Está en la página 1de 15

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Sonia Abarca Mora

DEL NIÑO
PSICOLOGÍA

EN EDAD ESCOLAR
El asesoramiento pedagógico de esta obra
estuvo a cargo de:
Licda. Ana Lascaris Commeno-Slepuhin

Revisó en calidad de especialista de contenido:


Lic. Guillermo Riba Bazo
Encargado de cátedra Escuela de Educación, UNED

Diagramación y artes finales:


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Rafael Vargas Brizuela

Diseño de portada:
Georgina García Herrera
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

PRIMERA EDICIÓN

Primera edición:
Universidad Estatal a Distancia
San José, Costa Rica, 1992

Reimpresiones:
Editorial EUNED, 1993 (2 reimp.) 1994,
1995, 1996 (2 reimp.), 1997 (2 reimp.),
1998, 1999, 2000, 2001 (3 reimp.), 2002 (3 reimp.)
2003 (2 reimp.), 2004 (2 reimp.), 2005, 2006.

Vigésimacuarta reimpresión:
Editorial Universidad Estatal a Distancia
San José, Costa Rica. 2007.

ISBN: 0077-64-654-6

155.4
A118p Abarca Mora, Sonia
Psicología del niño en edad escolar/Sonia
Mora. -24. reimp. de la 1. ed. – San José. C. R. :
EUNED, 2007
188 p. : 27 cm.

ISBN 9977-64-654-6

1. Psicología infantil. 2. Psicopedagogía. I. Título

Impreso en Costa Rica,


en los Talleres Gráficos de la Editorial EUNED.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción no autorizada
por cualquier medio, mecánico o electrónico
del contenido total o parcial de esta publicación.
Hecho el depósito que dicta la ley.
3.1 EL CONCEPTO DE lo con nuestras propias palabras, para no
sentir el desequilibrio que nos molesta. El
DESARROLLO SEGÚN cuerpo también tiene sus mecanismos
JEAN P1AGET autorreguladores que indican un desequili
brio. Así, recibimos señales de que hay un
estado de agotamiento por medio de dolo-
Los estudios de la teoría de Jean res de espalda o de cabeza. Otro ejemplo
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Piaget (famoso psicólogo suizo) sobro el que da Piaget es el de los niños que tienen
desarrollo intelectual, influyeron grande- dudas y preguntas acerca del nacimiento
mente en el conocimiento sobre el pensa- de un niño; ellos tienen que satisfacer ese
miento, la inteligencia y el desarrollo desequilibrio, entonces se fabrican sus
moral en el niño. Aunque la formación de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

propias ideas y teorías.


Piaget fue la de biólogo, es considerado un
psicólogo por sus aportes a la ciencia El desarrollo psicológico tiene una
psicológica. mayor riqueza y dinamismo que el biológi-
co, dado el impacto de las experiencias
La teoría del desarrollo intelectual sociales que crean desbalances, necesida-
que propone, parte de que todos los indi- des y retos para el ser humano.
viduos pasan por diferentes etapas, aun-
que con ritmos distintos; esto no significa La teoría de Piaget también se ha
que todos los hacen de la misma forma, ni denominado constructivista, pues él enfa-
que todas las personas alcanzan la etapa tiza que este camino hacia la equilibración
superior. Para Piaget el desarrollo Inte- es siempre un proceso de construcción y
lectual es un proceso que sigue un camino reconstrucción de esquemas mentales que
ordenado, sistemático y secuencial, por se van dando en esta sucesión de fases. Es
medio de cuatro etapas, finaliza mayor- decir, el niño no permanece con las prime-
mente el área intelectual, sin dejar de lado ras ideas que se hace sobre una situación,
lo social, lo afectivo y lo moral, ya que son una duda o un problema, sino que cons-
todas dimensiones del ser humano. truye y reconstruye sus pensamientos;
estos evolucionan y son modificados.
Cada etapa del desarrollo del ser
humano tiene sus particulares manifes- El desarrollo es, por lo tanto, en cierto
taciones, pues, conforme el individuo va modo, una progresiva equilibración, un perpe-
creciendo, se establecen nuevas habilidades tuo pasar de un estado de menor equilibrio, a
y aparecen estructuras mentales originales, un estado de equilibrio superior. (Piaget, Seis
que son cualitativa y cuantitativamente Estudios de Psicología, p. 11).
diferentes.
Un estado de desequilibrio surge
El desarrollo psicológico (que se por las necesidades, por la curiosidad (el
inicia al nacer y está previsto para conti- niño que, abriendo una gaveta, encuentra
nuar a un ritmo ascendente), tiene como algo que le interesa), por las dudas (la niña
tarea fundamental lo que Piaget llama que escuchó una conversación de su ma-
equilibración, haciendo el autor un parale- dre y le surgen dudas que desea aclarar);
lismo entre el desarrollo biológico y el todas estas situaciones causan desequili-
psicológico. Explica que ambos tienen los brio. Este estado obliga al individuo a
mecanismos propios que regulan el equili- responder, a moverse, a pensar, a sentir,
brio. Por ejemplo, cuando no entendemos para recuperar el equilibrio perdido. Si a
algo tratamos de darle sentido, de explicar- un joven adolescente su novia le dice que

