Está en la página 1de 25

PLANEACIÓN DE CLASE: SEMANA 4

Grado Temática (teoría) Didácticas

Sexto La muerte del ser humano y 1. Primera parte de la clase:


sus interpretaciones: Esta cad a uno va a escribir en
temática estará diseñada para un pedazo de papel qué es la
dos semanas; en la primera, se muerte, o cómo entiende
abordará el concepto de muerte
cada uno la muerte.
desde el bellísimo libro de
Posteriormente, esos
Séneca, Sobre la brevedad de
la vida. La muerte desde papelitos serán puestos en
Séneca es aquello que nos una bolsa y se leerán al azar
arrebata todas las posibilidades delante de todos los
y cierra completamente la compañeros. Esta actividad
existencia. Es la finalidad de la inicial permitirá empezar a
vida y no podemos jamás huir explicar la temática
de ella por más que nos partiendo de las ideas de los
esforcemos en hacerlo. Para estudiantes.
Séneca, no nos atrevemos a
pensar en la muerte porque en
el fondo le tenemos un
profundo temor. Aquí debe haber una
explicación de la temática
desde los términos: muerte,
Pero la muerte encierra en sí vida, tiempo, tumba.
misma una dimensión
bellísima, y se refiere, en este
caso, al valor que le damos a 2. Preparación:
nuestra vida cuando
comprendemos que nuestro Adivinanza 1:
paso por el mundo es exiguo.
Aunque al final llego, a veces
Cuando comprendemos la
soy el inicio. Cambio constante
fragilidad de la que estamos
soy, de todo ser vivo. ¿Qué
hechos. De esa forma, para
soy?
Séneca no debemos olvidar
nunca que nos vamos a morir, Respuesta: El tiempo.
pues de fondo se esconde una
invitación a revisar lo que Adivinanza 2:
hemos hecho con nuestra vida.
Soy el manto que cubre, el
abrazo final. Donde el cuerpo
descansa, sin nada más. ¿Qué
“No tenemos un exiguo soy?
tiempo, sino que perdemos
mucho.” La vida no es corta, Respuesta: La tumba.
en realidad la desperdiciamos Adivinanza 3:
demasiado. No entendemos
que la vida avanza, sigue su Todos me temen, mas a todos
curso, y no tiene piedad con llego. Al final de la vida,
nadie. siempre me encuentro. ¿Quién
soy?

Respuesta: La muerte.
La vida se desperdicia de
múltiples maneras: falsos Adivinanza 4:
amigos, falsos amores, deseos
de poder, de cosas materiales. Soy el cambio eterno, el río
Siempre estamos pendientes de que fluye. A todos me llevo,
cosas externas y nos olvidamos pero la vida continúa. ¿Qué
de nosotros mismos. Ante la soy?
incapacidad de estar con
Respuesta: El tiempo.
nosotros mismos vamos al
mundo exterior y nos
quedamos adheridos a él.
Instrucciones:

