Está en la página 1de 32

Página 2 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01

Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 2 de 32

REGLAMENTO

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

OSS-GRH-RG-01

VERSIÓN N° 03

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Firma: Firma: Firma:

Nombre: Edgar Curto Nombre: Cesar Leon Nombre: Cesar Leon


Página 3 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 3 de 32

Cargo: Gestor de RR.HH. Cargo: Servicio de RR.HH. Cargo: Servicio de RR.HH.


Fecha: 26/02/2021 Fecha: 01/03/2021 Fecha: 01/03/2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................. 4

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................................... 5

CAPÍTULO II: DEL INGRESO A LA EMPRESA ............................................................................................................... 7

CAPÍTULO III: PERIODO DE PRUEBA ........................................................................................................................... 6

CAPITULO IV: JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO ................................................................................................... 7

CAPÍTULO V: DEL CONTROL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA .............................................................................. 8

CAPÍTULO VI: DE LAS TARDANZAS E INASISTENCIAS .............................................................................................. 8

CAPÍTULO VII: DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS ...................................................................................................... 10

CAPÍTULO VIII: HORAS EXTRAS ................................................................................................................................. 12

CAPÍTULO IX: MODALIDAD DE LOS DESCANSOS SEMANALES ............................................................................. 13

CAPÍTULO X: DE LAS VACACIONES ........................................................................................................................... 13

CAPITULO XI: DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES ................................. 14

CAPITULO XII: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA EMPRESA ........................................................................ 17

CAPITULO XIII: DE LAS RELACIONES LABORALES .................................................................................................. 18

CAPÍTULO XIV: MEDIDAS DISCIPLINARIAS ............................................................................................................... 19

CAPÍTULO XV: DE LOS ESTÍMULOS ........................................................................................................................... 23

CAPÍTULO XVI: DE LAS NORMAS DE FOMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA ARMONIA ENTRE EL


EMPLEADOR Y LOS TRABAJADORES........................................................................................................................ 23

CAPITULO XVII: SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL............................................................................. 23

CAPITULO XVIII: PRIMEROS AUXILIOS ...................................................................................................................... 25

CAPITULO XIX: RECLAMOS LABORALES ................................................................................................................... 26

CAPITULO XX: HOSTILIZACIÓN Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL ................................................................................... 26

CAPITULO XXI: MEDIDAS FRENTE AL VIH Y SIDA EN EL TRABAJO.......................................................................... 27

CAPITULO XXII: MEDIDAS FRENTE AL COVID ............................................................................................................ 28

CAPITULO XXIII: MEDIDAS SOBRE EL CONSUMO DEL TABACO .............................................................................. 28


Página 4 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 4 de 32

CAPITULO XXIV: MEDIDAS PARA LA PROTECCION A LA TRABAJADORA GESTANTE Y APOYO A LA


LACTANCIA MATERNA .................................................................................................................................................. 29

CAPITULO XXV: MEDIDAS FRENTE A LA TUBERCULOSIS EN EL TRABAJO ............................................................ 29

CAPITULO XXVI: ANTICORRUPCIÓN Y ANTISOBORNO ........................................................................................... 30

CAPÍTULO XXVII: DISPOSICIONES FINALES .............................................................................................................. 30


Página 5 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 5 de 32

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

OPERACIONES SERVICIOS Y SISTEMAS S.R.L

INTRODUCCION

El presente documento constituye el Reglamento Interno de Trabajo (en adelante RIT) de OPERACIONES
SERVICIOS Y SISTEMAS S.R.L, (en adelante OSS) el mismo que tiene por objeto establecer las reglas y normas
de conducta laboral que deberá observar y cumplir obligatoriamente todo trabajador y las obligaciones de la
Empresa con sus trabajadores.

Las disposiciones del presente RIT están dirigidas a fomentar la armonía en las relaciones laborales y mantener
un ambiente de comprensión y entendimiento dentro de la Empresa. Asimismo, tiene el propósito de asegurar una
prestación eficiente del servicio y una alta productividad.

Por ello, es deseo de la Empresa que todo trabajador a su servicio tenga pleno conocimiento de sus deberes y
derechos, de tal manera que pueda contar con un ambiente y condiciones de trabajo adecuados que permitan la
mayor productividad, excelencia y eficiencia en el desempeño de sus funciones.

Las disposiciones del presente RIT no dejan sin efecto las obligaciones específicas de cada trabajador derivadas
del cargo que desempeña, ni tampoco implican variación de lo establecido en los contratos de trabajo, ni en las
normas legales vigentes.

En tal sentido, el cumplimiento y adecuada difusión del RIT permitirá aplicar sus normas y estar permanentemente
informado de su contenido y alcances. El acatamiento del presente RIT y demás disposiciones emitidas por la
Empresa son de cumplimiento obligatorio por todos los trabajadores de la Empresa.
Página 6 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 6 de 32

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

OPERACIONES SERVICIOS Y SISTEMAS S.R.L. (OSS)

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- OPERACIONES SERVICIOS Y SISTEMAS S.R.L. (OSS) es una empresa de profesionales
dedicados a la ejecución de servicios de tercerización, para la minería, petróleo, pesca, logística y comercio.

ARTICULO 2.- El presente Reglamento Interno de Trabajo tiene por finalidad consolidar un conjunto de
disposiciones que definen y regulan las relaciones y condiciones laborales, a efectos de mantener y fomentar la
armonía y disciplina en el trabajo y es de carácter obligatorio.
La relación laboral entre la Empresa y sus trabajadores se encuentra regulada por el presente RIT, estando
ambas partes obligadas a su cumplimiento, en observancia del marco legal y convencional vigente. En tal sentido,
todo personal está obligado a cooperar con la Empresa en el cumplimiento de los dispositivos contenidos en el
RIT y de las normas complementarias que puedan dictarse para su mejor aplicación.

ARTÍCULO 3.- El contenido de este documento es aplicable a todos los trabajadores que mantengan vínculo
laboral y sus disposiciones se integran de pleno derecho a toda relación laboral que establezca la Empresa. El
acatamiento del presente RIT y de las normas laborales del régimen laboral de la actividad privada es obligatorio
y comprende a todos los trabajadores contratados a plazo indeterminado, a plazo fijo y a tiempo parcial de la
Empresa, así como cualquier otra disposición impartida por la Empresa y el ordenamiento legal vigente.

Adicionalmente, el RIT será de aplicación a todos los beneficiarios que suscriban con la Empresa convenios
formativos laborales, de conformidad a lo establecido por la Ley N° 28518, su reglamento y demás disposiciones
complementarias.

ARTÍCULO 4.- Para efectos del presente reglamento se deberá tener en consideración las siguientes
definiciones:

La Empresa: Referente al empleador OSS.


RIT: Reglamento Interno de Trabajo.
Personal administrativo: Trabajadores que se encuentran desempeñando cargos administrativos dentro de
las instalaciones de la empresa.
Personal operativo: Trabajadores y supervisores que han sido desplazados.
Trabajadores: Comprendido todo el grupo de trabajadores.
Centro de trabajo: Lugar donde se encuentran las instalaciones de la empresa ubicadas en Prolongación
San Fernando N° 140 Urb. El Cóndor – Distrito de Surquillo. Así mismo se consideran centros de trabajo
las oficinas, talleres y en general a las diferentes instalaciones con que cuenta la empresa a nivel Nacional.
Centro de operaciones: Lugares determinados por la Empresa donde realicen labores los trabajadores, los
mismos que se encuentran fuera del centro de trabajo.

ARTÍCULO 5.- Todos los trabajadores de OSS se encuentran obligados a sujetarse a lo establecido en las
normas del presente reglamento. En el caso del personal operativo deberán cumplir además las normas y
políticas señaladas en su centro de operaciones. Los trabajadores de la Empresa son responsables del
cumplimiento de los dispositivos contemplados en el presente RIT, en las normas complementarias existentes o
que se dicten para su mejor aplicación, así, como en la normativa laboral vigente.

