Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y


RELACIONES INTERNACIONALES
GOBERNANZA GLOBAL
EQUIPO. 2 .

INTEGRANTES.
Cabañas Chávez Sergio Miguel 2085876
Castañeda Villarreal Maria Fernanda 2000729
Escobar Maulión Felix Jeziel 2085952
Gonzalez Lopez Anette Jaqueline 2020190
Lara Alemán Melanie Berenice 1795897
Montoya Medina Israel Abisai 2034288
Orta Moreno Sebastian 1964721
Maestro. Carlos Gómez Díaz de León
Venía construyendo un andamiaje (fundamento)
en base a la democracia sin embargo a partir del

MÉXICO
proceso electoral 2018, como en muchos países
hubo una regresión hacia el populismo y
autoritarismo.

Las transformaciones son multifacéticas, siendo


observadas desde una perspectiva global y
discerniendo las causas a través de distintos

POLÍTICA procesos políticos entrelazados como el


agotamiento del modelo del estado de bienestar y
el renacimiento del modelo neoliberal a nivel
internacional.

Se visualiza no solo como un método de dirección

DEMOCRACIA Y
gubernamental sino también como un ideal de vida
comunitaria “según el filósofo estadounidense John
Dewey” para él, la democracia no era un simple método

DEMOCRACIA de gobernabilidad, sino un ideal de vida comunitaria y un

POPULISMO
estilo de vida, donde las personas puedan participar y
comunicar de una manera activa, libre, crítica y reflexiva
sobre temas políticos.

Democracia y populismo:
el desmantelamiento de la Un régimen político aglutina un conjunto de entidades políticas
dentro de un sistema social y un colectivo de instituciones que
arquitectura democrática regulan ejercicios de poder e infunden a las instituciones ciertos
valores.

en México 2019-2023 RÉGIMEN POLITÍCO


Definiendo el régimen político de una manera más amplia, Gómez
(2018, p. 33) lo denota como los parámetros en los cuales se
desarrollan interacciones políticas las cuales comprenden:
valores
normas
estructuras de autoridad

El muro de Berlín simbolizó un punto de

COLAPSO
inflexión global histórico, encarnando la
muerte del comunismo y la ascendencia del
capitalismo.
Actualmente la comunidad a nivel global estamos
viviendo un periodo de transformación sustancial el cual
muchos lo han categorizado como un cambio épocal,
fundamentándose en la transición que abarca al sistema

COMUNIDAD social e implicando modificaciones en los


subcomponentes: políticos, normativos, económicos, y
hasta culturales, aunado a la pandemia COVID-19, donde
hubo grandes cambios en muchos aspectos sociales.

Se enfoca en la necesidad de procedimientos


estructurados para la toma de decisiones en diversos
ámbitos sociales, así como en la importancia de
instituciones sólidas para ejecutar estas decisiones.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Destaca el papel crucial de las minorías en el sistema


democrático, resaltando su libertad para expresar
opiniones y criticar al gobierno, al tiempo que se subraya
su responsabilidad de adherirse a las leyes y preservar la
funcionalidad del sistema político.

Sólidas y equilibradas para mantener la estabilidad

DEMOCRACIA Y
democrática, así como el papel fundamental de la
participación ciudadana en la construcción y
preservación de la democracia. Además, se amplía el

INSTITUCIONES enfoque para examinar la crisis democrática a nivel

POPULISMO
mundial, destacando retrocesos democráticos en
diferentes regiones y sus implicaciones tanto políticas
como económicas.

Se argumenta que la prevención y mitigación de estos


retrocesos requieren estrategias tanto internas como
externas, que fortalezcan las instituciones democráticas

EROSIÓN Y DECADENCIA
y fomenten la colaboración entre democracias.
Además, se reconoce la diversidad de formas en las que
pueden manifestarse los retrocesos democráticos,
desde erosionar sutilmente las libertades civiles hasta
usurpaciones abruptas de poder por líderes
autocráticos.

Para examinar la arquitectura democrática en México entre 2019 y 2023. Se


emplean técnicas como el análisis de textos y la revisión de datos empíricos, con

CUALITATIVOS Y
un enfoque en la centralización del poder y las tendencias populistas, se
establecen criterios estrictos de inclusión y exclusión para garantizar la
relevancia y precisión de los datos, seleccionando participantes que sean

CUANTITATIVOS críticos para comprender las dinámicas políticas del periodo. Se utilizan
herramientas como el análisis documental y el análisis de datos para
desentrañar las complejidades de las tendencias políticas y evaluar la erosión
democrática.
Conjunto de normas de gobernanza

'INSTITUCIÓN'
socialmente aceptadas, según la
definición de North.