Preparación:
Pensar en la muerte implica
entender que cada día estamos Divide a los estudiantes en
muriendo, que cada día nuestro grupos pequeños de 3 a 4
cuerpo se va deteriorando. El personas.
hombre va hacia un camino sin
Explicación:
retorno hacia la muerte. Por
otra parte, es importante tener Introduce la actividad
en cuenta que la muerte está explicando que los estudiantes
dentro de nosotros mismos, es trabajarán juntos para crear
algo intrínseco al hombre. frases o poemas utilizando
Cada uno de nosotros está en palabras clave relacionadas
potencia de morir. con la muerte, la vida y temas
afines. Estas palabras pueden
incluir términos como muerte,
Heráclito: Muerte-movimiento: vida, tiempo, cambio,
renacimiento, recuerdo, etc.
Para Heráclito, la vida es un
movimiento constante que Creación:
nunca cesa. Todo está
Entrega una lista de palabras
condenado al cambio, a la
clave a cada grupo o pídeles
muerte, a la transformación.
Por más que nos esforcemos que generen sus propias
no vamos a lograr que nada, palabras relacionadas con la
absolutamente nada, temática.
permanezca. De no existir el
cambio, nos quedaríamos Los estudiantes deben utilizar
amarrados a situaciones de estas palabras para crear frases
vida muy dolorosas. Por o poemas que expresen sus
ejemplo, la muerte de un ideas y reflexiones sobre la
familiar, de un amigo. El muerte y la vida. Pueden
maltrato de una madre o de un utilizar rimas, metáforas y
padre. El cambio nos permite otros recursos literarios para
olvidar y transformarnos, nos enriquecer sus creaciones.
permite aprender a vivir de Tiempo de trabajo:
manera distinta, nos permite
sanar nuestras heridas más Da a los grupos un tiempo
profundas. determinado (por ejemplo, 20-
30 minutos) para trabajar en la
creación de sus frases o
Pero el movimiento constante poemas.
también nos lleva hacia la Presentación:
muerte como finalidad de la
vida. Si la vida se mueve Una vez que los grupos hayan
permanentemente significa que terminado, invita a cada uno a
la muerte nos puede llegar en compartir sus creaciones con el
cualquier momento, sin aviso, resto de la clase. Pueden leer
sin que menos nos lo en voz alta sus frases o poemas
esperemos. Por eso debemos y explicar el significado detrás
aprovechar al máximo todo lo de sus elecciones de palabras.
que tenemos, no debemos
desperdiciar la vida porque no Discusión:
existe una segunda
Después de que todos los
oportunidad.
grupos hayan presentado sus
creaciones, organiza una
discusión en clase sobre las
diferentes ideas y perspectivas
expresadas en los trabajos.
Anima a los estudiantes a
compartir sus pensamientos y
reflexiones sobre la muerte y la
vida basadas en lo que han
escuchado.
Grupo 1:

Muerte

Final

Despedida

Eternidad

Silencio

Grupo 2:

Vida

Renacimiento

Esperanza

Continuidad

Luz

Grupo 3:

Tiempo

Pasado

Presente

Futuro

Eterno

Grupo 4:

Recuerdo

Memoria

Legado

Huella

Anhelo

Grupo 5:

Transformación
Cambio

Transición

Renovación

Evolución

Grupo 6:

Ciclo

Fluir

Persistir

Renacer

Transformar

Grupo 7:

Despedida

Ausencia

Nostalgia

Partida

Adiós

Grupo 8:

Perdón

Gratitud

Compañía

Unión

Compasión

Semana 5 Continuación tema sobre la Creación de un árbol de la


muerte. En esta clase se vida:
abordarán las diferentes
interpretaciones que existen Proporciona papel,
sobre la muerte a través de marcadores y pegatinas, y pide
religiones como: el a los niños que dibujen o
cristianismo, Islam, budismo, escriban nombres de personas
induismo. o mascotas que han fallecido
en las hojas del árbol.

Anímalos a compartir
recuerdos felices o momentos
especiales que compartieron
con esas personas o animales.

Este ejercicio puede ayudar a


los niños a expresar sus
emociones y a recordar a sus
seres queridos de una manera
positiva.

Selección de escenas:

Divide a los estudiantes en


grupos pequeños y pídeles que
elijan o creen una escena de
despedida para representar.
Pueden ser situaciones como
un funeral, una visita al
cementerio, o un momento de
despedida antes de que un
personaje se vaya.

Los estudiantes pueden basarse


en experiencias personales,
historias conocidas o utilizar su
imaginación para crear las
escenas.

Preparación de la escena:

Una vez que los grupos hayan


elegido su escena, dales tiempo
para planificar y ensayar sus
actuaciones.

Anímalos a pensar en los


diálogos, las emociones de los
personajes y los gestos físicos
que quieren incluir en su
representación.

