Está en la página 1de 6

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior
ISFD Nro. 168
Profesorado de Lengua y Literatura
Semiótica II
Prof.: Urrutubhety, Gabriela
Alumno: César, Leonel A.

El discurso Fílmico

Seleccionar una película del archivo de filmes de la biblioteca y analizarla de acuerdo con la
propuesta de Casetti & Di Chio (1991). Volcar el resultado en un informe de alrededor de 3000
palabras.

Debajo de los muros

Gracias al aporte de la semiótica es posible hacer un análisis mucho más profundo sobre los
diferentes elementos que componen el discurso fílmico. Las películas, ya sean largometrajes o cortos,
poseen su propio lenguaje “En otro términos, un film expresa, significa, comunica y lo hace con medios
que parecen satisfacer esas intenciones; por ello entra la gran área de los lenguajes.” Aunque esto
también nos plantea una serie de dificultades puesto que: “…el film se nos aparece como demasiado
rico y a la vez demasiado vago como para ser efectivamente asimilable a los lenguajes naturales (el
lenguaje humano), a los sistemas simbólicos (el lenguaje de las flores), a los dispositivos de señalización
(el lenguaje de las abejas), etc.” Esta dificultad, de la misma manera que le sucedió a Saussure, radica
en el intento de estandarizar una serie de reglas en elementos tan heterogéneos como lo son la lengua
y las películas. Sin embargo, gracias a los aportes de Peirce, es posible establecer una lingüisticidad del
film que: “…se reduce hacia una serie de materias de expresión o de significantes; después esta

1
“lingüisticidad” se confronta con la existencia de una bien definida tipología de signos; y, en fin, esta
“lingüisticidad” se relaciona con una rica variedad de códigos operantes en el discurso fílmico.” Si
hablamos de un lenguaje, hablamos inevitablemente de signos y, en este caso, “… el centro de la
atención debe estar dominado, no por los significados, sino por los tipos de relaciones entre
significados y significantes”

Dentro de este enorme abanico de posibilidades en los que se puede analizar un film, Peirce prevé
tres tipos fundamentales de signos: los índices, los iconos y los símbolos. El índice es un signo que
testimonia la existencia de un objeto, con el que mantiene un íntimo nexo de implicación, sin llegar a
describirlo. El ícono, es un signo que reproduce, por así decirlo, los contornos del objeto, no se dice
nada sobre la existencia, pero se dice algo sobre su cualidad. Por último, los símbolos son signos
convencionales, es decir se crean a partir de una convención por parte del interpretante, y por lo tanto
se rige bajo cierto tipo de leyes. En este caso, no se dice nada de la existencia, ni tampoco de la
cualidad del objeto: simplemente se lo designa sobre la base de una norma. De esta manera podemos
decir que: “…las imágenes son inmediatamente iconos, mientras que la música y las palabras son
símbolos y los ruidos índices.” Esto permite ver “el conjunto de posibilidades que encierra (un film);
luego permite valorar el sentido de las elección efectuada; y finalmente conduce a la captación de los
efectos para el cine de la utilización de soluciones extraídas de otras áreas expresivas.” Al utilizar este
enfoque, heterogéneo y multidisciplinar, hablamos de un conjunto de leyes y normas de
comportamiento, es decir, de la utilización de un código. “un código es siempre: a) un sistema de
equivalencias, gracias al cual cada uno de los elementos del mensaje tiene un dato correspondiente; b)
un stock de posibilidades, gracias al cual las elecciones activadas llegan a referirse a un canon; c) un
conjunto de comportamiento ratificados, gracias al cual remitente y destinatario tiene la seguridad de
operar un terreno común” Son muchos los elementos que pueden tomarse en cuenta a la hora de
analizar un film, y al intentar establecer algunas herramientas para su análisis estamos, a su vez,
desviando el foco de atención dentro un margen de posibilidades, en donde se seleccionan algunas
interpretaciones y se desechan otras. De esta forma no debemos olvidar que: “el cine es un lenguaje
abigarrado que combina diversos tipo de significantes (imágenes, música, ruidos, palabras y textos) y
diversos tipos de signos (índices, iconos y símbolos); por ello resulta improductivo inferir, de la simple
coexistencia de estos componentes, una presunta unidad de código.”

