Está en la página 1de 111

Contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
Objetivo general:............................................................................................................................3
Objetivos específicos:...................................................................................................................3
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (EVC)...............................................................................4
ECV Isquémica.................................................................................................................................4
ECV Hemorrágica.............................................................................................................................4
EPIDEMIOLOGÍA.............................................................................................................................4
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DEL CEREBRO................................................................................5
FISIOPATOLOGÍA...............................................................................................................................6
SIGNOS Y SÍNTOMAS....................................................................................................................8
Síntomas de presentación...............................................................................................................9
Evaluación neurológica....................................................................................................................9
CLASIFICACIÓN................................................................................................................................10
Isquemia cerebral...........................................................................................................................10
Isquemia cerebral focal..................................................................................................................11
Ataque isquémico transitorio.........................................................................................................11
Infarto cerebral................................................................................................................................12
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PERFIL EVOLUTIVO.....................................................................12
1. Infarto progresivo o en evolución.............................................................................................12
2. Infarto con tendencia a la mejoría o con secuelas mínimas................................................12
3. Infarto estable.............................................................................................................................12
CLASIFICACIÓN POR EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN.....................................................12
1. Trombótico..................................................................................................................................12
2. Embólico......................................................................................................................................13
3. Hemodinámico............................................................................................................................13
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA.....................................................................................13
1. Infarto cerebral isquémico.........................................................................................................13
2. Infarto cerebral hemorrágico....................................................................................................13

1
3. Infarto cerebral silente...............................................................................................................14
4. Leucoaraiosis..............................................................................................................................14
5. Penumbra isquémica.................................................................................................................14
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TOPOGRAFÍA VASCULAR..........................................................15
1. Infarto cerebral de origen arterial.............................................................................................15
2. Infarto de territorio frontera.......................................................................................................15
3. Infarto de origen venoso...........................................................................................................15
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE LA ARTERIA OCLUIDA........................................15
1. Infarto por afectación de vaso arterial grande........................................................................15
2. Infarto por afectación de vaso pequeño..................................................................................16
CLASIFICACIÓN POR LA TOPOGRAFÍA PARENQUIMATOSA...............................................16
Hemorragia cerebral......................................................................................................................16
Hemorragia intracerebral...............................................................................................................16
Hemorragia profunda.....................................................................................................................17
Hemorragia lobar............................................................................................................................17
Hemorragia cerebelosa.................................................................................................................17
Hemorragia de tronco cerebral.....................................................................................................17
Hemorragia subaracnoidea...........................................................................................................18
FACTORES DE RIESGO..................................................................................................................18
Edad y sexo.....................................................................................................................................19
Hipertensión arterial.......................................................................................................................19
Tabaquismo.....................................................................................................................................19
Diabetes...........................................................................................................................................19
Dislipidemia.....................................................................................................................................20
Estenosis carotídea........................................................................................................................20
Fibrilación auricular........................................................................................................................20
METODOS DIAGNOSTICOS EN ECV...........................................................................................21
Tomografía o escanografía cerebral computadorizada (TAC).................................................21
La Resonancia Magnética (RM)...................................................................................................22
Electrocardiograma (ECG)............................................................................................................22
Rayos X de tórax............................................................................................................................22
Estudios hematológicos.................................................................................................................22
Química sanguínea........................................................................................................................22

2
Gases arteriales..............................................................................................................................23
Punción lumbar...............................................................................................................................23
Angiografía cerebral.......................................................................................................................24
Angiografía por RM........................................................................................................................24
Tríplex carotídeo.............................................................................................................................24
Doppler transcraneal......................................................................................................................24
TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA................................................25
Antiplaquetarios..............................................................................................................................25
Ticlopidina........................................................................................................................................25
Anticoagulación...............................................................................................................................25
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.......................................................................................................26
REHABILITACION DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR.............26
PRONOSTICO....................................................................................................................................27
HIGROMA SUBDURAL.....................................................................................................................28
EPIDEMIOLOGÍA...............................................................................................................................28
ETIOPATOGENIA..............................................................................................................................29
DESGARRO ARACNOIDEO............................................................................................................29
ETAPA DEL PROCESO....................................................................................................................34
FORMATO DE VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES DE MAYORY GORDON.........................34
RECOLECCIÓN DE DATOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD......................35
EXPLORACIÓN FÍSICA.........................................................................................................................44
CASO CLÍNICO..............................................................................................................................45
1. DESCRIPCIÓN DEL CASO..............................................................................................45
2. VALORACIÓN....................................................................................................................46
2.2 REQUISITOS UNIVERSALES.....................................................................................48
2.3 REQUISITOS DE DESARROLLO...............................................................................51
Diagnostico medico:...................................................................................................................52
Tratamiento médico:...................................................................................................................52
Medicamentos:............................................................................................................................52
Plan asistencial:..........................................................................................................................53
RESULTADOS DE LABORATORIO..........................................................................................54
EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO).................................................................................54
BIOMETRÍA HEMÁTICA...........................................................................................................54

3
OBTENCIÓN DE DATOS POR PATRONES FUNCIONALES.............................................57
ETAPA DE DIAGNOSTICOS...................................................................................................58
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES/INTERDEPENDIENTES.............................................78
1. GASTROCLISIS.................................................................................................................84
2. CUIDADO DE LA PIEL.....................................................................................................90
3. CUIDADOS HIGIÉNICOS.................................................................................................93
4. EJERCICIOS.......................................................................................................................96
CONCLUSIONES.............................................................................................................................105
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................106

4
INTRODUCCIÓN

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema de salud pública. De

acuerdo con la organización mundial de la salud, la EVC constituye la segunda causa

global de muerte (9.7%), de las cuales 4.95 millones ocurren en países con ingresos

medios y bajos 1,2. De no existir intervenciones de prevención adecuadas, se calcula

que para el año 2030, su incidencia se incrementará hasta 44%. Por ello es

importante tener un amplio conocimiento de dicho padecimiento ya que es de vital

importancia la identificación de la misma con la finalidad de evitar futuras

complicaciones que afecten la vida y salud del paciente y sus familiares.

Respecto a enfermedades con alto índice de afección cerebral tenemos higroma

subdural, el cual aunque muchas veces es asintomática es importante tener

conocimiento de lo que es, puesto que se ven afectadas las finas capas que

recubren el cerebro, siendo así que queda expuesto a infecciones por la acumulación

de líquido, lo cual puede también aumentar la presión de la masa cerebral

aumentando el riesgo de complicaciones.

5
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Identificar y diagnosticar de manera oportuna las señales que indican estar

ante una Enfermedad Cerebro Vascular (EVC), logrando una disminución en

riesgos futuros que afecten la vida del paciente y familiares.

Objetivos específicos:

 Crear conciencia de los factores de riesgo en EVC presente.

 Realizar una valoración adecuada al momento de diagnosticar EVC.

 Identificar la sintomatología y complicaciones que agravan la salud de

paciente.

 Enfocar tratamientos e intervenciones en ayuda y rehabilitación del paciente.

con EVC.

 Concientizar sobre un pronóstico con una persona que padece EVC.

6
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (EVC)

El término enfermedad cerebrovascular hace referencia a cualquier alteración,

transitoria o permanente, de una o varias áreas del encéfalo como consecuencia de

un trastorno de la circulación cerebral. El término ictus se refiere a la enfermedad

cerebrovascular aguda, y engloba de forma genérica a un grupo de trastornos que

incluyen la isquemia cerebral, la hemorragia intracerebral (HIC) y la hemorragia

subaracnoidea (HS).

La Organización Mundial de la Salud define la ECV como el desarrollo de signos

clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen

una duración de 24 horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra

causa aparente que un origen vascular.

La clasificación más simple de la ECV es la siguiente:

ECV Isquémica
En este grupo se encuentra la Isquemia Cerebral transitoria (ICT), el infarto cerebral

por trombosis, el infarto cerebral por embolismo y la enfermedad lacunar.

ECV Hemorrágica
En este grupo se encuentra la hemorragia intracerebral (parenquimatosa) y la

hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea.

EPIDEMIOLOGÍA
La ECV, es uno de los más importantes motivos de consulta siendo la causa de 10%

a 12% de las muertes en los países industrializados, la mayoría (88%) en personas

7
mayores de 65 años. Durante

los últimos años este porcentaje

tiene una tendencia a disminuir,

al parecer por la modificación

de los factores de riesgo, los

cuales de alguna manera

podrían influir en la historia

natural de la enfermedad. La

incidencia de la enfermedad

aumenta de manera exponencial conforme aumenta la edad, comprometiendo a 3

por cada 10.000 personas entre la tercera y la cuarta décadas de vida, hasta 300 de

cada 1.000 personas entre la octava y la novena décadas de la vida.

Probabilidad acumulada (%) de ECV


EDAD HOMBRES MUJERES
65 años 3% 3%
75 años 10 % 6%
85 años 24 % 18 %
90 años 33 % 28 %

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DEL CEREBRO

La sangre arterial llega al encéfalo por cuatro arterias principales: dos arterias

carótidas internas y dos arterias vertebrales.

Las arterias carótidas internas provienen las arterias carótidas comunes y penetran al

cráneo por el conducto carotídeo para dar lugar a en varias ramas terminales:

8
Arteria cerebral anterior (ACA) Irriga la porción orbitaria y medial del lóbulo frontal, y

la cara medial del lóbulo parietal, el área perforada anterior, el rostrum y el cuerpo del

cuerpo calloso, el septum pellucidum, la parte inferior y rostral del núcleo caudado y

del putamen, y el brazo anterior y rodilla de la cápsula interna.

Arteria cerebral media (ACM) Irriga la porción lateral de los giros orbitarios, y los

lóbulos frontal, parietal, y temporal. La ACM da origen a las arterias medias y

laterales que irrigan gran parte del putamen, el área lateral del globus pallidus, y la

región adyacente a la cápsula interna.

Arteria comunicante posterior (ACP) Esta arteria se une a las ramas posteriores de la

arteria basilar. Da irrigación a la rodilla y el tercio anterior del brazo posterior de la

cápsula interna, la porción rostral del tálamo, y a las paredes del tercer ventrículo.

Las arterias vertebrales penetran al cráneo por los agujeros occipitales y cerca del

extremo rostral del bulbo se unen para formar la arteria basilar. Antes de su unión

dan origen a las arterias espinales anteriores que forman un tronco único, a las

arterias espinales posteriores, y a las arterias cerebelosas posteroinferiores. A lo

largo del trayecto de la arteria basilar emite ramas pontinas, la arteria auditiva interna

(irriga el oído interno), la arteria cerebelosa anteroinferior (irriga porción rostral de la

superficie inferior del cerebelo), y la arteria cerebelosa superior (irriga superficie

superior del cerebelo).

FISIOPATOLOGÍA

Los accidentes cerebrovasculares afectan a las arterias del cerebro, tanto de

circulación anterior, constituida por las ramas la arteria carótida interna, como de la

9
circulación posterior, integrada por las ramas de las arterias vertebral y basilar. Los

déficit neurológicos corresponden al área dañada del cerebro. Los accidentes

cerebrovasculares de la circulación anterior suelen producir síntomas unilaterales,

mientras que en la circulación posterior normalmente generan un déficit bilaterales

más probable que afecten al nivel de conciencia.

Las alteraciones de la conciencia o el coma, a menudo acompañadas de cefalea,

náuseas y vómitos, apuntan hacia un aumento de la presión intracraneal que puede

aparecer 48 - 72 horas después de los accidentes cerebrovasculares isquémicos de

grandes dimensiones, y aun antes en muchos accidentes hemorrágicos; el

pronóstico final puede ser una herniación cerebral mortal.

El cerebro recibe 20% del gasto cardíaco. Aproximadamente 800 ml. de sangre

circulan en el cerebro en cada minuto. Una gota de sangre que fluya a través del

encéfalo tarda alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida interna a la

vena yugular interna. Este flujo continuo se requiere debido a que el cerebro no

almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva obtiene su energía del

metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea. La fisiopatología del daño por la

oclusión cerebrovascular puede ser separada en dos procesos secuenciales: de una

parte los eventos vasculares y hematológicos que causan la reducción inicial y la

subsecuente alteración del flujo sanguíneo cerebral local, y de otra, las

anormalidades celulares inducidas por la hipoxia y anoxia que producen la necrosis y

muerte neuronal. El flujo sanguíneo promedio del encéfalo normal es de 50 mL por

100 gm de tejido por minuto, sin embargo, ante determinadas situaciones el flujo de

una región específica puede ser mayor. Flujos sanguíneos cerebrales entre 10 a 17

10
ml/100 gm de tejido minuto alteran la disponibilidad normal de glucosa y de oxígeno

a la célula, para mantener su metabolismo oxidativo normal. Pocos minutos después

del inicio de la isquemia las demandas energéticas exceden la capacidad de síntesis

anaeróbica del ATP, y las reservas energéticas celulares son depletadas.

Como consecuencia, el lactato e iones de hidrógeno se acumulan en el tejido

neuronal, con un subsecuente cambio en el estado ácido-base tisular.

Posteriormente, se alteran el gradiente y el flujo iónico a través de la membrana

celular, con apertura de algunos canales selectivos que ocasionan un fenómeno de

despolarización iónica, con liberación celular de potasio, sodio, cloro, entrada de

calcio y síntesis de aminoácidos excitadores (glutamato y aspartato), que aumentan

la toxicidad para el tejido nervioso.

La lesión histopatológica de la oclusión cerebrovascular depende del grado y la

duración de la alteración del flujo sanguíneo. Durante la isquemia se reduce o se

pierde la entrega de oxígeno y de glucosa al tejido nervioso. En este punto la

circulación colateral puede mantener el flujo sanguíneo en la área circundante, con

un compromiso menos severo en dicha zona con respecto a las áreas más distales

(penumbra isquémica).

Esta isquemia parcial e

incompleta es la

responsable de la

dinámica temporal y

11
espacial del infarto. La lisis espontánea o farmacológica del trombo inicia la

reperfusión en el área isquémica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Hora de inicio de los síntomas; es un dato importante ya que, en caso de ictus

isquémico, sólo se dispone de un máximo de 3-5 horas desde el inicio de los

síntomas para administrar el tratamiento trombolítico intravenoso.

La instauración súbita durante un esfuerzo o coincidiendo con un pico hipertensivo

sugiere un ictus hemorrágico, mientras que la aparición durante una hipotensión

grave y/o mantenida orienta hacia un ictus hemodinámico. Si los síntomas se

presentan tras un traumatismo cervical, y existe dolor cervical o facial es probable

una disección arterial.

Síntomas de presentación
Cefalea intensa y súbita y la disminución del nivel de conciencia apoyan la

posibilidad de una HSA. Si los síntomas deficitarios neurológicos se acompañan de

cefalea, alteración de la conciencia e HTA es más probable un ictus hemorrágico.

Aspectos relevantes de la exploración física

La exploración clínica inicial se centra en la evaluación neurológica y neurovascular.

Evaluación neurológica
El examen neurológico es el elemento fundamental de la exploración física, y sus

objetivos fundamentales son: confirmar la sospecha clínica de ictus mediante la

demostración de signos de déficit neurológico focal que corresponden a un territorio

vascular (carotídeo o vértebro-basilar) y establecer la extensión e intensidad de la

lesión cerebral.
12
La exploración neurológica debe hacerse de forma sistematizada, e incluir la

valoración del nivel de conciencia, el lenguaje, los pares craneales, la función

motora, la sensibilidad, los reflejos profundos y superficiales, la marcha cuando es

posible y las pruebas cerebelosas. En las escalas de valoración neurológica van a

quedar reflejados los principales hallazgos obtenidos en la exploración neurológica.

La asimetría en la palpación de los pulsos radiales se observa en el síndrome de

“robo de la subclavia” y la ausencia de pulsos distales en miembros inferiores sugiere

una arteriopatía periférica y ateromatosis generalizada. La palpación dolorosa de

arterias temporales endurecidas y sin pulso sugiere una arteritis de células gigantes.

La auscultación cardiaca puede detectar signos sugestivos de cardiopatía

embolígena como podría ser una arritmia cardiaca o una estenosis mitral. La

auscultación arterial debe centrase en el hueco supraclavicular, región laterocervical,

órbitas y cráneo, bilateralmente, y tiene como objetivo la detección de soplos que

indiquen una estenosis arterial. La detección de un soplo carotídeo en un paciente

con síntomas deficitarios neurológicos contralaterales es un hallazgo de gran

importancia diagnóstica y pronóstica. El examen del fondo de ojo permite apreciar las

repercusiones de la HTA y la diabetes en forma de exudados y hemorragias

retinianas. En pacientes con placas de ateroma ulceradas en la bifurcación carotídea

y arteria carótida interna pueden llegar a observarse émbolos de colesterol y de

agregados fibrino-plaquetares en las arteriolas retinianas, sobre todo cuando han

tenido episodios recientes de amaurosis fugaz.

CLASIFICACIÓN

13
Isquemia cerebral
En el término isquemia cerebral se incluyen todas las alteraciones del encéfalo

secundarias a un trastorno del aporte circulatorio, ya sea cualitativo o cuantitativo. La

isquemia puede afectar solamente a una zona del encéfalo (isquemia focal) como

cuando se ocluye una arteria cerebral, comprometer a todo el encéfalo de forma

simultánea (isquemia global) como sucede en caso de una parada cardiaca o

hipotensión grave. La isquemia focal es la forma más frecuente de afectación

vascular del cerebro.

Isquemia cerebral focal


Se habla de accidente isquémico transitorio (AIT) cuando los síntomas/signos

provocados por la isquemia cerebral revierten por completo sin que haya infarto

agudo asociado, o de infarto cerebral cuando el déficit neurológico focal produce una

necrosis tisular que se observa en neuroimagen. El concepto clásico para distinguir

el AIT del infarto cerebral, basado en que los síntomas/signos provocados por la

isquemia revirtiesen o no en menos de 24 horas ha sido superado.

Ataque isquémico transitorio.


Como la mayoría de los AIT tiene una duración inferior a una hora, y dado que el

concepto de AIT implica la isquemia y no la necrosis, se ha propuesto definirlo como

“un episodio breve de disfunción neurológica causado por isquemia focal cerebral o

retiniana, cuyos síntomas típicamente duran menos de una hora, y sin que se

demuestre evidencia de infarto en las pruebas de neuroimagen”. Así, si un paciente

presenta un déficit neurológico transitorio compatible con un AIT, pero en la

resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC) se aprecia una

14
lesión isquémica aguda de localización congruente con los síntomas, el diagnóstico

será de “infarto cerebral que cursó con síntomas transitorios” y no de AIT.