Actuaciones:

Después de un tiempo de
preparación, invita a cada
grupo a presentar su escena
frente a la clase.

Mientras los grupos actúan, los


demás estudiantes pueden
observar atentamente y prestar
atención a las emociones y los
mensajes transmitidos por los
personajes.

Discusión y reflexión:

Después de cada actuación,


facilita una discusión guiada
sobre las emociones, los temas
y los mensajes presentados en
la escena.

Pregunta a los estudiantes


cómo se sintieron al presenciar
la actuación y qué aprendieron
sobre el proceso de duelo y la
importancia de despedirse.

Asignar roles a Brandon: -


Control de disciplina.

Taller número 2

1. Explica en 10 renglones
cómo entiende Séneca la
muerte y cuál es la
importancia que él le da a
esta palabra.
2. Por qué la muerte permite
reflexionar sobre la vida
misma y darle un mayor
sentido. (10 renglones)

3. Explica en 10 renglones
la siguiente frase de Séneca:
“No tenemos un corto
tiempo, sino que perdemos
mucho”.

4. Explica en 10 renglones
cuáles son las formas a
partir de las cuales el
hombre desperdicia su vida
según Séneca.

5. Explica en 10 renglones
cuál es la diferencia entre
vivir y durar según el
pensamiento de Séneca.

6. Haz una reflexión de 10


renglones en la que
expliques si estás satisfecho
con el tipo de vida que has
llevado hasta el momento.

7. Explica en 10 renglones
con cuál de las religiones
estás más de acuerdo.

8. ¿Qué significa para ti el


título, Sobre la brevedad de
la vida? Explica en 10
renglones.

Séptimo La muerte del ser humano y Iniciar la clase con la


sus interpretaciones: La pregunta: ¿Quién vivió más,
muerte del ser humano y sus una persona que murió a los
interpretaciones: Esta 85 años o una persona que
temática estará diseñada para
murió a los 25 años?
dos semanas; en la primera, se
abordará el concepto de muerte
desde el bellísimo libro de
Séneca, Sobre la brevedad de
la vida. La muerte desde 1. Primera parte de la clase:
Séneca es aquello que nos cada uno va a escribir en un
pedazo de papel qué es la
arrebata todas las posibilidades
y cierra completamente la muerte, o cómo entiende
existencia. Es la finalidad de la
cada uno la muerte.
vida y no podemos jamás huir Posteriormente, esos
de ella por más que nos
papelitos serán puestos en
esforcemos en hacerlo. Para
una bolsa y se leerán al azar
Séneca, no nos atrevemos a
pensar en la muerte porque en
delante de todos los
el fondo le tenemos un compañeros. Esta actividad
profundo temor. inicial permitirá empezar a
explicar la temática
partiendo de las ideas de los
Pero la muerte encierra en sí estudiantes.
misma una dimensión
bellísima, y se refiere, en este
caso, al valor que le damos a Aquí debe haber una
nuestra vida cuando explicación de la temática
comprendemos que nuestro
desde los términos: muerte,
paso por el mundo es exiguo.
vida, tiempo, tumba.
Cuando comprendemos la
fragilidad de la que estamos
hechos. De esa forma, para
Séneca no debemos olvidar 2. Preparación:
nunca que nos vamos a morir,
pues de fondo se esconde una Adivinanza 1:
invitación a revisar lo que
Aunque al final llego, a veces
hemos hecho con nuestra vida.
soy el inicio. Cambio constante
soy, de todo ser vivo. ¿Qué
soy?
“No tenemos un exiguo
tiempo, sino que perdemos Respuesta: El tiempo.
mucho.” La vida no es corta,
Adivinanza 2:
en realidad la desperdiciamos
demasiado. No entendemos Soy el manto que cubre, el
que la vida avanza, sigue su abrazo final. Donde el cuerpo
curso, y no tiene piedad con descansa, sin nada más. ¿Qué
nadie. soy?