2
El film que analizaremos bajo los parámetros mencionados es: “Entre les murs”, conocida en
español como “Entre los muros”, película francesa estrenada en el año 2008. Esta película sigue la
historia de François Marín, un profesor de Lengua y Literatura que es a la vez tutor del curso al que
dirige, que es muy variado por las diferencias de etnias, procedencia y situación socioeconómica de los
alumnos. Fiel a su título, el largometraje no presenta muchas escenas con planos panorámicos, y las
que aparecen muestran el patio interno de la institución educativa, en donde los alumnos pasan sus
momentos de recreo. Es en este patio donde el profesor discutirá con sus alumnos por un episodio
dentro del aula. Otro plano panorámico es el que se hace muestra cuando llevan a uno de los
estudiantes hacia la dirección por generar un episodio de violencia. En el resto de la película, todo
sucede dentro de las paredes del aula, la dirección, los pasillos, la sala de profesores y la sala de
reunión de la junta disciplinaria. Los ambientes en donde sucede la película nos está dando un
mensaje: lo más importante es todo lo que sucede dentro del aula. Quedan de lado la vida y las
historias personales de todos los protagonistas, es decir, los alumnos, profesores, directivos, padres,
etc. Si bien aparecen algunas referencias vagas sobre la vida de todos ellos, lo que más se destaca es el
tipo de relación que sucede dentro del edificio.

Otro elemento a tener en cuenta son los códigos sonoros. A lo largo de toda la película lo único que
se escucha son las voces de los personajes, los murmullos de los estudiantes discutiendo o riéndose
entre sí. Los sonidos que se escuchan de fondo son todos los que corresponden a una institución
educativa, ruidos de bancos moviéndose, hojas rozándose unas con otras, ruidos de balón de futbol, de
la tiza escribiendo en el pizarrón, de impresoras, de los dedos escribiendo en un teclado, etc. Todos
estos códigos sonoros acompañan perfectamente a la creación del ambiente que se pretende crear: el
de un aula en pleno funcionamiento, algo que podríamos decir que se acerca mucho más a lo que
podríamos llamar “la realidad dentro del aula”. Sin embargo, esta pretendida realidad no es más que
un recorte, muy bien producido, de lo que sucede dentro de las paredes de las escuelas francesas (no
todas) en la actualidad.

Al principio de la película, se muestra como los profesores se presentan a los demás diciendo su
nombre, la materia de la cual son responsables y la cantidad de años que llevan en la institución.
Aparecen varios profesores nuevos, que son los que vienen con mayor entusiasmo, a lo que los más
veteranos les dicen a todos: “valor”. De esta manera están dejando un mensaje, se necesita mucho

3
valor para afrontar un curso y ser el profesor de un aula. En resumidas cuentas se necesita mucho valor
para ejercer la docencia. De esta escena también se puede ver una cálida recibida por parte de los
profesores de la institución a los nuevos colegas, algo que, desde mi perspectiva, es un hecho poco
común dentro de las escuelas bonaerenses.

Al inicio de las clases, los alumnos no se muestran muy interesados en los temas que propone el
profesor y se muestra la reacción de diferentes estudiantes. Muchos bromean y molestan a los
compañeros que están cerca, otros mantiene silencio y unos pocos siguen con atención. Esto habla de
la enorme variedad que hay dentro de las aulas. Un profesor no elige a sus estudiantes y debe tomar el
control del aula, antes que ésta lo tome a él. De esta forma, el docente a cargo utiliza una serie de
estrategias didácticas diferentes para llamar el interés de los alumnos que poco a poco van
modificando su comportamiento. Aunque no funciona con todos.

Además de las variedades de carácter dentro del aula, también hay mucha variedad étnica. Hay
varios estudiantes de origen afroamericano, otros provenientes de las colonias francesas en américa
latina, un niño de origen asiático, musulmanes, personas con tendencias “dark” entre otros. Mostrar
esta multiplicidad dentro del aula, es mostrar también las dificultades que hay para alcanzar una buena
convivencia entre personas con diferentes orígenes.

Otro de los episodios mostrados en la película es el de uno de los profesores estallando de furia en
la sala de profesores. Su queja se debe a los estudiantes, a los que considera como tontos
despreocupados y payasos. Sentencia que no quiere seguir con las clases debido a eso. Vemos que se
muestra otra cualidad ignorada por la mayoría: los profesores son también personas que tiene
sentimientos, miedos, que sienten cansancio y agotamiento, y que también son susceptibles a los
momentos de furia y enojo.