ARTÍCULO 6.- El presente RIT será entregado a cada uno de los trabajadores a quienes se les habrá realizado
de manera previa una inducción respecto de las normas contenidas, no pudiendo invocar su desconocimiento
para justificar su inobservancia.
Página 7 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 7 de 32

CAPÍTULO II: DEL INGRESO A LA EMPRESA

ARTÍCULO 7.- La contratación de personal se efectuará de acuerdo a las normas de convocatoria, selección y
contratación establecidas en las políticas de la Empresa. La Empresa, tendrá en cuenta el porcentaje mínimo (3%
de la totalidad del personal) establecido por la legislación laboral vigente, en sus procesos de contratación, a fin
de dar oportunidad y acceso a las personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo.

ARTÍCULO 8: Para ingresar al servicio de la Empresa, el postulante deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Aprobar la evaluación psicológica


 Aprobar el examen médico ocupacional según corresponda al puesto de trabajo
 Aprobar el proceso de inducción
 Otros de acuerdo a ley

Asimismo, deberá presentar copia de los siguientes documentos:

 Currículum vitae documentado


 Copia de certificado de trabajo anteriores
 Copia del DNI
 2 fotografías tamaño carné
 Certificado de antecedentes policiales
 Declaración Jurada de domicilio
 Plano de ubicación del domicilio
 Recibo de agua, luz y/o teléfono.
 Copia de DNI, de sus hijos, esposa y/o conviviente.
 Declaración Jurada de estudios secundarios.
 Otros, que se considere necesario según la necesidad
 Declaración de rentas del año presente
 Copia de brevete en caso aplique

ARTÍCULO 9: Al incorporarse a La Empresa, el trabajador asistirá a un programa de inducción en el que recibirá


información acerca del horario y la jornada de trabajo, condiciones en que se presta el servicio,
responsabilidades, uso de carné de identificación laboral y en general, sobre todos aquellos aspectos que estén
íntimamente vinculados con la labor por la cual se les ha contratado.
Asimismo, el trabajador recibirá un ejemplar del presente Reglamento, firmando un documento de recepción y
compromiso de su aceptación y cumplimiento.

ARTÍCULO 10: Los datos y documentos proporcionados por los postulantes a la Empresa, deberán ser
auténticos, presentados en original y contener información cierta. En caso de constatarse alguna información o
documento falso, ello será motivo de rechazo de la solicitud si todavía fuera postulante o del inicio de un
procedimiento de despido, en cuyo caso deberá observarse lo establecido en la legislación laboral vigente.

CAPÍTULO III: PERIODO DE PRUEBA

Artículo 11°.-Todo trabajador contratado por la Empresa estará sujeto a un periodo de prueba de tres (3) meses.

Artículo 12°.-La ampliación del periodo de prueba debe constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con
el periodo inicial, de seis meses en el caso de trabajadores calificados o de confianza y de un año en el caso de
personal de dirección.
Página 8 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 8 de 32

Artículo 13°.-En cualquier momento del periodo de prueba y sin previo aviso, la Empresa podrá, unilateralmente,
dar por terminado el vínculo laboral, abonándosele al trabajador los beneficios que le pudieran corresponder.

Artículo 14°.-Todo trabajador contratado será evaluado de manera permanente durante el periodo de prueba, lo
que estará a cargo del Jefe del Área donde el trabajador preste servicios

CAPITULO IV: JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO


ARTÍCULO 15.- La jornada de trabajo se refiere al número de horas de labor diaria o semanal que deben
observar los trabajadores de la Empresa, la misma que en ningún caso podrá superar la jornada máxima legal de
ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales. Las jornadas de labores podrán variar y
establecerse de acuerdo con las exigencias del servicio o labor que realice cada trabajador y de conformidad con
las necesidades de los clientes y operativa de la empresa.

ARTÍCULO 16.- La jornada de trabajo para el personal administrativo de la administración de la empresa será de
8 horas diarias de lunes a viernes de 8.30 am a 5.30 p.m. teniendo derecho a 1 hora de refrigerio, la misma que
no forma parte de su jornada de trabajo.
El personal de dirección, confianza y aquél no sujeto a fiscalización inmediata se ajusta a las disposiciones
legales vigentes respecto del horario y jornada de trabajo.

ARTÍCULO 17.- Para el caso del personal operativo, las jornadas podrán ser típicas o atípicas, las cuales estarán
en función de la labor para la cual han sido contratados y a donde sean desplazados. En ambos casos las
jornadas no excederán el máximo establecida por ley. La Empresa podrá modificar las jornadas y horarios de
trabajo teniendo en cuenta las necesidades de servicio, determinando horarios especiales y turnos rotativos que
cubran las veinticuatro (24) horas del día, de acuerdo a las disposiciones laborales vigentes.

ARTÍCULO 18.- Para el caso del personal operativo, si el trabajador supera la jornada de trabajo de 8 horas
tendrá derecho a recibir el pago correspondiente por concepto de horas extras y compensaciones con horas y
días libres, siempre y cuando haya sido autorizado previamente por La Empresa.

ARTICULO 19.- Las horas laboradas, después de su jornada de trabajo, serán autorizadas previamente por su
jefe inmediato Superior, el sobretiempo acumulado será compensado de dos formas: Pago en dinero o por
descanso físico sustitutorio equivalente a las horas extras acumuladas dentro de la jornada.

ARTÍCULO 20.- La jornada de trabajo comienza en el horario establecido según cada caso. Ningún trabajador
permanecerá en las instalaciones de La Empresa fuera de su jornada de trabajo salvo en casos especiales previa
y debidamente autorizados por La Empresa.

CAPÍTULO V: DEL CONTROL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA

ARTÍCULO 21.- El control de asistencia del personal de La Empresa será canalizado por el Área de Recursos
Humanos, la misma que es encargada de implementar, organizar, controlar y coordinar con los supervisores la
obtención de los registros de asistencia de todos los trabajadores de La Empresa.

ARTÍCULO 22: Los trabajadores tienen la obligación de registrar su ingreso y salida del centro de labores
mediante el sistema de control existente en el lugar donde se encuentre desplazado. El registro de control de
asistencia será el sustento para la elaboración de la planilla de pago de haberes.

ARTICULO 23.- La empresa reconoce como medio de registro de asistencia y control de la jornada de trabajo, el
sistema de marcación con huella digital, tarjeta de banda magnética y reporte manual, las mismas que deberán
ser usadas de manera personal e intransferible en los relojes marcadores, en los puntos de desplazamiento. La
adulteración de los documentos manuales, serán considerados faltas graves. El trabajador reconoce que la firma
Página 9 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 9 de 32

inserta en cada una de sus marcaciones y su huella digital, es sustento para el reconocimiento de su asistencia y
jornada laboral.

ARTÍCULO 24: Es responsabilidad de los trabajadores concurrir puntualmente y observar los horarios
establecidos.

ARTÍCULO 25.- Por la naturaleza de sus funciones, el personal de dirección y el personal de confianza no están
sujetos a la jornada máxima de trabajo. En tal sentido, La Empresa deberá comunicar mediante documento
escrito a cada trabajador su designación según sea el caso.

CAPÍTULO VI: DE LAS TARDANZAS E INASISTENCIAS

ARTÍCULO 26: El trabajo es un factor esencial para que la Empresa pueda mantener un ritmo normal de sus
actividades. Por tal motivo, las faltas o inasistencias al centro de trabajo sólo pueden justificarse cuando se deban
a enfermedad o graves sucesos ajenos a la voluntad del trabajador. Se considera tardanza, el ingreso al centro de
trabajo o de operaciones según sea el caso, después del horario establecido.

ARTÍCULO 27: Las inasistencias de los trabajadores al centro de trabajo pueden ser:

1. Justificadas: aquellas que son consideradas como justificadas por la Empresa ante los motivos
presentados por el trabajador.

2. Injustificadas: aquellas respecto de las cuales el trabajador no realiza la justificación obligatoria


correspondiente o la Empresa no acepta la justificación ofrecida por el trabajador por considerarla
insuficiente.

Las inasistencias injustificadas se sancionan conforme a lo establecido por la legislación laboral vigente y por el
RIT.

ARTÍCULO 28: Las ausencias injustificadas en las que incurran los trabajadores se consideran para todo efecto
legal como días no laborados y no generan derecho al pago de remuneración. La tardanza será descontada en
proporción a la remuneración mensual. No obstante, constituye facultad de La Empresa optar por el retiro de los
trabajadores que incurran en tardanza, efectuándose el descuento por el día no laborado.

