Está en la página 1de 4

EXAMEN FINAL DE TÉCNICAS DE ELOCUCIÓN Y REDACCIÓN

Pregunta 1
Describa dos (02) situaciones en las que se debe emplear el memorando. Cada
caso debe anunciar al emisor, receptor, mensaje y descripción de la situación
comunicativa.
En su respuesta, tenga en cuenta la pertinencia, corrección ortográfica y
sintáctica, coherencia y cohesión de ideas.
Pregunta 2
Indique 4 similitudes que existen entre el informe y el dictamen contable.
Argumente su respuesta con las razones que justifica cada una de las 4
similitudes que encuentra.
En su respuesta, tenga en cuenta la pertinencia, corrección ortográfica y
sintáctica, coherencia y cohesión de ideas.
Pregunta 3
Elabore un ensayo que considere inicio, desarrollo y cierre (tres párrafos). El
tema: importancia de las asignaturas de estudios generales en la formación
profesional del contador.
Como argumentos, emplee las siguientes citas textuales:
Cita 1: Colomer, F. (2013). Educación superior universitaria: el reto. Editorial
LIMUSA: España.
Con el pasar de los años hemos verificado que esa formación integral de los
estudiantes ha derivado en un individuo realmente calificado, no sólo en su
especialidad sino también en términos de liderazgo, comunicación, ética,
tolerancia y apertura intelectual; con lo que se concluye que el diseño, la
coordinación y la evaluación permanente de asignaturas completan el perfil
profesional y hacen del egresado de estas universidades un recurso humano
de alto nivel. (p. 78)
Cita 2: Collazos, J. (2018). Manual del docente universitario. Editorial San
Marcos: Perú.
Con los estudios generales se continúa con el desarrollo de competencias,
autonomía, disciplina, pensamiento crítico y se consolida aspectos
relacionados con su cultura.
No olvide:
- Registro de datos según normas APA (citación, referencias
bibliográficas).
- En su respuesta, tenga en cuenta la adecuación, corrección ortográfica y
sintáctica, coherencia y cohesión de ideas.
- Respete las indicaciones recibidas.
Situación 1: Cambios en las Políticas de Trabajo Remoto
Emisor: Director de Recursos Humanos
Receptor: Todos los empleados que actualmente trabajan de forma remota
Mensaje: El memorando se utiliza para anunciar cambios en las políticas de
trabajo remoto de la empresa. Puede incluir actualizaciones en los horarios,
expectativas de disponibilidad, herramientas de colaboración remota y
cualquier otra directriz relacionada con el trabajo a distancia. El objetivo es
informar a los empleados sobre las nuevas normativas y asegurar una
transición fluida.
Descripción de la situación comunicativa: En respuesta a la evolución de la
situación global o cambios internos, el Director de Recursos Humanos emite un
memorando detallando las modificaciones en las políticas de trabajo remoto.
Este comunicado proporcionará claridad sobre las expectativas de la empresa
y ofrecerá orientación sobre cómo los empleados deben adaptarse a los
cambios. Se distribuirá electrónicamente para llegar de manera eficiente a
todos los empleados remotos.