Mexicano que condujo a esta involución democrática, destacando

PANORAMA POLÍTICO
la transición relativamente reciente hacia la democracia después
de la victoria del PAN en 2000 sobre el PRI, que había dominado
durante 70 años. La prolongada hegemonía del PRI generó una
pérdida de confianza institucional y llevó a la instauración de una
arquitectura institucional que buscaba descentralizar el poder y
El presidente Andrés Manuel López Obrador aumentar la autonomía de sus contrapesos. Sin embargo, a pesar
de ciertos avances hacia la democracia, la aversión hacia la política
capitalizó este descontento público en una económica y la corrupción gubernamental sentaron las bases
para la polarización social.
agenda política que le otorgó una mayoría sin
precedentes en 2018, asegurando el 53% de los
votos presidenciales.

DEMOCRACIA Y
Confrontación del presidente con entidades
autónomas como el Instituto Nacional de
CONFLICTO CON ENTIDADES Acceso a la Información (INAI) y el Instituto

POPULISMO AUTÓNOMAS COMO EL INAI Y EL INE Nacional Electoral (INE), lo que afecta la
transparencia y el proceso electoral.

Se describe cómo se han propuesto


iniciativas legislativas para debilitar la
INTENTOS LEGISLATIVOS PARA influencia del INE, como substituirlo por
DEBILITAR LA INFLUENCIA DEL INE otro organismo y abolir escaños legislativos
por representación proporcional, lo que
podría favorecer al partido del presidente.

Resistencia del Congreso a ciertas


RESISTENCIA DEL CONGRESO A reformas constitucionales propuestas
ALGUNAS REFORMAS por el presidente, lo que sugiere un
CONSTITUCIONALES PROPUESTAS POR equilibrio de poderes y una evaluación
EL PRESIDENTE crítica de las propuestas
gubernamentales.
Acciones gubernamentales bajo el presidente, que se
alinean con los elementos fundamentales indicativos de
un retroceso democrático. Inicialmente, se identifica una
sofocación incremental de la democracia, donde un líder

LÓPEZ OBRADOR
elegido democráticamente, mostrando inclinaciones
populistas, haciendo una retracción en los controles y
equilibrios institucionales, como los impuestos sobre la
Suprema Corte de Justicia y entidades autónomas
constitucionalmente, como el INE e INAI.

Indiscutiblemente, la degeneración de los principios democráticos,


atribuida a una gobernanza autocrática y excesos en los poderes
presidenciales ejercidos por López Obrador, representa una

GOBERNANZA
regresión significativa en la existencia democrática de México y
plantea una amenaza potencial para las instituciones primarias
que la naciente democracia mexicana había activado.
Por lo que escenarios esbozados aquí desvelan una debilitación de
las instituciones, destinada a socavar su autonomía y evitar que
sirvan como un contrapeso efectivo sobre el ejecutivo,
culminando en una regresión democrática palpable.

DEMOCRACIA Y
CAUSAS DE LA CRISIS POLÍTICA Y FISCAL:

LIMITACIONES DE LA TRANSICIÓN Abusos y arbitrariedades de regímenes totalitarios y

POPULISMO
autoritarios.
DEMOCRÁTICA: CAUSAS Falta de controles y sanciones para los gobernantes.
Represión, corrupción, y falta de responsabilidad
ante la sociedad.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE CONTROL:

Arbitrariedades en la toma de decisiones.


LIMITACIONES DE LA TRANSICIÓN Represión y violación de derechos humanos.
Corrupción y falta de respuesta a demandas sociales.
DEMOCRÁTICA: CONSECUENCIAS Ausencia de Marcos Legales Efectivos:
Falta de límites claros en las acciones de los gobernantes.
Necesidad de leyes firmes para prevenir abusos y atropellos.
Carencia de control por parte de los poderes del Estado.

ORIGEN DE LA INCONFORMIDAD:
Gobierno postrevolucionario rígido y autoritario.
Decisiones económicas y sociales desastrosas.
Destrucción de capitales, patrimonios y empleo calificado.

CONCEPTO DE TRANSICIÓN VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA:


Lucha por instaurar un régimen democrático.

DEMOCRÁTICA EN MÉXICO
Consideración de la democracia como resultado final.
Importancia de dejar atrás el régimen autoritario.
PROCESO DE TRANSICIÓN:
Alternancia en el poder como esencia de la transición.
Proceso electoral en condiciones de libertad y pluralidad.
Sujeción a leyes y árbitros imparciales para garantizar la democracia.
REFERENCIAS.
Artículo sacado de nexus recursos
Democracia y populismo: el desmantelamiento de la arquitectura democrática en México 2019-2023,
Carlos, Gómez Díaz de León1 Abraham Alfredo, Hernández Paz, Samuel Andrés, Ibarra González.

También podría gustarte