Infarto cerebral.
El infarto cerebral es el conjunto de manifestaciones clínicas, de neuroimagen o

patológicas que aparecen como consecuencia de la alteración en el aporte

sanguíneo a una zona del encéfalo, lo que produce una necrosis tisular y determina

un déficit neurológico focal habitualmente de duración mayor de 24 horas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PERFIL EVOLUTIVO.

1. Infarto progresivo o en evolución.


Cuando las manifestaciones clínicas evolucionan hacia el empeoramiento, ya sea por

intensificación de los déficits neuroló- gicos iniciales, por la adición de nuevos

síntomas y/o signos o por ambas circunstancias.

2. Infarto con tendencia a la mejoría o con secuelas mínimas.


Cuando sigue un curso regresivo y a las 3 semanas del inicio de los síntomas se ha

conseguido una recuperación igual o superior al 80% del déficit inicial.

3. Infarto estable.
Cuando el déficit neurológico inicial no se modifica tras haber transcurrido al menos

24 horas en los ictus caro- tídeos y 72 horas en los vertebrobasilares.

CLASIFICACIÓN POR EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN.

1. Trombótico.
La lesión isquémica se produce por la estenosis u oclusión trombótica de una arteria

intracraneal o extracraneal (troncos supra-aórticos) como consecuencia

generalmente de la alteración aterosclerótica de su pared.

15
2. Embólico.
La oclusión arterial se produce por un émbolo originado en otro punto del sistema

vascular: a) arterial, b) cardíaco o c) de la circulación sistémica, si existe un defecto

del tabique auricular (embolia paradójica) y en las fístulas arteriovenosas

pulmonares.

3. Hemodinámico.
Está ocasionado por un bajo gasto cardíaco, hipotensión arterial o un fenómeno de

“robo de flujo” en un territorio arterial cuyo segmento inicial está ocluido o tiene una

estenosis significativa.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA.

El infarto cerebral, dependiendo de la etiología, se clasifica en aterotrombótico,

cardio- embólico, lacunar, de causa infrecuente o inhabitual y de causa

indeterminada.

Clasificación según las características de neuroimagen.

El estudio con TC o con RM craneal permite observar las siguientes alteraciones:

1. Infarto cerebral isquémico.


La zona lesionada presenta únicamente necrosis tisular. En la TC se aprecia como

una lesión hipodensa, y en la RM con difusión como una zona hiperintensa. La RM

permite visualizar la lesión isquémica más precozmente que la TC.

2. Infarto cerebral hemorrágico.


Cuando en el área del infarto se demuestra la existencia de contenido hemático. Este

tipo de infarto es más frecuente cuando el origen es cardioembólico (debido a la lisis

16
del émbolo y la repermeabilización de la arteria) y en los infartos de origen venoso

(por la llegada de sangre arterial al tejido infartado).

La transformación hemorrágica de un infarto se ha clasificado en función de los

hallazgos en la TC en: a) infarto hemorrágico tipo I, con petequias en los márgenes

del infarto; b) infarto hemorrágico tipo II, con petequias confluentes dentro de la zona

del infarto; c) hemorragia parenquimatosa tipo I, con sangre en menos del 30% del

área de infarto y con efecto de masa ligero y d) hemorragia parenquimatosa tipo II,

con sangre en más del 30% del área de infarto y con un evidente efecto de masa.

3. Infarto cerebral silente.


Se encuentra en pacientes asintomáticos y sin historia conocida de ictus que tienen

lesiones isquémicas en la TC o la RM. Una cuarta parte de los pacientes con ictus

isquémico sintomático presentan en la TC cerebral lesiones isquémicas silentes,

porcentaje que se dobla cuando se utiliza la RM.

4. Leucoaraiosis.
Este término significa rarefacción de la sustancia blanca del cerebro. En la TC se

aprecia como hipo- densidades y en las secuencias de RM potenciadas en T2 como

hiperintensidades.

La leucoaraiosis puede adoptar diversas formas como: a) bandas periventriculares

de escaso grosor; b) casquetes en las astas ventriculares frontales y occipitales; c)

envoltura simétrica de todo el sistema ventricular; d) envoltura asimétrica e irregular

del sistema ventricular y e) áreas irregulares y asimétricas de tamaño variable en la

corona radiata y el centro semioval.

17
5. Penumbra isquémica.
El patrón de neuroimagen que observa la presencia de una lesión isquémica en la

RM por difusión rodeada de un área mayor de hipoperfusión (al menos superior al

20%), se conoce como mismatch perfusión-difusión e indica la presencia de tejido

cerebral isquémico no funcionante pero potencialmente recuperable. Los pacientes

con mismatch serían los candidatos ideales para recibir terapia trombolítica.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TOPOGRAFÍA VASCULAR.

1. Infarto cerebral de origen arterial.


Cuando la lesión vascular está situada en el territorio arterial carotídeo o

vertebrobasilar. El infarto puede ser territorial total cuando afecta a todo el territorio

de una arteria determinada, o parcial cuando compromete a parte del territorio

vascular (superficial o profundo).

2. Infarto de territorio frontera.


Cuando la lesión isquémica se sitúa en el territorio frontera de dos arterias

principales, como la arteria cerebral anterior y la cerebral media o la arteria cerebral

media y la cerebral posterior o entre el territorio superficial y profundo de una misma

arteria. Suelen deberse a un mecanismo hemodinámico.

3. Infarto de origen venoso.


Cuando el infarto cerebral es consecuencia de la oclusión de un seno venoso y/o una

vena cerebral.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE LA ARTERIA OCLUIDA.

1. Infarto por afectación de vaso arterial grande.


Se refiere a la afectación del tronco o ramas principales de las arterias carótidas

internas, arterias vertebrales o arteria basilar.

18
2. Infarto por afectación de vaso pequeño.
Se refiere a la afectación de las arterias lenticuloestriadas, talamogeniculadas,

talamoperforantes o paramedianas del tronco. Estos infartos se llaman de tipo

lacunar y tienen un tamaño inferior a 15 mm. Los síndromes lacunares clásicos son:

hemiparesia pura, síndrome sensitivo hemicorporal puro, hemiparesia atáxica,

disartria-mano torpe y síndrome sensitivo-motor.

CLASIFICACIÓN POR LA TOPOGRAFÍA PARENQUIMATOSA.

Una clasificación topográfica sencilla y ampliamente difundida es la del Oxfordshire

Community Stroke Project (OCSP) que permite en función de datos clínicos valorar la

localización y el tamaño de la lesión. Los infartos se clasifican basándose en una

serie de criterios clínicos: infarto completo de la circulación anterior o TACI (total

anterior circulation infarction), infarto parcial de la circulación anterior o PACI (partial

anterior circulation infarction), infarto lacunar o LACI (lacunar infarction) e infarto de la

circulación posterior o POCI (posterior circulation infarction).

Hemorragia cerebral
Se define como hemorragia cerebral o ictus hemorrágico a la extravasación de

sangre dentro de la cavidad craneal, secundaria a la rotura de un vaso sanguíneo,

arterial o venoso representan aproximadamente el 15-20% de todos los ictus.

Dependiendo de dónde se produzca primariamente el sangrado se distingue:

Hemorragia intracerebral
La HIC o hemorragia parenquimatosa es una colección hemática dentro del

parénquima cerebral producida por la rotura espontánea (no traumática) de un vaso,

con o sin comunicación con el sistema ventricular o con espacios subaracnoideos, y

19
cuyo tamaño, localización y causas pueden ser muy variables. Dependiendo de la

topografía del sangrado, la HIC se puede clasificar en:

Hemorragia profunda.
Es de localización subcortical, fundamentalmente en los ganglios basales y tálamo.

El 50% se abren al sistema ventricular y su principal factor de riesgo (Fr) es la

hipertensión arterial (HTA).

Hemorragia lobar.
Puede ser cortical o subcortical, y localizarse en cualquier parte de los hemisferios

(frontal, parietal, temporal, occipital). Su etiología es muy variada, siendo las causas

más frecuentes las malformaciones vasculares, los tumores, las discrasias

sanguíneas y el tratamiento antitrombótico. La causa más frecuente en ancianos no

hipertensos suele ser la angiopatía amiloide.

Hemorragia cerebelosa.
El sangrado se localiza primariamente en el cerebelo y la etiología hipertensiva es la

más común. Los datos clínicos y hallazgos exploratorios variarán según el volumen

(si es superior a 3 cm se asocia a un curso rápidamente progresivo y fatal),

localización y extensión.

Hemorragia de tronco cerebral.


La protuberancia es la localización más común de las hemorragias del tronco, y el

bulbo la topografía más infrecuente. Suelen ser graves, salvo los casos de

hemorragias puntiformes o de pequeño tamaño.

Hemorragia intraventricular.

20
El sangrado se produce de forma inicial y exclusiva en el interior de los ventrículos

cerebrales y su presentación clínica suele ser similar a la de la HSA. Se denomina

también hemorragia intraventricular primaria, en contraposición a la secundaria

producida por extensión a los ventrículos de una hemorragia parenquimatosa.

Hemorragia subaracnoidea.
La HSA espontánea o no traumática se debe a la extravasación de sangre

directamente en el espacio subaracnoideo, siendo la causa más frecuente la rotura

de un aneurisma congénito. Un tipo especial de HSA es la de localización

perimesencefálica caracterizada por su excelente pronóstico.

FACTORES DE RIESGO

Un Fr puede definirse como la característica biológica o hábito que permite identificar

a un grupo de personas con mayor probabilidad que el resto de la población general

para presentar una determinada enfermedad a lo largo de su vida. Su identificación

permite establecer estrategias y medidas de control en los sujetos que todavía no

han padecido la enfermedad (prevención primaria), o si ya la han presentado evitar o

reducir el riesgo de recidivas (prevención secundaria). Se encontró que la HTA, el

tabaquismo, la diabetes mellitus, el sedentarismo, el índice cintura-cadera

patológico, el consumo excesivo de alcohol, el estrés psicosocial, la depresión, las

causas cardiacas, y una dieta de riesgo fueron FR para sufrir un ictus isquémico. Los

Fr asociados con un riesgo significativo de ictus hemorrágico fueron la HTA, el

tabaquismo, la dieta de riesgo, el consumo excesivo de alcohol y el índice

cinturacadera patológico.

21
Edad y sexo
La edad avanzada es un Fr independiente tanto para el ictus isquémico como

hemorrágico. La incidencia de ictus aumenta más del doble en cada década a partir

de los 55 años. Alrededor del 75% de los ictus se producen en sujetos con más de

65 años. Los varones tienen mayor riesgo para cualquier tipo de ictus (sobre todo los

relacionados con la aterosclerosis), excepto la HSA que es más frecuente en la

mujer.

Hipertensión arterial
La HTA (sistólica, diastólica o sisto-diastólica) es el FR más importante después de

la edad, tanto para el ictus isquémico como para la hemorragia cerebral, tanto en

varones como en mujeres, y en todos los grupos de edad.

Tabaquismo
El tabaquismo constituye un importante Fr tanto para el ictus isquémico como para la

hemorragia cerebral. El riesgo de ictus es un 50% mayor en los fumadores que en

los no fumadores. Asimismo, el consumo de tabaco se asocia a un riesgo 2-3 veces

mayor de ictus hemorrágico, en especial de HSA. El riesgo de ictus se reduce al

cabo de 3-5 años de suprimir el tabaco.

Diabetes
La diabetes es un FR independiente de ictus isquémico. El riesgo para sufrir un ictus

aumenta entre 2.5 y 4 veces en los hombres y entre 3.6 y 5.8 veces en las mujeres.

Los ictus lacunares son más frecuentes en los pacientes con diabetes e HTA. Los

diabéticos, además de una mayor predisposición a desarrollar aterosclerosis, tienen

una prevalencia mayor de HTA, dislipidemia y obesidad.

22
Dislipidemia
Se ha encontrado una relación positiva entre niveles elevados de colesterol total y de

colesterol LDL y mayor riesgo de ictus, aunque sobre todo en menores de 45 años.

Las estatinas reducen el riesgo relativo de ictus en un 21%, sin aumentar la

incidencia de hemorragia cerebral.

Estenosis carotídea
La ateromatosis carotídea es un Fr de ictus isquémico que se incrementa con el

grado de estenosis arterial. Las estenosis carotídeas se localizan generalmente en la

bifurcación y porción inicial de la carótida interna. Su prevalencia aumenta con la

edad, afectando al 0,5% de las personas menores de 50 años y a cerca del 10% de

las mayores de 80 años asintomáticas

Fibrilación auricular
El 20% de los ictus isquémicos son de origen cardioembólico, representando la

fibrilación auricular (FA) el factor etiológico en casi el 50% de estos casos. El riesgo

de ictus en los pacientes con FA no valvular se incrementa con la edad, y es hasta

cinco veces mayor que en el resto de la población. La concurrencia de otros factores

de riesgo como la edad avanzada, la HTA, la diabetes, la insuficiencia cardiaca o

antecedentes de AIT incrementan a su vez el riesgo de ictus. Los pacientes con FA

paroxística y FA crónica presentan un riesgo similar de ictus isquémico. Cuando la

FA paroxística está relacionada con el síndrome del seno enfermo el riesgo de

tromboembolismo es especialmente elevado. La FA valvular (reumática) se asocia

con un riesgo de ictus 18 veces mayor.

Terapia hormonal

23
Sedentarismo

Dieta

Obesidad

Alcohol

Drogas

Anticonceptivos orales

Migraña

Se ha observado un incremento del riesgo de ictus isquémico en las personas con

migraña, sobre todo en la migraña con aura.

METODOS DIAGNOSTICOS EN ECV

Tomografía o escanografía cerebral computadorizada (TAC)


Es el examen más importante para el estudio diagnóstico de la ECV. Un TAC simple

es suficiente y ayuda además a diferenciar entre hemorragia e infarto cerebral, pues

en el caso de la hemorragia aparece inmediatamente un aumento de la densidad del

tejido nervioso en el sitio de la lesión. Debe tenerse en cuenta que la imagen de

hipodensidad característica del infarto cerebral no aparece hasta después de 24 a 48

horas, en algunos casos, pero lo que interesa es descartar que la ECV no sea

hemorrágica, y esto se puede hacer por medio del TAC.

24
La Resonancia Magnética (RM)
No es necesaria, a no ser que se sospeche un ECV de tallo cerebral, lo cual por los

signos y síntomas puede hacerse fácilmente. Para el diagnóstico ECV de tallo

cerebral es indispensable la RM.

Electrocardiograma (ECG)
Sirve para descubrir cambios importantes en el ritmo cardíaco, que pueden ayudar a

evaluar la etiología de la ECV, como por ejemplo una fibrilación auricular. Además,

permite establecer la hipertrofia ventricular izquierda y la presencia de infartos del

miocardio silenciosos.

Rayos X de tórax
Son de utilidad para evaluar la silueta cardíaca, lesiones pulmonares y otras

alteraciones, como por ejemplo lesiones en la aorta.

Estudios hematológicos
Los estudios hematológicos, como el hemograma completo y la eritrosedimentación,

recuento de plaquetas, tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de

tromboplastina (TPT), son útiles cuando hay que anticoagular al paciente. Por su

parte el VDRL permite aclarar posibles etiologías del ECV (neurosífilis, síndrome

antifosfolípido).

Química sanguínea
Incluye la determinación de electrólitos séricos, glicemia, pruebas hepáticas y renales

(BUN y creatinina) y el perfil lipídico. En los pacientes jóvenes se recomienda

descartar coagulopatías. Por eso es necesario la dosificación de proteína S y C,

antitrombina III, anticoagulante lúpico, ANAs, anticuerpos anticardiolipina y

anticitoplasmáticos (ANCAs) para el estudio de vasculitis. Según la sospecha clínica,

25
como en el caso de la anemia de células falciformes, se debe solicitar una prueba de

ciclaje y electroforesis de hemoglobina.

ELISA para HIV y estudios de tóxicos (cocaína y anfetaminas), dosificación de

aminoácidos (homocisteína) y lactato en casos sospechosos de enfermedades

mitocondriales (MELAS).

Gases arteriales
Los gases arteriales son importantes cuando se sospecha hipoxia o anoxia cerebral

por hipoventilación.

Punción lumbar
La punción lumbar no debe hacerse como procedimiento diagnóstico de urgencia en

la ECV, pues tiene el riesgo de agravar el estado de conciencia del paciente, al

descompensar un edema cerebral o hematomas intracraneanos. Además no presta

ayuda diagnóstica, pues el líquido cefalorraquídeo puede ser hemorrágico en un

infarto cerebral isquémico y se prestaría a confusión con una HSAE. Solamente se

practicará la punción lumbar cuando el TAC de cráneo previo sea normal y se

sospeche otra causa de irritación meníngea (meningitis agudas o crónicas). En casos

sospechosos de HSAE con TAC negativa se debe de hacer PL, pues

aproximadamente 2-4 % de casos de HSAE por ruptura de aneurisma tienen TAC

ingreso normal. En estos casos la PL es fundamental para el diagnóstico y su mayor

valor es la demostración de xantocromía del sobrenadante después de centrifugar,

prueba recomendada después de 89 horas del comienzo de la cefalalgia intensa, ya

que este es el plazo requerido para la xantocromía.

26
Angiografía cerebral
La angiografía cerebral por sustracción digital, se debe realizar solamente en casos

seleccionados en que se sospeche AIT localizados en el cuello, en territorio

carotídeo. Este procedimiento se realizará siempre con un estudio previo de tríplex

carotídeo y vertebral que sean sugestivos de dicha patología (estenosis vascular

mayor del 70%) y que sean candidatos a una endarterectomía carotídea. También

está indicada en el estudio de malformaciones arteriovenosas. Este método es más

sensible que la angiografía convencional para detectar alteraciones vasculares. En

casos de sospecha clínica de arteritis y en el estudio de pacientes con HSAE por

ruptura de aneurisma se puede utilizar la angiografía cerebral convencional.

Angiografía por RM
La angiografía por RM está indicada en casos de placas de ateroma en las carótidas,

las cuales tienen un alto riesgo de embolización cuando se practica la arteriografía

convencional.

Tríplex carotídeo
El tríplex carotídeo se pide en casos de sospecha de embolias, cuya fuente de origen

sean los vasos del cuello (enfermedad carotídea, embolia, trombosis o disección).

Doppler transcraneal
El Doppler transcraneal es de valor en el estudio de la circulación intracraneana, si

se sospecha angioespasmo por HSAE, ayuda a medir la velocidad de flujo

sanguíneo cerebral (FSC), y a detectar zonas de isquemia intracerebral y evaluación

de muerte cerebral.