ARTÍCULO 29: Los descuentos por tardanzas e inasistencia injustificadas no tienen naturaleza disciplinaria ni
eximen de la aplicación de sanciones de acuerdo a Ley o al presente Reglamento.

ARTÍCULO 30: Constituyen inasistencias:

 La no concurrencia al Centro de trabajo u operaciones sin causa justificada.


 El retiro antes de la hora de salida sin causa justificada
 La omisión del registro de ingreso y salida
 La acumulación de 6 tardanzas en un periodo de 30 días.
 El no haber permanecido en su puesto de trabajo, de acuerdo al informe de su jefe inmediato
superior y/o constatación del responsable de control de asistencia.

ARTÍCULO 31: En caso de inasistencia injustificada será descontada de la remuneración mensual.

ARTÍCULO 32: Los trabajadores que por razones de fuerza mayor se encuentren impedidos de concurrir a su
centro de trabajo u operaciones deberán informarlo a La Empresa de manera inmediata en el término máximo de
1 hora anterior al ingreso regular, a efectos de que La Empresa adopte las medidas correspondientes, sin que ello
justifique la ausencia o el respectivo descuento de sus haberes.
Página 10 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 10 de 32

ARTÍCULO 33: Las inasistencias por enfermedad serán justificadas únicamente mediante el certificado médico
correspondiente. Asimismo, el trabajador deberá adjuntar al certificado médico la siguiente documentación:

 El certificado médico firmado por especialista con relación al diagnóstico,

 El recibo de honorarios del médico especialista o el comprobante de la clínica en la que se emitió el


certificado médico,

 El original de la receta que se emitió junto con certificado médico,

 El comprobante que acredite la compra de los medicamentos prescritos en la receta que género la
atención,

 El comprobante que acredite la fecha de la compra del certificado médico,

 Otros documentos que sean requeridos por la Empresa.

 En casos de colaboradores con diagnóstico de COVID-19, se validará los descansos médicos por los 14
días de aislamiento que corresponde según lo detallado en la normativa vigente RM 972-MINSA-2020. A
este descanso se le deberá adjuntar el resultado de la prueba en formato pdf del INS para prueba
molecular y resultado original para otros tipos de pruebas, que serán validados por el Servicio de Salud
Ocupacional en el Sistema SISCOVID.

Asimismo, constituye inasistencia justificada únicamente las originadas por los descansos médicos debidamente
acreditados mediante los certificados médicos, visados por ESSALUD y en caso de ser atendidos por médicos
particulares deberán contar con la visación del MINSA. El certificado médico deberá contener el nombre completo
del trabajador, diagnóstico o síntomas, días de descanso médico y nombre, sello y número de colegiatura del
médico tratante.

ARTÍCULO 34.- En caso de inasistencia injustificada de los trabajadores por más de 2 días consecutivos dará
lugar a la respectiva visita y/o monitoreo telefónico y/o remoto por parte de la asistenta social para la realización
de la verificación correspondiente. Cabe indicar que 03 días de inasistencia contínuas e injustificada son
considerados falta grave y causal de despido.

CAPÍTULO VII: DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS

ARTÍCULO 35.- La licencia es la autorización para no asistir al centro de trabajo u operaciones por uno o más
días. El uso de este derecho se inicia a petición del trabajador y se encuentra supeditada a la aprobación del jefe
inmediato, a las necesidades de La Empresa y las limitaciones propias del trabajo.

ARTÍCULO 36.- Las licencias tienen las siguientes modalidades:

a) Con goce de haber:


· Por enfermedad del trabajador
· Por gravidez de la trabajadora
· Por fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos
. Por Licencia por Paternidad.
. Por Licencia con enfermedad grave o terminal de familiares directos.
. Por Licencia DU-O26-2020, personal de riesgo.
. Los otros casos que señalen las disposiciones legales vigentes.
Página 11 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 11 de 32

b) Sin goce de haber:


· Por motivos particulares.
. Por Suspensión Perfecta de Labores, Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

c) A Cuenta del Periodo Vacacional:


· Por motivos particulares
· Por matrimonio
· Por enfermedad grave del conyugue, padres, hijos o hermanos. (Después del séptimo día)

ARTÍCULO 37.- Las licencias serán gestionadas con la presentación de la solicitud correspondiente según
formato establecido por el Área de Recursos Humanos. En caso de tratarse de licencia con goce de haber se
deberá presentar además los documentos sustentatorios según sea el caso.

ARTÍCULO 38.- Las licencias con goce de haber por enfermedad y estado de gravidez deben estar acompañadas
del respectivo Certificado Médico visado por el Ministerio de Salud o por el Certificado de Incapacidad Temporal
emitido por ESSALUD.

ARTÍCULO 39.- La licencia por fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos será otorgada por 02 días en
caso el fallecimiento suceda dentro de la misma provincia, caso contrario, la licencia será otorgada por 04 días,
para reconocer estos días se sustentará con documentos.

ARTICULO 40.- La licencia por paternidad es otorgada por el empleador al padre de acuerdo a los que estipule la
Legislación Peruana vigente al momento de la ocurrencia. El inicio de la licencia se computa de acuerdo a lo que
indica la norma sobre el particular.

ARTÍCULO 41.- Al trabajador se le concede Licencia con Goce de Haberes por contar con familiares directos que
se encuentran con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave. La licencia es otorgada por
el plazo máximo de siete días calendario, con goce de haber. De ser necesario más días de licencia, estos son
concedidos por un lapso adicional no mayor de treinta días, a cuenta del derecho vacacional.

ARTÍCULO 42.- Sólo en casos de que el trabajador se encuentra hospitalizado, fuera de la ciudad, procederá la
regularización de la presentación de los documentos sustentatorios para la licencia y/o permisos hasta el tercer
día hábil de haber inasistido.
ARTICULO 43.- En caso de licencias a cuenta de vacaciones, se computan los días sábados, domingos y
feriados.

ARTÍCULO 44.- La licencia con goce de haber por capacitación oficial es la autorización que se concede al
trabajador para que se capacite en el país o en el extranjero, sin el requisito de concurrir al centro de trabajo. Las
condiciones serán establecidas por el Área de Recursos Humanos.

ARTÍCULO 45.- El permiso es la autorización que se les otorga a los trabajadores para ausentarse durante
algunas horas a su centro de trabajo u operaciones. Al igual que en el caso de la licencia, el permiso se encuentra
supeditado a las necesidades y limitaciones establecidas por La Empresa.

ARTÍCULO 46.- Los permisos serán otorgados por las siguientes causas:

a) Con goce de haber


- Por enfermedad
- Por Gravidez
- Por lactancia
- Por capacitación oficializada
- Por citación expresa: Judicial, Militar o Policial
- Licencia de Paternidad. Diez días.
- Licencia por enfermedad en estado grave o terminal de familiares directos. Siete días.
Página 12 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 12 de 32

b) Sin goce de haber


- Motivos personales

ARTÍCULO 47.- El permiso se iniciará luego de ser aceptado por el Área de Recursos Humanos y podrá
realizarse después de la hora de ingreso o excepcionalmente antes, siempre que exista la autorización previa del
área respectiva.

ARTÍCULO 48.- Todo trabajador que se ausente en su puesto de trabajo deberá presentar la papeleta de salida
que autoriza el permiso debidamente firmada por el jefe inmediato o el Área de Recursos Humanos de ser el
caso, la omisión de la papeleta, será considerada como inasistencia y/o abandono de trabajo.

ARTÍCULO 49.- Los permisos sin goce de remuneración serán computados mensualmente y expresados en días
y horas para el respectivo descuento, teniendo como base la jornada laboral vigente, salvo que sean
compensados con trabajos autorizados por necesidad del servicio.

ARTÍCULO 50.- La trabajadora gestante tiene derecho a gozar de 14 semanas de descanso pre-natal y post-
natal. El goce de descanso pre-natal podrá ser diferido parcial o totalmente y acumulado para el post-natal a
decisión de la trabajadora gestante y con la debida autorización del médico tratante. Tal decisión deberá ser
comunicada al Área de Recursos Humanos con anticipación.