61
todo terminó, entra en un estado de variedad, en razón de su desarrollo físico y
desequilibrio. Él necesita hacer algo o psicológico. Por su puesto, en el caso de
buscar alguna justificación para recobrar un niño con retardo mental, operan otras
su equilibrio, es posible que diga a todos y variables, y el desarrollo de sus estructuras
a sí mismo que ...de todos modos ya no me mentales no mantiene una correspondencia
interesaba... En fin, hay un movimiento, con su crecimiento físico.
aunque sea mental, y con ello se trata de
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

recuperar el desbalance. La equilibración, tal como lo


sostiene Piaget, se logra por medio de dos
Algunas necesidades como el ham- mecanismos fundamentales de carácter
bre, el cansancio, la curiosidad que nos intelectual, denominados asimilación y
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

despierta un objeto que vemos, las dudas acomodación. Recordemos que la busque
que nos surgen ante la lectura o el da del equilibrio se debe a que se ha
descubrimiento, provocan movimiento. creado un desbalance a partir de necesida-
Por esto, para Piaget el aprendizaje es des de diversa índole.
acción, y debe partir de la curiosidad y de
la duda. Cuando a un niño se le da todo La asimilación consiste en incor-
hecho en la escuela, y el material de porar, a las estructuras mentales ya cons-
aprendizaje no le provoca curiosidad, y se truidas, lo nuevo. Por ejemplo, al encon-
le obliga a permanecer sentado por largo trarnos con un objeto nuevo, o al experi-
rato sin ninguna posibilidad de actividad mentar una nueva experiencia o idea, la
mental, le estamos inhibiendo su asociamos con lo que ya conocemos, la
capacidad de desarrollo intelectual, pues asimilamos a los esquemas que tenemos.
no se crean desequilibrios. El punto Este caso ocurre cuando compramos uten-
central es que aquellas estructuras sillos o aparatos eléctricos de modelos
mentales que todos los humanos poseen diferentes a los que conocemos, sin em-
entren en actividad, trabajen y se bargo, existe una estructura mental que
dinamicen lo más posible. puede facilitar el nuevo aprendizaje.

El ser humano cuenta. como Los seres humanos construimos


dijimos anteriormente, con mecanismos y poco a poco estructuras mentales por las
estructuras mentales que le permiten mismas demandas del desarrollo y la vida
alcanzar su objetivo, como lo es obtener el social y, ante la necesidad o la duda, nos
equilibrio. Estas estructuras no son vacías desequilibramos y buscamos salidas o res-
o huecas; tienen contenidos. Estos puestas. Por ejemplo, el niño ha construi-
provienen de las características de las do una estructura mental interna o esque-
experiencias y de las posibilidades que ma con respecto al niño Dios o a San Nico-
desarrollamos en cada etapa. Las lás, como dador de regalos de Navidad.
características de las etapas tienen una Los contenidos de esta estructura fueron
íntima correspondencia con el crecimiento proporcionados por su familia y su contex-
y desarrollo físico, pues las distintas to, reforzados con las actividades y viven-
edades imponen demandas, crean cias que ha ido experimentando. Cuando
expectativas y necesidades fisiológicas, y se acerca esta fecha siente necesidades y se
condicionan ciertas conductas y movimien- ve inducido, ante los juguetes que apare-
tos. No es igual la estructura mental de cen en las vitrinas o los anuncios, a pedir
un niño de dos años que la de un regalos a San Nicolás. El ambiente le ofre-
adolescente. La del joven adolescente ce unos materiales o datos potenciales para
tendrá más Contenidos y será de una gran satisfacer esa necesitad. Asimila e incorpo-

62
ra lo que ocurre en el mundo esterno a la Es necesario aclarar que ninguno de
estructura interna que tiene (San Nicolás los dos mecanismos (asimilación y acomo-
como dador de regalos) y, por lo tanto, se dación) son particulares de una etapa de
mueve, orienta su actividad hacia la conse- desarrollo. Por el contrario, a lo largo de
cución de ese fin. Ese movimiento, esa todas las etapas se da un interjuego de
actividad le permite restaurar el equilibrio asimilación y acomodación, ya que son
maneras de incorporar estímulos a esque-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

perdido. Moldea, interpreta las experien-


cias externas conforme a su propia manera mas ya elaborados, o de construir nuevos
de ver las cosas y de entender el mundo, esquemas para poder entender o manejar
haciéndolas comprensibles y manipulables. la experiencia externa.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Existe también otro mecanismo que La teoría desarrollada por Jean


Piaget llama acomodación, el que sigue un Piaget ha tenido gran impacto en los ámbi-
proceso a la inversa del anterior. Consiste tos educativos, pues plantea la importancia
en reajustar las estructuras mentales en de permitir al niño y a la niña que pregun-
función de las transformaciones sufridas y ten, que exploren y que innoven. Los
de los cambios. Se cambian los conceptos niños tienen que plantearse preguntas que
debido a que se tiene nueva información o les creen necesidad de descubrir y apren-
datos distintos, der, pues con ello vendrá el desarrollo en
todo sentido.