Otras pruebas de utilidad El ecocardiograma transesofágico detecta trombos en la

cavidad cardíaca, valvulopatías, persistencia del foramen oval, defectos del septum
27
interauricular o interventricular. En los pacientes mayores de 60 años sirve para el

estudio del arco aórtico.

TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA

Antiplaquetarios
Aspirina Actúa en las plaquetas inhibiendo la ciclooxigenasa. El ASA reduce el riesgo

de infarto cerebral isquémico o la muerte de los pacientes en un 31%. La dosis que

se recomienda es de 325 mg diarios, pues con ella hay menor riesgo de sangrado

intestinal (menor del 3%). Nivel de Evidencia I. Recomendación A.

Ticlopidina
Se demostró su eficacia en el estudio denominado TIASS. Se redujo la aparición de

infarto isquémico cerebral en un 21%. La diarrea fue el efecto colateral más frecuente

(12.5%), seguido por neutropenia (2.4%), por lo cual se recomiendan controles

hematológicos cada 15 días en los tres primeros meses. La dosis utilizada es de 250

mg cada 12 horas. Se utiliza en los pacientes que tienen alergia al ASA o que

continúan sintomáticos en ésta. Nivel de Evidencia I. Recomendación A.

Anticoagulación
La warfarina no es el tratamiento de rutina en los pacientes con AIT. Se recomienda

en los pacientes que continúan con los síntomas y que reciben antiplaquetarios a

dosis óptimas. La anticoagulación está recomendada en pacientes con AIT y que

tienen un mayor riesgo de embolismo cardíaco (fibrilación auricular, estenosis mitral,

prótesis valvulares, trombos ventriculares y cardiomiopatía dilatada). Nivel de

Evidencia I. Recomendación A.

28
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Endarterectomía Se recomienda en pacientes con estenosis mayores del 70%,

sintomáticos y que sean buenos candidatos. Nivel de Evidencia I. Recomendación A.

Los pacientes con estenosis menores del 70% (entre 30 y 69%) y con un solo AIT se

pueden tratar con antiagregantes plaquetarios. Si se presentan varios AIT a pesar de

recibir dosis plenas de drogas antiplaquetarias, se recomienda la anticoagulación.

Nivel de Evidencia III. Recomendación C.

By-pass (Puentes arteriales) Cuando la enfermedad vascular está localizada en la

carótida o la estenosis es intracraneal, no está indicado realizar este procedimiento.

Nivel de Evidencia I. Recomendación E. Cuando la patología está localizada en el

territorio vertebrobasilar, se puede utilizar en algunos pacientes sintomáticos que no

respondan a los tratamientos farmacológicos adecuados. Nivel de Evidencia IV.

Recomendación C.

REHABILITACION DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

La rehabilitación de la persona con enfermedad cerebrovascular pretende

desarrollarle al máximo las capacidades físicas, psicológicas, sociales y

vocacionales. Para el logro de esta aproximación integral se requiere la participación

de un equipo interdisciplinario, entendido como un grupo de profesionales de la salud

de diferentes disciplinas que comparten un objetivo en común, equipo conformado

por un médico fisiatra quien hace las veces de coordinador, por terapeutas físicos,

del lenguaje y ocupacionales, por enfermeras con entrenamiento en rehabilitación,

29
por psicólogos y trabajadores sociales. Este equipo se encargará de realizar una

evaluación integral de la persona y luego de determinar qué procesos deben llevarse

a cabo para buscar la mayor independencia funcional de la persona, prevenirle

complicaciones, mejorar su calidad de vida y lograr su reintegro familiar, social y

laboral. Los procesos de rehabilitación deben iniciarse durante la fase aguda de la

enfermedad cerebrovascular y continuarse hasta que la persona logre la mayor

recuperación funcional e independencia. Es importante conocer las definiciones de

términos que permiten clasificar las alteraciones que presenta una persona así : La

deficiencia, que es la pérdida o anormalidad de una función fisiológica, psicológica o

anatómica, la discapacidad, que es la restricción o pérdida de la habilidad para

desarrollar una acción o actividad en una forma considerada normal para las

personas, y la minusvalía, que es la desventaja que para un individuo determinado

ocasionan la deficiencia o la discapacidad y que le impide desempeñar un papel

normal como persona en la sociedad. Nivel de evidencia: III.1. (Recomendación

Grado B)

PRONOSTICO

Entre los factores de mal pronóstico están el daño cerebral bilateral, la demencia, la

edad avanzada, el antecedente de una enfermedad cerebrovascular previa, las

enfermedades concomitantes, los déficit perceptuales o cognoscitivos, la parálisis

flácida mayor de dos meses, la negligencia atencional prolongada, la incontinencia

vesical o intestinal que dure más de cuatro semanas, un estado de coma que dure

más de cuatro semanas, la afasia severa, el reposo prolongado en cama, la

depresión, las enfermedades asociadas, y un lapso de grande entre la lesión y el

30
inicio del proceso de rehabilitación. En la hemiplejía el inicio de la función motora

voluntaria en las primeras dos semanas de la lesión se asocia a un una recuperación

buena; por el contrario, luego de seis meses sin función motora voluntaria en la

mano, el pronóstico de recuperación es malo. Son factores positivos en el pronóstico,

el nivel académico y laboral previo, la motivación del paciente, un entorno familiar de

soporte adecuado y un inicio precoz de la rehabilitación. Desde el punto de vista

estadístico, entre un 30 a un 50 % de los pacientes experimentan recuperación luego

de un episodio de hemiplejía secundario a enfermedad cerebrovascular. La

prevalencia de la hemiparesia disminuye del 73% al inicio a un 37 % al año de

seguimiento, la afasia de 36% a un 20%, la disartria de 48% a un 16 %, la disfagia

del 13% al 4% y la incontinencia del 29% al 9%. En general, la mayor parte de la

recuperación ocurre entre los primeros tres a seis meses de la lesión, aunque luego

puede presentarse una recuperación mínima.

HIGROMA SUBDURAL

La palabra proviene del griego y su traducción literal quiere decir: tumor húmedo o

hídrico.

La existencia de colecciones en el espacio subdural es un hecho anormal, aunque

puede verse con relativa frecuencia después de un traumatismo craneoencefálico o

tras procedimientos quirúrgicos en los que el espacio subaracnoideo queda en

contacto con el espacio subdural, siendo uno de los ejemplos más claros la cirugía

del aneurisma intracraneal.

EPIDEMIOLOGÍA

31
Las colecciones subdurales representan del 7 al 12 % de las masas intracraneales

traumáticas y están presentes en el 14 al 50% de los postoperados de aneurisma

intracraneal, aunque sólo ocasionalmente son sintomáticos. En estos casos, las

manifestaciones clínicas son inespecíficas.

La hipertensión intracraneal, las crisis parciales o complejas, o el desarrollo de un

déficit focal pueden observarse a lo largo de un patrón temporal muy variable, que va

desde 24 horas hasta más de un mes después del trauma o la cirugía, si bien lo más

frecuente es que aparezcan durante la primera semana.

ETIOPATOGENIA

La etiopatogenia de estas colecciones no es bien conocida y la aparición de una

colección líquida en el espacio subdural puede originarse por mecanismos muy

variables entre los que están:

1) un desgarro aracnoideo que permite el paso unidireccional de LCR (efecto

valvular)

2) una alteración vascular o parenquimatosa subyacente que origina un exudado

hacia el espacio subdural

3) la formación de neomembranas vascularizadas subdurales

4) un aumento de la permeabilidad aracnoidea al paso de LCR, bien por alteración

de la propia barrera meníngea o por aumento del gradiente de presión

transmembrana.

DESGARRO ARACNOIDEO

32
En 1973 Hoff y cols, estudiaron mediante cisternografía por punción lumbar tres

pacientes que presentaban un higroma postraumático, evidenciando en todos ellos

que el marcador difundía desde el espacio subaracnoideo lumbar hasta el espacio

subdural, lo cual se atribuyó a la presencia de una rotura en la aracnoides que

permitía el paso unidireccional de líquido que se acumulaba en el espacio subdural.

La colección se resolvió espontáneamente en los pacientes que no había padecido

HSA. En aquéllos con hemorragia previa, el 81% de los que presentaron colecciones

postquirúrgicas desarrollaron dilatación ventricular, y de éstos, casi el 50%

precisaron una derivación ventrículoperitoneal. Respecto a los mecanismos

implicados en la génesis de la colección subdural, la rotura aracnoidea fue

considerado un factor implicado en todos los casos, mientras que en el grupo de

pacientes que había padecido HSA, se consideró asociada una disfunción en la

absorción de LCR, y así el higroma subdural correspondería a la fase de hidrocefalia

externa previa a la dilatación ventricular, tal como habían señalado otros autores.

El análisis de los factores implicados les llevó a la conclusión de que aunque los

ancianos presentan más frecuentemente colecciones subdurales (probablemente en

relación con un mayor grado de atrofia cerebral y menor capacidad de reexpansión

del cerebro), es en los pacientes jóvenes en los que estas colecciones resultaron

más frecuentemente sintomáticas, especialmente en aquellos que precisaron más de

una craneotomía. La colocación de un drenaje lumbar o la craniectomía no se

mostraron factores de protección o de riesgo relevantes. Sin embargo otros autores

han señalado que la craniectomía afecta de forma significativa a la circulación de

LCR al disminuir la elastancia y la resistencia al flujo de salidas y estas variaciones

33
pueden favorecer la aparición de colecciones subdurales tras las craniectomías

descompresivas.

Efusión subdural y formación de neomembranas vascularizadas A pesar de que el

desgarro aracnoideo ha sido el mecanismo más comúnmente implicado en el

desarrollo de las colecciones subdurales, muchos autores han dudado de su

existencia y han propuesto mecanismo alternativos. Algunos autores habían

señalado que la separación de la interfase aracnoides-dura secundaria a un trauma

puede permitir la colección de fluido por un mecanismo de efusión pasiva ante un

estado de deshidratación, atrofia cerebral o presión intracraneal disminuida.

Hasegawa y cois, estudiaron cinco casos de higroma subdural traumático en los que

la cisternografía no mostraba comunicación de la colección subdural con el espacio

subaracnoideo, aunque el contraste inyectado por vía endovascular sí alcanzaba la

colección tanto en los estudios de RM como CT. Esto sugería por un lado que los

higromas estaban excluidos del circuito de flujo de LCR, y por otro, que estaban

densamente vascularizados. Dichas hipótesis fueron confirmadas de forma directa:

en dos de los pacientes los higromas aumentaron de tamaño y fueron resecados

quirúrgicamente: la inspección durante la cirugía no evidenció paso de LCR a los

higromas, mientras que el análisis microscópico de las meninges resecadas reveló la

presencia de una neomembrana vascularizada con numerosas fenestraciones y

pinocitosis bajo la duramadre.

Paso de LCR a través de la aracnoides.

34
En un estudio sobre más de 4.000 pacientes con trauma craneal grave, encontraron

que 98 de ellos desarrollaron hidrocefalia postraumática. Esta debe ser diferenciada

de la dilatación ventricular ex-vacuo tanto radiológica como clínicamente: la

hidrocefalia normalmente asocia exudación transependimaria y se trata de una

dilatación ventricular sintomática. Por lo que respecta a los higromas, en un tercio de

los pacientes la hidrocefalia estuvo precedida por un acumulo transitorio de LCR

subdural, con una reducción progresiva inversamente relacionada con el aumento del

tamaño ventricular, y que desapareció finalmente debido a la hidrocefalia

concomitante. Para estos autores, el mecanismo subyacente implicaba un paso

transitorio de LCR a través de la aracnoides, bien por aumento de permeabilidad a

nivel de las uniones intercelulares, o bien secundario a un gradiente de presión

aumentado entre el espacio subaracnoideo y el subdural.

A manera de sumario se podría decir que esta diversidad de mecanismos

etiopatogénicos puede resumirse en dos situaciones finales, la formación de un

higroma o la de una efusión subdural. Sin embargo, no existe acuerdo en la literatura

a la hora de denominar a estas entidades. Por un lado, las efusiones subdurales

serían colecciones líquidas xantocrómicas subdurales habitualmente en relación al

trauma craneal, que están encapsuladas por una neomembrana con capilares que no

está comunicada con el espacio subaracnoideo. La efusión subdural puede ser un

precursor del hematoma subdural crónico debido al sangrado repetido derivado de la

hiperfibrinolisis que tiene lugar en la membrana externa. Por otra parte, los higromas

subdurales serían acúmulos de LCR subdural en comunicación libre con el espacio

subaracnoideo que probablemente resultan de un desgarro en la membrana

35
aracnoidea. A pesar de que la cisternografía es uno de los métodos más fiables para

diferenciarlas, no siempre es posible realizarla debido al efecto de masa de la propia

colección subdural. La derivación ventrículoperitoneal es útil en los casos de

higroma, aunque algunos autores prefieren la derivación subduroperitoneal de

entrada en toda colección subdural, puesto que la derivación puede agrandar

aquellas en las que hay un componente de efusión subdural. Probablemente las

formas mixtas son más frecuentes de lo que inicialmente se estimó.

36
ETAPA DEL PROCESO

FORMATO DE VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES DE MAYORY


GORDON
DATOS PERSONALES E INSTITUCIONALES
Fecha: _21-03-16_____
Fecha de ingreso: _24-02-16____
Nombre: __G.H.M._____________________________ Género: Femenino______________
Edad: 62 1/12______________ Estado Civil: Casada_______________________________
Escolaridad: Primaria_______ Ocupación Actual: Ama de casa______________________
Ocupaciones Anteriores: Dedicarse al hogar_____________________________________
Religión: Católica____ Domicilio: 2° calle Roberto Carbajal Lote 12 #5-A Fraccionamiento_
Jardines, San Benito Yahuquemecan______________ Teléfono: 2414100293___________
No. De Afiliación: 61826400576F1954PE Servicio: Medicina interna____ Cama: 36______
Ingreso Económico Familiar Mensual: $4,800.00 M/N_____________________________
Motivo De La Consulta o Principal Problema: Diagnóstico inicial Cefalea tipo Migrañoso/_
Síndrome confusional agudo, Probable EVC en territorio de ACMI, HAS Descontrolada, DM_
Tratamiento Actual: Solución salina 0.9% 500 ml p/24 hrs + 2 amp de KCl, Dieta:
gastroclicis 3 tomas de 400ml c/una por turno =1200 ml, en fowler., Medicamentos:
Furosemida de 20 mg iv c/24 hrs., Midazolam 50 mg en 50 cc de sol para pasar 10
ml por hora (pendiente), Senosidos AB 2 tab vo c/24hrs por SNG, Omeprazol 40 mg
iv c/12 hrs., Metoclopramida 10 mg iv c/8 hrs., Valproato de MG tab de 600 mg 1 tan
c/8 hrs PSNG, Metamizol 1 gr iv c/hrs si temp >38°c, DFH 125 mg iv c/8 hrs.,
Diazepam 10 mg iv en caso de CC PVM diluido pasar 2 MG por minuto., Ketorolaco
1 amp iv c/8 hrs., IAI 30U SC 3º min antes del desayuno y 25U antes de la cena.,
Vancomicina 500 mg iv c/6 hrs., Meropenem 1 mg iv c/8 hrs(4), Isosorbide 5 mg
sublingual si TAS >170 mmHg o TAD >105 mmHg., Ácido ascórbico 1 mg iv c/12 hrs

Antecedentes:
Enfermedades Anteriores: Faringitis, gripe estacional, DM 2 con evolución de 4 años_____

Historia Familiar de Enfermedad: Preguntados y negados__________________________

Historia de la Enfermedad Actual: Dtx 400 mg/dl, T/A 120/70 mm/hg, Paciente ingresa en_
Código Verde (interrogatorio a hija), MC: Desorientación, Afasia, Indiferencia al Medio. PA:__
Inicia ayer a las 13:30 con cefalea hemicraneana y dolor retro ocular, se diagnostica cefalea_
migrañosa, se indican analgésicos con buena respuesta, se va de alta a su domicilio. A las 5
de hoy la informante la encuentra afásica con fascias de dolor e indiferencia al medio,______
marcha lateralizada hacia la derecha. A la EF neurológicamente desorientada reactiva con__
FMS no valorables, pupilas isocoricas, presenta asimetría facial leve con desviación de la___
comisura labial hacia la derecha, fuerza muscular disminuida en hemicuerpo derecho 3 de 5,

37
5 de 5 EB, ED, cerebelo no valorable REMS 2 de 4, no hay rigidez de nuca, babinski_______
negativo bilateral, cavidad oral bien hidratada, cuello sin alteraciones, tórax con campos____
pulmonares bien ventilados, sin estertores, ni sibilancias, RS CS arrítmicos en FA, soplo____
holosistolico mitral, abdomen blando y depresible, no distendido sin organomegalias, no____
algias, peristalsis normoactiva, uresis al corriente, extremidades SDP. Diagnóstico: síndrome
confusional agudo, Pb EVC en territorio de ACMI HTAS descontrolada, DHE. Plan: 1- AHNO,
2- Sol Salina 500 cc P/12 hrs, Medicamentos: Furosemida de 20 mg iv c/24 hrs_Omeprazol_
40 mg iv c/24 hrs, metoclopramida 10mg iv C/8 hrs ASA ½ tab C/24hrs__________________