ARTICULO 51.- Posteriormente al parto, la trabajadora tendrá derecho a 1 hora diaria de permiso por lactancia, la
misma que deberá ser coordinada con el Área de Recursos Humanos. En tal sentido, la vigencia de dicho permiso
será de 1 año.

ARTICULO 52.- En caso algunos de los trabajadores tengan que hacer uso del servicio médico en ESSALUD
durante las primeras horas de la jornada laboral, deberán de comunicarlo al Área de Recursos Humanos y
adjuntar al reintegrarse al trabajo la constancia de atención correspondiente. En caso contrario, se considerará
como una inasistencia injustificada.

CAPÍTULO VIII: HORA EXTRAS

Artículo 53°.- Se consideran horas extras o sobretiempo al trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria de
trabajo, siempre que su prestación haya sido autorizada expresamente por el Jefe directo del trabajador.

Artículo 54°.- Las horas extras o trabajo en sobretiempo podrán ser compensadas, preferentemente, con
períodos de descanso equivalentes al tiempo laborado en exceso. En su defecto, el trabajo en sobretiempo
debidamente autorizado será retribuido de acuerdo a ley o conforme al convenio colectivo vigente, de ser el caso.

Artículo 55°.- La empresa podrá solicitar a sus trabajadores la prestación de servicios en sobretiempo de
acuerdo a sus necesidades de servicios, en cuyo caso, la aceptación de parte del trabajador será voluntaria.

No obstante lo anterior, la Empresa, considerará como falta laboral la ausencia del trabajador cuando éste haya
consentido previamente laborar en sobretiempo y se retire del centro de trabajo sin cumplir el sobretiempo
acordado o no concurra al centro de trabajo.

Artículo 56°.- Los trabajadores que laboren en sobretiempo podrán compensar el referido trabajo con periodos
equivalentes de descanso, siempre que lo anterior haya sido previamente convenido con la Empresa.

Artículo 57°.- La sola permanencia del trabajador en las instalaciones de la empresa fuera del horario de trabajo
y sin la autorización expresa del Jefe directo, no implica el pago de horas extras y será pasible de ser sancionada
disciplinariamente. No se consideran horas extras el tiempo en que no exista prestación efectiva de labores.
Página 13 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 13 de 32

Artículo 58°.- La oportunidad de la compensación de trabajo en sobretiempo, será determinada por acuerdo de
las partes. A falta de acuerdo decide la Empresa.

CAPÍTULO IX – MODALIDAD DE LOS DESCANSOS SEMANALES

ARTICULO 59.- Los trabajadores tendrán derecho como mínimo a 24 horas consecutivas de descanso en cada
semana, no obstante, cuando los requerimientos de OSS lo hagan indispensable se podrá establecer regímenes
alternativos o acumulativos de jornadas de trabajo y descansos los cuales deberán respetar la debida proporción
de acuerdo a lo señalado en el Decreto Legislativo 713 y su Reglamento DS 012-92-TR.

ARTÍCULO 60.- Los trabajadores que laboren en su día de descanso sin sustituirlo por otro día en la misma
semana, tendrán derecho al pago correspondiente. La remuneración por el día de descanso semanal obligatorio
será equivalente al de una jornada ordinaria y se abonará en forma directamente proporcional al número de días
efectivamente trabajados y prorrateado de manera mensual. De ser el caso, todo aspecto relacionado con los
descansos remunerados de los trabajadores se sujetará a lo dispuesto en las normas citadas en el artículo
precedente y demás que resulten aplicables.

CAPÍTULO X: DE LAS VACACIONES

ARTÍCULO 61.- Todos los trabajadores de la Empresa que tengan una jornada laboral no menor a cuatro (4)
horas diarias tienen derecho a treinta (30) días calendario de descanso vacacional por cada año completo de
servicios. Dicho derecho está condicionado al cumplimiento del récord vacacional previsto en la legislación laboral
vigente.

ARTICULO 62.- Para el cómputo anual de los días de trabajo efectivo para efectos del record vacacional se
consideran como días de asistencia al trabajo los señalados en el artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 713 o
normas sustitutorias.

ARTÍCULO 63.- Las vacaciones se harán efectivas de acuerdo con el respectivo rol vacacional elaborado por
cada Gerente y/o jefe del área y visado por el Área de Recursos Humanos.

ARTÍCULO 64.- Cada trabajador debe hacer uso efectivo de su derecho vacacional respetando la Política y
Procedimiento de Vacaciones de la Organización, la misma que se ajusta a la normativa vigente. La Empresa
respetará la oportunidad del goce del descanso vacacional del trabajador y la programación formulada en el rol
anual de vacaciones, salvo en los casos excepcionales originados por las necesidades del trabajo.

ARTICULO 65.- En caso el trabajador, no programe sus vacaciones para el goce del descanso físico, el área de
Recursos Humanos, en representación de la Empresa y en su calidad directriz, tendrá la potestad de programar
sus vacaciones, comunicándole al trabajador, la fecha que hará uso de dicha vacación.

ARTÍCULO 66.- El goce vacacional rige a partir del primer día calendario del mes programado en forma
ininterrumpida. Sin embargo, se podrá autorizar el goce vacacional en periodos fraccionados de acuerdo a lo
estipulado en la normativa vigente y en las políticas de vacaciones de la empresa.

i) Un primer bloque de al menos quince (15) días calendario, que se goza de forma ininterrumpida
o puede distribuirse en dos periodos de los cuales uno es de al menos siete (7) días y el otro de
al menos ocho (8) días calendario ininterrumpido.
ii) El resto del descanso vacacional puede gozarse en periodos mínimos de un (1) día calendario.
Página 14 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 14 de 32

iii) Las partes pueden acordar el orden en el que se goza lo señalado en los numerales
precedentes.

CAPITULO XI: DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES

DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

ARTÍCULO 67.- Constituyen derechos de los trabajadores de La Empresa entre otros los siguientes:

a) Percibir el pago de sus remuneraciones de manera oportuna, así como los beneficios que le
correspondan conforme a Ley.
b) Contar con los elementos de trabajo y las condiciones físicas y materiales necesarias para el
cumplimiento de sus obligaciones laborales y demás obligaciones de acuerdo a la Ley de SST.
c) Disponer de un ambiente adecuado de trabajo para realizar sus labores.
d) Ser informados oportunamente de las modificaciones producidas en el presente RIT, así como de las
variaciones en sus condiciones de trabajo.
e) Recibir un trato digno y adecuado por parte de sus superiores y compañeros de trabajo que permita el
goce de sus derechos fundamentales.
f) Recibir capacitación en función a los requisitos de competencia exigidos para el cargo o posición
desempeñados de acuerdo a ley.
g) Que se mantenga en reserva y bajo condición de confidencialidad los datos contenidos en su file
personal y a no ser difundidos en forma pública, salvo autorización por parte del trabajador y los casos
expresamente establecidos por Ley o requerimiento de Autoridad competente.

h) Recurrir a las instancias competentes de La Empresa para requerir orientación sobre el cumplimiento de
sus labores, así como para plantear reclamos, siguiendo el procedimiento establecido en el presente RIT.
i) Gozar de protección contra el despido arbitrario, conforme a las disposiciones laborales vigentes.
j) Recibir oportunamente por la labor efectuada, la remuneración y bonificaciones que correspondan, de
acuerdo a lo establecido en su contrato de trabajo, a las disposiciones legales vigentes y la normatividad
interna de La Empresa.
k) Al descanso anual de 30 días calendarios remunerados, acorde al cronograma de vacaciones propuesto
por el área de Operaciones y Recursos Humanos.
l) No ser discriminados por ser portadores del VIH o SIDA, TBC, COVID -19, así como no ser despedidos
por dicho motivo.
m) Al descanso semanal remunerado.

ARTÍCULO 68.-Las trabajadoras de la Empresa que tengan la condición de madres tienen derecho a usar el
lactario implementado, a cuyo efecto deberán observar las pautas que se señalan a continuación:

 El lactario solo podrá ser utilizado previa coordinación con la Jefatura de Recursos Humanos;
 El Lactario podrá ser utilizado hasta por una (01) hora consecutiva;
 El uso y los bienes y/o muebles asignados al lactario serán destinados únicamente para la extracción y
conservación de la leche materna durante el horario de trabajo, por lo cual se encuentra prohibido su uso
para fines distintos a los señalados.
 Es obligación de las trabajadoras hacer uso del lactario de forma limpia y ordenada.

