso y núcleo redondo con cromatina
laxa y nucléolo evidente.

TESTÍCULO Y EPIDIDIMO
A. Túnica vaginal. B. Túnica albugínea. C. Túnica vascular. D. Lobulillo testicular.
E. Mediastino testicular, Rete testis. F. Conducto eferente. G. Epidídimo

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

TESTÍCULO: 1. Túbulo seminífero. 2. Espacio intersticial. 3. Espermatogonia.


4. Espermatocito primario. 5. Espermátide. 6. Célula de Leydig. 7. Fibroblasto
16. Célula mioide

CÉLULAS DE SERTOLI

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

EPIDÍDIMO
Está constituido por el conducto epididimario muy enrollado y al ser cortado
transversalmente presenta epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios,
debajo se observan fibras musculares lisas circulares.

LÁMINA 2

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

MUESTRA : Cordón espermático


COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el conducto deferente

Descripción: Esta lámina es un corte transversal del cordón espermático que está
conformado por el conducto deferente, músculo cremaster y vasos sanguíneos entre
ellos el plexo venoso pampiniforme. El conducto deferente tiene una luz pequeña y
estrellada y esta formado por las siguientes capas:
1. Mucosa: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios y lámina propia.
2. Muscular: Músculo liso dispuesto en longitudinal interna, circular media y longitudinal
externa.
3. Adventicia o serosa: Tejido conectivo laxo, tejido adiposo, vasos sanguíneos y
mesotelio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
10. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
11. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
12. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

PRÁCTICA N° 12
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO II
VESÍCULA SEMINAL, PROSTATA Y PENE

COMPETENCIAS

1. Reconoce la estructura histológica de la próstata.


2. Reconoce la estructura histológica de la vesícula seminal.
4. Reconoce la estructura histológica del pene.
5. Diferencia las características histológicas de los cuerpos cavernosos y el cuerpo
esponjoso.
6. Diferencia las características histológicas de la uretra peneana.

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Laminario virtual “Histology guide”.


2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
Riñón (HE) 4 x mesa
Vejiga (HE) 4 x mesa
Uréter (HE) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor
PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)

2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del
docente y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)

3. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación en el
microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20 minutos)

4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN

LÁMINA 1
MUESTRA : Vesícula Seminal
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento observar:


1. Mucosa: Presenta evaginaciones (pliegues primarios y secundarios) tapizados por un epitelio
pseudoestratificado cilíndrico a simple cilíndrico, algunas células contienen pigmentos de
lipofucsina. Lámina propia de tejido conectivo laxo.

2. Muscular: fibras musculares lisas circulares internas y longitudinales externas. Dentro de cada
lobulillo se observa cortes transversales de los túbulos seminíferos y tejido intersticial.

3. Adventicia o cápsula: Tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos y tejido adiposo.

A.- MUCOSA, B.- MUSCULAR, C.- ADVENTICIA

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 2
MUESTRA : Prostáta
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento observar:


1. Cápsula: De tejido conectivo denso que rodea al órgano.

2. Estroma Fibromuscular: Con abundantes fibras musculares lisas, fibras colágenas y fibras
elásticas.

3. Glándulas túbulo alveolares: presentan pliegues y están tapizados por un epitelio


pseudoestratificado con células cilíndricas y basales. En algunas de las cavidades glandulares se
puede observar concreciones prostáticas o cuerpos amiláceos, sobre todo en próstata de
ancianos.

4. Conducto excretor: Con epitelio polimorfo, en zonas cercanas a la uretra prostática.

A.- ESTROMA FIBROMUSCULAR, B.- CUERPO AMILÁCEO, C.- GLÁNDULA TÚBULO


ALVEOLAR, D.- VASOS PROSTÁTICOS

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 3
MUESTRA : Próstata
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: El pene está cubierto por una piel delgada. En la parte dorsal presenta dos
cuerpos cavernosos y en la parte ventral un cuerpo esponjoso con la uretra peneana.

Los cuerpos cavernosos están rodeados de túnica albugínea y presentan tejido eréctil
constituido por senos o espacios vasculares tapizados por endotelio y separados por
trabéculas de tejido fibromuscular y donde se encuentra las arteriolas helicinas de
luz pequeña y pared gruesa. Igualmente se observa la arteria profunda o cavernosa. El
cuerpo esponjoso es más pequeño, igualmente presenta albugínea y tejido eréctil.
Contiene a la uretra peneana, que se caracteriza por presentar un epitelio
pseudoestratificado cilíndrico y en la parte distal poliestratificado plano no queratinizado.
En la lámina propia se encuentra las glándulas de Littré de tipo mucoso.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm

Autores
13. .
M a n u a l d e P rá c t i c a d e M orf ofi s i ol og í a d e l os s i
stemasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y R
eproductor

9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
10. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
11. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
12. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.