RECOLECCIÓN DE DATOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD


I.PATRÓN Seguimiento del tratamiento médico (SI) en
PERCEPCIÓN/MANTENIMIENTO caso negativo, especificar ¿Cuál?
DE LA SALUD _________________________________
Servicios públicos con los que cuenta la
comunidad: __Agua, Luz, Drenaje, Existencia de automedicación (NO) en caso
Alcantarillado_______________________ afirmativo ¿Cuál y a qué?
Servicios con los que cuenta la casa ________________________________
habitación: Todos los servicios________
Características higiénicas de la vivienda: Existencia de toxicomanías (NO) en caso
Techo de concreto, revocada, baño completo afirmativo, especificar ¿Cuáles? ¿Frecuencia?
con regadera, piso de ¿Cantidad?______________________________
azulejo____________________________
Hábitos higiénicos que practica el paciente II. PATRÓN DE
en el hogar: Aseo diario del NUTRICIÓN/METABÓLICO
hogar_____________________________ Pes __123__
o 76 Talla 1.52 IMC _
Contacto con enfermos infectocontagiosos Temperatura Glucemia_____
(NO) en caso afirmativo especificar Corporal 37.6 _
_________________________________________ Características de:
Contacto con animales domésticos (SI) en Piel: Piel hidratada, lisa, con hematomas por
caso afirmativo especificar ¿Cuáles? punción en extremidades superiores, sin
Pericos___________________ cicatrices ni heridas, con presencia de equimosis
Existencia de Hacinamiento en el hogar severa por insuficiencia venosa en la extremidad
(NO) inferior izquierda____________
Cabello: adecuada implantación, hidratado, sin
Existencia de factores de riesgo en la presencia de psoriasis, quebradizo y corto___
comunidad, hogar y laboral (NO) en caso Uñas: Completas en manos y pies, lisas, sin
afirmativo especificar ¿Cuáles? presencia de micosis____________________
_____________________________ Mucosa Oral: Hidratada con leve irritación por
factor mecánico (intubación)
Existencia de alteraciones físicas o Encías: Encías rosadas, hidratadas sin señal de
mentales en la persona que puedan gingivitis___________________________
desencadenar un accidente
Lengua:__Gruesa, rosada, correctamente
(NO) En caso afirmativo, especificar
hidratada________________________________
¿Cuáles?__________________________
Labios: Ligeramente deshidratados, ___sin___
Percepción de la persona sobre el estado
cianosis______________________________
de salud habitual:
Faringe: Sin señal de lesión, rosada,
Deteriorado_________________________
hidratada_____________________________
Interés de la persona por el cuidado de su
salud (SI) en caso negativo, especificar Dentadura: Solo hay implantación de caninos,
premolares y primeros molares superiores e

38
inferiores izquierdos y derechos___________
Anorexia (NO )
Náuseas (NO )
Vomito (NO ) Especificar___________
Pirosis (NO )
Polifagia (NO )
Regurgitaciones ( NO ) III. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
Disfagia ( NO ) Características de:
Edema ( ++ ) Orina_Amarilla clara, sin sedimentos______________
Dolor Gastrointestinal ( NO ) Especificar_______ Heces_Pastosa café____________________________
Crecimiento ganglionar ( NO ) Especificar_______ Sudor_No manifestado_________________________
Peristaltismo intestinal Normo activo (14x1)________
Dificultad para regular temperatura corporal (SI) Presencia de :
especificar: Síndrome febril persistente, Pb Halitosis (No) Poliuria (No)
absceso Flatulencia (No) Hematuria (No)
cerebral___________________________________ Masa rectal
(No ) Coluria (No)
palpable
Heridas (NO) Especificar_______________ Esfuerzo al
Infusiones ( SI ) Especificar_2 PFC__________ (No) Proteinuria (No)
defecar
Drenaje (NO) Especificar_______________
Otros ( SI ) Especificar__CVC__________ constipación (No) Glucosuria (Si)
hemorroides (No) Polaquiuria (No)
Resultados de estudios de laboratorio y gabinete Dolor al evacuar (No) Nicturia (No)
(registrar fecha): 19-03-16 urea 59.9 *A, N. ureico Urgencia para
28 *A, Cloro lll *A, Eritrocitos 3.52 *B, Hb 9.86 *B, (No) Tenesmo urinario (No)
defecar
Htc 29.6 *B, RDW 16 *A, Leucocitos 15 *A, A._____
Distención Incontinencia
Segmentados 73 *A, Eosinofilos 0.5 *A,_________ (No) (No)
abdominal urinaria
Segmentados 8 *A, TPT 16.8 *A________________
Retención
Fisuras (No) (No)
Urinaria
Existencia de cambios recientes en el peso (NO)
en caso afirmativo especificar_________________ Incontinencia Urgencia para
(Si) (No)
Alimentación acostumbrada en el hogar fecal orinar
especificar: Aves 4/7, frutas 6/7, carnes Goteo y salida de Sonda de drenaje
(No) (Si)
rojas 2/7, verduras 5/7, sopas 4/7, arroz orina urinario
3/7, frijoles Disuria Diálisis
(No) (No)
7/7._______________________________ Peritoneal
Restricciones dietéticas ( SI ) en caso afirmativo, Oliguria (No)

39
especificar ¿Cuáles?: Azucares, refresco, sal______
Ingesta habitual de líquidos, especificar Ostomias especificar_______N/A_________________
cantidad:_ leche natural aproximadamente ____________________________________________
200 ml 4/7, 1 ½ litro de agua simple Otros especificar______N/A_____________________
7/7____________ ____________________________________________
Aceptación e ingesta de la dieta prescrita en la Resultados de estudios de laboratorio y gabinete
unidad hospitalaria (SI) en caso negativo (registrar fecha): 29-02-16 Densidad 1,020, pH 6,____
especificar ¿Por qué?_______________________ leucocitos (-), Nitritos (-), proteínas (-), glucosa______
Ingesta de líquidos en 24 horas durante la 500mg/dl, cetonas (-), bilirrubinas (-), eritrocitos (-),__
hospitalización, especificar ¿Cantidad?_N/A_____ color amarillo, bacterias escasas, uratos amorfos____
Existencia de problemas con las defensas del escasos, células _______________________________
organismo (SI) en caso afirmativo, especificar
¿Cuáles? _Alteración en la respuesta del sistema
inmunológico______________________________
Existencia de alergias o intolerancias alimentarias
(NO) en caso afirmativo, especificar___________
_________________________________________

40
Eliminación intestinal habitual, especificar (NO
Fosfenos Cianosis (NO)
características Formada, hidratada color café, 2 veces )
al día_______________________________________ (NO
Venas Varicosas Esternones (SI)
Evacuaciones en 24 horas durante la hospitalización, )
especificar 1 c/24 hrs matutino, pastosa color Malestar y Tos (NO)
(NO
café_______________________________________ Debilidad con el
) Disfonía (NO)
Eliminación urinaria habitual, especificar ejercicio
características y frecuencia 4 veces por día, amarillo Inflamación de (NO
Tiraje (NO)
claro_______________________________________ articulaciones )
Micciones en 24 horas durante la hospitalización
(NO
especificar 1500 ml en 24 hrs___________________ Contracturas Sibilancias (SI)
)
Empleo de auxiliares y medicamentos para la musculares
defecación (SI) en caso afirmativo especificar Epistaxis (NO)
Limitaciones
¿Cuáles? _Senosidos AB_______________________ Ortopnea (NO)
para el (SI)
___________________________________________ Tubos
movimiento (SI)
Medidas utilizadas para facilitar la micción (SI) en respiratorios
caso afirmativo, especificar ¿Cuáles? Furosemida__
Apoyo ventilatorio especificar modalidad Fi02 Frec.
IV. PATRÓN DE Modalidad IPPV, Fio2 50%, PEEP 3, SAT O2 98%______
ACTIVIDAD/EJERCICIO
Frecuencia cardiaca____57___PVC___N/A________ Resultados de estudios de laboratorio y gabinete
Frec. Respiratoria_16____Presión arterial_130/70__ (Registrar Fecha)_TAC 08-03-16 cráneo muestra
Características de: edema cerebral circunscrito en lóbulo parieto-occipital
Pulso_Regular_______________________________ izquierdo y presencia de higroma epidural ipsilateral a
Llenado capilar Normal < a 2 segundos___________ descartar sobre infección del mismo (densidad
Ritmo Cardiaco Acelerado sin soplos_____________ higroma 22 UH)______________________
Respiración Profunda con ayuda de ventilador
mecánico___________________________________ Actividades que puede realizar la persona para e
Secreciones Broncopulmonares Espesas, autocuidado (alimentación, higiene, funciones de
Blanquecinas (hialinas)________________________ eliminación y vestido/acicalamiento) especificar
Fuerza muscular___4_________________________ Ninguna, paciente hemipléjica y con apoyo ventilatorio
Tórax______________________________________ mecánico._________________________

Presencia de: Dispositivos auxiliares para la deambulación (NO) en


Soplos (NO) Diaforesis (NO) caso afirmativo, especificar ¿Cuáles? ____________
Distención ___________________________________________
(NO) Palpitaciones (NO)
venosa
Piel (NO) Lipotimia (NO) Actividades de recreación habituales, especificar
Vértigo (NO) Disnea (NO) ¿Cuáles? _Caminar___________________________
Acufenos (NO) Aleteo nasal (NO) ___________________________________________

Actividades de recreativas durante la hospitalización,


especificar ¿Cuáles? Ninguna_____
___________________________________________

Realización de prácticas deportivas especificar


¿Cuáles? Negados____________________________

41
Capacidad de la persona para mantener su entorno en Problemas con:
orden y confortable (NO ) en caso negativo, Memoria ( si)
especificar ¿De quién recibe ayuda? HIJO____ Concentración ( si)
___________________________________________ Razonamiento (si )
___________________________________________ En caso afirmativo especificar: __sedación EVC_
____________________________________________
V. PATRÓN DE SUEÑO/REPOSO ____________________________________________
Presencia actual de: Percepción que tiene la persona sobre sí.
Alteraciones:
Bostezos ( NO ) Cansancio ( SI ) Vista ( SI)
Gusto (no)
Horas de sueño habituales en 24 horas___8_______ Audición ( si)
Olfato ( si)
Periodos habituales de descanso al día, especificar _ Equilibrio (no)
6/8 HORAS AL DIA___________________________
Prácticas habituales para conciliar el sueño, especificar En caso afirmativo, especificar: hemiplejia, sedacion,
¿Cuáles? NINGUNO_________________ evc,SNG ____________________________________
Presencia de reflejos, especificar: auditivo y visual
disminuidos _________________________________
Horas de sueño en 24 horas durante la estancia Características del tono muscular, especificar sin
hospitalaria > 10 HRS_________________________ tensión en el estado de reposo, hipotónico, flácido
____________________________________________
Existencia de dificultades para conciliar el sueño Características de la información que tiene la familia
durante la estancia hospitalaria (NO) en caso del paciente sobre la enfermedad y sus cuidados ___
afirmativo especificar ¿Porqué?_________________ Orientados y en disposición de cuidadores_________
___________________________________________ ____________________________________________
Existencia de capacidad de la persona para la toma
Calidad del sueño, especificar PROFUNDO________ de decisiones ( no ) en caso negativo especificar
___________________________________________ ¿Por qué? Y ¿Personas que toman las decisiones por
VI. PATRÓN él? __hijos, debido a sedación___________________
COGNITIVO/PERCEPTUAL ____________________________________________
Orientación (persona, tiempo y espacio) ____________________________________________
Especificar_____DESORIENTADA___________________ VII. PATRÓN DE
Escala de Glasgow ___________5_______________ AUTOIMAGEN/AUTOCONCEPTO

Presencia de:
Sentimientos
Crisis convulsivas (no) Afasia ( si) Nerviosismo (no) (no)
de culpa
Midriasis (no) Hiperestesia (no)
Miosis (no) Hipoestesia ( si) Suspiros (no) Mal contacto (no)
Anisocoria ( si) Parestesia (no) ocular
Irritabilidad ( si) Parálisis ( si)
Ataxia ( si) Dolor ( si) Temblores (no) (no)
Apatía

42
VIII. PATRÓN ROL/RELACIONES

Conducta Dificultad para


Dificultad para ( no) (no) (no) Aislamiento (no)
violenta concentrarse
relajarse
Otros (no)
Cambios en el (no) Rememoraciones (no)
estado de ánimo
Aceptación del proceso de envejecimiento: (no) Introversión (no)
positivo Tristeza
__________________________________________ (no) Extroversión (no)
_ Llanto
__________________________________________ Dificultades en la
_ Incapacidad para (no) (no)
comunicación
llorar
Satisfacción en el cumplimiento de su cometido: Otros
Cólera (no) (no)
si_ (especificar)
__________________________________________
_ Dificultades en la (no)
__________________________________________ participación
_
Vive con su familia ( si ) en caso negativo especificar
Cometidos pendientes por realizar __no_________ ¿Con quién? __________________________________
__________________________________________ _____________________________________________
_ _____________________________________________
__________________________________________
_ Personas que conforman su familia _esposo, 7 hijos 5
hombres 2 mujeres__________________________
Existencia de algún temor _no_________________ _____________________________________________
__________________________________________
_ Características de la relación con su compañero (a)/
__________________________________________ cónyuge:____buena____________________________
_ _
_____________________________________________
Estado de animo de la persona ________________ _____________________________________________
__________________________________________
Trato que recibe la persona por parte de su familia
Cooperación en sus cuidados ( no ) en caso ___
negativo especificar ______________bueno__________________________
_sedación__________________________ _
__________________________________________
Personas más allegadas a la persona: __esposo y 3
Existencia de interés por parte de los familiares hijos_______________________________________
hacia la persona _si__________________________ _____________________________________________
__________________________________________
_ Aportación de ingresos económicos a la familia por
parte de la persona ( no) en caso negativo especificar

43
En caso negativo, especificar ¿Por qué? _________ ¿De quién depende económicamente? ____depende
__________________________________________ de los hijos__________________________________
_ _____________________________________________
__________________________________________ _____________________________________________
_
__________________________________________
_

Existencia de trastornos con la idealidad personal


no________________________________________
_
__________________________________________
_

Ayuda que la enfermera (O) puede


brindarle:_____
Motivación, cuidados generales de enfermería aseo
__________________________________________
_

Personas que dependen económicamente de la Resultados de estudios de laboratorio gabinete


persona: __nadie_____________________________ (registrar fecha) __________N/A_________________
___________________________________________ ____________________________________________
___________________________________________ Realización de prácticas sexuales ( )
Dificultades para el cumplimiento del rol: EVC, Existencia de inquietudes relacionadas con el sexo
hemiplejia________________________________ ( ) En caso afirmativo, especificar ¿Cuáles?
___________________________________________ ____________________________________________
___________________________________________ ____________________________________________
Existencia de dificultades con su familia (no) en caso X.PADRÓN AFRONTAMIENTO/ESTRÉS
afirmativo, especificar ¿Cuáles? ________________ Hipersensibilidad
___________________________________________ Inquietud ( si) (no)
a la critica
___________________________________________
Tensión
(no) Conducta (no)
Existencia de sentimiento de pérdida (no ) muscular
manipuladora
Existencia de amistades ( si)
Existencia de abandono en la persona ( no) Postura rígida (no) (no)
Autocompasión
Conducta
Ayuda que la enfermera (o) puede brindarle: Manos húmedas (no) (no)
_______________________________________ autodestructiva
___________________________________________
Boca seca (no) Cambios en el (no)
IX. PATRÓN estilo de vida
SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN
Negación del
MUJER (n/a) Otros (no)
problema
(especificar)
Número de embarazos ( 7 )

44
Fecha de la última menstruación_______________ Respuesta personal de la persona ante el proceso de
Fecha de la última citología cervicovaginal _______ envejecimiento ________N/A___________________
___________________________________________ ____________________________________________
Fecha de la última exploración de mamas ________ ____________________________________________
___________________________________________ ____________________________________________
Existencia de flujo/ hemorragia transvaginal ( ) en
caso afirmativo, especificar ¿Características? _____ Opciones elegidas por la persona para afrontar el
___________________________________________ estrés ______________N/A _____________________
___________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________
HOMBRE ____________________________________________
Número de hijos ( )
Fecha de último examen de próstata ____________ Respuestas de la familia ante la enfermedad y
cuidados de la persona especificar positiva ante la
Existencia de búsqueda y aceptación de cuidados enfermedad, familiar presente 24 hrs____________
para la conservación y/o recuperación de la salud ____________________________________________
( ) ____________________________________________
Fecha de último examen testicular ______________ ____________________________________________
Existencia de problemas con la próstata ( )
En caso afirmativo, especificar ¿Cuáles? __________

EXPLORACIÓN FÍSICA
REGIÓN A DATOS ENCONTRADOS
EXPLORAR
Normocefalica con adecuada implantación de cabello, pupilas simétricas,
normoreflectivas, mucosa medianamente hidratada, asimetría facial leve con
desviación de la comisura labial a la derecha.
Cabeza y cuello
Cuello cilíndrico, tráquea central, sin datos de ingurgitación yugular, sin presencia
de adenomegalias

Campos pulmonares bien ventilados, con estertores, sin presencia de sibilancias,


ritmos cardiacos rítmicos y de buen tono.
Tórax

Blando depresible, no distendido, sin organomegalias, no algias, peristalcis


normoactiva.
Abdomen

Genitales
De acuerdo a edad y sexo

45
Sin alteraciones
Columba vertebral

Integras, con hematoma en extremidad superior derecha y edema en extremidad


Miembros
inferior izquierda.
superiores e
interiores

OBSERVACIONES :AFASICA, NO OBEDECE ORDENES SENCILLAS, FUERZA MUSCULAR DISMINUIDAD

Fuente Rodríguez S.B. (1999) Proceso Enfermero. Editorial Cuellar, México; 155-166

Realizo la valoración
Nombre y firma
CASO CLÍNICO
1. DESCRIPCIÓN DEL CASO

Femenino de 62 años de edad quien responde al nombre de H. M. G., es traída por

sus familiares al servicio urgencias el día 29 de febrero en código verde por lo que

se interroga a su hija, quien refiere presento cefalea migrañosa tipo pulsátil desde

hace 4 días en región temporal izquierda con irradiación a ojo izquierdo de intensidad

10/10, fotofobia, por lo que la traen al servicio de urgencias del dia 28 de febrero,

donde a la EF se encuentra Consiente, Orientada, algica, hidratada, faringe

hiperemica puntilleo blanquecino amígdalas eutróficas, campos pulmonares

aereados, no hay presencia de estertores ni sibilancias, abdomen con peristalsis

normoactiva, blando depresible, extremidades eutróficas. Se trata cefalea con

Ketorolaco 30 mg IM Du, Paracetamol tabs 500 mg 1 C/8 hrs por dos días,

Naproxeno 250 mg 1 C/8 hrs por dos días, se va de alta ese mismo día.

46
Aproximadamente a las 5 pm su hija refiere encontrarla afásica, con facies de dolor e

indiferente al medio, marcha lateralizada hacia la izquierda. Su Dx es Sx confusional

agudo, PB EVC en territorio de ACMI, HTAS descontrolada, DHE, FA RVM. A la EF

neurológicamente desorientada, reactiva, con FMS no valorables, pupilas reactivas

isocoricas, asimetría facial leve con desviación de la comisura labial hacia la

derecha, fuerza muscular disminuida en hemicuerpo 3 de 5, cerebelo no valorable,

REMS 2 de 4, no hay rigidez de nuca, babinski negativo bilateral, cavidad oral

hidratada, cuello cilíndrico sin alteraciones ni IY, campos pulmonares bien ventilados

sin estertores ni sibilancias, RS CS arrítmicos en FA, soplo holosistolico mitral,

abdomen blando y depresible no distendido sin organomegalias, no algias, peristalsis

normoactiva, uresis al corriente, extremidades SDP. Cursa con hemiplejia por lo que

se le realiza colocación de CVC, intubación endotraqueal y colocación de SNG

egresando de urgencias y siendo ingresada a Unidad de Medicina Interna el mismo

día.