También hay un episodio muy peculiar que se refiere a la máquina de café. Los profesores proponen
cambiarla por una pava y que cada uno lleve sus sobres de café, pero desde la dirección les dicen que
eso no será posible porque deben pagar el costo de la máquina a una empresa que tiene concesión con
la escuela. Vemos por un lado como los profesores no se mueven en la escuela con total libertad,
deben obedecer lo que la dirección establece, y a su vez, vemos como la dirección está obligada a

4
cumplir con ciertos parámetros preestablecidos. Ninguno de los dos, ni la dirección ni los profesores,
tiene un poder absoluto sobre todo lo que sucede dentro de las instituciones educativas.

El principal conflicto, y por lo tanto el más significativo, es sobre un episodio de reacción violenta en
el aula por parte de uno de los estudiantes. Souleymane es un estudiante que siempre mostro
antipatía hacia los profesores, su conducta siempre genera pequeños focos de tensión dentro del aula.
Marín intentan ayudarlo al dialogar con él, brindándole un espacio de seguridad, pero siempre se
niega. Al momento de hacer la actividad de “autobiografía” lo único que hizo fui sacar fotos a su familia
y amigos, aun así el profesor lo alienta a imprimirlas y a compartirlas con los demás, cosa que genera
muchas reacciones positivas. Sin embargo su actitud no cambia, en un momento en el aula, se entera
que lo trataron en la reunión como “limitado”, algo que interpreta como un insulto. Se enfurece y
lastima a una de sus compañeras en la frente, ganándose una amonestación y la reunión de una junta
disciplinaria. Muchos profesores intentan ayudarlo, Marín entre ellos, para que no sea expulsado, pero
resulta inútil. Estos episodios muestran a un alumno con problemas de disciplina basados en su
problemática de no poder entender correctamente la sociedad en la que vive. Su madre no habla
francés y en la reunión final es el propio estudiante el que hace de traductor, su hermano entiende al
profesor pero le dice que él no puede hacer nada, y la figura del padre aparece como alguien poco
comprensivo. Vemos que detrás de un mal comportamiento hay una serie de problemas fuera del aula
que el alumno no puede controlar y, los trae como una manera de desquitarse y llamar la atención. Al
final, con la expulsión del alumno, vemos como la escuela es incapaz de resolverlos, al menos con las
herramientas con las que cuenta.

Otro pequeño episodio que sucede dentro de éste, es cuando un par de alumnas participan como
delegadas en una reunión del comité. Allí se ríen todo el tiempo y no aportan ninguna solución. Sin
embargo, son ellas las que le cuentas a Souleymane que le escucharon decir al profesor que era
“limitado”. Al enterarse, el profesor se enoja y le dice a las chicas que se comportaron como “zorras”,
un equivalente a nuestro “atorranta”. Esto genera una rápida subida de tono en el aula que se
entrecruza con la escalada de violencia de Souleymane. Vemos que no en todo momento los
profesores son capaces de controlar sus enojos, y comenten el error imprudente de dejar escapar
algunas palabras vulgares que los alumnos magnifican.

5
Finalmente la película termina con todos los estudiantes hablando acerca de lo que aprendieron en
el año escolar. Una de las estudiantes, cuando todos se van, le dice al profesor que no ha aprendido
nada, que no seguirá con esto. El profesor se ve apenado por esa decisión y la película termina. No es
casualidad que se termine de esta manera, lo que se pretende significar es que los saberes que la
escuela pretende enseñar son saberes que los alumnos no consideran útiles o valiosos. Es por eso que
muchos de ellos, replantados por esa alumna, prefieren no continuar con unos estudios que no
consideran útiles para sus vidas, vidas en donde lo que es más importante es siempre el dinero y la
apariencia.

El film pretende mostrar la otra cara de la educación formal, fuera de los contenidos y de las notas,
muestra el lado más humano de los diferentes actores que hacen a la escuela. Es esplendido ver cómo
muchas de las problemáticas que podemos ver en este lado del mundo, son compartidas en escuelas
del primer mundo, a la vanguardia en todos los ámbitos de desarrollo. Utilizar planos acotados, similar
al del ojo humano, hace que el espectador se sienta un alumno más, un profesor más, un testigo de lo
difícil que es pararse día a día en frente de los estudiantes y cumplir con responsabilidad y compromiso
una tarea que no es del todo reconocida por la sociedad.

También podría gustarte