Siguiendo el ejemplo anterior, en- Para que se lleve a cabo el apren-


contramos que el niño o niña, al crecer y dizaje escolar, las instituciones educativas
tener más información y experiencias de deben fomentar la curiosidad, la creativi-
comunicación, descubre que San Nicolás dad, la exploración de alternativas. Para
no trae regalos. Ante la necesidad y Piaget, la duda metódica es la tónica que
deseos de tener regalos en la época de debe guiar la instrucción, no hay que darle
Navidad reajustan sus esquemas y se aco- todo hecho al niño para que copie sola-
modan a la realidad del mundo externo y mente y repita los misinos ejercicios. Se
entonces piden a sus padres regalos de debe crear desequilibrio y guiar a los
Navidad. Surge así otro esquema que niños en la búsqueda de salidas o solu-
siempre es novedoso; los niños apren- ciones.
dieron y ampliaron su idea del mundo y
de la realidad. El mecanismo de acomoda- Recordemos, además, que el desa-
ción es muy importante, de acuerdo con rrollo intelectual no es un proceso de
Piaget, pues implica un proceso de diferen- recolectar información y de acumularla.
ciación y de discriminación intelectual; es Es, más que todo, un proceso de evolución
decir, un desarrollo cualitativo. El sujeto del pensamiento, de crecimiento en cuanto
no se queda aferrado a sus estructuras o a formas de ver el mundo y de enfrentarse
conceptos, sino que se da cuenta de los con él; es una manera de encarar el mundo
cambios que ocurren en el mundo circun- social y físico, de crear y recrear un código
dante y hace acomodos que le permiten moral apto para convivir armoniosamente
ver la complejidad y el movimiento de su con los otros. Para Piaget, pensar es sentir;
mundo externo. Estos acomodos lo capaci- pero también, cuando pensamos, sufrimos
tan para enfrentarse más adecuadamente a o nos gozamos. El pensar hace que el
los retos de la vida diaria, y le dan mayor individuo necesite comunicarse con los
flexibilidad para moverse en un mundo demás, pues tiene ideas y cosas que desea
cambiante. compartir y, además, el pensamiento lo

63
obliga a encarar dilemas morales o dudas Como nota aparte podemos decir
que a veces lo retan a participar activa- que precisamente este punto ha sido muy
mente en la resolución de estas (por ejem- criticado por otros teóricos del desarrollo,
plo, el pensar sobre la guerra atómica o quienes argumentan que existen diferen
sobre la pobreza). cias culturales y, por lo tanto, las etapas no
se pueden considerar como universales.
Los trabajos de Jerome Brune y de Klaus
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

3.2 ETAPAS DE DESARROLLO Riegel apuntan en otras direcciones.

b. El orden es fijo e invariable. Aun-


Antes de describir las características que cada individuo tiene su propio
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

fundamentales de las etapas de desarrollo ritmo para pasar por las etapas,
según Piaget, es necesario señalar que su unos llegan a las superiores más
teoría no establece divisiones tajantes entre rápidamente que otros; no obstante,
lo social, afectivo, moral e intelectual. Para todos lo hacen en el mismo orden,
Piaget, la vida no se puede separar en no se pueden saltar etapas y no hay
compartimientos estancos, y el desarrollo reversibilidad (una vez que se haya
siempre implica una interrelación de todas alcanzado una etapa no se puede
las dimensiones de la vida. Cuando una volver atrás). El orden de las
persona piensa sobre algo o alguien, tam- etapas es lineal, se sigue una su-
bién tiene sentimientos placenteros o dis- cesión y no hay forma de saltarse
placenteros, se dan juicios de valor, existe ninguna.
la urgencia de comunicarse y, con ello, vie-
ne la acción. La manera de pensar de cada Este es otro aspecto en el que no
individuo surge en un contexto social y coinciden todos los teóricos, a pesar
afecta ese medio; no es solo un acto per- de valorar el trabajo de Piaget.
sonal.
c. Las etapas son cualitativamente
Aunque Piaget concentró sus es- diferentes una de otra. No solo
fuerzos en el estudio del desarrollo inte- hay cambios cuantitativos en el
lectual o cognitivo, sus escritos reflejan que paso de una etapa inferior a otra
no descuidó otros aspectos del desarrollo. superior, sino que se desarrollan
Entendió el desarrollo como un proceso esquemas mentales más complejos.
ordenado que se da en cuatro etapas, aun-
que se describirán solo tres de ellas, pues Las etapas se caracterizan, entonces,
son las que atañen a la infancia y a la por su propio dinamismo (desequilibrio-
niñez. La cuarta etapa aparece en una equilibrio y viceversa), y por su movimien-
edad más tardía, en los años adolescentes to constante.
(aunque no necesariamente ocurre así).

Según Royer (1984), las etapas se a. La etapa sensomotriz (del nacimiento


caracterizan por los siguientes aspectos: hasta los dos años)
a. Son de naturaleza universal; es
Esta primera etapa se caracteriza
decir, todas las personas en todas
por un gran movimiento y cambio en
las sociedades tarde o temprano
cuanto al desarrollo motor, afectivo e
pasarán por ellas.
intelectual.

64
Piaget establece tres fases distintas por el miedo ante la pérdida del equilibrio
en la etapa sensomotriz; están íntimamente (emotividad pura).
conectadas por lo que deben considerarse
momentos de un mismo ciclo.
— Fase de la organización de las per-
— Fase de los reflejos cepciones y hábitos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

El niño es controlado por las sen A partir de la quinta semana ya los


saciones; todo gira alrededor de su cuerpo, reflejos y sensaciones se constituyen en
pues siente necesidades alimenticias, de hábitos y percepciones; por ejemplo, la
abrigo y protección. capacidad de succionar el pecho materno
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

se generaliza a su pulgar. Hace movi-


Uno de los reflejos más impor- mientos cuando escucha ruidos o ve man-
tantes, que de acuerdo con Piaget también chas de objetos, teniendo mayor habilidad
tiene significado afectivo e intelectual, es el para coger los objetos que tiene a su alcan-
de la succión. Recordemos que, para este ce y que puede ver.
investigador y teórico del desarrollo, lo
intelectual no es acumulación de datos, Podemos decir, de acuerdo con
sino formas de pensar, actuar y de enten- Piaget, que en esta fase aparecen los rudi-
der el mundo. Por lo tanto, el mundo mentos de esquemas mentales. El niño ve
depende de la capacidad de succionar el algo, desea tomarlo (necesidad), se da
pecho materno, y que en las otras fases cuenta del objeto y de su capacidad para
evoluciona a movimientos más complejos obtenerlo (esquema mental) y entonces
como el chupar. inicia un movimiento.