2. VALORACIÓN

2.1 Factores Básicos Condicionantes

Edad: 62 años 1/12 meses

Sexo: Femenino

Talla: 1.52

Peso: 76

IMC: 32.2

47
N.S.S: 61826400576F1954PE

Estado de salud: A la EF la paciente se encuentra bajo sedación, hemipléjica,

escala de Glasgow de 5, normo céfalo con adecuada implantación de cabello, bien

hidratado, sin presencia de psoriasis, quebradizo y corto; ambos oídos limpios sin

implante, perforados en lobulillo; cejas semipobladas, pabellones auriculares

simétricos, pupilas isocoricas normo reflexivas a la luz; mucosa oral hidratada con

leve irritación por factor mecánico (intubación), lengua gruesa, rosada, correctamente

hidratada, encías rosadas, hidratadas sin señal de gingivitis, dentadura incompleta

sin prótesis, solo hay implantación de caninos, premolares y primeros molares

superiores e inferiores izquierdos y derechos, labios sin presencia de cianosis,

ligeramente deshidratados, leve desviación de la comisura labial hacia la derecha,

cuello cilíndrico, tráquea central sin datos de ingurgitación yugular ni presencia de

adenomegalias, tórax asténico normal con simetría de mamas, campos pulmonares

bien ventilados, con presencia de estertores, colocación de CVC, ruidos cardiacos

arrítmicos y en buen tono; abdomen depresible sin adenomegalias, perístalsis normo

activa; genitales de acuerdo a edad y sexo con colocación de sonda Foley a

derivación; columna vertebral sin alteraciones; extremidades integras; piel hidratada,

lisa, con hematomas por punción en extremidades superiores, sin cicatrices ni

heridas, con presencia de equimosis severa por insuficiencia venosa en la

extremidad inferior izquierda, edema (++) en extremidad inferior derecha, uñas

completas, lisas, sin presencia de micosis en las 4 extremidades, fuerza y tensión

muscular disminuida por sedación y hemiplejia a REMS 4.

48
APP: DM2 de 4 años de evolución en tratamiento con ascarbosa 1 tab C/24 hrs,

Glibenclamida 5 mg 1 tab C/24 hrs, Metformina 500 mg C/8 hrs.

Signos vitales:

 FIO2 98%

 T/A 130/70

 FC 57 X1

 FR 16 X1

 TEMP 37.6 °C

Estado de desarrollo: Adulto mayor

Orientación sociocultural: Radica en Calle Roberto Carvajal Lote 12 # 5-A

Fraccionamiento Jardines, San Benito, Yahuquemecan, Tlaxcala; con grado de

estudios concluidos a nivel primaria. Religión católica.

Factores de sistema familiar: Vive en casa propia, su familia está compuesta por

esposo y 7 descendientes de los cuales 5 son hombres y 2 mujeres con un rango de

edad de 27 a 46 años.

Patrón de vida: Ama de casa quien habitualmente no realizaba ninguna actividad de

ocio, dieta e hidratación adecuadas, sin toxicomanías.

Factores ambientales: habita en unidad habitacional tipo fraccionamiento la cual

dispone de ventilación adecuada, concreto, paredes de block, revocadas y

adecuadas con pintura, buena iluminación, piso de azulejo, plantas para maceta y un

49
perico de mascota, baño diario con cambio de ropa interior y exterior, cepillado bucal

3 veces al día, lavado de manos antes y después de cada comida.

Adecuación y disposición de los servicios: es derechohabiente IMSS, casa propia

con su esposo en la cual viven aproximadamente hace 40 años, contando con 3

habitaciones, 1 cocina, 1 sala-comedor, 1 baño de servicio y regadera, y 1 patio.

2.2 REQUISITOS UNIVERSALES

2.2.1 MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE

Situación actual: campos pulmonares ventilados, con presencia de estertores, Fr de

16x1, apoyo ventilatorio en modalidad IPPV, Fio 2 50%, PEEP 3, SAT O2 98%.

Antecedentes heredo familiares: Negados

Antecedentes personales no patológicos: inmunizaciones completas, no muestra

cartilla.

Antecedentes personales patológicos: gripe estacional, faringitis.

2.2.2 MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AGUA

Situación actual: mucosa oral hidratada, sin presencia de sudor, la paciente no

puede consumir líquidos V.O. debido a sedación y ventilación mecánico, se mantiene

hidratada con Solución Salina al 0.9% 500 ml P/24 Hrs + 1 ámpula de KCL, uresis

por medio de sonda Foley a derivación aproximadamente 1,400 ml durante 24 hrs,

orina amarillo claro sin sedimentos.

Antecedentes heredo familiares: negados

Antecedentes personales no patológicos: El Familiar refiere consumo de leche

50
natural aproximadamente 200 ml 4/7, 1 ½ litro de agua simple 7/7, no manifiesta

consumo de refrescos.

Antecedentes personales patológicos: Negados

2.2.3 MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTOS

Situación actual: la paciente cuenta con apoyo en dieta que consta de gastroclisis

3 tomas de 400 ml C/una en posición fowler (1200 ml).

Antecedentes heredo familiares: negados.

Antecedentes personales no patológicos: consumo habitual de aves 4/7, frutas

6/7, carnes rojas 2/7, verduras 5/7, sopas 4/7, arroz 3/7, frijoles 7/7.

Antecedentes personales patológicos: solo hay implantación de caninos,

premolares y primeros molares superiores e inferiores izquierdos y derechos.

2.2.4 PROVISIÓN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON LOS PROCESOS DE

ELIMINACIÓN INCLUYENDO LA EXCRECIÓN

Situación actual: la diuresis se encuentra retomada por la administración de

furosemide y la instalación de sonda Foley, el control de líquidos es positivo,

cuantificación de 1400 ml en 24 hrs, la paciente evacua pastoso, fétido sin moco ni

sangre, color café claro.

Antecedentes heredo familiares: negados

Antecedentes personales no patológicos: orina aproximadamente 1500 ml en 24

hrs habitualmente, 4 a 6 veces por dia; heces formadas, hidratadas, color café.

Antecedentes personales patológicos: Diarrea consecuente a inicio de dieta por

gastroclisis.

2.2.5 MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDAD Y REPOSO.

51
Situación actual: la paciente se encuentra en reposo absoluto y sin capacidad de

movimientos en relación a hemiplejia lado derecho e intubación escala ramsay

duerme? Y cuantas horas

Antecedentes heredo familiares: negados

Antecedentes personales no patológicos: caminaba 1 horas al día frente a su

casa cuanto duerme habitualmente

Antecedentes personales patológicos: sufre hemiplejia, disminución de fuerza y

tensión muscular REMS 4

2.2.6 MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD E INTERACCIÓN

SOCIAL.

Situación actual: durante su estancia hospitalaria a la paciente la visitan sus

familiares así mismo hacen guardia para cuidarla durante los turnos

correspondientes pero no hay interaccion ya que se encuentra bajo sedacion y por

hemiplejia

Antecedentes heredo familiares: negados

Antecedentes personales no patológicos: convive con su familia y la sociedad en

circunstancias habituales. Antecedentes

personales patológicos: Afasia, hemiplejia

2.2.7 PREVENCIÓN DE PELIGROS PARA LA VIDA, FUNCIONAMIENTO Y

BIENESTAR HUMANO.

Situación actual: se encuentra en medicina interna recibiendo tratamiento en

vigilancia continua para verificar mejoría.

52
Antecedentes heredo familiares: negados

Antecedentes personales no patológicos: negados

Antecedentes personales patológicos: la paciente presenta Sx confusional agudo,

EVC, Sx Febril, DM2.

2.2.8 PROMOCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO DENTRO

DE LOS GRUPOS .SOCIALES

Situación actual: N/A Intubación, sedación, hemiplejia.

Antecedentes heredo familiares: N/A

Antecedentes personales no patológicos: N/A

Antecedentes personales patológicos: N/A

2.3 REQUISITOS DE DESARROLLO

La paciente se encuentra en la etapa de adulto mayor, siendo la misma ama de casa,

requisitos que se ven interrumpidos para la realización de sus actividades diarias por

impedimento de enfermedad.

Diagnostico medico:
Sx confusional agudo, PB: EVC, en territorio de ACMI, HAS descontrolada

Tratamiento médico:
 Solución salina 0.9% 500 ml p/24 hrs + 2 amp de KCl

 Dieta: Gastroclicis 3 tomas de 400ml c/una por turno =1200 ml, en Fowler.

Medicamentos:
 Furosemida de 20 mg iv c/24 hrs.

 Midazolan 50 mg en 50 cc de sol para pasar 10 ml por hora(pendiente)

53
 Senosidos AB 2 tab vo c/24hrs por SNG

 Omeprazol 40 mg iv c/12 hrs.

 Metoclopramida 10 mg iv c/8 hrs.

 Valproato de MG tab de 600 mg 1 tan c/8 hrs PSNG

 Metamizol 1 gr iv c/hrs si temp >38°c

 DFH 125 mg iv c/8 hrs.

 Diazepam 10 mg iv en caso de CC PVM diluido pasar 2 MG por minuto.

 Ketorolaco 1 amp iv c/8 hrs.

 IAI 30U SC 3º min antes del desayuno y 25U antes de la cena.

 Vancomicina 500 mg iv c/6 hrs.

 Meropenem 1 mg iv c/8 hrs(4)

 Isosorbide 5 mg sublingual si TAS >170 mmHg o TAD >105 mmHg.

 Ácido ascórbico 1 mg iv c/12 hrs.

Plan asistencial:
 CGE Y STV

 Aspiración de secreciones PRN

 AMV a parámetros modificables por GASA.

 DXTX CON EIAR SC 180-140=4U 141-350=8U +350=12UI

 Control de líquidos.

 vigilar estado neurológico y patrón respiratorio.

 Lavado bronquial por turno.

54
 Masoterapia por familiar.

 Curva térmica c/4hrs en hoja de especialidad.

 Oximetría de pulso.

 Recabar laboratorios.

 Reportar eventualidades.

RESULTADOS DE LABORATORIO

EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)

Fecha de admisión: 07/03/16 Hora: 06:02 am

DENSIDAD 1,020 1,010 – 1,020


pH 6.0 5.5 – 7.0
Leucocitos NEGATIVO
Nitritos NEGATIVO
Proteínas NEGATIVO
Glucosa 500 mg/dL
Cetonas NEGATIVO
Urobilinogeno 0.2 E. U./dL
Bilirrubinas NEGATIVO

55
Eritrocitos NEGATIVO
Color AMARILLO
Sedimentos Leucocitos 0-1/C
Células Epiteliales Pavimentosas Escasas
Bacterias Escasas
Uratos Amorfos Escasos

BIOMETRÍA HEMÁTICA
Valores de
Examen Resultado U.M.
Referencia
GLUCOSA 132 mg/dL *A 70 - 110
(met. Automatizado LIASYS)
UREA
(met. Automatizado LIASYS) *A
UREA 59.9 mg/dL *A 14.0 - 44.0
NITRÓGENO UREICO 28.0 mg/dL 7.0 - 18.0
CREATININA 0.6 mg/dL 0.6 - 1.0
(met. Automatizado LIASYS)
CLORO 111.0 mmol/L *A 98.0 - 107.0
(met. Automatizado LIASYS)
POTASIO 4.2 mmol/L 3.5 - 5.3
(met. Automatizado LIASYS)
SODIO 142.0 mmol/L 136.0 - 145.0
(met. Automatizado LIASYS)
Estudio(s) validado por: Q.F.B.
DINORA ISLAS NAJERA.
BIOMETRIA HEMATICA
(met. Automatizado CELLDYN 1800) *B
ERITROCITOS 3.52 10ᶺ6/µl 4.00 - 5.40
*B
HEMOGLOBINA 9.86 g/dl *B 12.00 - 16.50
56
HEMATOCRITO 29.6 % 40.0 - 54.0
VCM 84.2 fl 80.0 - 103.0
HCM 28 pg/cel 26 - 32
CMHC 33 g/dl *A 32 - 36
RDW 16.6 fl 11.6 - 14.8
PLAQUETAS 352.0 10ᶺ3/µl 150.0 - 450.0
LEUCOSITOS 10.9 10ᶺ3/µl *B 4.0 - 12.0
LINFOCITOS % 15 % 20 - 40
MONOCITOS % 6 % *A 4 - 10
EOSINOFILOS % 5 % 1-3
BASOFILOS % 1 % *A 0-1
SEGMENTADOS % 73 % 54 - 62
LINFOCITOS # 1.6 10ᶺ3/µl 1.0 - 4.8
MONOCITOS # 0.7 10ᶺ3/µl *A 0.0 - 0.8
EOSINOFILOS # 0.5 10ᶺ3/µl 0.0 - 0.4
BASOFILO # 0.1 10ᶺ3/µl *A 0.0 - 0.2
SEGMENTADOS # 8.0 10ᶺ/µl 1.8 - 7.8
MPV 6.23 fL
PCT 0.22 %
PDW 18.00
Estudio(s) validado por: Q.F.B.
DINORA ISLAS NAJERA.
TIEMPO DE PROTROMBINA
(met. Automatizado ACI 200) *A
TIEMPO DE PROTROMBINA 16.8 seg 12.0 - 15.0
TESTIGO 13.90 seg
INR 1.3
FIBRINOGENO 537 mg/dL
TIEMPO PARCIAL DE
TROMBOPLASTINA

57
(met. Automatizado ACI 200)
TPT 284 seg 25.4 - 36.9
TESTIGO 28.5 seg

Patrón funcional Datos Datos Datos históricos Datos


alterado objetivos subjetivo actuales
s
Percepción de Hábitos de DM tipo 2 desde Estado de
salud/control de la salud higiene hace 4 años salud
adecuados deteriorado
Nutricional/metabólico IMC: 32.2 Sobre
peso grado
I
Eliminación Orina Orina y heces Sonda
amarillenta normales Foley a
y derivación.
concentrad
a con heces
pasatosas
Actividad/ejercicio caminaba
Sueño/reposo Sueño Descanso Reposo
profundo a aproximadamente absoluto
causa de 8horas
sedación
Cognoscitivo/perceptual
Auto

58
concepto/percepción
Rol/relaciones Se lleva bien con Buen trato
sexualidad/reproducció toda su familia de sus
n hijos hacia
ella
Afrontamiento/control
del estrés
Valores creencias Religión
católica

OBTENCIÓN DE DATOS POR PATRONES FUNCIONALES

59
ETAPA DE DIAGNOSTICOS
Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería
Segund Medicina Clasificación de resultados NOC
Hospital
o Interna 1015 Función Gastrointestinal
Dominio 3 Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
Eliminación e intercambio (II) medición 5
Salud
Clase 2 fisiológica Mantiene Aumenta
Función Gastrointestinal
Diagnóstico de enfermería NANDA Clase 101503 Gravemente 2 3
(K) Frecuencia de comprometido
00196 Nutrición deposiciones Sustancialmente
Motilidad Gastrointestinal 101504 Color comprometido 3 4
disfuncional (gastroclisis) R/C de las Moderadamente
régimen de tratamiento M/P deposiciones comprometido
Aceleración en el vaciado gástrico, 101505 Levemente 3 4
cambio en los ruidos intestinales, Consistencia comprometido
diarrea. de las No comprometido
deposiciones Grave sustancial 3 4
101508 Moderado
Ruidos Leve 2 3
abdominales Ninguno
101535
Diarrea

60
Clasificación de intervenciones de enfermería NIC
0430 Control Intestinal
Campo fisiológico basico Clase B Control de eliminación
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

61
  Anotar la última fecha de defecación. Se debe determinar si hay aumento o disminución en
 Monitorizar las defecaciones, incluyendo la velocidad de defecación, estreñimiento o diarrea,
frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, esto ayudara a valorar el correcto funcionamiento
según corresponda. gastrointestinal; en las heces se logra detectar la
 Monitorizar sonidos intestinales. presencia de sangre, bilis o grasa (escala de Bristol);
 Informar acerca de cualquier aumento de de igual manera al realizar auscultación se percibe si
frecuencia y los sonidos intestinales agudos. el peristaltismo está presente, ausente y el grado del
 Informar si hay disminución de los sonidos mismo (normoactivo, hiperactivo, hipoactivo).
intestinales. Si se hay aumento de actividad intestinal se deberá
 Monitorizar los signos y sistemas de la diarrea, establecer si es por actividad fisiológica o debido a
estreñimiento e imputación. medicación; en caso de disminución de la misma se
deberá verificar que no se por obstrucción intestinal
 Tomar nota de problemas intestinales, rutina
o parálisis del mismo (en este sentido se tomara en
intestinal y uso de laxantes previos.
cuenta si hay consumo de alimento o no).
 Disminuir la ingesta de alimentos flatulentos,
En coordinación de médico y enfermería se optara
según corresponda.
por modificar cualquier tipo de dieta y/o
 Evaluar el perfil de la mediación para determinar medicamento con la finalidad de favorecer el
efectos secundarios gastrointestinales. funcionamiento del tracto digestivo del paciente.
 No realizar una exploración rectal/vaginal si las
condiciones médicas no lo requieren.

Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería

Medicina Clasificación de resultados NOC


Segundo Hospital
interna 0406 Perfusión tisular: cerebral
Dominio 4 Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
Actividad/Reposo (II) medición 5

62
Clase 4 Respuestas Salud fisiológica Mantiene Aumenta
Cardiovasculares/Pulmonares
Diagnóstico de enfermería NANDA Clase 040615 Desviación 2 3
(E) Hallazgos en el Grave del rango
00201 Cardiopulmonar angiograma normal
Riesgo de Perfusión tisular cerebral Desviación
cerebral ineficaz F/R 040616 Fiebre Sustancial del 3 4
Lesión cerebral (EVC en AMCI) 040618 rango normal 2 3
Deterioro Desviación
cognitivo Moderada del
040619 Nivel de rango normal 2 3
conciencia Desviación Leve
disminuido del rango 2 3
040620 Reflejos normal
Neurológicos Grave
alterados Sustancial
Moderado
Leve
Ninguno

Clasificación de intervenciones de enfermería NIC


2620 Monitorización neurológica
Campo Fisiológico complejo Clase I control neurológico
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

63
  Comprobar el tamaño, forma, simetría y Se valorará el tamaño de ambas pupilas (en el
capacidad de reacción de las pupilas. pupilómetro, en una escala de 1 a 9, donde el 1
 Vigilar el nivel de consciencia. corresponde a una miosis puntiforme y el 9 a una
 Vigilar las tendencias de la escala Coma midriasis total). En un paciente inconsciente
Glasgow cerraremos nosotros con un dedo los párpados y
 Monitorizar signos vitales: Temperatura, presión se observara la reacción a la luz. Se valorará la
arterial, pulso y respiraciones. pupila derecha e izquierda, viendo su igualdad o
 Comprobar el estado respiratorio: gasometría desigualdad de tamaño; isocoria o anisocoria
arterial, pulsioximetría, profundidad, patrón, (simetría). Las pupilas en condiciones normales
frecuencia y esfuerzo. son las dos del mismo tamaño; C/ si reaccionan
 Observar si hay desvío pronador. ambas a la luz diremos que son normoreactivas,
también registrar como normal, lenta o fija. Se
 Comprobar la fuerza de presión.
vigilara la escala coma Glasgow valorando si
 Observar si hay temblor.
avance o deterioro de salud actual midiendo su
 Monitorizar la simetría facial. tono y fuerza muscular. Se tomara en cuenta datos
 Notificar al médico de los cambios en el estado básicos y cambios en la temperatura corporal y
del paciente. posibles cabios hemodinámicos. En ventilación
mecánica invasiva se valorara el tipo de respiración
con la finalidad de evitar complicaciones en los
niveles de oxigenación del paciente.

Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería


Medicina Clasificación de resultados NOC
Segundo Hospital
interna 0411 Respuesta de la ventilación mecánica: Adulto

64
Dominio 3 Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
Eliminación e intercambio (II) medición 4
Clase 4 Salud Mantiene Aumenta
Función respiratoria fisiológica
Diagnóstico de enfermería NANDA Clase 041102 Desviación Grave 2 4
(E) Frecuencia del rango normal
00030 Cardiopulmonar respiratoria Desviación
Deterioro del intercambio de gases 041103 Ritmo Sustancial del 3 4
R/C Desequilibrio en la ventilación respiratorio rango normal
perfusión M/P Disnea, Hipoxia, 041124 Desviación 4 4
Patrón respiratorio anormal Dificultad para Moderada del
(Frecuencia, Profundidad) respirar con el rango normal
Taquicardia ventilador Desviación Leve
041130 del rango normal 4 5
Hipoxia Sin desviación
041132 del rango normal 2 3
Secreciones Grave
respiratorias Sustancial
Moderada
Leve
Ninguno

Clasificación de intervenciones de enfermería NIC


3300 Manejo de la ventilación mecánica: invasiva
Campo Fisiológico complejo Clase k Control respiratorio
Actividades Actividades

65
Independientes/Interdependientes Fundamentación

  Contralar las condiciones que indican la Engloba desde cuidados de entubación, fijación de sonda,
necesidad de soporte ventilatorio. parámetros de oxigenación, circuito ventilatorio, ventilador
 Observar si hay insuficiencia respiratoria mecánico, esto se realiza seguido de una vigilancia
inminente. continua en la ventilación del paciente abarcando
 Asegurarse que las alarmas del ventilador frecuencia, ritmo y profundidad; a su vez se verificara el
estén conectadas. funcionamiento e instalación correcta de alarmas del
 Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador facilitando la monitorización intervencionista al
ventilador, incluida la temperatura y la momento de escuchar el sonido de alguna de ellas.
humedificación del aire inspirado. Una vez corroborado la correcta instalación y
 Comprobar regularmente todas las conexiones funcionamiento del ventilador se evaluaran los parámetros
del ventilador. de ajuste a fin de proporcionar al paciente la cantidad
 Administrar los agentes paralizantes correcta de aire, oxígeno y fuerza del mismo cumpliendo
musculares, sedantes y analgésicos con la función fisiológica del intercambio gaseoso.
narcóticos que sean apropiados. Los anestésicos permitirán trabajar al ventilador evitando
que el paciente “pelee” contra el mecanismo artificial al
 Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica
tiempo que evita el dolor por el procedimiento invasivo. La
sobre el estado fisiológico y psicológico del
eficacia se corroborara en ausencia de cianosis, sonidos
paciente.
adventicios, movimientos torácicos, tiempo de inspiración
 Asegurarse de cambiar los circuitos del
y expiración, presión arterial, pulsioximetria, etc.
ventilador cada 24 horas.
Se cambia los circuitos constantemente para evitar
 Utilizar una técnica antiséptica en todos los reproducción de M.O. causantes de infecciones
procedimientos de succión, según nosocomiales. Al aspirar se libera la vía aérea permitiendo
corresponda. el paso de aire y oxigenación evitando atelectasias e
 Realizar aspiración en presencia de sonidos infecciones por acumulación de secreciones.
adventicios y/o aumento de las presiones
inspiratorias.

Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería


Clasificación de resultados NOC
0410 Estado Resp. Permeabilidad de las vías aéreas resp.

66
Dominio 11 Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
Seguridad/Protección (2) medición 5
Clase 2 Salud fisiológica Mantiene Aumenta
Lesión física
Diagnóstico de enfermería Clase 041004 Desviación 2 3
NANDA (E) Frecuencia Grave del rango
Cardiopulmonar respiratoria normal
00031 041011 Desviación 3 4
Limpieza ineficaz de las vías Profundidad Sustancial del
aéreas R/C vía aérea artificial M/P de la rango normal
Alteración del patrón respiratorio, respiración Desviación
excesiva cantidad de esputo, 041012 Moderada del 2 3
disnea, sonidos respiratorios Capacidad de rango normal
adventicios. eliminar Desviación Leve
secreción del rango normal 2 3
041007 Sin desviación
Ruidos resp. del rango normal
Patológicos 1 2
041020
Acumulación
de esputos

Clasificación de intervenciones de enfermería NIC


3160 Aspiración de las vías aéreas.
Campo Fisiológico complejo Clase K Control respiratorio
Actividades Actividades

67
Independientes/Interdependientes Fundamentación

  Realizar el lavado de manos. En la piel, especialmente manos hay M.O. que fácilmente se
 Usar el equipo de protección personal que sea pueden transmitir, he ahí la importancia del lavado de manos
adecuado. disminuyendo considerablemente el riesgo de infecciones
 Determinar la necesidad de la aspiración oral nosocomiales. Se deberá usar protección debido a que al
y/o traqueal. hablar o toser sale gotitas de aerosol salival que pueden ser
 Auscultar los sonidos respiratorios antes y fácilmente motivo de contagio, por lo que la protección debe
después de la aspiración. ser universal.
 Informar al paciente y a la familia sobre la Se vigilara las constantes vitales así como sonidos
aspiración. respiratorios por auscultación antes, durante y después de la
 Utilizar equipo desechable estéril para cada aspiración con la finalidad de notar cambios en el estado
procedimiento de aspiración traqueal. fisiológico general del paciente, esta misma deberá ser
pausada para darle confort y descanso al paciente.
 Monitorizar el estudio de oxigenación del
Las técnicas van a variar dependiendo la función respiratoria
paciente, estado neurológico, estado
y adaptación del paciente así como el tipo de ventilación que
hemodinámico inmediatamente antes de y
recibe. La cantidad y color determinaran el progreso y
después de la succión.
evolución del paciente ante una enfermedad; en caso de
 Basar la duración de cada pasado de
proceder se analizarán las muestras obtenidas para descartar
aspiración traqueal en la necesidad de extraer
la presencia de alguna otra patología.
secreciones y en la respuesta del paciente a la
aspiración.
 Variar las técnicas de aspiración en función de
la respuesta clínica del paciente.
 Controlar y observar el color, cantidad y
consistencia de las secreciones.

Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería

68
Segundo Medicina Hospital Clasificación de resultados NOC
interna 0914 Estado Neurológico: Función Sensitiva/Motora Medular
Dominio 4 Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
Actividad/ Reposo (II) medición 5
Clase 2 Salud Mantiene Aumenta
Actividad ejercicio Fisiológica
Diagnóstico de enfermería NANDA Clase 091402 Gravemente 1 2
(J) Función comprometido
00040 Neurocognitiva Autónoma Sustancialmente 2 3
Riesgo de síndrome de desuso F/R 091403 comprometido
alteración en el nivel de Reflejos Moderadamente 2 3
conciencia tendinosos comprometido
profundos Levemente
091405 comprometido 2 3
Fuerza del No 1 2
movimiento comprometido
de la Grave
extremidad Sustancial
091406 Moderado
Flacidez Leve
091407 Ninguno
Movimiento
de
pronación
Clasificación de intervenciones de enfermería NIC

69
2550 Mejora de la Perfusión Cerebral

Campo Fisiológico: complejo Clase I Control neurológico


Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

  Consultar con el médico para determinar los La mantención de una perfusión tisular adecuada es
parámetros hemodinámicos y mantener dichos fundamental para el metabolismo celular normal.
parámetros dentro de ese rango El volumen circulante efectivo (VCE) se refiere a aquella
 Administrar expensares de volumen para mantener fracción del LEC que está en el sistema arterial y que
los parámetros hemodinámicos según prescripción está efectivamente perfundiendo los tejidos. Este
 Mantener la glucemia dentro del rango de referencia
volumen es sensado por los cambios de presión en los
 Consultar con el médico para determinar la posición
optima del cabecero de la cama y controlar la baroreceptores arteriales (seno carotídeo y arteriola
respuesta del paciente a la posición de la cabeza aferente glomerular), más que por alteraciones del flujo o
 Administrar y vigilar los efectos de los diuréticos del volumen, y es regulado fundamentalmente a través
osmóticos y de asa, así como el de los corticoides. de cambios en la excreción de sodio a nivel renal.
 Administrar anticoagulantes según prescripción La monitarizacion intervencionista constituye la base de
 Monitorizar el estado neurológico la prevención y de la identificación de los estados con
 Monitorizar el estado respiratorio riesgo de isquemia cerebral frecuentes. Observando el
 Auscultar los sonidos pulmonares para ver si hay efecto cerebral de los distintos fármacos, incluyendo el
crepitantes u otros sonidos adventicios grado de profundidad anestésica alcanzado; podemos
 Monitorizar la presencia de signos de sobrecarga de también valorar la intensidad de la lesión cerebral y guiar
líquidos (roncus, distención de vena yugular, edema y
el tratamiento de pacientes con traumatismo
aumento de las secreciones pulmonares)
craneoencefálico grave o con patología cerebrovascular
aguda. Los cambios observados en los parámetros
recogidos en el monitor deben reflejar cambios en la
función, o en el aporte sanguíneo, a esa zona del sistema
nervioso central en riesgo.

70
Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería

2° Medicina Hospital Clasificación de resultados NOC


Interna 2300 Nivel de glucemia
Dominio 2 Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
Nutrición Salud medición 3
fisiológica
Clase 4 (II) Mantiene Aumenta
Metabolismo
Diagnóstico de enfermería Clase 320001 Desviación grave 3 4
NANDA Respuesta concentraciones del rango normal
terapéutica de glucosa en
sangre. Desviación
000179
sustancial del
Riesgo de nivel de glucemia 3 4
230004 rango normal
inestable f/r salud física
hemoglobina
comprometida
glucosilada. Desviación
moderada del
230005 rango normal 5 5
fructosamina.
Desviación leve
2 3
230007 glucosa del rango normal
en orina 5 5
Sin desviación del
230008 cetonas rango normal
en orina

Clasificación de intervenciones de enfermería NIC

71
2120 manejo de la hiperglucemia.
Campo: 02 FISIOLOGICO: COMPLETO Clase: G Control de electrolitos y acido base
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

  Vigilar la glucemia si está indicado. Una constante vigilancia al paciente nos ayuda a
 Administrar insulina, según prescripción. determinar su estado de salud, por medio de pruebas
 Consultar con el medico si persisten o empeoran diagnósticas y observaciones hacia el como una
los síntomas de hiperglucemia. glucemia capilar cada 4 horas para saber a si su
 Observar si hay signos y síntomas de nivel de glucosa en la sangre ya que en dado caso de
hiperglucemia. estar elevada proceder a la administración de
 Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la insulina ya que Disminuye la glucosa en sangre y
orina. promueve los efectos anabólicos además de reducir
 Potenciar la ingesta de líquidos. los catabólicos. Incrementa el transporte de glucosa
a las células, induce la formación de glucógeno en el
 Mantener una vía IV si lo requiere el caso
hígado y mejora la utilización de piruvato. Inhibe la
 Identificar las causas posibles de hiperglucemia.
glucogenolisis y gluconeogénesis, incrementa la
 Administrar líquidos IV si es preciso. lipogénesis en hígado y tejido adiposo e inhibe la
 Fomenta el autocontrol de la glucemia. lipólisis. Además promueve la captación de
aminoácidos por las células y la síntesis de
proteínas, e intensifica la captación del potasio por
las células.

72
Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería

2° Medicina Hospital Clasificación de resultados NOC


Interna 0800 termorregulación.
Dominio 11 Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
seguridad/protección Salud medición 5
fisiológica
Clase 6 Temperatura. (II) Mantiene Aumenta

Diagnóstico de enfermería Clase 080010 Gravemente 3 4


NANDA Regulación sudoración con comprometido
metabólica el calor. 4 5
(I) Sustancialmente
00007 3 5
080013 comprometido
Hipertermia r/c enfermedad
frecuencia
(EVC) m/p aumento de la Moderadamente 3 4
respiratoria.
temperatura por arriba del comprometido
límite normal. 080001 4 4
temperatura Levemente
cutánea comprometido
elevada.
No comprometido
080019
hipertermia. Grave
Sustancial
080007 cambios Moderado
de coloración Leve
cutanea Ninguno

73
Clasificación de intervenciones de enfermería NIC
3900 regulación de la temperatura
Campo 02 fisiológico: complejo Clase M Termorregulación
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

74
  Comprobar la temperatura al menos cada dos La observación y constante vigilancia y toma de
horas. temperatura es sumamente importante para el buen
 Observar el color y temperatura de la piel. tratamiento y mejoría del paciente.
 Observar y registrar si hay signos y síntomas de En caso de una temperatura corporal mayor al rango
hipertermia. normal puede tratarse con maniobras simples como
 Utilizar colchón de enfriamiento, mantas de agua, por ejemplo el uso de medios físicos como
baños tibios, compresas de hielo para disminuir compresas con agua fría o con hielo en el abdomen,
la temperatura corporal. frente ,o ingle ya que ahí es donde se encuentran los
 Ajustar la temperatura ambiental a las vasos de mayor calibre ayudando a disminuir la
necesidades del paciente. temperatura de una forma regular, pero si por este
 Administrar la medicación adecuada para evitar o medio no es posible y la temperatura continua
controlar los escalofríos. aumentando será necesario administrar algún
medicamento antipirético ya que actúa por depresión
 Administrar medicamentos antipiréticos, si se
hipotalámica, la cual actúa sobre la periferia
está indicado.
produciendo por un lado termólisis y por otro la
 Instaurar un dispositivo de monitorización de
disminución de la termogénesis debida a una
temperatura si es preciso.
disminución del metabolismo basal; todo lo cual se
 Controlar la presión arterial, pulso y la respiración manifiesta objetivamente por vasodilatación
según corresponda. periférica, aumento de la sudoración.
 Favorecer la ingesta de nutrientes y líquidos.
El descenso de la temperatura es ocasionado por la
vasodilatación de vasos sanguíneos.

Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería

2° Medicina Hospital Clasificación de resultados NOC


Interna 1100 salud oral.

75
Dominio Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
11 seguridad/protección Salud medición 5
fisiológica
Clase (II) Mantiene Aumenta
2 lesión física.
Diagnóstico de enfermería Clase 110001 Limpieza Gravemente 3 4
NANDA Integridad de la boca. comprometido
tisular (L) 3 4
110002 Limpieza Sustancialmente
00048
de los dientes. comprometido 3 4
Deterioro de la dentición r/c
obstáculos para el auto 2 2
110009 Moderadamente
cuidado m/P asimetría facial, Humedad labial. comprometido
ausencia de dientes halitosis. 2 4
110026 Levemente
Ausencia de comprometido
dientes.
No comprometido
110017
Halitosis Grave
Sustancial
Moderado
Leve
Ninguno

Clasificación de intervenciones de enfermería NIC


1710 mantenimiento de la salud bucal
Campo: 02 Fisiológico: básico Clase: F Facilitación del autocuidado.
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

76
  Establecer una rutina de cuidados bucales. La prevención de enfermedades orales es algo muy
 Aplicar lubricante para humedecer los labios y la importante para los pacientes con discapacidades
mucosa oral, si es necesario. físicas y mentales. Los programas preventivos deben
 Observar el color y brillo de los dientes. desarrollarse de manera temprana y continuar en el
 Identificar riesgo de desarrollo de estomatitis. largo plazo. Los procedimientos de Higiene oral
 Observar si se producen efectos terapéuticos deben de incorporarse idealmente a la rehabilitación
derivados de la crema de protección oral. diaria, a la educación y a los programas de terapia
 Observar si hay signos y síntomas de glositis y ocupacional. Se debe comprometer a los pacientes
estomatitis. en su higiene oral tanto como sea posible. El
enjuague de chlorhexidine puede ayudar con el
 Consultar al médico o dentista acerca de métodos
manejo de gingivitis y enfermedad periodontal. El
alternativos de cuidados bucales si hay irritación
paciente debe enjuagar con y expectorar este
en la mucosa oral.
producto; pacientes que pueden tragar el enjuague
 Consultar al médico si persiste la sequedad e
pueden usar este producto en un cepillo de diente o
irritación.
algodón.
 Realizar un lavado bucal al paciente. Fluoruro tópico es indicado cuando la incidencia de
 Establecer chequeos dentales si es necesario. caries es alta o el paciente experiencia xerostomia.
Gel, enjuagues y aplicación profesional durante
profilaxis se pueden usar.
Xerostomia es un problema que se encuentra muy
común en personas incapacitadas; saliva artificial,
dulces sin azúcar o chicle sin azúcar pueden ayudar
mantener la cavidad oral húmeda y disminuye el
riesgo de enfermedad oral.

Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería

2° Medicina Hospital Clasificación de resultados NOC


Interna 1100 salud oral.