Autores
13. .
M a n u a l d e P rá c t i c a d e M orf ofi s i ol og í a d e l os s i
stemasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y R
eproductor
PRÁCTICA N°11
HISTOLOGÍA DE APARATO GENITAL FEMENINO I:
OVARIO Y TROMPA UTERINA

COMPETENCIAS

1. Reconoce la estructura histológica del ovario.


2. Identifica la estructura de los diferentes folículos ováricos.
3. Identifica la estructura histológica del cuerpo lúteo o amarillo.
4. Reconoce la estructura histológica de la trompa uterina.
5. Reconoce la estructura histológica del útero.
6. Diferencia la estructura histológica del endometrio proliferativo y secretor.

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Laminario virtual “Histology guide”.


2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
Riñón (HE) 4 x mesa
Vejiga (HE) 4 x mesa
Uréter (HE) 4 x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores

PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del docente
y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)
3. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación en el
microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20 minutos)
4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 1
MUESTRA : Ovario

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

o DESCRIPCIÓN: El sistema reproductor femenino está conformado por genitales internos:


Ovarios, trompa uterina, útero y vagina como genitales externos: El monte de venus, los
labios mayores, labios menores, el vestíbulo y el clítoris. Están situados en la cavidad pélvica
y periné. Estos órganos sufren cambios estructurales y funcionales durante el ciclo menstrual
y el embarazo, estimulados por las hormonas como la FSH, LH, los estrógenos, progesterona
y gonadotrofina coriónica.
o Los ovarios tienen 2 funciones: la gametogénesis (ovogénesis) y la esteroidogénesis (síntesis
de estrógenos y progestágenos).
CORTE DE OVARIO: Observe a menor y mayor aumento:

o “Epitelio germinativo” epitelio simple cúbico que rodea al ovario externamente.


o Por debajo la túnica albugínea: De tejido conjuntivo denso y que la densidad aumenta con
la edad.
OVARIO: tiene corteza y médula:
1. Zona cortical:
• Se observan los folículos ováricos en distintos estadios de maduración.
• Un estroma muy celular, con células fusiformes semejantes a fibroblastos, de
disposición arremolinada, hay fibras colágenas y fibras reticulares.
2. Zona medular: corresponde a la zona central del ovario, presenta:
▪ Tejido conectivo fibroelástico que contiene numerosos vasos sanguíneos tortuosos,
vasos linfáticos y nervios.
▪ Células estromales e hiliares.

En zona cortical del ovario se observa los folículos ováricos:


1. FOLÍCULO PRIMORDIAL: inmediatamente por debajo de la túnica albugínea, se ubican los
folículos primordiales, los cuales contienen los ovocitos primarios rodeados por una sola
capa de células foliculares aplanadas. El ovocito es esférico, mide 25 µm y presenta un
nucleolo prominente. La capa de células foliculares está rodeada por una lámina basal.
2. FOLÍCULOS EN CRECIMIENTO:
o FOLÍCULO PRIMARIO UNILAMINAR: Presenta el ovocito rodeado de una capa de células
foliculares cúbicas, están rodeados por el estroma ovárico.
o FOLÍCULO PRIMARIO MULTILAMINAR: Presenta el ovocito y más de una capa de células
foliculares o células de la granulosa, entre el ovocito y las células foliculares aparece la
zona pelúcida, estructura acidófila de naturaleza glucoproteica. El tejido estromal que
lo rodea empieza a modificarse para dar lugar a las tecas.
o FOLÍCULO SECUNDARIO: El folículo aumenta de tamaño, con 10-12 capas de
células. Entre las células foliculares o de la granulosa aparecen pequeñas
vacuolas de Call-Exner