Respuesta: La tumba.
La vida se desperdicia de Adivinanza 3:
múltiples maneras: falsos
amigos, falsos amores, deseos Todos me temen, mas a todos
de poder, de cosas materiales. llego. Al final de la vida,
Siempre estamos pendientes de siempre me encuentro. ¿Quién
cosas externas y nos olvidamos soy?
de nosotros mismos. Ante la Respuesta: La muerte.
incapacidad de estar con
nosotros mismos vamos al Adivinanza 4:
mundo exterior y nos
quedamos adheridos a él. Soy el cambio eterno, el río
que fluye. A todos me llevo,
pero la vida continúa. ¿Qué
soy?
Pensar en la muerte implica
entender que cada día estamos Respuesta: El tiempo.
muriendo, que cada día nuestro
cuerpo se va deteriorando. El
hombre va hacia un camino sin
Instrucciones:
retorno hacia la muerte. Por
otra parte, es importante tener Preparación:
en cuenta que la muerte está
dentro de nosotros mismos, es Divide a los estudiantes en
algo intrínseco al hombre. grupos pequeños de 3 a 4
Cada uno de nosotros está en personas.
potencia de morir.
Explicación:

Introduce la actividad
Heráclito: Muerte-movimiento: explicando que los estudiantes
trabajarán juntos para crear
Para Heráclito, la vida es un frases o poemas utilizando
movimiento constante que palabras clave relacionadas
nunca cesa. Todo está con la muerte, la vida y temas
condenado al cambio, a la afines. Estas palabras pueden
muerte, a la transformación. incluir términos como muerte,
Por más que nos esforcemos vida, tiempo, cambio,
no vamos a lograr que nada, renacimiento, recuerdo, etc.
absolutamente nada,
permanezca. De no existir el Creación:
cambio, nos quedaríamos
Entrega una lista de palabras
amarrados a situaciones de
clave a cada grupo o pídeles
vida muy dolorosas. Por
que generen sus propias
ejemplo, la muerte de un
palabras relacionadas con la
familiar, de un amigo. El
temática.
maltrato de una madre o de un
padre. El cambio nos permite Los estudiantes deben utilizar
olvidar y transformarnos, nos estas palabras para crear frases
permite aprender a vivir de o poemas que expresen sus
manera distinta, nos permite ideas y reflexiones sobre la
sanar nuestras heridas más muerte y la vida. Pueden
profundas. utilizar rimas, metáforas y
otros recursos literarios para
enriquecer sus creaciones.
Pero el movimiento constante Tiempo de trabajo:
también nos lleva hacia la
muerte como finalidad de la Da a los grupos un tiempo
vida. Si la vida se mueve determinado (por ejemplo, 20-
permanentemente significa que 30 minutos) para trabajar en la
la muerte nos puede llegar en creación de sus frases o
cualquier momento, sin aviso, poemas.
sin que menos nos lo
esperemos. Por eso debemos Presentación:
aprovechar al máximo todo lo Una vez que los grupos hayan
que tenemos, no debemos terminado, invita a cada uno a
desperdiciar la vida porque no compartir sus creaciones con el
existe una segunda resto de la clase. Pueden leer
oportunidad. en voz alta sus frases o poemas
y explicar el significado detrás
de sus elecciones de palabras.

Discusión:

Después de que todos los


grupos hayan presentado sus
creaciones, organiza una
discusión en clase sobre las
diferentes ideas y perspectivas
expresadas en los trabajos.
Anima a los estudiantes a
compartir sus pensamientos y
reflexiones sobre la muerte y la
vida basadas en lo que han
escuchado.