77
Dominio Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
11 seguridad/protección Salud medición 5
fisiológica
Clase (II) Mantiene Aumenta
2 lesión física.
Diagnóstico de enfermería Clase 110010 Gravemente 3 4
NANDA Integridad Humedad de la comprometido
tisular (L) mucosa oral y 3 4
lengua Sustancialmente
00247 4 5
comprometido
Riesgo de deterioro de la
110011 Color de
mucosa oral f/r factores Moderadamente 4 5
las mucosas.
mecánicos (intubación comprometido
endotraqueal). 110012 4 5
Integridad de la Levemente
mucosa oral. comprometido

110013 No comprometido
Integridad de la
lengua.

110014
Integridad de las
encías.

Clasificación de intervenciones de enfermería NIC


1710 mantenimiento de la salud bucal
Camp 01 Fisiológico: básico Clase F Facilitación del autocuidado.
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

78
  Establecer una rutina de cuidados bucales. La constante vigilancia de labios, dientes, y mucosa
 Aplicar lubricante para humedecer los labios y la oral en cuanto a color, hidratación y lesiones de
mucosa oral, si es necesario. mucosa son factores importantes para prevenir así
 Observar el color y brillo de los dientes. alguna infección. Al evitar la acumulación de sarro y
 Identificar riesgo de desarrollo de estomatitis. eliminar restos de comida son factores para eliminar
 Observar si se producen efectos terapéuticos enfermedades como glositis y estomatitis. Ya que el
derivados de la crema de protección oral. lavado bucal elimina un alto porcentaje de bacterias
 Observar si hay signos y síntomas de glositis y y su misma reproducción. Por otra parte una
estomatitis. lubricación de la mucosa oral puede evitar que
surjan lesiones aún más si el paciente tiene algún
 Consultar al médico o dentista acerca de métodos
dispositivo invasivo.
alternativos de cuidados bucales si hay irritación
en la mucosa oral.
 Consultar al médico si persiste la sequedad e
irritación.
 Realizar un lavado bucal al paciente.
 Establecer chequeos dentales si es necesario.

Nivel Especialidad Servicio Plan de cuidados de enfermería


0407 perfusión tisular: periférica.
2° Medicina Hospital Clasificación de resultados NOC
Interna

79
Dominio Dominio Indicadores Escala de Puntuación DIANA
11 seguridad/protección Salud medición 5
fisiológica
Clase (II) Mantiene Aumenta
2 lesión física.
Diagnóstico de enfermería Clase 040716 Llenado Desviación grave 3 4
NANDA Integridad capilar de los del rango normal
tisular (L) dedos del pie. 3 4
Desviación
00046 3 4
040710 sustancial del
Deterioro de la integridad
Temperatura de rango normal
cutánea r/c deterioro de la 2 3
extremidades
circulación m/p alteración de Desviación
caliente.
la integridad cutánea. moderada del 3 4
040736 Fuerza rango normal
del pulso
femoral. Desviación leve
(femoral) del rango normal

040738 Fuerza Sin desviación del


del pulso pedio rango normal
(derecho)
Grave
040712 Edema Sustancial
periférico Moderado
Leve
Ninguno
Clasificación de intervenciones de enfermería NIC
3480 MONITORIZACION DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.
Campo 02 Fisiológico: complejo Clase L Control de la piel/heridas
Actividades Actividades
Fundamentación

80
Independientes/Interdependientes

  Examinar la presencia de edema. Algunas causas, alteran el mecanismo de


 Examinar el color, temperatura, hidratación, intercambio de líquidos. Entre las más benignas se
grietas y textura de la piel. encuentran las várices, o insuficiencia de las
 Palpar el pulso pedio y tibial posterior. válvulas que impulsan la sangre hacia el corazón. Al
 Determinar el tiempo de llenado capilar. acumularse la sangre en las piernas, la presión
 Informar al paciente/familia sobre servicios hidrostática dentro del lecho capilar aumenta hasta
especializados de cuidados del pie. tal grado que supera la presión oncótica, y ello
 Consultar al médico las recomendaciones para la obliga al líquido a salir por las paredes de los
evaluación y terapias adicionales. capilares y a acumularse en los tejidos intersticiales.
Por eso es de suma importancia una buena
 Inspeccionar la piel en busca de signos de mala
examinación completa de los miembros inferiores
higiene.
ante la presencia de un edema, color, llenado
 Preguntar si se han observado cambios en los
capilar y pulsos.
pies y los antecedentes actuales
 Realizar una vigilancia continua de las
extremidades inferiores.
 Examinar si en el pie hay malformación.

81
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES/INTERDEPENDIENTES
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación
Dieta: Gastroclisis 3 tomas de 400 ml c/u en Se utiliza en pacientes incapacitados para comer por si solos:
posición fowler (1200ml). proporcionará al organismo una adecuada nutrición en cantidades
suficientes de carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales,
estos a su vez aportaran energía al cuerpo; la posición además de
facilitarle la respiración evitara reflujo, disminuyendo así el riesgo de
bronco aspiración

La solución salina posee una osmolaridad similar al plasma por lo que se


usa para reposición de líquidos, sodio y/o mantenimiento
Solución salina al 0.9% de 500 ml + 2 ámpulas hidroelectrolítico; en unión al KCL sirve como activador enzimático
de KCL para 24 horas. participando en la transmisión de impulsos nerviosos, contracción de
musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular.
Activa la secreción gástrica, agiliza la síntesis de tejidos y metabolismo
de carbohidratos.

Es un medicamento diurético el cual se adhiere a proteínas renales


inhibiendo la recesión de sodio y cloro; este efecto aumenta la excreción
renal de sodio, cloruros y agua, aumentando la diuresis.
También reduce la presión del ventrículo izquierdo dando un efecto
Furosemida 20mg IV C/24 horas.
antihipertensivo disminuyendo la volemia, aumentando la velocidad de
filtración glomerular y reduciendo el gasto cardiaco.

Midazolam es una benzodiacepina usada para la sedación volviéndose


liposoluble con duración de acción depresora corta sobre el sistema
Midazolam 50 mg en 50 cc de solución para nervioso central, con propiedades sedantes, ansiolíticas,
pasar en 10 ml por hora. anticonvulsivantes y relajante muscular, reduce el metabolismo cerebral
por consumo de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral; produce depresión
del centro respiratorio y deprime la respuesta del CO 2 ; tiene efectos
hemodinámicos disminuyendo la presión arterial media, gasto cardiaco y
volumen sistólico.

82
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación
Senosidos AB 2 tabletas VO C/24 horas por Son laxantes de origen natural vegetal que actúan directamente en
SNG la pared intestinal, favoreciendo el peristaltismo y disminuyendo el
tiempo de tránsito a través del mismo, también reduce la absorción
de líquidos desde el intestino.

Reduce la secreción de ácido gástrico en un inhibidor específico


Omeprazol 40 mg IV C/12 horas de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica. Es
lábil en presencia de pH acido, por esto se administra con
recubrimiento entérico y encapsulado. La absorción tiene lugar en
el intestino. En el paso final del proceso de formación de ácido
gástrico en dosis-dependiente proporcionando una inhibición
altamente eficaz tanto de la secreción acida-basal como de la
secreción acida estimulada.

Metoclopramida 10 mg IV C/8 horas. Incrementa la motilidad gástrica sin aumentar las secreciones
gástricas; aumenta la actividad colinérgica periférica liberando
acetilcolina en las terminaciones nerviosas postgangliónicas
aumentando los receptores del musculo liso; reducen el reflujo
gástrico bloquea los receptores dopaminérgicos sin presentar
menos actividad antipsicótica o tranquilizante.
Valproato de Mg tab de 600 mg, 1 tab C/8 horas Es un fármaco antiepiléptico cuya característica esencial es su
por SNG. amplio espectro de acción anticonvulsivante; aumenta las
contracciones de ácido gamma- amniobutirico en el cerebro,
inhiben las enzimas que catabolizan este neurotransmisor.
También actúa suprimiendo la excitación cíclica neuronal mediante
una inhibición de los canales de sodio voltaje – independiente.

83
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

Metamizol 1 gr IV si T° es > a 38°C Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona.


Inhibe la acción de la ciclooxigenasa, y en consecuencia la síntesis de
prostaglandinas, acción que parece explicar sus propiedades : agente
antinflamatorias, analgésicas y antitérmica no narcótico. Es un
analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos
gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de tipo
moderado o medio.
Se considera como derivado soluble de la aminopirina y comparte
con ésta los riesgos de producir agranulocitosis. Es posible que su
efecto analgésico también dependa de una acción central. Por otro
lado, relaja y reduce la actividad del músculo liso gastrointestinal y
uterino.
DFH 125 Mg IV
Es una hidantoína que se utiliza por vía oral y parenteral como
anticonvulsivo. Se prescribe en el tratamiento profiláctico de las
convulsiones tónico-clónicas (gran mal) y crisis parciales con
sintomatología compleja (crisis psicomotoras).
Los efectos de la fenitoína están relacionados con su acción sobre
los canales de sodio de la membrana de la célula neuronal. La
fenitoína ejerce sus efectos anticonvulsivantes con menos efectos
sedantes que el fenobarbital. En grandes dosis, la fenitoína se
muestra excitatoria e induce convulsiones. Por sus efectos sobre
los canales de sodio, la fenitoína es ligeramente antiarrítmica,
actuando sobre las fibras de Purkinje.

84
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación

Diazepan 10 Mg IV en caso de CC PVM diluido El diazepam es una benzodiazepina oral y parenteral de acción
pasar 2 Mg por minuto. prolongada. El diazepam se usa por vía oral para el tratamiento a corto
plazo de los trastornos de ansiedad y abstinencia aguda de alcohol, y
como relajante del músculo esquelético. Por vía parenteral está indicado
como un agente contra la ansiedad, como anticonvulsivo, sedante,
inductor de una anestesia complementaria, como tratamiento para la
abstinencia de alcohol.
Las benzodiazepinas actúan a nivel de las regiones límbicas, tálamo,
hipotálamo del sistema nervioso central y puede producir todo tipo de
depresión del SNC incluyendo la sedación y la hipnosis, así como la
relajación del músculo esquelético, y una actividad anticonvulsiva.

Es un fármaco anti-inflamatorio no esteroídico que también posee


Ketorolaco 1 amp IV c/8 hrs propiedades analgésicas y antipiréticas. Químicamente, se
asemeja a la indometacina y al tolmetin. El ketorolac está indicado
como analgésico para el alivio a corto plazo del dolor.
Los efectos antiinflamatorios de ketorolaco pueden ser
consecuencia de la inhibición periférica de la síntesis de
prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa.
Las prostaglandinas sensibilizan los receptores del dolor, y su
inhibición se cree que es responsable de los efectos analgésicos
del ketorolaco.

IAI 30 UI SC 30 min antes del desayuno y 25 UI La acción intermedia de la insulina se debe a que las
SC antes de la cena modificaciones en la cadena B hace que las moléculas de la
insulina estén fuertemente asociadas entre sí y unidas a la
albúmina a través de la cadena de ácido graso. La insulina se
distribuye más lentamente a los tejidos periféricos diana que la
insulina NPH. Esta combinación de mecanismos proporciona a la
insulina detemir una absorción y un perfil de acción más
reproducibles que la insulina NPH.

85
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación
Vancomicina 500 Mg IV C/6HRS La vancomicina es un antibiótico glicopeptídico para uso parentral
obtenido de la Nocardia orientalis. Es eficaz solo contra bacterias gram-
positivas.
La vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose
los precursores de la pared celular de las bacterias, impidiendo la
síntesis de estas. El punto de fijación es diferente del de las penicilinas.
El resultado final es una alteración de la permeabilidad de la pared
celular de la bacteria incompatible con la vida. Además, la vancomicina
inhibe la síntesis del RNA bacteriano, siendo quizás este mecanismo
dual el responsable de que la resistencia a la vancomicina sea muy poco
frecuente, si bien se han detectado algunas cepas de estreptococo D
que lo son.

Meropenem 1Mg IV C/8hrs El meropenem es un antibiótico semisintético de la familia de los


carbapenems que se utiliza por vía intravenosa. Aunque es
estructuralmente parecido al imipenem, el meropenem no necesita para
activarse la administración de un inhibidor de las enzimas renales como
la cilastatina. El meropenem se utiliza en el tratamiento de las
infecciones intrabdominales complicadas de los adultos y de los niños y
para el tratamiento de la meningitis bacteriana en los niños.
El meropenem inhibe la formación de la pared celular, facilitando la lisis
de bacteria, siendo su efecto bactericida. La interferencia del
meropenem con la síntesis de la pared celular tiene lugar en la fases
tercera y ultima de la misma, al unirse de forma preferencial a
determinadas proteínas bacterianas, denominadas "proteínas ligandos
específicos de las penicilinas"

86
Actividades Actividades
Independientes/Interdependientes Fundamentación
Isosorbide 5 Mg sublingual si TAS> 170 mm/hg o El isosorbide dinitrato es un nitrato orgánico de una duración media-larga
TAD >105 mm/hg que se utiliza en el tratamiento y la prevención de la angina pectoris.
También se ha utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
congestiva en particular asociado a la hidralazina (un vasodilator
arteriolar) y en el tratamiento de los espasmos esofágicos.
Igual que otros nitritos y nitratos orgánicos el isosorbide dinitrato es
convertido de óxido nítrico (NO) un radical libre que también se forma
endógenamente en las células endoteliales vasculares, constituyendo el
factor de crecimiendo derivado del endotelio (EDGF). El NO produce una
relajación de los músculos lisos vasculares activando la guanilato
ciclasa, una enzima clave en la síntesis del cGMP (3',5'-guanosina
monofosfato cíclico). Este es un segundo mensajero que activa toda una
serie de fosforilizaciones (a su vez catalizadas por proteína kinasas) que
finalizan en la desfosforilización de la cadena ligera de miosina de la
fibra muscular lisa, con la subsiguiente liberación de iones de calcio.
Como el estado contráctil de los músculos lisos se debe a las cadenas
ligeras de miosina fosforiladas, su desfosforilización ocasiona la
liberación de calcio, relajando las células musculares lisas y produciendo
vasodilatación de todos los vasos, incluyendo las arterias coronarias.

El ácido ascórbico o vitamina C, es una vitamina hidrosoluble presente


en frutas y vegetales tales como los cítricos y las verduras frescas. El
ácido ascórbico es una antioxidante y captador de radicales libres y es
Ácido ascórbico 1Mg IV c/12hrs considerado en este sentido más eficaz que la vitamina E o el beta-
caroteno. El ácido ascórbico es necesario para la formación y la
reparación del colágeno. Es oxidado, de forma reversible a ácido
dehidroascórbico, estando ambas formas implicadas en las reacciones
de óxido-reducción. La vitamina C participa en el metabolismo de la
tirosina, carbohidratos, norepinefrina, histamina, fenilalanina y hierro.
Otros procesos que requieren del ácido ascórbico son la síntesis de
lípidos, de proteínas y de carnitina; la resistencia a las infecciones;
hidroxilación de la serotonina; mantenimiento de la integridad de los
vasos sanguíneos y respiración celular.

87
1. GASTROCLISIS

DEFINICIÓN: es el procedimiento mediante el cual se introduce una solución

por goteo a la cavidad gástrica a través de una sonda. Es la administración de

una fórmula nutritiva a través de una sonda nasogástrica o sonda nasoyeyunal

(Nutrición Enteral [NE]).

OBJETIVOS:

 Administración de alimento y/o soluciones farmacológicas en el tubo digestivo.

 Lavar el tubo digestivo para la preparación de cirugías.

 Administrar nutrición e hidratación equilibrada en cantidad y calidad en

forma segura.

VALORACIÓN:

 Valore el conocimiento y experiencia del usuario sobre la alimentación a

través de una sonda.

 Evalúe funcionamiento del sistema gastrointestinal del usuario a través

de la entrevista y/o revisión de documentos clínicos.

 Verifique la ubicación y permeabilidad de la sonda nasogástrica o

nasoyeyunal.

 Identifique las características de la fórmula nutritiva, tipo de

preparación, duración a temperatura ambiente.

88
EQUIPO:

 Solución a administrar.

 Equipo de perfusión.

 Guantes de procedimientos.

 Delantal o pechera plástica.

 Mascarilla y gafas.

 Portasueros.

 Tijeras.

 Jeringa de 20 o 50 cc.

 Depósito para desechos.

 Toalla de papel.

 Pinza o tapón para la sonda.

 Depósito de desechos.

PROCEDIMIENTO:

1. Reúna el material y llévelo a la unidad del usuario. (Identifique al

usuario verbalmente y en ficha clínica y/o brazalete)

2. Verifique indicación médica.

3. Explique el procedimiento a realizar al usuario y/o familia.

4. Colóquese el delantal, mascarilla, gafas (SOS), lávese las manos y

colóquese los guantes.

89
5. Coloque la solución a administrar entibiada en un recipiente que puede ser de

vidrio o de plástica.

6. Conecte el equipo de perfusión al matraz y elimine el aire.

7. Verifique la permeabilidad y correcta ubicación de la sonda nasogástrica,

aspirando contenido que no debe ser mayor a 100 ml.

8. Si la gastroclisis es para alimentación o administración de medicamentos,

conecte el equipo de perfusión a la sonda. (abra la llave de paso y regule el

goteo según la indicación.

9. Si la gastroclisis es para realizar lavado del tracto digestivo:

 Use solución fisiológica previamente

entibiada.

 Asegúrese de la permeabilidad y correcta ubicación de la sonda.

 Conecte el equipo de perfusión al matraz de la solución fisiológica tibia y

únalo a la sonda.

 Abra la llave y deje fluir la solución a la cavidad gástrica. Al comenzar

deje un flujo regular hasta completar 500cc, si el usuario lo tolera bien

aumente el flujo.

 Luego cambie el matraz y continúe pasando la solución a alto flujo, si el

usuario no presenta problemas.

10. Deje cerrada la sonda con la pinza o con un tapón hasta que instale la

nueva fórmula alimenticia.

90
11. El usuario debe permanecer semisentado al menos por 30 minutos después

de terminada la alimentación.

12. Observe signos de complicación como: diarrea, dolor abdominal, vómitos y

otros.

13. Deje cómodo al usuario.

14. Retire el equipo y envíe para su procedimiento.

15. Retírese el delantal, los guantes y lávese las manos.

16. Registre en la hoja de enfermería, cantidad y tipo de alimentación, velocidad

del flujo, tiempo de administración, tolerancia del usuario, estado de la

sonda, etc.

NOTA: La administración de alimento por gastrostomía, y yeyunostomía es de

igual forma que la descrita anteriormente (por SNG-SNY), esta alimentación

puede ser fórmula alimenticia o alimento tipo papilla.

ORDEN DIETÉTICA:

VOLUMEN TOTAL: 2200 mililitros VOLUMEN cada toma: 440 ml.

RECOMENDACIÓN ENERGÉTICA Y NUTRIMENTAL.

VALOR ENERGÉTICO TOTAL (VCT) = 2200 Kilocalorías.

