Está en la página 1de 3

Elena Fátima de Juan Togores Espejo Centro Asociado de la Uned en Tenerife

42088069R
edejuanto1@alumno.uned.es Tutora: Yolanda Peralta Sierra

CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN


ARTÍSTICA

PEC 2023-2024

En esta ocasión realizaremos una comparativa entre la película Shadows (1959) de John
Cassavetes y Cleo de 5 a 7 (1962) de Agnes Varda. Para realizar esta comparación hemos
visualizado los films y realizado el análisis de ambos mediante el découpage para
comprender mejor la construcción de ambos films dividiéndolos en los respectivos
episodios, secuencias y encuadres ya que nos interesaba profundizar en la técnica del
montaje. Esto nos ayuda a comprender como funcionan en relación con el relato, y vemos
que en ellas …. A continuación analizamos la posición de cámara y vemos que en los
distintos episodios se emplean encuadres cerrados sobre si mismos Desde el inicio de la
visualización nos damos cuenta de que las secuencias se componen de varios encuadres que
se van concatenando y en raras ocasiones se realizan cuadros generales. En principio esto
nos obliga a fijar nuestra atención en los personajes que están apareciendo en la pantalla, a
centrarnos en el trabajo actoral y en definitiva a centrarnos en la descripción que nos ofrecen
los primeros planos de sus rostros provocado por el acercamiento obsesivo de la cámara
durante todo el film especialmente en Shadows. Luego si leemos sobre el modo en el que se
creó esta película podremos entender el resultado ya que fue grabado originalmente en
Hablar de la escuela de nueva york y de la nouvelle vague o nueva ola francesa, aunque
dichos filmes estén separados geográficamente, solo hay una diferencia de 4 años entre
ambas realizaciones. Si investigamos sobre el modo en el que fue filmada, con una cámara
de 16 mm en el caso de Shadows que implica poca resolución en el caso de tomas de planos
generales de manera que en esta película la cámara en numerosas ocasiones se aproxima
muchísimo a los personajes, encuadrando en muchas escenas prácticamente sus rostros. Eso
empuja al espectador a fijarse mucho en los rasgos, las expresiones y en definitiva en el
trabajo actoral, la psicología de los personajes y casi adivinar lo que están pensando. Como
la escena en la que Tony se da cuenta de que la protagonista viene de una familia de raza
negra y vemos como frunce en ceño y deja de mirarla a los ojos cuando se quiere despedir
con una excusa, reflejando con su actitud el conflicto con sus prejuicios racistas.

El /la alumn@ debe realizar una comparativa entre Shadows (1959) de John Cassavetes
y Cleo de 5 a 7 (1962) de Agnes Varda. La comparativa no debe basarse en un mero resumen de
los distintos contextos históricos o de realización de los filmes: si bien es importante conocer la
contextualización de cada filme en su propia escuela y tiempo histórico, en el ejercicio se busca
que se señalen similitudes y/o diferencias entre ambos filmes. Estas similitudes o diferencias
pueden señalarse en un solo aspecto o en varios: a nivel argumental, a nivel del lenguaje
cinematográfico, en un plano simbólico o en la construcción de los personajes.

El ejercicio tiene los siguientes objetivos:

 El alumno debe buscar una bibliografía adecuada al tema y especializada, es decir, que
no se limite al manual de la asignatura. Esta búsqueda bibliográfica se valorará siempre
y cuando su uso sea correcto (evitándose el plagio de su contenido) y siempre que
quede patente en la elaboración y desarrollo de los contenidos de la PEC.La bibliografía
consultada deberá reseñarse en el trabajo, ya sea mediante el sistema de notas o a modo
de lista bibliográfica al final del ejercicio.
Cualquier ejercicio en el que sean detectados fragmentos copiados sin entrecomillar y
Elena Fátima de Juan Togores Espejo Centro Asociado de la Uned en Tenerife
42088069R
edejuanto1@alumno.uned.es Tutora: Yolanda Peralta Sierra

sin citar su origen (ya sea éste escrito o digital) será sancionado conforme a la ley de
plagio académico de la UNED: http://portal.uned.es/portal/page?
_pageid=93,48117078&_dad=portal&_schema
=PORTAL

 En este ejercicio se pretende que el alumno profundice en una comparativa entre los dos
filmes a partir de un enfoque concreto, temático, formal, fílmico o simbólico. No se
trata, pues, de describir de forma literal los filmes sino de profundizar en posibles
elementos comunes o diferencias entre ambos filmes desde un enfoque concreto, que
queda a elección del alumno.

 Además de la consulta bibliográfica y la originalidad del enfoque, se valorará la


redacción, la ortografía; el empleo de un vocabulario adecuado a la asignatura y al
lenguaje cinematográfico; y la capacidad de desarrollar argumentos y reflexiones en un
discurso personal y creativo.

 El ejercicio debe tener como mínimo tres caras de folio y como máximo cinco caras de
folio.

 El ejercicio debe contar con un encabezamiento en el que figuren todos los datos
necesarios para su identificación: NOMBRE Y APELLIDOS, DNI, CENTRO AL QUE
PERTENECE, mail de contacto, TUTOR/A.
Elena Fátima de Juan Togores Espejo Centro Asociado de la Uned en Tenerife
42088069R
edejuanto1@alumno.uned.es Tutora: Yolanda Peralta Sierra

 El ejercicio puede incluir, si lo desea, una o dos imágenes de secuencias o escenas


que sean relevantes para ilustrar los contenidos del trabajo.

 La fecha máxima para su entrega es el 10 de abril de 2024. La entrega se


realizará mediante la plataforma de la asignatura.

También podría gustarte