Asimila una parte del universo a la Alrededor de los seis meses o antes
succión, hasta el punto de que su comporta- ha desarrollado la habilidad de prensión y
miento inicial podría expresarse diciendo que, esto le facilita manipular el mundo alrede-
para él, el mundo es esencialmente una realidad dor.
susceptible de ser chupada. (Piaget, Seis
estudios de psicología, p. 21). Manifiesta, además, alguna capaci-
dad para discriminar ciertas personas y de-
Al depender de la succión, también sarrolla formas de llamar la atención como,
se convierte esta fase en una de simbiosis por ejemplo, gritar para que su madre lo
con su madre; no se puede desarrollar atienda. Sin embargo, aún no puede esta-
separado de ella, pues la madre satisface blecer una diferencia entre él y las otras
necesidades básicas. Cuando succiona personas; es decir, no hay disociación.
comienza a relacionarse con una idea de
mundo, siente placer en esa actividad y le Sus estados afectivos dependen
puede surgir un desequilibrio ante la mucho de su capacidad de moverse y de
necesidad de alimentarse. accionar los objetos, y se caracteriza por un
narcisismo primitivo (todo gira alrededor
El niño se liga a la madre por de él). El desarrollo afectivo tiene estados
medio de necesidades fundamentales y de de placer y de displacer; existe cierta
su actividad sensorial; es inseparable de percepción de lo agradable-desagradable,
ella. Su vida afectiva está determinada por y del placer y el dolor que derivan del
los impulsos básicos, por las emociones éxito o fracaso que tienen sus movimientos
primarias asociadas con estos impulsos y en la satisfacción de sus necesidades.

65
— Inteligencia práctica o sensomotriz tiva futura.
propiamente dicha
Piaget considera que hay una rela-
Para Piaget la capacidad de pensar ción muy estrecha entre la inteligencia y la
o la inteligencia deriva de la posibilidad de emotividad, que se manifiesta en los de-
manipular y tocar objetos; se da porque seos del niño de explorar, manipular, expe-
hay movimiento y percepciones.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

rimentar; le encanta tocar y descubrir y


empieza a construir categorías de objetos.
El niño, alrededor de los 18 meses,
puede planear ciertos movimientos, a par- Recalcamos, entonces, la importan-
tir de sus necesidades; identifica los cia del ambiente en el que el niño crece y
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

elementos que necesita para llevar a feliz se desarrolla. Si se le permite moverse,


término su deseo. Esta capacidad de actos preguntar, conocer, explorar y se le guía
inteligentes es posible gracias a la discri- en ese camino, desarrollará confianza en sí
minación que va logrando, la que le ayuda mismo y mayor seguridad afectiva. Su es-
a descubrir objetos que tienen cierta uti- tructura psicológica, que incluye lo social,
lidad para el logro de necesidades (por afectivo, intelectual y moral, seguirá un
ejemplo, tirar de un mantel para obtener curso saludable, evolucionando conjunta-
algo que le atrae o que él desea). Sus mente con su desarrollo físico.
movimientos, además, tienen cierta varia-
ción y experimenta tirando cosas, abriendo Desde la perspectiva de Piaget se
puertas o gavetas, sacudiendo objetos o da un paralelismo entre lo intelectual y lo
frotándolos, etc. afectivo, pues toda conducta implica movi-
miento que se dirige hacia objetivos; estos
Es importante señalar que en los tienen valor afectivo, pues generan emo-
inicios de esta etapa no hay una disocia- ciones y sentimientos El conocer no es un
ción entre él y los objetos externos (cosas o mero acto intelectual, y el niño que puede
personas); es decir, no hay percepción de conocer se sentirá más seguro y tendrá
un yo propio separado de los otros, de lo más recursos para enfrentarse a un mundo
externo. Pero, poco a poco lo va adqui- que cambia y que le impone retos. La
riendo basta obtener conciencia del yo y tarea de los adultos es conducir al niño
de los otros. para que no le tenga miedo a las nuevas
experiencias, para que sea autónomo y
En oposición al narcisismo que pueda desarrollar criterios que en la vida
caracteriza los inicios de la etapa senso- futura le permitan tomar decisiones con
motriz, al final de la misma aparece la Cierta independencia.
posibilidad de elección de objeto. El niño
es capaz, de elaborar emocional e intelec-
tualmente una idea de objeto preferido, de
sentir placer y agrado por ciertas personas. b. Etapa preoperatoria (los siete años)
Su primer objeto o persona elegida es su
madre, luego puede ser el padre y las de-
más personas cercanas a él. Esta etapa se denomina de la
primera infancia y es interdependiente de
Con esta elección, y con su capaci- la anterior pues, como ya dijimos, no
dad de desarrollar simpatía y antipatía, se podemos hablar de divisiones tajantes
inicia un ciclo de relaciones interpersonales entre etapas, sino de cierta continuidad
que dará pautas para su vida social y afec- entre unas y otras.