PROTEÍNA = 66.0 g. 264 Kcal. 12 % del VCT

GRASA = 68.0 g. 616 Kcal. 28 % del VCT

H. de C. = 330.0 g. 1320 Kcal. 60 % del VCT

Vit C. = 60 mg.

91
ClNa = 3 g.

OSMOLARIDAD = 400 mOsmol/litro

INDICACIÓN:

2 TAZAS DE PREPARACIÓN PARA SONDA + 3 cucharaditas de miel de azúcar + 1

cucharadita de aceite de oliva. (para cada toma)

2 TAZAS DE ENSURE (dilución normal) o Fórmula Normal

O FÓRMULA NORMAL + 3 cucharaditas de miel de azúcar + 1 cucharadita de aceite

de oliva.

Añadir el aceite y la miel al momento de administrar las preparaciones.

MODO DE REALIZAR LAS PREPARACIONES PARA NUTRICIÓN ENTERAL

(DIETA ARTESANAL)

DIETA POR SONDA (Ingredientes para 1 Litro)

En 1 litro de agua, cocinar a fuego lento y en recipiente tapado los siguientes

alimentos previamente lavados, pelados y picados.

ALIMENTO MEDIDA CASERA PESO NETO (g)

Carne de res magra o pechuga de pollo 1 onza 30 g.

Acelga, espinaca 3 hojas/medianas o (equivalente 100 g.

Zanahoria amarilla ½ unid/p (4 cucharadas colmadas) 50 g.

Cebolla blanca 1 pedazo pequeño 30 g.

Hierbitas 1 rama ….

Papa 1 unidad pequeña 80 g.

Arroz (cocido) 1 cucharada colmada 15 g.

Huevo 1 unidad mediana 50 g.

92
Aceite de maíz o soya cantidad indicada ….

Azúcar cantidad indicada ….

Leche deslactosada 1 ½ taza 380 ml.

FORMULA NORMAL (FN) (Ingredientes para un litro)

Hervir 1 litro de leche deslactosada por 5 minutos; guardando ½ taza para luego diluir

la maicena.

Diluir dos cucharaditas semi colmadas de maicena en la leche fría, batir bien y

agregar a la leche en ebullición.

Dejar cocinar por 10 minutos.

Cernir y calentar a baño Maria antes de ser administrada.

Añadir miel de azúcar al 5% equivalente a 5 cucharaditas de miel por cada 8 onzas

(1 taza)

INGREDIENTES GRAMOS MEDIDAS CASERAS


Pechuga de pollo molida 120 grs 4 cuch. Soperas
o pasta molida semicolmada
papas 50 grs Tamaño huevo
Verduras (espinacas, 100 grs 1 taza (200 cc) en crudo
acelgas, zanahoria)
Sémola o fideos 30 grs 2 cuch. Soperas
Claras de huevo 60 grs 2 unidades
Agua 500 cc 2 1/2 taza
Aceite 20 cc 4 cuch. De té
Nessucar 20 grs 4 medidas
Sal moderado
Preparación: cocer la carne molida, verduras y papa en la cantidad de agua
indicada, luego agregar los fideos y claras de huevo. Una vez cocido, licuar hasta
obtener una mezcla homogénea y agregar nessucar y aceite crudo. Dividir en las
porciones indicadas.
Uso de una base de 500 a 800 calorías en formulas enterales. El resto de las
calorías se cubren con la alimentación natural (sopa, fruta licuada, lácteos
deslactosados).

93
2. CUIDADO DE LA PIEL

La piel está formada por dos capas: la capa externa llamada epidermis y la interna

llamada dermis.

Sin la piel el organismo estaría desprotegido. Por eso, dada su importancia, se le

debe brindar los cuidados necesarios para mantenerla sana.

OBJETIVO.

Mantener una piel intacta en el paciente.

RIESGO DE SUFRIR DAÑOS en la piel

 Alteraciones sensoriales.

 Alteraciones del estado nutricional y de la hidratación.

 Presencia de secreciones o excreciones excesiva de la piel.

 Dispositivos médicos.

 Alteraciones de la circulación venosa.

 Inmovilidad.

Cuidados generales

1. Aseo general cada 24 horas y parcial cuando sea necesario.

2. Utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.

94
3. Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca.

4. Examinar el estado de la piel a diario, buscando sobre todo en los puntos de

apoyo.

5. cambios posturales cada 2-3 horas.

6. Registrar el estado de la piel.

7. Aplicar emulsión cutánea suavizante.

8. No frotar o masajear excesivamente sobre las prominencias óseas .

9. No utilizar sobre la piel ningún tipo de alcoholes.

10. Evitar la formación de arrugas en las sábanas de la cama.

11. Para reducir las posibles lesiones por fricción o presión en las zonas más

susceptibles de ulceración como son el sacro, los talones, los codos y los

trocánteres, proteger las prominencias óseas aplicando un apósito

hidrocoloide.

95
96
3. CUIDADOS HIGIÉNICOS
Baño de esponja
CONCEPTO:

Es la limpieza general que se proporciona a un paciente en su cama, cuando no

puede o no le está permitido bañarse en regadera.

OBJETIVOS:

Eliminar las células muertas, las secreciones, el sudor y el polvo.

· Favorecer la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.

· Lograr comodidad y bienestar.

EQUIPO Y MATERIAL:

· Dos recipientes, uno con agua fría y otro con agua caliente.

· Lavamanos o lebrillo

· Un recipiente para agua sucia.

· Jabón, 1 o 2 toallas grandes.

· Dos toallas faciales o paños

· Torundas de algodón, aplicadores.

· Camisón o pijama, juego de ropa para cama.

· Talco, loción o alcohol y un tánico.

TECNICA:

· Preparar el equipo en el cuarto de trabajo.

· Explicar el procedimiento

· Cerrar puertas, ventanas o colocar un biombo.

· Retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiarlos con un paño húmedo al

igual que la silla.

97
· Aflojar la ropa de cama, iniciando por la cabecera del lado contrario que se

encuentra el buro y retirar la ropa que cubre al paciente excepto la sabana móvil.

· Colocar una toalla sobre el tórax del paciente y realizar el cepillado dental, si es el

caso retirar y colocar la dentadura o prótesis dental.

· Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre el

borde proximal superior de la cama.

· Colocar una toalla sobre el tórax del paciente en introducir el cojín de Kelly por

debajo de los hombros.

· Proteger los conductos auditivos externos con torundas.

· Verter agua de la jarra sobre el cabello de paciente.

· Aplicar jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie del

cuero cabelludo y frotar el cabello cuantas veces sea necesario.

· Enjuagar el cabello, retirar las torundas, envolver el cabello con una toalla y elevar

la cabeza del paciente.

· Afeitar la cara si es necesario.

· Con un paño húmedo proceder a lavar y enjuagar la cara iniciando por la frente,

nariz, mejillas, mentón, cuello y pabellón auricular, secar la cara y aplicar loción o

crema.

· Colocar la toalla debajo del brazo y proceder a lavar y enjuagar, iniciando con la

mano hasta terminar en la axila.

· Lavar enjuagar y secar la parte anterior del tórax y abdomen, cubriéndole con una

toalla y asear con hisopo la cicatriz umbilical. Colocar camisón limpio sobre tórax y

abdomen.

98
· Lavar el brazo proximal en igual forma que el distal y terminar de colocar el

camisón sin atarlo.

· Colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asearlas, pidiendo

al paciente que flexione la rodilla para lavar y enjuagar y secar muslos y piernas.

· Colocar el lavamanos con agua por debajo de las extremidades inferiores e

introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo el pie del talón y enjuagar al

chorro de agua, sacarlos y cubrirlos con una toalla simultáneamente al retiro del

lebrillo, secar los pies y espacios interdigitales.

· A paciente varones proporcionar un apósito para que asee sus genitales.

· Si es paciente de sexo femenino darle posición ginecológica y colocarle el

cómodo, colocarse guantes y hacer limpieza con movimientos de arriba hacia abajo y

enjuagar.

· Colocar al paciente en decúbito lateral contrario al que se está trabajando, colocar

una toalla sobre la cama a nivel de la espalda y región glútea.

· Proceder a asear parte posterior de cuello, espalda y región glútea.

· Secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco partiendo del

centro de la columna vertebral a hombros y de la región coccígea hacia los glúteos.

· Proceder al tendido de cama con paciente.

· Peinar y terminar su arreglo personal.

· Retirar el equipo y dejarlo en condiciones limpias.

· Informar sobre observaciones hechas, reacciones del paciente y cuidados de

enfermería proporcionados.

99
4. EJERCICIOS

TÉCNICAS ESPECIALES DE FNP (FACILITACION NEUROMUSCULAR

PROPIOCEPTIVA).

Son técnicas que pretenden sacar el máximo partido de los componentes

neuromusculares para pacientes con trastornos neurológicos.

OBJETIVOS

-Aumentar la fuerza, potencia y resistencia

-Coordinación, estabilidad y equilibrio

-Conseguir mayor recorrido articular

1. CONTRACCIONES REPETIDAS (2)

2. INICIACIÓN RÍTMICA ó TÉCNICA DEL RITMO

3. INVERSIÓN DE ANTAGONISTAS

4. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

PRÁCTICA

Miembro Superior

-Patrón: FLEXION-ABDUCCION-ROTACION EXTERNA

Posición inicial del paciente:

-Decúbito supino al borde de la camilla, con la cabeza sobre el borde superior de

100
la camilla. Brazo en extensión, add, rot.int, muñeca en flexión, pronación,

inclinación cubital y dedos en flexión.

Posición final del paciente:

-El movimiento se hace sobre el hombro hacia la flexión, abducción, rot.externa,

con el codo en extensión. La muñeca termina en extensión, supinación,

inclinación radial y los dedos en extensión.

Posición del Fisioterapeuta:

-Inicial: De pie a la altura de la escápula del paciente. Pies oblicuos a la camilla (en

posición de paso), mirando la muñeca y rodilla opuesta del paciente. (La altura

depende de la posición inicial y final)

-Los pies del fisioterapeuta se encuentran paralelos al surco del patrón, al plano del

movimiento (que es un plano a 45º del plano sagital y 45º del plano transversal). Las

rodillas y caderas en flexión.

Superficie de contacto:

-Mano craneal: realiza el contacto proximal, sobre la superficie extensora distal del

antebrazo. La mano del fisioterapeuta pasa por debajo del antebrazo del paciente. Y

contacta únicamente con el dorso del antebrazo (tengo que contactar con la zona

extensora del antebrazo porque voy a solicitar una extensión de muñeca).

(Otra forma: la superficie dorsal de mi mano externa en el dorso del antebrazo).

101
-Mano caudal: realiza el contacto distal (mano), realiza un contacto oblicuo de

forma que mi meñique controla su pulgar y mi pulgar controle su meñique (debo

permitir que abra los dedos y extienda completamente su muñeca)

Movimiento del fisioterapeuta:

-Pivotando sobre los pies, cambiando el peso de un MI a otro (que flexione rodillas

y caderas, bajarles la camilla para enseñarles a mover el cuerpo).

-El fisioterapeuta realiza el estiramiento sobre los 3 componentes de movimiento, y

automáticamente vuelve la cabeza y el cuerpo hacia la cara del paciente.

Comando verbal:

-“Abre la mano, estira los dedos y la muñeca, gira la muñeca y empuja.”

(El movimiento tiene que empezar en la zona distal hacia proximal. El impulso inicial

es de tracción y RI. Hay que comenzar y acabar en las posiciones más alargadas)

POSICIÓN INCIAL

ROTACION INTERNA

Posición inicial del paciente:

-Paciente en el borde de la camilla en decúbito supino

102
-El brazo se encuentra en flexión, abd, rotación externa (con el codo estirado), con

la mano en extensión, supinación, inclinación radial y los dedos estirados. (La palma

de la mano está mirando al suelo)

Posición final del paciente:

-Hombro en extensión, add, rotación interna, el codo en extensión cruzando la línea

media, muñeca en flexión, pronación, inclinación cubital y los dedos flexionados

Posición del fisioterapeuta:

-Pies paralelos al surco del patrón, rodillas y caderas flexionadas, inicialmente se

comienza mirando a craneal

Superficie de contacto:

-Mano craneal: realiza el contacto proximal sobre la superficie anterior de la zona

distal del antebrazo. (Contacto en la superficie flexora del antebrazo porque voy a

solicitar una flexión de muñeca)

-Mano caudal: realiza el contacto distal, la palma de la mano del fisioterapeuta

sobre la palma de la mano del paciente, el codo del fisioterapeuta está en flexión y

hacia la cabeza del paciente

Movimiento del fisioterapeuta:

-Inclinado hacia delante, emplea el peso de su cuerpo para dar el impulso inicial y

espera a que el paciente apriete su mano, e inmediatamente gira sobre su pie y

sigue la diagonal del patrón


103
Comando verbal:

-Cierra la mano, flexiona la muñeca y tira, gira.

(Asegurarse que el codo cruza la línea media y que se termina de hacer la RI,

inclinación cubital de muñeca, que se termina de girar. Iniciar el movimiento con los

dedos y muñeca del paciente: Los movimiento del pivote distal ( pie, mano) acaban a

mitad del recorrido. La rotación debe acabar al final del recorrido. Cuidado de no

realizar la toma en brazalete, no hacer contacto con las caras contrarias, sobre los

músculos antagonistas

POSICIÓN INICIAL POSICION FINAL

ROTACION EXTERNA.

Posición inicial del paciente:

-Decúbito supino al borde de la camilla. Brazo en extensión, abd, rot.int, muñeca

en extensión, pronación, inclinación cubital y dedos en extensión. (Si la extensión de

104
muñeca está limitada por la tensión de los flexores de los dedos podemos dejar que

los dedos queden un poco flexionados)

Posición final del paciente:

-Hombro en flexión, adicción, rot.externa, la muñeca en flexión, supinación,

inclinación radial y los dedos en flexión. El codo sigue en extensión y tiene que haber

cruzado la línea media

Posición del Fisioterapeuta:

-Pies paralelos al surco del patrón, rodillas y caderas en flexión

-La cadera del fisioterapeuta a la altura del hombro del paciente y mirando a la

rodilla del paciente

Superficie de contacto:

-Mano craneal: la mano del fisioterapeuta rodea la superficie flexora del antebrazo

del paciente (porque voy a solicitar una flexión de muñeca)

-Mano caudal: la zona palmar de la mano del fisioterapeuta en la palma de la mano

del paciente (que mi pulgar quede en su 1ª comisura)

(Truco: si la cojo de la mano me voy de paseo)

Movimiento del fisioterapeuta:

-El fisioterapeuta está inclinado hacia delante, y después de hacer la tracción y la

flexión de dedos y muñeca, gira su cuerpo y se queda mirando hacia el hombro del

paciente (el fisioterapeuta tiene que girar rápido para permitir el sincronismo normal.
105
Y mantener la tracción durante todo el recorrido para conservar la extensión del

codo)

Comando verbal:

-Aprieta la mano y tira hacia arriba

-Cierra la mano, flexiona la muñeca y tira, y gira

POSICIÓN INICIAL POSICION FINAL

CUELLO

106
-Patrón: FLEX-ROT. DERECHA; EXT-ROT. IZQUIERDA

Posición inicial del paciente:

-Paciente en decúbito supino,

-Hombros en el borde de la camilla

-Cabeza por fuera de la camilla y con una ligera extensión

Posición del fisioterapeuta:

-Fisioterapeuta sujetando la cabeza del paciente con su abdomen y piernas

abiertas y flexionada

-Ligeramente colocado en el lado derecho de la camilla

Superficie de contacto:

-Mano izquierda: en occipital con dedos mirando hacia la izda.

-Mano derecha: resistencia con talón de la mano en ATM derecha.

-Resistencias con los talones de ambas manos.

Comando verbal:

-Flexiona cabeza y mira a la cadera contraria

-A la vuelta: extiende cabeza y mira por encima del hombro

Flexión-Rotación derecha

POSICIÓN INICIAL POSICION FINAL

107
izquierda

-Patrón: FLEX- ROT. IZQUIERDA; EXT- ROT. DERECHA (las posiciones y los

comandos son las mismos)

Superficie de contacto:

-Mano derecha en el occipital

-Mano izquierda en ATM izquierda

POSICION INICIAL POSICION FINAL

En

FNP

todos los movimientos se hacen con

108
resistencia máxima, esto permite el desborde de energía de unos músculos a otros, o

lo que es lo mismo la irradiación, así como hacer entrar en juego todos los músculos

solicitados

La resistencia máxima es la mayor cantidad de resistencia que se puede aplicar a

una contracción isotónica, permitiendo al mismo tiempo que el movimiento se

complete en su totalidad. Para una contracción isométrica, es la mayor magnitud que

puede ofrecerse sin vencer ni quebrar la resistencia del paciente.

Cuando se exige un esfuerzo máximo, la cantidad de resistencia que se aplique

puede calificarse como máximo. Pero eso no significa que tenemos que poner

siempre la misma carga.

CONCLUSIONES.

Lo fundamental es la atención neurológica urgente. Para ello, es precisa la

identificación de los síntomas de alarma en el paciente, la puesta en marcha, la

adecuada coordinación, la rapidez en el diagnóstico, la atención de ictus y el inicio

precoz del tratamiento.

La EVC, constituida por diferentes subtipos, cada uno de los cuales tienes diferentes

manifestaciones clínicas, diferente forma de abordaje diagnóstico y quizá lo más

importante; requiere de diferentes tratamientos tanto durante la fase aguda como de

prevención secundaria. De ahí radica la importancia de categorizar adecuadamente a

los diferentes trastornos neurovasculares.

109
BIBLIOGRAFÍA

 Miranda, P; Lobato, R.D.; Rivas, J.J.; Alen , J.F.; Lagares, A.: Colecciones

subdurales postraumáticas: presentación de un caso y revisión de la literatura.

Neurocirugía 2004; 15:67-71.

 Mark H. Beers; Md, Robert S. Porter; Manual de Merck de Diagnóstico y

Tratamiento, Undécima Edición, El Siever; 1968-1981.

 Alegría M, Arauz A, Roa F, et al. Anticoagulación en la prevención secundaria

de la enfermedad vascular cerebral. Rev Invest Clin. 2010;62: 141-51.

 Jorgensen N, Cabañas M, Oliva J, Rejas J, Leon T. Los costes de los

cuidados informales asociados a enfermedades neurológicas discapacitantes

de alta prevalencia en España. Neurología. 2008;23(1):29-39.

110
 Guía Práctica Clínica; prevención secundaria, Diagnóstico, tratamiento y

vigilancia de la Enfermedad vascular cerebral isquémica; gobierno federal, 2-

11

111

También podría gustarte