Está en la página 1de 5

Ponce, J. (2015). Cristóbal Colón, el Cine y la Leyenda Negra Española.

En

Academia.edu.

Por Jhorman Avilán

Séptimo Semestre – Anteproyecto

El presente trabajo, publicado en el 2015, de Jorge Ponce, está enfocado en el análisis

de tres películas sobre Cristóbal Colón producidas en diferentes contextos y épocas; a su vez,

identifica la pervivencia de la leyenda negra que pueda haber en cada film. Tenemos:

Christopher Columbus (1949) de David MacDonald; Alba de América (1951) de Juan de

Orduña y 1492: Conquest of Paradise (1992) de Ridley Scott. En cada una de ellas vemos

diferencias y semejanzas respecto al retratamiento de los personajes, como Colón, Bobadilla,

los Reyes Católicos y los españoles en general. El autor muestra cómo la leyenda negra juega

un papel mayor o menor en cada obra y desvela los clichés hollywoodenses, prejuicios e

imprecisiones según corresponda.

En un primer momento, trae a colación un autor fundamental en lo que respecta a la

investigación sobre la Leyenda Negra: Henry Kamen, el cual, en palabras del autor, menciona

que: “era imperativo para los contendientes del poder Español que este reino fuese visto

negativamente y por ende ellos debían ser vistos de forma positiva” (p. 1). Esta imagen

persigue a España desde el siglo XVI, justo cuando empieza a configurarse como el primer

imperio europeo con características globales.

En la primera película analizada, Christopher Columbus (1949), el autor identifica un

cliché muy resonado, desmentido por la historiografía, el de considerar que en la época del

descubrimiento aún persistía la creencia en la tierra plana. La verdad es que ya en Europa

estaba siendo adoptado lo que se sabía desde la época clásica griega: la tierra es redonda.

Cristóbal Colón es mostrado como una persona impaciente y muy seguro, desleal a los reyes,
pues en una escena empuja a Fernando de Aragón al piso para salvar a Beatriz, prima de

Bobadilla, de su deseo carnal. Esta figura del rey provocó que el gobierno franquista se

quejara formalmente ante el gobierno británico.

Bobadilla en la película es el villano, Isabel la Católica es la razón y la protectora de

Colón, a quien entrega joyas para financiar su empresa, lo que Ponce considera muy

improbable. Los marineros representan la lujuria, la avaricia, la traición y la superstición. Los

nativos son presentados amenazantes y luego civilizados. Señala el autor que: “El estereotipo

de España como reino/país excesivamente religioso (tema recurrente en la “leyenda negra”)

no es claramente observado en esta filmografía” (p. 3).

A continuación, identifica una influencia hollywoodense en la película: el bandolero

mexicano muy propio de películas del oeste, al ponerle bigote a los nativos de la isla donde

llegan Colón y sus hombres. Y en paralelo a la época en la que se produjo la película, en esta

se refleja la superioridad del hombre caucásico en la interacción entre conquistados y

conquistadores.

El autor concluye que, aunque en regla la leyenda negra no es preponderante en la

película: “la filmación británica se encargó de continuar presentando una España “corrupta” y

“amoral” al público” (p. 4).

En la segunda película, Alba de América (1951), se pretende hacer una respuesta en

contraposición a la anterior película. El gobierno franquista quedó muy disgustado con la

británica porque no correspondía con la ideología ni los ideales de la nación que promovía el

régimen del momento, así que financió la producción de otra, hecha por ellos mismos, para

limpiar su imagen. En ella se muestra “una España religiosa y mesiánica, la cual aparenta ser

conducida por el poder divino hacia la gloria” (p. 5). En contraste con la anterior, Colón se

refleja con suma lealtad a los Reyes Católicos y a la fe cristiana. En la escena en que llega a
América con Pinzón, estos alaban al señor por las tierras nuevas y piensan en la grandeza de

la reina, lo cual concuerda con la política franquista de la época.

El autor reconoce que “Alba de América utiliza los estereotipos históricos presentados

en España contra el francés que busca las riquezas españolas y contra los judíos “traidores”

(p. 6). Esto además le parece plausible del gobierno franquista por tener el objetivo de con

tales estereotipos unificar la nación bajo una imagen de gobierno fuerte y católico. Al final

considera que la película podría catalogarse como una obra que busca hacer contrapeso a la

leyenda negra.

La última película, 1492: Conquest of Paradise (1992), británica, se presentó a la

fecha del quinto centenario del descubrimiento de América. Empieza el autor señalando que

“El director Scott no es extraño al estilo hollywoodense y esto se refleja claramente en esta

obra” (p. 7). Advierte que para la época España se encuentra en un gobierno diferente, el pos-

franquismo, al contrario del de 1951. En esta ocasión Colón es pintado de modo heroico y

estoico, ahora con la finalidad de cumplir sus sueños y no la de servir y engrandecer la

imagen de los reyes. Hay imágenes de un romanticismo cliché (Colón y su hijo frente al mar

soñando tierras nuevas). Bobadilla también es un villano y un personaje inventado, Muxica, el

cual “representa valores feudales que son rechazados por el personaje de Colón, el cual es

presentado como un hombre del renacimiento e ilustración” (p. 8). Al estilo de Hollywood,

este personaje cala muy bien con el estereotipo del latino en EE.UU.

Así como en las otras dos películas, el mejor parado siempre es Colón, visto aquí

como un héroe genérico que muy bien podría ser el personaje de cualquier otra épica.

Comenta el autor al respecto:

Los clichés, como en las otras películas también abundan; por ejemplo, en la isla de la

Hispaniola, podemos observar a Colón agarrado de la mano con los niños nativos. Esta
escena nos recuerda sin mayor dificultad tomas de la televisión que buscan generar

simpatía hacia personalidades públicas (políticos, futbolistas, artistas, etc.). (p. 9).

Finaliza el análisis de esta película identificando un elemento típico de la leyenda

negra: las hogueras de la inquisición. Por ello no recomienda ninguna de las tres películas

como un material de referencia histórico.

Para concluir, al autor le parece irónico que siendo los reinos de España los que menos

muertos tuvo bajo su poderío respecto a la Inquisición, diferente a Francia y Holanda, sea a

hoy día la más vapuleada por la misma razón. Por último, menciona que:

La aparición y proliferación de una leyenda negra en contra del imperio reinante por

parte de los que buscan reinar o dominar se presenta como una consecuencia lógica y

más realidad que leyenda. Este fenómeno se puede observar en los medios de

comunicaciones actuales auspiciados por diversos países que buscan demonizar al

adversario. (p. 11)

Bibliografía de Interés

Kamen, Henry. Empire – How Spain Became a World Power, 1492 – 1763 Harper

Collins Publishers, 2003

Kamen, Henry. Toleration and Dissent in Sixteenth-Century Spain: The Alternative

Tradition The Sixteenth Century Journal Vol. 19, No. 1 (Spring, 1988), pp. 3-

23

Keen, Benjamin. The Black Legend Revisited: Assumptions and Realities The

Hispanic American Historical Review Vol. 49, No. 4 (Nov., 1969), pp. 703-

719

Kissinger, Henry. Diplomacy Simon and Schuster, 1994


Inigo Rios, Marta. The Stereotyping of Spanish Characters and their Speech Patterns

in Anglo- American Films

También podría gustarte