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

las cuales se fusionan y forman una cavidad: antro folicular lleno de licor folicular
rico en ácido hialurónico Conforme las células de la granulosa proliferan, las
células del estroma perifolicular se diferencian en las tecas: teca interna y teca
externa. Teca interna células se vuelven ligeramente poliédricas, adoptan
características de células que producen esteroides y la teca externa es fibrosa.
3. FOLÍCULO TERCIARIO: (también llamado folículo de Graaf). Es el folículo maduro, de mayor
tamaño, abarca todo el espesor de la corteza ovárica y sobresale en la superficie del ovario.
El ovocito puede medir hasta 150µm y protruye hacia el antro, rodeado de la corona radiada
y suspendido por el cúmulo oóforo. La capa granulosa se torna más fina con forme el antro
aumenta de tamaño. Las tecas están bien diferenciadas. Teca interna, cuyas células tienen
vacuolas de lípidos y es muy vascularizado y teca externa fibrosa. Antes de la ovulación el
ovocito se desprende y queda flotando en el líquido folicular.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

CUERPO LÚTEO: Después de la ovulación, el folículo colapsa y se reorganiza


formando el CUERPO AMARILLO O LÚTEO. Reconozca:
o CÉLULAS GRANULOSOLUTEÍNICAS, poliédricas con citoplasma llena de gotas de lípidos, de
localización central y gran tamaño, derivadas de las células de la granulosa.
o CÉLULAS TECOLUTEÍNICAS, más pequeñas, se tiñen de mayor intensidad, ubicadas en la
periferia, derivadas de las células de la teca interna.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 2
MUESTRA : Trompa uterina
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento identifique los componentes de la pared


de la trompa uterina:
Tiene tres capas:
1. MUCOSA es la porción más interna, presenta numerosos pliegues longitudinales que se
proyectan hacia la luz y comprende epitelio y lámina propia.
• Epitelio cilíndrico con dos tipos de células: Secretoras o intercaladas o en clavija y
ciliadas. Las células secretoras son más delgadas y oscuras muchas veces presenta su
secreción en la parte apical de la célula. Las células ciliadas son más pálidas y presentan
numerosos cilios en parte apical de célula.
• Lámina propia formada por tejido conjuntivo laxo, es muy vascularizado.
• El epitelio de la trompa. en términos generales, es más alto durante la fase folicular y
menor durante la última parte de la fase luteínica. En la fase luteínica también se
observa que las células ciliadas pierden la mayor parte de sus cilios.
2. MUSCULAR: Fibras musculares dispuestas en CILE muy poco definidas ya que se disponen en
forma espiral.
3. SEROSA conformada por una delgada capa de tejido conjuntivo revestido por mesotelio. Hay vasos
sanguíneos y linfáticos, además de abundantes plexos nerviosos

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5°


ed. España. Elsevier; 2020
2. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
3. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
4. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
5. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
6. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
7. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
8. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
9. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
10. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
11. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
12. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.

PRÁCTICA N° 12

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
p r o d u c t o r HISTOLOGÍA DE APARATO GENITAL FEMENINO II:

ÚTERO, VAGINA Y GLÁNDULA MAMMARIA

COMPETENCIAS

1. Reconoce la estructura histológica del útero.


2. Diferencia el endometrio proliferativo del secretor
3. Reconoce la estructura histológica de cuello uterino.
4. Identifica la estructura histológica de la vagina.
5. Reconoce la glándula mamaria en sus dos fases.
6. Describe las características histológicas del pezón

MATERIALES DE LABORATORIO

1. Laminario virtual “Histology guide”.


2. Pizarra Acrílica
3. Microscopio óptico 1 por alumno
4. Láminas histológicas:
Útero en fase proliferativa (HE) 4 x mesa
Útero en fase secretora (H-E) 4 x
mesa Cuello de útero (HE) 4 x
mesa
Vagina (H-E) 4 x mesa
Mama en reposo y activa 4 x
mesa Glándula mamaria activa (H-E) 4 x
mesa Pezón (H-E) 4 x
mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


1. Mandil de Laboratorio
2. Hojas de papel bond, lápices de colores
PROCEDIMIENTOS
1. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide).
(20 minutos)
2. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con
asesoría del docente y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes
observadas. (50 minutos)
3. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u
observación en el microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota
procedimental) (20 minutos)
4. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

OBSERVACIÓN:

LÁMINA 1

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
p r o d u c t :oÚtero
MUESTRA r en fase proliferativa
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos las capas del útero y las características
del útero en fase proliferativa.
ÚTERO, histológicamente formado por tres capas:
1. ENDOMETRIO corresponde a la mucosa: Funcionalmente se divide en: capa funcional y capa
basal.
o Está revestido por un EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE que se invagina para dar origen a las
GLÁNDULAS UTERINAS. Estas glándulas son numerosas y cambian su estructura de acuerdo
a la acción hormonal que regula el período menstrual.
o El corion o LÁMINA PROPIA (estroma endometrial), posee numerosos células estrelladas
semejantes a las mesenquimatosas, con grandes núcleos ovoides; también posee fibras
reticulares.
2. MIOMETRIO: o capa muscular, es la capa media y la más amplia, conformada por fibras
musculares lisas, separadas por tejido conectivo. Se han descrito 3 sub-capas:
o Longitudinal o estrato subvascular
o Circulares y oblícuas o estrato vascular
o Longitudinal externa o capa supravascular.
3. PERIMETRIO: Constituido por una muy delgada capa de tejido conectivo laxo y delimitada
externamente por una capa simple de células mesoteliales, constituyendo una típica
membrana serosa. Es la capa más externa y recubre todo el órgano.

FASE PROLIFERATIVA O FASE ESTROGÉNICA:


• Hay abundante mitosis en el estroma y a nivel epitelial.
• Glándulas uterinas o endometriales son rectas de luz estrecha.
• A nivel del epitelio existe una pseudoestratificación por la mitosis.
• Arterias helicoidales empiezan a desarrollar
• Dura de 10-12 días
• Esta fase de reparación de la capa funcional del endometrio se da por la estimulación
de los estrógenos.
• El endometrio alcanza al final de la fase 3mm.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 2
MUESTRA : Útero en fase secretora
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: En esta lámina observaremos el útero en fase secretora.

FASE SECRETORA O PROGESTERÓNICA:


o Coincide con la presencia del cuerpo lúteo en el ovario.
o Glándulas endometriales o uterinas tienen están dilatadas, luz irregular, de borde
irregular o de borde en serrucho.
o Hay secreción en la luz de las glándulas.
o En células epiteliales que revisten las glándulas tienen gránulos de glucógeno
supranuclear.
o Comprende desde el día 16 hasta el día 25 aproximadamente.
o Las arteriolas espiraladas ya son superficiales.
o En estroma endometrial existe cierto edema y en estroma se forma una falsa decidua.
o Esta fase está estimulada por la progesterona.

LÁMINA 3
MUESTRA : Corte de cuello de útero

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)


OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: En cuello de útero se observa las dos partes que lo conforman:


endocérvix y exocérvix.
CUELLO DE ÚTERO O CÉRVIX, se divide en 2 partes: el endocérvix, porción más
interna y próxima al cuerpo uterino, y ectocérvix o exocérvix o ectocérvix, parte del
cuello uterino que se proyecta dentro de la vagina.

- ENDOCÉRVIX: la mucosa se encuentra tapizada por un epitelio cilíndrico simple


mucosecretor, que se invagina formando GLÁNDULAS CERVICALES productoras
de moco.
- ECTOCÉRVIX: la mucosa se encuentra tapizada por un epitelio plano poliestratificado no
queratinizado, que se continúa con la mucosa vaginal.
- ZONA DE TRANSICIÓN: o zona de transformación, transición brusca entre el epitelio plano
poliestratificado del ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple del endocérvix. Esta zona
también es llamada UNIÓN ESCAMOCOLUMNAR.

En ocasiones, se puede observar metaplasia escamosa más allá de la zona de


transición, es decir, transformación del epitelio cilíndrico simple a plano poliestratificado
como respuesta adaptativa y reversible ante inflamación o infección. Cuando la
metaplasia escamosa bloquea los orificios de salida de las glándulas mucosas
endocervicales, provoca la retención de moco y formación de quistes, llamados
QUISTES DE NABOTH.

LÁMINA 4

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

MUESTRA : Corte transversal de Vagina


COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano
DESCRIPCIÓN:

VAGINA: estructura fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con
el medio externo. La pared vaginal comprende 3 capas: mucosa, muscular y
adventicia.

- MUCOSA: revestida por un epitelio plano poliestratificado no queratinizado. Las células


acumulan glucógeno en su citoplasma. La lámina propia contiene tejido conectivo laxo
fibroelástico. No posee glándulas.

- MUSCULAR: compuesta por células musculares lisas con haces longitudinales superficiales
entremezclados con los dispuestos en sentido circular cerca de la luz. En la apertura externa
se observan fibras musculares esqueléticas, correspondientes al esfínter.

- ADVENTICIA: formada por tejido fibroelástico denso, donde se puede observar el plexo
venoso.

LÁMINA 5
MUESTRA : Corte de glándula mamaria en reposo

COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: a menor aumento se observa abundante tejido conjuntivo, tejido


adiposo y lobulillos mamarios.