Situación 2: Actualización sobre Medidas de Seguridad en el Entorno de


Trabajo
Emisor: Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo
Receptor: Todos los empleados de una empresa o instalación específica
Mensaje: El memorando se utiliza para comunicar actualizaciones importantes
sobre medidas de seguridad en el entorno de trabajo, como protocolos de salud
en respuesta a pandemias, nuevas pautas de seguridad en el lugar de trabajo o
cambios en los procedimientos de evacuación. El objetivo es mantener a los
empleados informados sobre cualquier cambio que afecte su seguridad y
bienestar en el lugar de trabajo.
Descripción de la situación comunicativa: En medio de una pandemia o en
respuesta a nuevos hallazgos en la evaluación de riesgos, el Gerente de
Seguridad y Salud en el Trabajo emite un memorando detallando las
actualizaciones en las medidas de seguridad. Este memorando proporcionará
información sobre cómo los empleados pueden contribuir a la implementación
de estas medidas y cómo afectarán su día a día en el trabajo. La distribución
será rápida y eficiente para garantizar que todos estén al tanto de las
actualizaciones de seguridad.
Propósito de Comunicación:
Similitud: Tanto el informe como el dictamen contable comparten el propósito
fundamental de comunicar información financiera a los usuarios interesados.
Ambos documentos son herramientas esenciales para que los contadores y
auditores transmitan los resultados de sus evaluaciones y análisis.
Justificación: El informe contable se utiliza para comunicar información
financiera general, ya sea para el público en general, reguladores u otros
interesados. El dictamen contable, por otro lado, se enfoca específicamente en
la evaluación de la razonabilidad de la información financiera y en la expresión
de una opinión sobre si los estados financieros están presentados de manera
justa y de acuerdo con los principios contables aplicables.
Normas y Estándares Profesionales:
Similitud: Tanto el informe como el dictamen contable deben cumplir con
normas y estándares profesionales establecidos por organismos reguladores,
como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP).
Justificación: Ambos documentos se rigen por estándares profesionales para
garantizar la consistencia, la transparencia y la calidad en la presentación de la
información financiera. La adhesión a estas normas proporciona confianza a los
usuarios de los informes y dictámenes contables.
Responsabilidad del Profesional Contable:
Similitud: Tanto en el informe como en el dictamen contable, el profesional
contable asume una responsabilidad ética y profesional al presentar
información financiera precisa y fiable.
Justificación: En el informe contable, el contador debe asegurarse de que la
información presentada sea precisa y esté libre de errores. En el dictamen
contable, el auditor asume la responsabilidad de realizar una auditoría
independiente y objetiva para evaluar la razonabilidad de la información
financiera, emitiendo una opinión basada en su examen.
Usuarios como Audiencia Destinataria:
Similitud: Ambos informe y dictamen contable tienen como audiencia
destinataria a diversos usuarios, incluyendo accionistas, inversionistas,
reguladores, gerentes y otros interesados en la situación financiera de la
entidad.
Justificación: Tanto el informe como el dictamen contable buscan proporcionar
información útil y comprensible a una amplia gama de usuarios para que
puedan tomar decisiones informadas. La transparencia y la claridad en la
presentación de la información son esenciales para satisfacer las necesidades
de los usuarios de estos documentos.
La Importancia de las Asignaturas de Estudios Generales en la Formación
Profesional del Contador

En el complejo entramado de la educación superior universitaria, la formación


integral de los estudiantes se destaca como un componente esencial para el
desarrollo de individuos altamente calificados. Como señala Colomer (2013),
esta integralidad no solo se limita a la especialidad elegida, sino que abarca
aspectos fundamentales como liderazgo, comunicación, ética, tolerancia y
apertura intelectual. Es a través del diseño, la coordinación y la evaluación
constante de asignaturas de estudios generales que se completa el perfil
profesional del contador, convirtiendo al egresado en un recurso humano de
alto nivel (p. 78).
El papel de las asignaturas de estudios generales va más allá de la mera
adquisición de conocimientos. Según Collazos (2018), estas asignaturas
contribuyen al desarrollo de competencias cruciales, fomentando la autonomía,
la disciplina y el pensamiento crítico. Asimismo, consolidan aspectos
relacionados con la cultura del estudiante. En un mundo laboral cada vez más
exigente, donde las habilidades blandas son tan relevantes como los
conocimientos técnicos, estas asignaturas desempeñan un papel crucial al
preparar a los futuros contadores para enfrentar los desafíos profesionales con
una perspectiva integral.
En conclusión, la importancia de las asignaturas de estudios generales en la
formación profesional del contador radica en su capacidad para moldear
individuos no solo competentes en su área técnica, sino también hábiles en
liderazgo, comunicación efectiva y pensamiento crítico. La integralidad
promovida por estas asignaturas no solo enriquece el perfil del egresado, sino
que también contribuye a la construcción de profesionales capaces de
enfrentar los retos cambiantes y exigentes del mundo laboral actual. La
coordinación efectiva de estas asignaturas no solo enriquece la experiencia
educativa, sino que también garantiza que el contador esté preparado para
desempeñar un papel destacado en la sociedad y la economía.

También podría gustarte