Grupo 1:

Muerte
Final

Despedida

Eternidad

Silencio

Grupo 2:

Vida

Renacimiento

Esperanza

Continuidad

Luz

Grupo 3:

Tiempo

Pasado

Presente

Futuro

Eterno

Grupo 4:

Recuerdo

Memoria

Legado

Huella

Anhelo

Grupo 5:

Transformación

Cambio

Transición
Renovación

Evolución

Grupo 6:

Ciclo

Fluir

Persistir

Renacer

Transformar

Grupo 7:

Despedida

Ausencia

Nostalgia

Partida

Adiós

Grupo 8:

Perdón

Gratitud

Compañía

Unión

Compasión

Semana 5 Continuación tema sobre la Taller número 2


muerte. En esta clase se
abordarán las diferentes
interpretaciones que existen
sobre la muerte a través de 1. Explica en 10 renglones
religiones como: el cómo entiende Séneca la
cristianismo, Islam, budismo, muerte y cuál es la
induismo importancia que él le da a
esta palabra.

2. Por qué la muerte permite


reflexionar sobre la vida
misma y darle un mayor
sentido. (10 renglones)

3. Explica en 10 renglones
la siguiente frase de Séneca:
“No tenemos un corto
tiempo, sino que perdemos
mucho”.

4. Explica en 10 renglones
cuáles son las formas a
partir de las cuales el
hombre desperdicia su vida
según Séneca.

5. Explica en 10 renglones
cuál es la diferencia entre
vivir y durar según el
pensamiento de Séneca.

6. Haz una reflexión de 10


renglones en la que
expliques si estás satisfecho
con el tipo de vida que has
llevado hasta el momento.

7. Explica en 10 renglones
con cuál de las religiones
estás más de acuerdo.

8. ¿Qué significa para ti el


título, Sobre la brevedad de
la vida? Explica en 10
renglones.

Grado Temática Didácticas

Octavo La muerte del ser humano y Iniciar la clase con la


sus interpretaciones: Esta siguiente pregunta: ¿Quién
temática estará diseñada para vivió más, una persona que
dos semanas; en la primera, se murió a los 85 años o una
abordará el concepto de muerte persona que murió a los 30
desde el bellísimo libro de
años?
Séneca, Sobre la brevedad de
la vida. La muerte desde
Séneca es aquello que nos
arrebata todas las posibilidades 2. Preparación:
y cierra completamente la
existencia. Es la finalidad de la Adivinanza 1:
vida y no podemos jamás huir Aunque al final llego, a veces
de ella por más que nos soy el inicio. Cambio constante
esforcemos en hacerlo. Para soy, de todo ser vivo. ¿Qué
Séneca, no nos atrevemos a soy?
pensar en la muerte porque en
el fondo le tenemos un Respuesta: El tiempo.
profundo temor.
Adivinanza 2:

Soy el manto que cubre, el


Pero la muerte encierra en sí abrazo final. Donde el cuerpo
misma una dimensión descansa, sin nada más. ¿Qué
bellísima, y se refiere, en este soy?
caso, al valor que le damos a
nuestra vida cuando Respuesta: La tumba.
comprendemos que nuestro
Adivinanza 3:
paso por el mundo es exiguo.
Cuando comprendemos la Todos me temen, mas a todos
fragilidad de la que estamos llego. Al final de la vida,
hechos. De esa forma, para siempre me encuentro. ¿Quién
Séneca no debemos olvidar soy?
nunca que nos vamos a morir,
pues de fondo se esconde una Respuesta: La muerte.
invitación a revisar lo que
Adivinanza 4:
hemos hecho con nuestra vida.
Soy el cambio eterno, el río
que fluye. A todos me llevo,
“No tenemos un exiguo pero la vida continúa. ¿Qué
tiempo, sino que perdemos soy?
mucho.” La vida no es corta,
Respuesta: El tiempo.
en realidad la desperdiciamos
demasiado. No entendemos
que la vida avanza, sigue su
curso, y no tiene piedad con
nadie. Trabajo en grupo a partir de
los fragmentos
seleccionados de Mario
La vida se desperdicia de Mendoza, Séneca y
múltiples maneras: falsos Alejandra Pízarnik.
amigos, falsos amores, deseos
de poder, de cosas materiales.
Siempre estamos pendientes de
cosas externas y nos olvidamos
de nosotros mismos. Ante la
incapacidad de estar con
nosotros mismos vamos al
mundo exterior y nos
quedamos adheridos a él.