- Los lobulillos mamarios son pequeños constituidos por solo por estructuras tubulares.
- En el interior de los lobulillos mamarios se encuentra abundante tejido conjuntivo laxo,
que se caracteriza por presentar una tinción acidófila más pálida. Entre los lobulillos se

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

encuentra tejido conjuntivo denso que presenta un aspecto más desordenado


debido a la disposición de las fibras colágenas (tejido conjuntivo denso irregular).
- Los conductos revestidos por CÉLULAS EPITELIALES cilíndricas.

LÁMINA 6
MUESTRA : Corte de glándula mamaria lactante o en secretora
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: La glándula en este estadio presenta menos estroma, pero lobulillos


mamarios desarrollados y con secreción.

- Las glándulas mamarias sufren varios cambios adaptativos en preparación para la


lactancia, en respuesta a la acción de las hormonas.
- Lobulillos mamarios desarrollados con alveolos y conductos dilatados llenos de secreción
(leche). Las células epiteliales glandulares del alvéolo adquieren forma cúbica y los núcleos
se ubican en la región basal de la célula y están rodeadas de células mioepiteliales. El
citoplasma presenta vesículas de secreción e inclusiones lipídicas.
- Hay una disminución del estroma o tejido conjuntivo y adiposo. Hay conductos
galactóforos y senos láctiferos revestidos por doble capa epitelial (estratificado cúbico).

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

LÁMINA 7
MUESTRA : Corte de pezón
COLORACIÓN : Hematoxilina Eosina (HE)
OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: Estructura prominente que se halla rodeada por la areola mamaria.

o La areola mamaria, es una región circular de 15 a 25 mm de diámetro y que rodea al pezón,


de color más oscuro que la piel que la rodea.

o Las glándulas de Montgomery tienen una estructura intermedia entre las glándulas
sudoríparas y mamarias, se encargan de producir secreciones sebáceas y antibacterianas
que mantienen la areola y el pezón lubricado.

o El pezón es una estructura que sobresale a la superficie, rodeada por la areola mamaria.
Revestido por una piel modificada y arrugada, es una zona pigmentada que va a aumentar
en el embarazo. Tiene papilas dérmicas muy profundas, en el tejido conjuntivo se observan
gran cantidad de fibras elásticas, haces de músculo liso, los que serán responsables
de la erección del pezón.

Autores
Manual de Práctica de Biología Celular y Molecular

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular.


Introducción a la anatomía patológica. 5° ed. España.
Elsevier; 2020
3. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica
Panamericana S.A. 2020
4. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
5. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
6. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
7. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial
UPCH; 2018.
8. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
9. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm
10. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/histoweb.htm
11. www.uniboyaca.edu.co/histologia.htm
12. www.canalsalud.com/enlace/glosario/b.htm
13. www.uniovi.es/~morfologia/ATLAS/.
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

PRÁCTICA N° 15

HISTOLOGÍA DE APARATO GENITAL FEMENINO III:


PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL

COMPETENCIAS

1. Reconoce la estructura histológica de la placenta.


2. Diferencia las variedades de vellosidades coriónicas
3. Identifica la estructura histológica de la decidua.
4. Compara la estructura de los tres tipos de vellosidades
5. Identifica la estructura histológica del cordón umbilical.

MATERIALES DE LABORATORIO

5. Laminario virtual “Histology guide”.


6. Pizarra Acrílica
7. Microscopio óptico 1 por alumno
8. Láminas histológicas:
Placenta a término (HE) 4 x mesa
Endometrio decidual (H-E) 4 x mesa
Cordón umbilical (HE) 4x mesa

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


3. Mandil de Laboratorio
4. Hojas de papel bond, lápices de colores
PROCEDIMIENTOS
5. Exposición por parte del docente del tema a desarrollar (PPT y Histology guide). (20 minutos)
6. Los alumnos observaran las láminas en el microscopio y Histology guide con asesoría del
docente y realizaran sus dibujos o esquemas de las imágenes observadas. (50 minutos)
7. Los docentes evaluarán rápidamente a los alumnos con preguntas orales u observación en el
microscopio y calificarán a través de una rúbrica (nota procedimental) (20 minutos)
8. Finalmente, los alumnos resolverán un post test. (20 minutos)

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor
OBSERVACIÓN:

LÁMINA 1
MUESTRA : Placenta a término
COLORACIÓN : Hematoxilina - Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento observar.