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

ARTÍCULO 69.- Constituye obligación de los trabajadores entre otras las siguientes:

a) Observar el estricto cumplimiento de las normas legales y administrativas de carácter laboral y funcional
establecidas en el ordenamiento jurídico vigente, así como en las contenidas en el presente RIT y los
distintos procedimientos establecidos en cada proceso operativo.
Página 15 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 15 de 32

b) Cumplir en forma adecuada y oportuna sus obligaciones de trabajo, así como las funciones inherentes al
cargo que desempeñan de conformidad con los principios de buena fe, honradez, lealtad, dedicación,
eficiencia y productividad.
c) Someterse a sus exámenes médicos ocupacionales, de ingreso, anual y de retiro, cuando la Empresa los
programe y cite para su evaluación correspondiente.
d) Conducirse con rectitud, consideración y respeto hacia sus superiores y compañeros de trabajo,
observando una buena conducta.
e) Permanecer en su puesto de trabajo durante toda la jornada laboral, dedicando dicho tiempo
estrictamente a las funciones que le han sido encomendadas, salvo las excepciones que contempla la
ley.
f) Acatar el principio de autoridad que deriva de la relación laboral, así como observar un comportamiento
adecuado con los superiores jerárquicos, compañeros de trabajo, así como con los clientes,
coadyuvando a preservar un ambiente de armonía, paz y disciplina laboral en La Empresa.
g) Abstenerse de promover o participar dentro del centro de trabajo u operaciones y en la jornada laboral,
así como fuera de éste, de actos o acciones que alteren el orden y disciplina laboral.
h) Acatar y cumplir las disposiciones, órdenes e instrucciones impartidas por sus superiores en relación con
el cumplimiento de sus obligaciones de trabajo.
i) Es obligación de los trabajadores enfermos o accidentados acatar las prescripciones médicas para el
restablecimiento de su salud.
j) Asistir y participar en los cursos de capacitación que programe La Empresa.
k) Concurrir puntualmente al centro de trabajo u operaciones, así como registrar su ingreso y salida en
cada oportunidad al centro de trabajo, conforme al sistema de control adoptado por La Empresa.
l) Presentarse al centro de trabajo u operaciones correctamente uniformado y vestido, según el caso,
observando las disposiciones internas que rigen en la entidad, y la debida compostura, en resguardo de
la imagen institucional de la entidad.
m) Utilizar en forma visible los distintivos que otorga La Empresa para su identificación personal, debiendo
responder por cualquier pérdida, deterioro o sustracción de los mismos, estando obligado a informar
inmediatamente a La Empresa de esta situación.
n) Informar en un plazo máximo de 7 días calendario por escrito de cualquier cambio o variación sobre la
información personal que obra en su file personal y que tenga injerencia directa en la elaboración de la
nómina de haberes.
o) Guardar absoluta reserva y confidencialidad sobre cualquier información a la que hubieren tenido acceso
con ocasión de sus funciones o en forma indirecta, especialmente aquella que concierne a la prestación
de los servicios que brinda La Empresa, sin que sea necesario que haya sido previamente calificada
como tal, debiendo abstenerse de proporcionar igualmente dicha información a terceros.
p) Observar las disposiciones preventivas sobre seguridad, salud e higiene industrial en caso de accidentes
de trabajo.
q) Preservar los equipos, bienes e infraestructura de La Empresa, que le hubieren sido asignados para el
cumplimiento de sus labores.
r) Cumplir estrictamente la jornada y horario de trabajo fijados por La Empresa.
s) Los trabajadores deberán observar una conducta apropiada en el cumplimiento de sus obligaciones de
trabajo, quedando prohibidos los actos contrarios a la moral y las buenas costumbres, especialmente los
que pudieran atentar contra la dignidad de los demás trabajadores o impliquen actos de violencia física o
psicológica en agravio de éste o de su familia, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
t) Revisar su correo electrónico personal, el que ha sido proporcionado a la Empresa, para la constatación
de sus abonos, comunicación de eventos, normativas, políticas, formatos de vacaciones, Licencias,
Directivas y toda información que la Empresa, le brinde en beneficio propio y de sus derechohabientes.
u) Informar al área de Recursos Humanos en un plazo de 24 horas como máximo en caso se afilie a una
AFP, o se traslade de AFP de manera directa con dicha entidad.
v) Cumplir la programación vacacional.
w) Las demás obligaciones señaladas en el contrato de trabajo, el RIT o en la legislación laboral vigente.

En caso del personal operativo, además deberán cumplir las siguientes obligaciones:
Página 16 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 16 de 32

a) Informar a su supervisor de manera inmediata respecto de cualquier hallazgo, sea en dinero o especies
que se produzca durante la realización de sus labores, así como durante su permanencia en el centro de
operaciones donde se encuentra destacado.
b) Desempeñar sus funciones con el debido cuidado para no dañar los bienes que se encuentren en su
centro de operaciones. El trabajador que incumpla con la presente obligación será responsable por los
daños ocasionados, debiendo responder por su reparación o reposición según sea el caso.

En materia de Seguridad y salud en el Trabajo, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:

a) Cumplir con las normas, reglamento interno de trabajo e interno de Seguridad y salud en el trabajo,
procedimientos de trabajo e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el trabajo.
b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección
personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente informados y capacitados sobre su uso.
c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan
sido autorizados.
d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando, a su parecer, los datos que
conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.
e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, siempre y cuando se
garantice la confidencialidad del acto médico.
f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades destinadas
a prevenir los accidentes de trabajo, incidentes, incidentes peligrosos, enfermedades ocupacionales que
organice su empleador o la autoridad administrativa de trabajo, dentro de la jornada de trabajo.
g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo su seguridad, salud
o las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del
caso sin que genere sanción de ningún tipo.
h) Reportar a los responsables inmediatos o supervisores de seguridad y salud en el trabajo, de forma
inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.
i) Reportar a la supervisión sus desplazamientos de/hacia la operación de/hacia su domicilio u hacia otra
operación de acuerdo a la operatividad del trabajo que realiza.
j) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es
considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.
k) Cumplir con todas políticas, recomendaciones y protocolos de nuestra área médico ocupacional en
materia de Covid -19, y cualquier otra enfermedad, y/o virus que pueda surgir en adelante.

ARTÍCULO 70.- Las obligaciones anteriormente señaladas sólo tienen carácter enunciativo, debiendo entenderse
que también se hacen extensivas a aquellas que se derivan directamente de las obligaciones inherentes al cargo
desempeñado en La Empresa y las demás que correspondan de acuerdo a ley.

DE LAS PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 71°.- Los trabajadores se encuentran prohibidos de realizar las siguientes acciones:

a) Utilizar la información de modo distinto a los fines para los cuales es otorgada en perjuicio de los
intereses de la Empresa, especialmente la considerada como reservada, confidencial, estratégica, la que
esté protegida por el secreto de las telecomunicaciones, la considerada como secreto comercial y toda
información que se encuentre protegida por la Ley de Protección de Datos Personales, su reglamento,
directivas y normas complementarias.
b) Entregar o facilitar a terceros su fotocheck con el objetivo que estos realicen cualquier actividad en
provecho propio y/o en perjuicio de la Empresa.
c) Alterar o permutar turnos de trabajo sin autorización de su Jefe directo.
d) Atender asuntos ajenos y/o particulares dentro del horario de trabajo, salvo con autorización expresa del
Jefe directo.
Página 17 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 17 de 32

e) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o sustancias


estupefacientes, así como introducirlos, ingerirlos o propiciar su consumo en los locales de la Empresa.
f) Causar daño o destrucción, en cualquier forma, a los bienes o instalaciones de la Empresa, con
prescindencia de su valor.
g) Disminuir intencionalmente el rendimiento de su labor.
h) Actuar en beneficio propio o de sus familiares, de manera directa o indirecta, en los procesos de
contratación de servicios que lleve a cabo la Empresa.
i) Actuar de forma parcializada, en la imposición de medidas disciplinarias en contra de trabajadores que
resulten siendo familiares directos.
j) Alterar, modificar, falsificar, ocultar, destruir o extraer documentos de trabajo de la Empresa, inclusive
aquellos que no tengan carácter reservado, salvo que cuenten con la autorización del Jefe directo, y
atendiendo al cumplimiento de los objetivos de la Empresa.
k) Proporcionar información o documentación personal o familiar inexacta, falsa o adulterada. La Empresa
podrá ejercer la fiscalización posterior de la información y documentación proporcionada por el
trabajador.
l) Aceptar recompensas, regalos, dádivas o préstamos de personas directa o indirectamente vinculadas a
la actividad de la Empresa, que comprometan el ejercicio de sus funciones.
m) No hacer uso de los equipos de seguridad o utilizarlos incorrectamente.
n) Ingresar al centro de trabajo con armas de fuego, objetos contundentes o punzo cortantes, así como con
material inflamable, explosivo o de cualquier otra índole, que pudieran poner en riesgo la salud en
integridad física de los trabajadores de la Empresa o de terceros, u originar accidentes, salvo que se
trate de personal debidamente autorizado de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
o) Ejercer actos discriminatorios contra los trabajadores infectados o afectados a consecuencia del VIH
(Virus de Inmunodeficiencia Humana) o SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), TBC y COVID-
19.
p) Utilizar el correo de trabajo proporcionado por la empresa, para atender asuntos particulares.
q) Hacer uso indebido del dinero recaudado de los clientes o asignado en custodia, y de los registros de
control o sistemas de información, en beneficio propio o de terceros.
r) Colocar en su escritorio, equipos y ambientes de trabajo, propagandas, afiches, fotografías y objetos que
atenten contra las buenas costumbres y cultura.
s) Realizar reuniones de carácter extralaboral en los ambientes de la empresa durante y fuera de la jornada
laboral, sin previa autorización.
t) Efectuar colectas o recabar firmas dentro de las horas de trabajo; así como organizar, promover y
participar en ventas, panderos, rifas o actividades análogas en el centro de trabajo, salvo las que propicie
o autorice expresamente la Empresa.
u) Faltar el respeto de palabra u obra al personal de vigilancia.
v) Hacer propaganda, proselitismo político o promover reuniones no autorizadas dentro del centro de
trabajo.
w) Fumar dentro de las instalaciones de la Empresa, los trabajadores que detecten el incumplimiento de la
presente prohibición deberán informar el hecho a la Jefatura de Recursos Humanos.
x) Dormir dentro de las instalaciones y/o vehículos de la Empresa durante la jornada laboral.

ARTÍCULO 72.- Las prohibiciones enumeradas en el presente artículo no tienen carácter taxativo, sino
enunciativo, por lo que la Empresa tendrá la facultad de prohibir al trabajador otras conductas o acciones,
conforme a los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO XII: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA EMPRESA

DE LOS DERECHOS DE LA EMPRESA

ARTICULO 73.- Constituye un derecho y facultad de LA EMPRESA ejercer la dirección, organización,


administración, coordinación y control de las actividades de los trabajadores durante el desempeño de sus labores
dentro del centro de trabajo u operaciones.

ARTÍCULO 74.- En tal sentido, constituyen derechos de La Empresa entre otros los siguientes:
Página 18 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 18 de 32

a) Impartir las órdenes necesarias para el cumplimiento de las funciones a cargo de los trabajadores.
b) Aplicar las sanciones disciplinarias conforme a Ley, atendiendo la gravedad de la falta, los antecedentes
y el cargo desempeñado por el trabajador, así como el perjuicio causado a La Empresa.
c) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales, laborales, de higiene y seguridad
dentro de La Empresa.
d) Disponer el modo y forma de pago de las remuneraciones y demás beneficios sociales que
correspondan a los trabajadores, conforme a las disposiciones vigentes.
e) Evaluar periódicamente el rendimiento y la productividad del personal, con el objeto de optimizar la
prestación de los servicios institucionales, pudiendo establecer políticas de incentivos de conformidad
con las disposiciones legales vigentes.
f) Fomentar la capacitación y perfeccionamiento del personal técnico y profesional de La Empresa, para el
mejoramiento de sus aptitudes en las funciones encomendadas.
g) Difundir las disposiciones de carácter interno mediante comunicaciones o medios impresos, a ser
observadas por parte de los trabajadores.
h) Prohibir la realización de actividades políticas, partidarias o análogas en La Empresa por parte de los
trabajadores.

DE LAS OBLIGACIONES DE LA EMPRESA

ARTÍCULO 75.- Constituyen obligaciones de La Empresa las siguientes:

a) Abonar las remuneraciones a sus trabajadores en la oportunidad establecida para ello. El trabajador
elegirá la entidad bancaria, para realizarle su pago de haberes mensuales, quincenales, semanales y/o
cualquier pago que forme parte de la relación laboral, en caso no indique el Banco para su pago de
haberes, la Empresa, decidirá la entidad bancaria, observando las disposiciones legales vigentes.
b) La empresa, está en la obligación de enviar las boletas de pago: mensual, quincenal, semanal, CTS,
Vacaciones, Gratificaciones, en la oportunidad que se brinden estos beneficios, al correo electrónico
proporcionado por el trabajador, al momento de ingresar.
c) Cumplir con el pago de las aportaciones a los sistemas previsionales y de prestaciones de salud
conforme señalan las normas vigentes.
d) Cumplir con las obligaciones contenidas en la legislación laboral vigente.
e) Determinar y establecer la política remunerativa aplicable al personal.
f) Brindar a los trabajadores un ambiente apropiado para desarrollar sus labores habituales, adoptando las
medidas de higiene y seguridad con la finalidad que no afecte o ponga en riesgo la salud, así como su
integridad física.
g) Prohibir cualquier práctica discriminatoria dentro de La Empresa, sea por razón de raza, sexo, religión,
opinión, idioma o de cualquier otra naturaleza.
h) Adoptar las medidas y normas de prevención y protección contra el hostigamiento sexual previstas en el
artículo 7° de la Ley N° 27942, modificada por la Ley N° 29430.
i) Prevenir, investigar y resolver los problemas laborales, de acuerdo con las políticas internas de la
Empresa.
j) Las demás contenidas en las normas legales y convencionales vigentes.

CAPITULO XIII: DE LAS RELACIONES LABORALES

ARTÍCULO 76.- Los encargados de las diversas áreas según el organigrama establecido, tienen directa
responsabilidad sobre los procesos de operación y sobre el mantenimiento de las políticas de conducta de los
trabajadores a su cargo. En el caso del personal operativo, además deberán realizar las coordinaciones
pertinentes con los supervisores designados.

ARTÍCULO 77.- Son atribuciones de los encargados de área las siguientes:

a) Hacer cumplir los programas de trabajo, de acuerdo a las instrucciones impartidas.


Página 19 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 19 de 32

b) Ver que cada uno de los trabajadores a su cargo, cumpla con la tarea que le haya sido encomendada de
la mejor forma posible.
c) Instruir al personal sobre los procedimientos de trabajo, estimulando su iniciativa, ayudándolo a subsanar
deficiencias, dotándolo de recursos materiales y fomentando la cooperación.
d) Hacer respetar los horarios de entrada y salida del centro de trabajo.
e) Velar para que, en caso de accidente de un trabajador, éste sea atendido de inmediato.
f) Hacer cumplir el presente Reglamento Interno de Trabajo, así como todas las demás normas laborales.

ARTÍCULO 78.- En caso de producirse cualquier tipo de reclamo, petición o problema de carácter individual, será
conocido y resuelto por el jefe inmediato superior del trabajador en plena coordinación con el Área de Recursos
Humanos, quien adoptará las medidas pertinentes según sea el caso.

ARTÍCULO 79.- La empresa se compromete a realizar reuniones con las personas responsables de las áreas y
procesos de operación, así como con los supervisores con la finalidad de mejorar asuntos concernientes a las
relaciones laborales.