Pensar en la muerte implica


entender que cada día estamos
muriendo, que cada día nuestro
cuerpo se va deteriorando. El
hombre va hacia un camino sin
retorno hacia la muerte. Por
otra parte, es importante tener
en cuenta que la muerte está
dentro de nosotros mismos, es
algo intrínseco al hombre.
Cada uno de nosotros está en
potencia de morir.

Heráclito: Muerte-movimiento:

Para Heráclito, la vida es un


movimiento constante que
nunca cesa. Todo está
condenado al cambio, a la
muerte, a la transformación.
Por más que nos esforcemos
no vamos a lograr que nada,
absolutamente nada,
permanezca. De no existir el
cambio, nos quedaríamos
amarrados a situaciones de
vida muy dolorosas. Por
ejemplo, la muerte de un
familiar, de un amigo. El
maltrato de una madre o de un
padre. El cambio nos permite
olvidar y transformarnos, nos
permite aprender a vivir de
manera distinta, nos permite
sanar nuestras heridas más
profundas.

Pero el movimiento constante


también nos lleva hacia la
muerte como finalidad de la
vida. Si la vida se mueve
permanentemente significa que
la muerte nos puede llegar en
cualquier momento, sin aviso,
sin que menos nos lo
esperemos. Por eso debemos
aprovechar al máximo todo lo
que tenemos, no debemos
desperdiciar la vida porque no
existe una segunda
oportunidad

Semana 5 Continuación tema sobre la Entrevistas imaginarias:


muerte. En esta clase se
abordarán las diferentes En esta actividad los jóvenes
interpretaciones que existen se organizan en grupos de 4
sobre la muerte a través de personas y se entrevistan
religiones como: el mutuamente sobre sus
Cristianismo, Islam, Budismo, pensamientos y sentimientos
Induismo acerca de la muerte. Pueden
hacer preguntas como: ¿Qué
crees que sucede después de
morir? ¿Cómo te gustaría ser
recordado?

Después de las entrevistas,


deberán compartir en grupos
pequeños las reflexiones y
conclusiones que obtuvieron
de sus compañeros.
Selección de escenas:

Divide a los estudiantes en


grupos pequeños y pídeles que
elijan o creen una escena de
despedida para representar.
Pueden ser situaciones como
un funeral, una visita al
cementerio, o un momento de
despedida antes de que un
personaje se vaya.

Los estudiantes pueden basarse


en experiencias personales,
historias conocidas o utilizar su
imaginación para crear las
escenas.

Preparación de la escena:

Una vez que los grupos hayan


elegido su escena, dales tiempo
para planificar y ensayar sus
actuaciones.

Anímalos a pensar en los


diálogos, las emociones de los
personajes y los gestos físicos
que quieren incluir en su
representación.

Actuaciones:

Después de un tiempo de
preparación, invita a cada
grupo a presentar su escena
frente a la clase.

Mientras los grupos actúan, los


demás estudiantes pueden
observar atentamente y prestar
atención a las emociones y los
mensajes transmitidos por los
personajes.

Discusión y reflexión:

Después de cada actuación,


facilita una discusión guiada
sobre las emociones, los temas
y los mensajes presentados en
la escena.

Pregunta a los estudiantes


cómo se sintieron al presenciar
la actuación y qué aprendieron
sobre el proceso de duelo y la
importancia de despedirse.