En la placenta fetal diferenciar:

La placa coriónica: Es el mesodermo extraembrionario, es una estructura fibrosa, vascularizada


de la cual parten las vellosidades troncales o de fijación. Está cubierto por la membrana amniótica.
Vellosidades de fijación o troncales: Se encuentran formando los cotiledones que comprende
la placenta. Estas estructuras están cubiertas por células del sincitiotrofoblasto y tienen una
parte central (mesodermo extraembrionario) fibroso con vasos sanguíneos como arteriolas y
vénulas. También son vellosidades terciarias.
Vellosidades libres o terminales: Estas vellosidades son terciarias. Están formadas por
- Sincititrofoblasto: Se ubican en la parte externa. Son células de citoplasma acidófilo
sin límites celulares. Estas células se Adelgazan.
- Citotrofoblasto: Células que tienen el citoplasma pálido con límites celulares precisos.
Se ubican internamente después del sincitiotrofoblasto. Disminuye su número o
desaparecen.
- Mesénquima extraembrionario: Es el núcleo de la vellosidad y contiene numerosos
Capilares sanguíneos. Van a formar la barrera placentaria.
- Estas vellosidades están bañadas por la sangre materna, ubicada en el espacio intervelloso.

En la placenta materna diferenciar:

- La decidua basal: La decidua es la modificación del estroma del útero grávido. Las
células son de forma redondeada de citoplasma acidófilo. Muchas veces se observa
fibrina: sustancia de tinción acidófila que rodea a las vellosidades coriónicas y a la
decidua.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
productor

Vellosidades terminales o libres.


Nótese:
- Células del sincitiotrofoblasto en
la periferia (flechas).
- En mesodermo extraembrionario
numerosos capilares cuya pared
cerca de las células del
sincitiotrofoblasto: Barrera
placentaria.

Placenta a término.
VS T Nótese:
- Vellosidades libres (A)
A - Vellosidades troncales o de
fijación (T): Contiene vasos
sanguíneos: arterias (VS) y
mesodermo extraembrionario
A fibroso.
- Sangre materna ( ).

VL
VL

VL

LÁMINA 2

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
p rMUESTRA
oductor : Endometrio decidual
COLORACIÓN : Hematoxilina - Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento observar.


En el órgano observe:
- A nivel de la pared del útero grávido, la modificación del estroma endometrial en
numerosas células deciduales, de forma redondeada o poliédrica de citoplasma eosinófilo.
- Presencia de vellosidades terminales o libres, son de tipo terciarias, contienen
Sincitiotrofoblasto, mesénquima extraembrionario y capilares sanguíneos, Están
inmersos en la sangre materna.

VL

LÁMINA 3
MUESTRA : Cordón umbilical
COLORACIÓN : Hematoxilina - Eosina (HE)

OBJETIVO : Reconocer el órgano

DESCRIPCIÓN: A menor y mayor aumento observar.

Autores
Manual de Práctica de Morfofisiología de los sis
temasCardiorrespiratorio, Digestivo, Excretor y Re
p rEsoun
duórgano
c t o que
r conecta la placenta con el feto.
- Está rodeado externamente por el amnios.
- Internamente contiene dos arterias y una vena:
• Arterias: transportan sangre desoxigenada desde el feto a la placenta.
• Vena: Transporta sangre oxigenada desde la placenta al feto.
- Rodeando a los vasos sanguíneos tejido conectivo mucoide o mucoso con abundante sustancia
fundamental rico en ácido hialurónico que le da una consistencia gelatinosa: Gelatina
de Wharton y pocas fibras colágenas.
- Contiene células mesenquimales o fibroblastos jóvenes de forma estrellada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

13. Kierszenbaum A. Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. 5° ed.
España. Elsevier; 2020
14. Pawlina. Ross. Histología. Texto Atlas. 8° ed. España. Editorial Médica Panamericana S.A. 2020
15. Stevens y Lowe. Histología Humana. 5° ed. España. Elsevier; 2020
16. Netter’s. Essential Histology. 2° Ed. Elsevier. 2013
17. Gartner L.P. Texto de Histología 4° ed. España. Elsevier, 2017
18. Huaraz, F. Manual de Practica de Histología. 1ra edición. Perú: Fondo editorial UPCH; 2018.
19. Huraz, F. Atlas de Histología. Manual de Práctica. Perú: Fondo editorial Cayetano. 2023.
20. http://www.histologyguide.com/slidebox/slidebox.html
21. ERLjam Histology http://erl.pathology.iupui.edu/histo/Default.htm

Autores

También podría gustarte