Está en la página 1de 2

Análisis de la película cubana: “El otro Francisco”

Para el maestro

Sinopsis:
A partir del suicidio del esclavo Francisco se relatan sus amores con una
esclava doméstica codiciada por el amo. El filme busca el verdadero rostro de
la esclavitud y la lucha de clases. Basado en la novela “Francisco” del escritor
cubano Anselmo Suárez y Romero.

Sugerencias metodológicas:

 El maestro debe acercarse a elementos históricos indispensables del momento


en que se desarrolla la película: precisamente la 1ra mitad del siglo XIX en
Cuba. Corría los años 30, el intelectual y antiesclavista cubano Domingo del
Monte promovió entre sus allegados la creación de diversos textos sobre la
situación de los esclavos en Cuba, y su denuncia, las cuales se presentaban en
tertulias que él mismo promovía. Uno de esos textos resultó ser la novela
Francisco. El Ingenio o las Delicias del Campo, terminada en 1839 por Anselmo
Suárez y Romero. Dicha novela inspiró varias décadas más tarde, en 1974, al
cineasta cubano Sergio Giral para el argumento de la película “El otro
Francisco”.

 Analizar como a diferencia de la novela, su versión cinematográfica se


denomina: El otro Francisco, título que tiene una connotación mayor, ya que la
película intenta reflejar el verdadero rostro de la esclavitud y la lucha de
clases.

 Recordar que Cuba fue una de las primeras colonias a las que llegaron los
esclavos africanos, motivado por la temprana extinción de la población
indígena a manos de los colonizadores españoles y la creciente necesidad de
explotar las nuevas tierras conquistadas. Ante la falta de fuerza de trabajo para
continuar la colonización, los españoles comenzaron a traer pequeñas
cantidades de esclavos africanos a través de la Real Compañía de Comercio
de las Indias. Pronto estas cantidades resultaron insuficientes ante el desarrollo
de las plantaciones de azúcar y café. Las transformaciones económicas
ocurridas en Cuba durante el período esclavista provocaron cambios profundos
en la composición de la población. Esta creció de modo considerable durante la
etapa de auge de la plantación, debido a la introducción masiva de esclavos
durante el siglo XIX para garantizar la fuerza de trabajo en ingenios y cafetales.

 Valorar los aspectos positivos de la película, en la cual su realizador Sergio


Giral se propuso a partir de este texto literario, pero antiesclavista también, ir
más allá de las simples descripciones del relato, para entrar a una época de
explotación cruel del esclavo cubano. En esta situación inhumana, el suicidio
se manifiesta como una forma más de rebeldía del esclavo, pero existieron
otras muchas como el cimarronaje, y los palenques afrocubanos, que más
tarde se unirían al Ejército Libertador durante la Guerra de Los Diez Años.

 Ubicar a los alumnos en la etapa de la histórica en que desarrolla el filme, así


como la situación de explotación a la que estaban sometidos los esclavos en
las plantaciones cañeras.

 Analizar los inicios de la penetración norteamericana en las plantaciones


azucareras cubanas, con el interés de introducir la máquina de vapor en ellas.

 Valorar la actuación de los personajes, principalmente los que integran el


triángulo amoroso, al destacar el Premio a la mejor actuación masculina del
actor Miguel Benavides, quien encarna al personaje de Francisco.

 Analizar el papel del narrador en el filme y su relación con la novela.

También podría gustarte