CAPÍTULO XIV: MEDIDAS DISCIPLINARIAS

ARTÍCULO 80.- La empresa en uso de las facultades de dirección, fiscalización y sancionador, puede aplicar las
sanciones conducentes a mantener el orden y disciplina en el centro de trabajo, de conformidad con lo
establecido en la legislación vigente y en el RIT.

ARTÍCULO 81.- Falta disciplinaria, es toda acción u omisión que contravenga las obligaciones, prohibiciones y
demás normas sobre deberes laborales y de función. La comisión de una falta da lugar a la aplicación de la
sanción disciplinaria correspondiente.

ARTÍCULO 82.- Para la aplicación de las medidas disciplinarias, la Empresa tomará en cuenta lo siguiente:

 Serán determinadas con criterios de justicia y equidad.


 Actuará con observancia del principio de inmediatez.
 Considerará los antecedentes del trabajador y la reiterancia de la falta cometida.
 Tomará en cuenta la naturaleza de la falta incurrida, las circunstancias en las que fue cometida, la
responsabilidad del trabajador y, de ser el caso, el perjuicio que hubiera ocasionado a la Empresa y/o
clientes.
 Tratándose de la comisión de una misma falta por varios trabajadores, la Empresa podrá imponer
sanciones diferenciadas a cada uno de ellos, en atención a las circunstancias señaladas en los literales
precedentes y otros elementos coadyuvantes, pudiendo incluso eximir de sanción, según su criterio.

ARTÍCULO 83.- Los trabajadores se encuentran en la obligación de recibir y firmar el cargo de recepción de los
documentos mediante los cuales se ponga en su conocimiento la aplicación de determinada medida disciplinaria.

ARTÍCULO 84.- Las sanciones disciplinarias que podrán ser aplicadas por La Empresa son las siguientes:

a) Amonestación (Verbal o Escrita), consideradas Infracciones Leves


b) Suspensión sin goce de haber, consideradas Infracciones Moderadas
c) Despido, consideradas Faltas Graves

ARTÍCULO 85.- Las sanciones se aplicarán en función a la gravedad de la falta cometida, los antecedentes y la
trayectoria disciplinaria de cada trabajador de manera individual.

ARTÍCULO 86.- Son Infracciones Leves susceptibles de amonestación – verbal o escrita – las siguientes:

a) El incumplimiento de lo normado en las leyes laborales, el presente Reglamento, el Reglamento de


Seguridad y Salud en el Trabajo y demás directivas, normativas y políticas internas de la Empresa.
Página 20 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 20 de 32

b) Ausentarse del centro de trabajo u operación sin la debida autorización del jefe inmediato o supervisor.
c) Deambular en el centro de trabajo u operaciones durante la jornada de trabajo o dedicarse a una
actividad distinta a la autorizada dentro de las instalaciones de La Empresa o fuera de ella en el caso de
comisión de servicio.
d) Pegar o pintar afiches, notas o propagandas en las paredes.
e) No cumplir con registrar el control de asistencia al ingresar o salir de La Empresa.
f) Faltar al trabajo sin causa debidamente justificada.
g) Llegar tarde a su centro de trabajo u operaciones o salir antes de la hora establecida sin la autorización
correspondiente,
h) Registrar su ingreso y no incorporarse a sus labores en forma inmediata.
i) No guardar la debida compostura durante la jornada de trabajo.
j) Efectuar actividades de carácter mercantil o atender asuntos ajenos a La Empresa en el Centro y horario
de trabajo.
k) Usar páginas de internet para uso personal. (Facebook, Twitter, WhatsApp, Yahoo, Hotmail, Gmail, etc.).
l) Practicar actividades políticas partidarias en el centro de labores.
m) Actos de negligencia en el desempeño de sus funciones que no revistan gravedad.
n) No llevar en lugar visible el fotochek que lo identifica como trabajador.
o) Negarse a entregar al Área de Recursos Humanos, los documentos personales que se requieran para el
respectivo file.
p) No dar cuenta, en tiempo y forma, al área correspondiente, de acuerdo al procedimiento establecido, de
los accidentes, incidentes peligrosos, enfermedades ocupacionales declaradas cuando tengan la
calificación de leves.
q) Incumplir los Reglamentos Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo, siempre que carezcan de
trascendencia grave para la salud de los trabajadores.
r) Falta e orden y limpieza del ambiente de trabajo, de la que no se derive riesgo para la salud y seguridad
de los trabajadores.
s) Otras faltas de naturaleza similar a criterio de La Empresa.

El responsable de comunicar sobre la falta al Área de Recursos Humanos para la emisión de la amonestación
correspondiente es el jefe inmediato superior.

ARTÍCULO 87.- Son Infracciones Moderadas susceptibles de suspensión sin goce de haber, entre otras, las
siguientes:

a) Incumplimiento o resistencia a cumplir las órdenes dispuestas por los jefes con relación a su trabajo.
b) La inobservancia al RIT, RISST, procedimientos de trabajo, estándares, instructivos, normas y otras
disposiciones de SST, siempre que no derive riesgo para la seguridad y salud en el trabajo.
c) Negarse a dar información a sus superiores cuando le sea solicitada como consecuencia del trabajo.
d) No emitir, en la oportunidad requerida por su superior en grado, reportes, informes, documentos,
registros y evidencia en general del cumplimiento de sus funciones.

e) Marcar el registro de control de asistencia de otro trabajador o permitir que otro marque la suya, así
como sustraer sin autorización los registros de asistencia del lugar respectivo.
f) Descuidar la seguridad, el trabajo o los implementos designados para tal efecto.
g) Usar bienes, materiales, equipos, herramientas, vehículos y otros de propiedad de La Empresa para
fines ajenos al trabajo.
h) Retirar herramientas, maquinarias, materiales, mercaderías y otros objetos de propiedad de La Empresa
sin la debida autorización.
i) Aceptar recompensas, dádivas o préstamos de personas, directa o indirectamente vinculadas a La
Empresa por el cumplimiento de sus funciones, que pudieran comprometer el ejercicio de ellas.
j) No usar el uniforme asignado ni tampoco los Equipos de Protección Personal (EPP) asignados.
k) Usar audífonos en horario de trabajo o algún otro elemento de distracción.
l) Dormir durante la jornada de trabajo.
m) No reportar oportunamente los incidentes.
Página 21 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 21 de 32

n) No llevar a cabo las evaluaciones de riesgo (IPERC, AST, ATS, etc.) y los controles periódicos de las
condiciones de trabajo; siempre que no deriven en daños o pérdidas personales, materiales o
interrupciones al proceso.
o) No cooperar ni participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales cuando son requeridos.
p) Impedir el desarrollo de la gestión de Seguridad y salud en el Trabajo de la Empresa
q) No asistir, sin justificación, a las capacitaciones y entrenamientos programados en temas de Seguridad y
salud en el Trabajo.
r) La reiteración de dos (02) faltas leves computables a su responsabilidad directa en un (01) año, será
calificada como Infracción Moderada, sancionándose con un día de suspensión sin goce de haberes.
s) Elaborar o difundir documentos o comunicaciones de autoría conocida o anónima que atenten contra el
prestigio de la Empresa u honorabilidad de sus trabajadores, cualquiera sea el medio utilizado.
t) Las tardanzas reiteradas.
u) Otras que deriven del incumplimiento de las obligaciones contenidas en las demás disposiciones legales
aplicables.

El responsable de comunicar sobre la falta al Área de Recursos Humanos para la emisión de la sanción
correspondiente es el Jefe inmediato superior, quien determinará si la sanción amerita un (01) día de suspensión
sin goce de haberes o el máximo sancionable de cinco (05) días sin goce de haberes, teniendo como referencia la
siguiente escala:

 Cometer una o dos faltas simultáneamente, corresponde uno o dos días de suspensión sin goce de
haber.
 Cometer hasta tres faltas simultáneas, corresponde tres días de suspensión sin goce de haber.
 Más de tres faltas simultáneas, corresponderán cuatro o cinco días de suspensión sin goce de haber.

Siempre se tendrá en cuenta la trayectoria conductual del trabajador.

ARTÍCULO 88.- La relación de faltas detalladas en los artículos precedentes tiene carácter enunciativo, razón por
la cual toda conducta análoga o similar que constituya falta laboral podrá ser igualmente sancionada según
corresponda.