66
Según Piaget el niño enfrenta una rama de intercambios con otras personas y
tarea fundamental, que consiste en encarar consigo mismo. Puede comunicarse con
dos dimensiones importantes referidas al los otros pero, a la vez, puede pensar
mundo social (lo externo) y al de las repre- (lenguaje interiorizado). Esta capacidad de
sentaciones interiores (lo interno). pensar se expresa en la posibilidad de re-
construir acciones y hechos pasados, y en
La etapa anterior estuvo mayor- visualizar o anticipar acontecimientos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

mente influenciada por una conducta futuros.


concéntrica, que giraba en torno a sus
necesidades, y por el uso de esquemas de En cuanto al proceso de socializa-
asimilación para poder enfrentar el des- ción, que se inicia desde el nacimiento, el
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

equilibrio proveniente de sus necesidades. niño participa ahora más activamente,


Al final de esta etapa el desarrollo de sus pues por medio de sus gestos, palabras y
esquemas de acomodación, junto con la acciones imita al mundo de los adultos; se
elección de objeto, lo preparaba para representa mentalmente ese mundo y ad-
convivir con un mundo físico y social, En quiere una visión de este, reproduciendo
la etapa preoperatoria se pone en eviden- los modelos que observa.
cia la interrelación del desarrollo intelec-
tual, social y afectivo. Además, se hace Esta característica de los niños (su
evidente cómo el desarrollo integral del capacidad de imitar y reproducir modelos)
niño no se puede separar de su acción, de tiene muchas consecuencias, pues también
su práctica y movimientos en un contexto podría aprender conductas inadecuadas,
particular. El poder moverse y actuar en que imita de adultos que no son muy con-
el mundo le da oportunidades para desa- secuentes entre lo que predican y lo que
rrollar su pensamiento, relacionarse con hacen.
otros y aprender visiones del mundo y
formas de convivencia social, crearse un En esta etapa existen tres mo-
sentimiento propio de sí mismo y de los mentos importantes que se relacionan con
otros. el proceso de socialización y con el desa-
rrollo del lenguaje, pero que también indi-
El niño necesita moverse, pues todo can su desarrollo afectivo y sus relaciones
movimiento apunta a fines y él no puede interpersonales.
concebir un mundo sin movimiento; por
esto siempre pregunta por qué. No le satis- En un primer momento, el niño
facen las respuestas que pretenden salir experimenta cierta dependencia con res
del paso; desea conocer razones sobre la pecto a los otros; es muy influenciado por
causa y la finalidad de las cosas. ¿Por qué las órdenes de los demás y por los ejem-
no puedo ir? (causa), o ¿por qué se mueve el plos que ve, dándose así los elementos
carro? (finalidad). para la elaboración de su yo ideal. Es de-
cir, existe una sumisión por parte del niño,
Esta característica de los niños de pues son los demás quienes le dan orienta-
dos a siete años define los lineamientos ciónes y contenidos para construir su yo,
que debe seguir su educación familiar y Este yo no es autónomo, sino que se forma
parvularia, e indica los cambios que están a partir de los otros, y por eso se denomi-
ocurriendo en todas las esferas. na el yo ideal; es el yo que deseáramos te-
ner, lo deseable; es la imagen ideal de cada
Podemos señalar que con la apari- uno que se modela de acuerdo con los pa-
ción del lenguaje se abre un nuevo pano- trones que se observan del mundo adulto.

67
El segundo momento se caracteriza egocentrismo social.
por relaciones más simétricas entre el niño
y su mundo, relaciones de mayor igual- El adulto tiene que ser capaz, de
dad, pues se dan intercambios de diversa entender el estilo de comunicación del
naturaleza. Los niños emiten mensajes y niño pues, de lo contrario, ejercerá gran
comunicaciones de todo tipo, recuerdan las presión en él, lo que no facilita un ver-
promesas que se le hacen y les gusta rela-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

dadero proceso de interacción con los otros


tar sus experiencias. Pero estas comunica y el desarrollo de una moral propia y au-
ciones son unidireccionales, como hablan- tónoma. No es conveniente que se esté in
do para sí o consigo mismos, comunicacio- terrogando al niño por lo que habla, o di-
nes que Piaget ha denominado monólogos ciéndole que no debe hablar solo.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

colectivos. Es decir, que varios niños


pueden estar juntos, pero relatando cada En cuanto al desarrollo afectivo,
uno su experiencia o sumidos en su propio Piaget enfatiza la interdependencia dina
quehacer, sin entender mucho el mundo mica de todas las esferas de la vida de
del otro. cada uno. Por lo tanto, la afectividad
también está marcada por el pensamiento
También aparecen los juegos colec- intuitivo; es decir, el niño no necesita
tivos, en los que las reglas están clara- demostrar lo que piensa o siente, simple-
mente definidas y, por lo tanto, es obliga- mente establece afirmaciones desde su pro-
torio el respetarlas. Esta situación prepara pia óptica o valoración de las situaciones o
el camino para una actitud más crítica y personas. Por ejemplo, si cree que algo
vigilante por parte del niño, que obliga a debe hacerse en cierta forma, lo hace sin
los mayores a respetar sus sentimientos y a ser consciente de lo que piensan las otras
no prometer si no tienen intenciones de personas. Si considera que alguien es
cumplir. bueno porque así lo siente, no requiere
ninguna justificación para tener tal
Se da luego un tercer momento o percepción.
tercera categoría de hechos, tal como los
llama Piaget, y es que el niño se explica a No existe, pues, ningún acto pura-
si mismo los hechos y los acontecimientos; mente intelectual (intervienen senti-
busca sus propias explicaciones; son monó- mientos múltiples, por ejemplo, en la
logos en el verdadero sentido de la pala- resolución fe un problema matemático,
bra. Mientras juega o se mueve necesita o intereses, valores, impresiones de
hablarse o explicarse lo que ve y lo que armonía, etc.) Y no hay tampoco actos
piensa, se les define como soliloquios en puramente afectivos (el autor supone la
voz alta (se habla a sí mismo). comprensión), sino que siempre y en
todas partes, tanto en las conductas
Esta forma de comunicación apare- relativas a los objetos como en las
ce a los cuatro años aproximadamente, relativas a las personas, ambos ele-
hasta alrededor de la edad escolar. mentos intervienen porque uno supone
al otro. (Piaget, Seis Estudios de
Aunque el niño tiene capacidad de Psicología, pág. 55)
comunicación y establece intercambios con
su medio, estos intercambios no son ver- Sin embargo, cabe señalar tres ca-
daderas interacciones sociales, pues giran racterísticas importantes de la vida afectiva
alrededor de sus propias preocupaciones, que se dan durante esta etapa. En primer
necesidades y dudas, lo cual Piaget llama lugar, se desarrollan sentimientos inter-

