Está en la página 1de 3

1.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.


“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández-
Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014, p.92), mi proyecto posee
un alcance descriptivo ya que busca específicar y describir las características
comportamientos y formas de expresión oral y corporal de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en los espacios artísticos.
Tipo de investigación será descriptiva donde el objetivo principal consiste en
retratar de manera detallada y profunda las experiencias y percepciones de los
estudiantes con necesidades educativas especiales que participan en diversas
actividades artísticas, tales como teatro, danza, música, entre otras
manifestaciones de las artes escénicas. Asimismo, se busca comprender a
fondo cómo estas actividades impactan en su capacidad para expresarse
oralmente y corporalmente. Con el fin de lograr este propósito, se
implementarán diversas estrategias didácticas provenientes del ámbito teatral,
incluyendo el teatro de sombras, el teatro negro, el teatro de objetos, la
personificación de roles, entre otras técnicas innovadoras. Además, se pondrá
especial énfasis en estrategias enfocadas en la escucha activa, la
comunicación efectiva y la actuación, como formas de incentivar a los
estudiantes a perder el miedo a expresarse en público y fortalecer sus
habilidades de expresión oral y corporal, para recopilar información valiosa, se
dedicará un tiempo considerable a observar de cerca a los estudiantes
mientras participan en estas actividades teatrales y estrategias, prestando
atención minuciosa a sus comportamientos, niveles de participación,
motivación y cualquier cambio o progreso notable en su expresión oral y
corporal. Estas observaciones serán complementadas con conversaciones
extensas y en profundidad con los mismos estudiantes, en las cuales tendrán la
oportunidad de compartir sus propias perspectivas, sentimientos, desafíos y
experiencias en relación con estas prácticas artísticas.
Otra fuente valiosa de información serán los profesores o facilitadores de las
artes escénicas. Se mantendrán diálogos detallados con ellos para conocer sus
puntos de vista, basados en su experiencia, sobre los beneficios y retos que
han observado en los estudiantes al participar en estas actividades. Además,
se revisarán detenidamente los trabajos o producciones artísticas de los
estudiantes, como obras de teatro, presentaciones de danza o composiciones
musicales, con el fin de analizar cómo reflejan su expresión oral y corporal a
través de estas manifestaciones artísticas. Esta investigación descriptiva
empleará una combinación de observaciones minuciosas, conversaciones
profundas con los estudiantes y profesores, y el análisis exhaustivo de los
trabajos artísticos, con el objetivo de recopilar información rica, detallada y
exhaustiva sobre cómo las estrategias didácticas del teatro, así como las
prácticas enfocadas en la escucha, comunicación y actuación, impactan
positivamente en el fortalecimiento de la expresión oral y corporal de los
estudiantes con necesidades educativas especiales.

2.
2.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.
"El término diseño metodologíco se refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento
del problema" (p. 128).
Mi diseño metodologíco se implementará un diseño transversal. Esto implica
que se recolectarán datos en un período de tiempo específico, como un
semestre o ciclo escolar, con el objetivo de describir y analizar las variables en
ese momento determinado.
El estudio se llevará a cabo en un centro educativo que atiende a estudiantes
con necesidades educativas especiales. Se seleccionará un grupo de estos
estudiantes que participen regularmente en actividades artísticas y de
expresión oral y corporal, tales como teatro, danza, música, entre otras. Se
emplearán diversas estrategias didácticas provenientes del ámbito teatral,
como el teatro de sombras, el teatro negro, el teatro de objetos, la
personificación de roles, improvisaciones teatrales, entre otras. Además, se
implementarán estrategias específicas para incentivar la expresión oral y
corporal, incluyendo ejercicios de escucha activa, técnicas de comunicación
efectiva, prácticas de actuación (manejo de voz, gestos, movimientos
corporales) y actividades para perder el miedo escénico.
Durante este período de tiempo, se realizarán observaciones detalladas de los
estudiantes mientras participan en estas actividades, registrando información
sobre su comportamiento, participación, motivación y cambios en su expresión.
Asimismo, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad con los estudiantes
para conocer sus experiencias, percepciones, sentimientos y desafíos en
relación con estas prácticas artísticas. Además, se entrevistará a los profesores
y facilitadores para obtener sus puntos de vista sobre los beneficios y retos
observados en los estudiantes. Se revisarán y analizarán detenidamente las
producciones artísticas de los estudiantes, como obras de teatro,
presentaciones, etc., para evaluar cómo reflejan su expresión oral y corporal.
Todos los datos recolectados a través de observaciones, entrevistas y análisis
de trabajos serán analizados de manera integral para obtener una descripción
detallada y profunda de cómo las estrategias didácticas del teatro y las
actividades de expresión oral y corporal impactan a los estudiantes con
necesidades educativas especiales en ese momento específico de tiempo.De
esta forma, el diseño transversal permitirá capturar una fotografía completa del
fenómeno en un período determinado, brindando información valiosa sobre las
experiencias y percepciones de los estudiantes, así como los beneficios y retos
observados en relación con el fortalecimiento de su expresión oral y corporal a
través de las artes escénicas
3. Fases.
Se emplearán diversas estrategias didácticas provenientes del ámbito teatral,
tales como:
Teatro de sombras
Teatro negro
Teatro de objetos
Personificación de roles
Improvisaciones teatrales
Ejercicios de escucha activa
Técnicas de comunicación efectiva
Prácticas de actuación (manejo de voz, gestos, movimientos corporales)
Actividades para perder el miedo escénico
Recolección de datos:
Recolección de datos subjetivos de análisis sobre el desarrollo actitudinal y
cognitivo de los estudiantes a lo largo del proyecto
Se realizarán observaciones detalladas de los estudiantes mientras participan
en las actividades teatrales y estrategias de expresión oral y corporal.
Se registrará información sobre su comportamiento, participación, motivación y
cambios en su expresión.
Se revisarán y analizarán detenidamente las producciones artísticas de los
estudiantes (obras de teatro, presentaciones, etc.) para evaluar cómo reflejan
su expresión oral y corporal.

También podría gustarte