Está en la página 1de 3

Legislación tributaria

El papel que cumple la legislación tributaria es explicar a todas las organizaciones

pertenecientes a los sectores de la economía popular y solidaria su rol que cumplen con

el estado, mediante las disposiciones de la ley de régimen tributario interno.

El tratamiento tributario de estas organizaciones del sector de economía popular y

solidaria, ha llevado a una polémica histórica, puesto que casi es una contrariedad al

principio de generalidad tipificado en el código tributario, que explica que todos los que

cuenten con capacidad contributiva tienen el deber de apoyar al sistema tributario. Pero

esto en sí se debe a los beneficios que las empresas pertenecientes de este sector

mantienen por las llamadas exenciones impositivas; al determinarse como un privilegio

propio de este tipo de organizaciones.

Por otro lado, este tipo de beneficios no pertenece al sector de economía popular y

solidaria únicamente, sino que también fue aprovechado por el sector privado con sus

empresas que han sido exonerados del pago de impuesto, en varias instancias

condonadas deuda que mantenían con sector financiero público y en otros casos

beneficiados con créditos blandos.

Para esto, en la legislación vigente ha propuesto que estos beneficios para este sector

sean únicamente cuando: “Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la

Ley de Economía Popular y Solidaria siempre y cuando las utilidades obtenidas sean

reinvertidas en la propia organización” (LORTI, #19). Y la rebaja de diez puntos en

impuesto a la renta a favor del sector que reinviertan sus utilidades en créditos a favor

de pequeños y medianos productores. Esta ley vela únicamente a las empresas del sector

económico popular y solidario con excepción de las que pertenecen al sector financiero

popular y solidario.
Para complementar esta ley se implementó una herramienta para regir al sector, el

Reglamento de la ley orgánica de régimen tributario interno, específica sobre las

operaciones que deben realizarse para el hecho generador dando cumplimiento el objeto

social de la misma dejando sin acción la emisión de facturas por el hecho generador.

Como parte de la ayuda que presta el gobierno menciona que solo deben llevar una

contabilidad las empresas que al inicio del periodo operen con un capital mayor a las 18

fracciones básicas desgravadas; sus ingresos brutos anuales del ejercicio fiscal anterior

se superior a 15 fracciones básica desgravadas o sus costos y gastos anuales de ejercicio

anterior sea superior a 12 FBD.

Es obligación de las empresas de EPS, que están obligadas a pagar un anticipo del

impuesto a la renta excluyendo todos los costos y gasto que generan de ingresos exentos

y los ingresos costos y gastos vinculados a la generación de excedentes, a diferencia a

las cooperativas transporte de pasajeros que no pueden incluir como ingresos el rubro

del valor de las unidades en el que se cumplen con el objeto social

Esta norma precisa que las organizaciones de economía popular y solidaria declararán

IVA semestralmente, cuando no hayan efectuado transacciones o sean como resultado

de actos solidarios, que corresponde exclusivamente a actos solidarios y cuando los

bienes o servicios comercializados están gravados con tarifa 0%.

Adicional a esta norma el SRI ratifica lo emitido en la reforma reglamentaría donde

señala 3 particularidades

1. Los actos solidarios que efectúen con sus miembros las organizaciones

legalmente constituidas en el Sector Asociativo de la Economía Popular y

Solidaria, como parte del ejercicio de las actividades propias de su objeto social,

no constituyen hechos generadores de tributos


2. Se encuentran exentos del pago del impuesto a la renta los excedentes percibidos

por los miembros de las organizaciones legalmente constituidas en el Sector

Asociativo de la Economía Popular y Solidaria, incluso cuando la distribución

de excedentes se efectúe de manera anticipada.

3. El régimen tributario descrito es aplicable también para los Sectores

Comunitarios, Cooperativistas y Unidades Económicas Populares que integran

la Economía Popular y Solidaria, dentro de los límites legales aplicables

En materia tributaria se mantiene la conocida exoneración del impuesto del 1.5 por mil

sobre los activos, en beneficio exclusivo de las cooperativas de ahorro y crédito y de las

agropecuarias.

Conclusiones

Las reformas tributarias se han presentado como un afinamiento puntual para las

empresas en sus declaraciones tributarias, en el sistema tributario las reformas a han

servido tanto al sector capitalista como al sector de la economía popular y solidaria

manteniendo beneficios para las empresa que menos ingresos generan, con la ayuda de

la exención tributaria que ha sido un recurso importante para las pequeñas y medianas

empresas en proceso de crecimiento, pero este recurso a sido utilizado también por otro

tipo de empresas que lo que buscan aprovecharse de los privilegios que presta la norma

y otros recursos para beneficio propio.

También podría gustarte