68
individuales de simpatía y antipatía. Los sus propios intereses y valores. En esta
primeros están gobernados por la cercanía etapa, debido al desarrollo del pensamien-
que las situaciones o las personas tienen to intuitivo, a la aparición del lenguaje y a
con los propios intereses del niño (por la posibilidad del niño de establecer más
ejemplo, me simpatiza esta persona porque me intercambios afectivos con otros adultos y
trajo un regalo que yo quería). Los sentí- otros niños, sus intereses se incrementan.
Aparecen, entonces, nuevas necesidades,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

mientos de antipatía se rigen por la desva-


lorización de los intereses del niño por más preguntas y dudas sobre su propio
parte de las personas o de los hechos (no cuerpo y el de los otros niños que ve, más
me simpatiza esta persona porque me regaña o movimientos por su capacidad de locomo-
no me deja hacer lo que a mí me gusta). ción, su conciencia e identificación sexual
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

estará definida por los modelos que tiene a


En segundo lugar, la vida afectiva su lado. Todo este desarrollo del niño
se caracteriza por el desarrollo de senti- hace que sus intereses sean reguladores de
mientos morales intuitivos que emergen de su energía creadora. Debido a su activi-
las relaciones del niño con los adultos que dad, se le despiertan muchos intereses;
le rodean. Intuye que lo quieren, que lo estos, a su vez, lo mueven a actuar, pero
valoran por medio de las acciones o he- esta acción está regulada por sus intereses
chos que las personas desarrollan. No (que son más complejos que las necesida-
puede probar ni probarse nada; solo hay des de la primera etapa). El niño se mue-
intuiciones positivas o negativas. ve y actúa por sus intereses, inventa para
satisfacer su curiosidad. Por ejemplo, de
Le cuesta establecer diferencias pronto ve un objeto que le llama la aten-
entre su punto de vista y el de los otros, ción, lo busca y comienza a hacer cosas
porque hay gran rigidez en sus opiniones con ese objeto. Pero los intereses también
e irreversibilidad, es incapaz de volverse se constituyen en sistemas de valores. Ya
atrás. No concibe que las cosas se puedan dijimos que valoriza aquello que corres-
cambiar ni ser diferentes. Si el niño o la ponde con sus intereses y desvaloriza lo
niña han aprendido a hacer algo de cierta que se aleja de ellos. El niño elabora
forma, no entiende que deba ser distinto. ciertas categorías de valores que definen
Están seguros de que la manera en que lo sus intercambios afectivos con el ambiente
hacen es la correcta. en que vive. Se acercará y respetará más a
aquellos a quienes él valora, porque antes
Interioriza los sentimientos, afectos, valoraron y respetaron sus intereses. Se
recuerdos y experiencias tal como ocurrie- da, entonces, lo que Piaget denomina un
ron, y no siente que pueden ser distintos. juego sutil entre el niño y su mundo.

Esta situación obliga a los adultos a Empieza, por lo tanto, a aparecer


una relación de honestidad y respeto con una capacidad de discriminación afectiva
los sentimientos de los niños. No se les por parte del niño; sabe quiénes lo aman y
debe engañar ni inducirlos al engaño pues, los respeta por eso, es sensible al engaño y
de lo contrario, les costará mucho com- a la burla, y desvaloriza a quienes lo irres-
prender lo que ocurre, y lo que interiori- petan. Pero esta valorización o desvalori-
zan es lo que vieron, oyeron o sintieron en zación de las personas o situaciones, a su
un momento particular. vez, tiene un efecto en la propia valoriza-
ción y autoestima. Si el niño recibe afecto
Por último, tenemos la regulación y es respetado, desarrollará un sentimiento
de la vida afectiva del niño de acuerdo con de confianza en sus propias capacidades, y