Taller número 2

1. Explica en 12 renglones
cómo entiende Séneca la
muerte y cuál es la
importancia que él le da a
esta palabra.

2. Por qué la muerte permite


reflexionar sobre la vida
misma y darle un mayor
sentido. (12 renglones)

3. Explica en 12 renglones
la siguiente frase de Séneca:
“No tenemos un corto
tiempo, sino que perdemos
mucho”.

4. Explica en 12 renglones
cuáles son las formas a
partir de las cuales el
hombre desperdicia su vida
según Séneca.

5. Explica en 12 renglones
cuál es la diferencia entre
vivir y durar según el
pensamiento de Séneca.

6. Haz una reflexión de 12


renglones en la que
expliques si estás satisfecho
con el tipo de vida que has
llevado hasta el momento.

7. Explica en 12 renglones
con cuál de las religiones
estás más de acuerdo.

8. ¿Qué significa para ti el


título, Sobre la brevedad de
la vida? Explica en 12
renglones.

Noveno La muerte del ser humano y Iniciar la clase con la


sus interpretaciones: Esta siguiente pregunta: ¿Quién
temática estará diseñada para vivió más, una persona que
dos semanas; en la primera, se murió a los 85 años o una
abordará el concepto de muerte
persona que murió a los 30
desde el bellísimo libro de
años?
Séneca, Sobre la brevedad de
la vida. La muerte desde
Séneca es aquello que nos
arrebata todas las posibilidades 2. Preparación:
y cierra completamente la
existencia. Es la finalidad de la Adivinanza 1:
vida y no podemos jamás huir
Aunque al final llego, a veces
de ella por más que nos
soy el inicio. Cambio constante
esforcemos en hacerlo. Para
soy, de todo ser vivo. ¿Qué
Séneca, no nos atrevemos a
soy?
pensar en la muerte porque en
el fondo le tenemos un Respuesta: El tiempo.
profundo temor.
Adivinanza 2:

Soy el manto que cubre, el


Pero la muerte encierra en sí abrazo final. Donde el cuerpo
misma una dimensión descansa, sin nada más. ¿Qué
bellísima, y se refiere, en este soy?
caso, al valor que le damos a
nuestra vida cuando Respuesta: La tumba.
comprendemos que nuestro Adivinanza 3:
paso por el mundo es exiguo.
Cuando comprendemos la Todos me temen, mas a todos
fragilidad de la que estamos llego. Al final de la vida,
hechos. De esa forma, para siempre me encuentro. ¿Quién
Séneca no debemos olvidar soy?
nunca que nos vamos a morir,
pues de fondo se esconde una Respuesta: La muerte.
invitación a revisar lo que
Adivinanza 4:
hemos hecho con nuestra vida.
Soy el cambio eterno, el río
que fluye. A todos me llevo,
“No tenemos un exiguo pero la vida continúa. ¿Qué
tiempo, sino que perdemos soy?
mucho.” La vida no es corta,
Respuesta: El tiempo.
en realidad la desperdiciamos
demasiado. No entendemos
que la vida avanza, sigue su
curso, y no tiene piedad con Trabajo en grupo a partir de
nadie. los fragmentos
seleccionados de Mario
Mendoza, Séneca y
La vida se desperdicia de Alejandra Pízarnik.
múltiples maneras: falsos
amigos, falsos amores, deseos
de poder, de cosas materiales.
Siempre estamos pendientes de
cosas externas y nos olvidamos
de nosotros mismos. Ante la
incapacidad de estar con
nosotros mismos vamos al
mundo exterior y nos
quedamos adheridos a él.

Pensar en la muerte implica


entender que cada día estamos
muriendo, que cada día nuestro
cuerpo se va deteriorando. El
hombre va hacia un camino sin
retorno hacia la muerte. Por
otra parte, es importante tener
en cuenta que la muerte está
dentro de nosotros mismos, es
algo intrínseco al hombre.
Cada uno de nosotros está en
potencia de morir.

Heráclito: Muerte-movimiento:

Para Heráclito, la vida es un


movimiento constante que
nunca cesa. Todo está
condenado al cambio, a la
muerte, a la transformación.
Por más que nos esforcemos
no vamos a lograr que nada,
absolutamente nada,
permanezca. De no existir el
cambio, nos quedaríamos
amarrados a situaciones de
vida muy dolorosas. Por
ejemplo, la muerte de un
familiar, de un amigo. El
maltrato de una madre o de un
padre. El cambio nos permite
olvidar y transformarnos, nos
permite aprender a vivir de
manera distinta, nos permite
sanar nuestras heridas más
profundas.

Pero el movimiento constante


también nos lleva hacia la
muerte como finalidad de la
vida. Si la vida se mueve
permanentemente significa que
la muerte nos puede llegar en
cualquier momento, sin aviso,
sin que menos nos lo
esperemos. Por eso debemos
aprovechar al máximo todo lo
que tenemos, no debemos
desperdiciar la vida porque no
existe una segunda
oportunidad

Continuación tema sobre la Taller número 2


muerte. En esta clase se
abordarán las diferentes
interpretaciones que existen
sobre la muerte a través de 1. Explica en 12 renglones
religiones como: el cómo entiende Séneca la
cristianismo, Islam, budismo, muerte y cuál es la
induismo importancia que él le da a
esta palabra.

2. Por qué la muerte permite


reflexionar sobre la vida
misma y darle un mayor
sentido. (12 renglones)

3. Explica en 12 renglones
la siguiente frase de Séneca:
“No tenemos un corto
tiempo, sino que perdemos
mucho”.

4. Explica en 12 renglones
cuáles son las formas a
partir de las cuales el
hombre desperdicia su vida
según Séneca.

5. Explica en 12 renglones
cuál es la diferencia entre
vivir y durar según el
pensamiento de Séneca.

6. Haz una reflexión de 12


renglones en la que
expliques si estás satisfecho
con el tipo de vida que has
llevado hasta el momento.
7. Explica en 12 renglones
con cuál de las religiones
estás más de acuerdo.

8. ¿Qué significa para ti el


título, Sobre la brevedad de
la vida? Explica en 12
renglones.

Ejercicios de pausa activa

Estiramientos: Realizar estiramientos simples para relajar los músculos, como estirar los
brazos por encima de la cabeza, tocar los dedos de los pies, estirar los brazos hacia los
lados, etc.

Respiración profunda: Practicar la respiración profunda para relajar el cuerpo y la mente.


Puedes guiarlos para que inhalen profundamente por la nariz y exhalar lentamente por la
boca.

Baile rápido: Poner música animada y animar a los niños a bailar durante unos minutos
para aumentar la energía y liberar el estrés.

Juegos de Simon dice: Dirigir juegos de Simon dice que impliquen movimientos físicos,
como saltar, dar vueltas, tocarse la nariz, etc.

Yoga para niños: Introducir posturas simples de yoga adaptadas para niños, como el perro
boca abajo, la pose del árbol, la pose del gato/vaca, etc.

Juegos de atención y concentración: Juegos como "Veinte Preguntas" o "Adivina el objeto"


pueden ayudar a los niños a enfocarse y divertirse al mismo tiempo.

Carrera en el lugar: Hacer una carrera en el lugar durante unos minutos para aumentar la
frecuencia cardíaca y mejorar la circulación sanguínea.

Ejercicios de relajación muscular progresiva: Guía a los niños para que tensen y relajen los
diferentes grupos musculares de su cuerpo, empezando por los pies y subiendo hasta la
cabeza.

Ejercicios de equilibrio: Practicar ejercicios simples de equilibrio, como pararse en un pie,


caminar en línea recta, etc.
Juegos de respiración: Realizar juegos de respiración divertidos, como "Respiración con
velas" (pretender que están apagando una vela con su respiración) o "Respiración
burbujeante" (hacer burbujas con un popote y un vaso de agua).

También podría gustarte