69
tendrá los fundamentos para afirmarse cabo muchos juegos en los cuales imitan a
como persona autónoma. Aprenderá los los; adultos.
valores sociales deseables y los respetará,
no por imposición, sino por convicción. El pensamiento de los niños es muy
Por ejemplo, si los adultos le hablan, lo intuitivo y, por ende, ellos están sujetos a
toman en cuenta; entonces crecerá estimán- las experiencias que viven. Su moral es
más heterónoma, pues dependen de las va-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

dose a sí mismo.
loraciones que hacen los adultos y de las
En esta etapa la moral del niño, situaciones que enfrentan. La autoridad
junto con su sistema de valores, es de de los adultos juega un papel determinante
carácter heterónoma; esto significa que en su conducta moral, siendo muy suscep-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

depende de los otros, y está ligada a las tibles al engaño y a la mentira por parte de
experiencias que tiene, está influenciada los adultos. Sin embargo, ellos se permi-
por los patrones de autoridad que le ro- ten ciertas libertades, ya que el pensa-
dean; todavía no puede configurar su pro- miento también es egocéntrico (gira alre-
pia moralidad. Lo deseable, por lo tanto, dedor de sus intereses e ideas).
es que los adultos sean ejemplos dignos de
imitar, para que el camino de la etapa pos- Los, intercambios con los otros aún
terior sea más fácil y saludable para el son unidireccionales, ya que están más in-
niño teresados en relatar sus propias experien-
cias que en escuchar a los otros (monólo
Si los adultos un proporcionan bue gos colectivos).
nos modelos, el niño o la niña tendrá más
dificultad para estructurar un código mo-
ral. c. Etapa de las operaciones concretas
(siete a los once años)
Los niños, en esta etapa, son muy
vigilantes de la conducta de los adultos, y Las etapas de desarrollo postuladas
son más inflexibles con estas que con los por Piaget no son cronológicamente exac-
otros niños o consigo mismos. De ahí que tas; hay un encadenamiento entre unas y
aceptarán sus propias mentiras, o los en- otras, y una evolución progresiva.
gaños de otros niños, pero no la de los
adultos. Se deriva de esta situación una La etapa de la infancia tiene gran
gran responsabilidad y consecuencia por significado, no solo por los cambios que
parte de los que atienden y educan a los ocurren en el desarrollo intelectual, social,
niños de dos a siete años. afectivo y moral del niño y niña, sino por-
que es el inicio de un proceso de escolari-
En la etapa preoperatoria los niños zación, en el que intervienen otros factores
aún no pueden manipular o transformar la sociales que tienen una influencia positiva
información que reciben en formas lógicas, o negativa en ellos.
pero sí pueden pensar en imágenes y sím-
bolos que interiorizan. Así, por ejemplo, En el aspecto intelectual, los niños
se representan la muñeca o el avioncito van dejando atrás su egocentrismo e intui-
que vieron en una vitrina o el paseo que ción para dar paso a la reflexión. Es decir,
hicieron con sus padres. las conductas ya no son tan impulsivas,
sino que los niños tienen la capacidad de
Pueden representarse situaciones pensar antes de actuar. Son capaces de
pasadas, desarrollan el lenguaje y llevan a discriminar o disociar su propia manera de

70
pensar de la de los otros, aportan pruebas En un clásico experimento, Piaget
a sus argumentos y, por lo tanto, explica- hace dilatar delante de los niños un grano
ciones. de maíz poniéndolo encima de una parrilla
caliente. Para los niños menores de siete
Todo este proceso del niño de ex- años la substancia aumenta (porque se hin-
plicar a los demás y de explicarse a sí cha), a los siete años, se conserva sin
mismo (deliberación interna) tiene unas aumento, pero se hincha y el peso varía;
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

características muy particulares. Pasa para los niños de los nueve a los diez
primero por una explicación por identifi- años, el peso se conserva, pero no el
cación: otras cosas existen o han nacido volumen y, hacía los doce años, dado de
porque ellos han nacido (ejemplo, una que la harina se compone de granos invisi-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

flor); luego, la explicación de un fenómeno bles de volumen constante, éstos se sepa-


o hecho deriva de otro: todo cuerpo crece ran, simplemente por el efecto del aire
en la misma forma en que todos crecemos caliente (Piaget, 1964).
(ejemplo, un animalito) y, finalmente, es
capaz de construir lo que Piaget denomina Como vemos, se nota un progreso
explicaciones atomísticas, que más adelan- en los procesos intelectuales de los niños,
te sufren su propia evolución. Las ex- pero también una forma de explicación
plicaciones atomísticas son posibles gracias educativa, que indica cómo el niño explica
a su desarrollo maduracional y a que ya lo que ve: fragmentando el todo en sus
puede contar. Esto significa que entiende elementos para poder comprenderlo.
el todo por la fragmentación que hace de
las partes que componen el todo. Puede Esta forma de pensar del niño debe
dividir y segmentar las cosas, unir y su- ser tomada en cuenta por padres y maes-
mar. Estas explicaciones atomísticas son el tros, de acuerdo con la teoría de Piaget,
inicio de su capacidad de hacer operacio- pues a veces los adultos tienen muy claros
nes mentales (mecánicas, lógicas, geomé- algunos conceptos que los niños no pue-
tricas, etc.), las que, a su vez, se relacionan den entender, y no les dan oportunidades
con su habilidad para la conservación (dos de cerrar las experiencias y de completar
cantidades iguales de materia permanecen el conocimiento.
iguales aunque se reacomoden). Dadas las
características anteriormente descritas es Los niños en la etapa de opera-
que a los niños en edad escolar les encanta ciones concretas están en capacidad de
descomponer y armar objetos, necesitan darse cuenta de que, a pesar de los cam-
entender el todo a partir de las partes. bios en las apariencias de algunos objetos
o cosas, estos pueden permanecer iguales.
Para Piaget, alrededor de los seis a Por lo tanto, el niño y la niña de edad
siete años los niños han desarrollado la escolar son capaces de establecer categorías
capacidad de conservación de la cantidad, intelectuales.
que consiste en discriminar que, aunque se
cambie la forma del recipiente en donde se Esta característica intelectual del
coloca determinada cantidad de líquido, niño debe aprovecharse proporcionando
permanece la misma cantidad. De los experiencias educativas que induzcan a la
nueve a los diez, años los niños pueden categorización de objetos, dándole al niño
conservar el peso; de los once a los doce oportunidades de aprendizaje en los que
años pueden conservar el volumen (el pueda manipular, organizar y relacionar
cambiar la forma del recipiente en que se elementos, permitiéndole la creatividad y
coloca el líquido no cambia el volumen). la iniciativa para que pueda descubrir e

71
innovar; presentándole tópicos significa- desarrollar una moral autónoma y de coo-
tivos que le despierten dudas y preguntas, peración frente al ambiente, en contra-
permitiéndole expresar, razonar y funda- posición a una moral intuitiva y heteró-
mentar sus opiniones para promover ope- noma de la etapa anterior. No le interesan
raciones intelectuales; involucrándolo en las reglas en sí mismas, sino el significado
las distintas tareas familiares, pues está en de estas en cuanto promuevan lo justo y lo
la capacidad de cooperar, correcto. Es por esto que se encuentran
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

muchos niños que se solidarizan con los


En cuanto al desarrollo de sus habi- compañeros ante algo que suena injusto y
lidades para la convivencia social, los muy frecuentemente exclaman:... pero... ¡no
niños en esta etapa se caracterizan por dos es justo!
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cualidades: la capacidad de concentración


propia y de actividad intelectual, junto con Su vida afectiva no es tan impulsi-
la cooperación con los otros (camaradería), va, sino que interviene la voluntad dirigi-
establecen juegos con reglamento, pero da por la reflexión, dándole mayores posi-
con normas definidas por todos, donde el bilidades de integración de su yo. Al niño
colectivo de niños es quien impone las le interesa sentirse seguro de sí mismo,
sanciones a quien no cumple con lo acor- con su propio valor, y ser respetado como
dado Es decir, que cada quien está en persona total. Tiene la capacidad emocio-
capacidad de incorporar las reglas y nal de dilucidar entre sus necesidades y
entender el control grupal. las finalidades de las mismas; entre lo que
desea y el deber. Así que puede tomar de-
Este salto cualitativo en el proceso cisiones y darse cuenta de lo que hace y de
de desarrollo del niño y de la niña nos la reversibilidad de muchas situaciones (es
indica, entonces, que la escuela y los capaz de volverse atrás, de cambiar de opi-
compañeros tendrán una influencia tan nión)
importante como la familia. No basta
ahora con la opinión del papá o de la En cuanto al desarrollo sexual,
mamá, también se toma en cuenta la acep- entra en un estado de latencia o de calma
tación del grupo, lo que los amigos digan en relación con inquietudes de tipo sexual,
y la opinión de la maestra. tal como lo apunta también la teoría de
Freud. Su desarrollo intelectual, social y
Las características del desarrollo afectivo tiene tal movimiento que parece
social del niño exigen una concordancia tener preeminencia sobre sus curiosidades
entre los valores que la familia fomenta y de tipo sexual, aunque no necesariamente
los valores que la escuela inculca. Una indica una despreocupación por las pre-
discrepancia entre las instituciones coloca guntas o dudas con respecto a la sexua-
al niño en una situación de ambivalencia y lidad
de conflicto que puede crearle problemas
en su desarrollo emocional. El hogar no
puede desautorizar a los maestros, ni la Es necesario acotar que la teoría de
escuela ignorar a la familia en cuanto a la Piaget sobre el desarrollo del niño y del
educación de los niños. adolescente no tiene una aceptación uni-
versal; sin duda hay tantos seguidores
En cuanto a las características afee como críticos. Sin embargo, su trabajo
tivas del niño, la teoría de Piaget señala contribuyó mucho al desarrollo del cono-
que el niño sabe distinguir entre sus pun- cimiento infantil, generando mucha inves-
tos de vista y el de los otros. Empieza a tigación al respecto.

72
Algunas ideas sustentadas por autónoma cuando un niño hace la tarea sin
Piaget siguen teniendo vigencia en la que medie una amenaza o un castigo, o
crianza y educación del niño. Entre estas cuando dice la verdad sobre algo sin que
podemos citar, en primer lugar, la inte- nadie le haya pedido que lo haga.
rrelación dinámica de los aspectos afecti-
vos, sociales, intelectuales y morales. Para Piaget, el niño es un ente
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Todos estos elementos conforman una activo y creador por naturaleza; por lo
estructura que tiene gran movimiento y tanto, la educación debe ser activa y
vitalidad. Por otro lado, se ve la necesidad creadora, y no pasiva e impositiva. No
de brindar oportunidades y tiempo al niño puede el niño en edad escolar permanecer
para que pregunte, aclare dudas, descubra, sentado por largo rato sin preguntar y sin
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

aprenda, reflexione y piense. Es dañino que haya actividades que lo reten y lo


para el desarrollo del niño imponerle inspiren.
reglas, ideas, normas por medio de la fuer-
za o la autoridad. Al contrario, es con el Los adultos deben ser modelos dig-
ejemplo, la orientación y el afecto que este nos de imitar, pues los niños respetarán a
desarrollará una moral autónoma que aquellos a quienes ellos valoran y admiran,
emerge de su propia convicción. Los y no a quienes solo les imponen castigos y
adultos se darán cuenta de esa moral no son consecuentes en su estilo de vida.

73

También podría gustarte