ARTÍCULO 89.- Constituyen Infracciones Graves y causas justas de despido aquellas señaladas expresamente
en las leyes vigentes sobre la materia. Sin perjuicio de lo establecido, constituyen falta grave entre otras las
siguientes:

a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral,


la reiterada resistencia a las órdenes relacionadas con las labores y la reiterada paralización
intempestiva de labores.
b) La inobservancia al RIT, RISST, procedimientos de trabajo, estándares, instructivos, normas,
disposiciones de SST, y/o instrucciones de su superior jerárquico que deriven en riesgos para la
seguridad y salud en el trabajo o generen daños a la seguridad, salud ocupacional y medioambiente,
daños materiales o interrupciones a los procesos o actividades.
c) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores, o del volumen o de la calidad de
producción.
d) El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador, la sustracción, divulgación o
utilización no autorizada de documentación de la empresa con la intención de hacer daño o perjuicio con
la intención de obtener ventaja.
e) Simular enfermedad.
f) Los actos de violencia verbal o física, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita
en agravio del empleador, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea
que se cometa dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando los hechos se deriven directamente de
la relación laboral. Los actos de extrema violencia, tales como, toma de rehenes o de locales podrán
adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente.
Página 22 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 22 de 32

g) El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, documentación,


materias primas y demás bienes de propiedad de la empresa o en posesión de ésta.
h) Portar armas blancas o armas de fuego al Centro de trabajo u operaciones sin estar autorizado para ello.
i) Sustracción comprobada o frustrada de bienes en agravio de sus compañeros de labores, de su centro
de operaciones o de La Empresa, así como de cualquier personal que se encuentre prestando servicios
en su centro de operaciones.
j) Permitir a personas ajenas a La Empresa el manejo de vehículos, maquinaria y demás equipos
entregados a su cuidado y responsabilidad.
k) No llevar a cabo las evaluaciones de riesgo (IPER, AST, ATS, etc.) y los controles periódicos de las
condiciones de trabajo que deriven en daños o pérdidas personales, materiales o interrupciones del
proceso.
l) El abandono de trabajo por más de tres (03) días consecutivos, las ausencias injustificadas por más de
cinco (05) días en un periodo de treinta (30) días calendarios o más de quince (15) días en un periodo de
ciento ochenta (180) días calendarios, hayan sido o no sancionadas disciplinariamente en cada caso. La
impuntualidad reiterada, si ha sido acusada por el empleador, siempre que se hayan aplicado sanciones
disciplinarias previas de amonestaciones escritas y suspensiones.
m) Actuar con negligencia, descuido o imprudencia en el ejercicio de sus funciones.
n) Presentarse a laborar en estado etílico o bajo la influencia de drogas prohibidas, hacer uso de ellas,
venderlas o distribuirlas, en las instalaciones de la empresa o empresas donde se encuentra desplazado.
o) Negativa injustificada del trabajador a someterse a examen médico ocupacional anual, salvo justificación
expresada debidamente.
p) No cumplir con las normas, reglamentos, procedimientos de trabajo o instrucciones de los programas de
seguridad para aplicación en el sector o área y las instrucciones que le imparten sus superiores
jerárquicos que, deriven en afectación de la integridad física o salud de los trabajadores o daño a las
instalaciones.
q) No reportar oportunamente los accidentes de trabajo calificados como graves o fatales de las actividades
que se encuentren bajo su responsabilidad.
r) Cometer actos negligentes que provoquen interrupción del servicio o daños graves al personal.
s) Actos de negligencia que deriven en la muerte o lesión muy grave de trabajadores.
t) Proporcionar información inexacta durante el proceso de investigación de incidentes, incidentes
peligrosos, accidentes y enfermedades ocupacionales, así como no cooperar ni participar en los
procesos de investigación cuando se es requerido.
u) Cualquier acto de falsificación, ya sea de hechos o firmar por otro ejecutivo de la empresa o el cliente.
v) No adoptar las recomendaciones o medidas correctivas dispuestas en los informes de investigación de
incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales.
w) No parar ni suspender de forma inmediata a solicitud de la supervisión los trabajos que impliquen la
existencia de un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los colaboradores o reanudar los
trabajos sin haber corregido previamente las causas que motivaron la paralización.
x) El hostigamiento sexual. La sanción disciplinaria a esta falta grave será aplicada de acuerdo al
procedimiento interno descrito en el Capítulo XIII del presente Reglamento.
y) Efectuar cualquier acto discriminatorio en contra de un trabajador con VIH o SIDA, TBC y COVID-19.
z) Otras que deriven del incumplimiento de las obligaciones contenidas en las demás disposiciones legales
aplicables.
aa) La reiteración de dos (02) faltas moderadas computables a su responsabilidad directa en un (01) año,
será calificada como falta Grave y causal de despido.

El responsable de comunicar sobre la falta al Área de Recursos Humanos para la emisión de la carta de pre aviso
de despido correspondiente es el jefe inmediato superior.

ARTÍCULO 90.- Para la aplicación de las sanciones previstas no es necesario observar un orden en particular,
sino por el contrario, constituye un derecho de La Empresa aplicar la sanción correspondiente de acuerdo a la
naturaleza y gravedad de la falta cometida por el trabajador.
Página 23 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 23 de 32

CAPÍTULO XV: DE LOS ESTÍMULOS

ARTÍCULO 91.- La Empresa estimula la responsabilidad y eficiencia en el trabajo de sus trabajadores a través del
otorgamiento de reconocimientos (verbales o escritos), capacitaciones, actualizaciones o perfeccionamientos.

ARTÍCULO 92.- Los estímulos (reforzadores positivos) podrán ser concedidos a los trabajadores desplazados,
tendientes a promover su autorrealización personal. En tal sentido, el Área de Recursos Humanos, es la
encargada de realizar la selección para dicho otorgamiento.

CAPÍTULO XVI: DE LAS NORMAS DE FOMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA ARMONIA ENTRE EL


EMPLEADOR Y LOS TRABAJADORES

ARTÍCULO 93.- OSS considera las relaciones de trabajo como una obra común de integración, concertación,
responsabilidad, cooperación y participación de todos sus integrantes para alcanzar sus objetivos y la satisfacción
de sus necesidades humanas.

ARTÍCULO 94.- Los principios que sustentan las relaciones laborales en OSS son los siguientes:

 El reconocimiento de que los trabajadores constituyen para OSS el más valioso recurso de su
organización y la base de su desarrollo y eficacia.
 El respeto mutuo, la colaboración y la cordialidad que deben de existir entre los trabajadores de todos los
niveles ocupacionales, sin soslayar los principios de autoridad, fraternidad, libertad, orden, disciplina
lealtad y buena fe laboral.
 La voluntad de ayuda, el compañerismo, la solidaridad, el trabajo en equipo y el dinamismo en las
labores encomendadas.
 El respeto irrestricto a las leyes laborales y normas de carácter interno.

ARTÍCULO 95.- Por el buen desempeño de sus labores y compromiso con la empresa las jefaturas o gerencias
respectivas podrán proponer reconocimientos o felicitaciones escritas cuando estos actos se enmarcan en las
siguientes condiciones:

 Constituya ejemplo para el conjunto de trabajadores.


 Esté orientado a cultivar valores éticos y sociales.
 Redunde en beneficio de OSS y de su área de trabajo mediante sus acciones e iniciativas innovadoras
 Mejore la imagen de OSS ante sus clientes, proveedores y/o sociedad.

Estos reconocimientos serán comunicados al área de Recursos Humanos a efectos de que sean incluidos en el
legajo personal del trabajador.

ARTÍCULO 96.- Facultativamente OSS podrá otorgar beneficios para mejorar las remuneraciones y las
condiciones laborales de sus trabajadores, teniendo en consideración la disponibilidad presupuestaria.

CAPITULO XVII: SEGURIDAD SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL

ARTÍCULO 97.- Los trabajadores se encuentran obligados a cumplir con las normas de seguridad y salud en el
trabajo contenidas en el reglamento sobre la materia. Los trabajadores se encuentran obligados a cumplir con las
normas vigentes de seguridad y salud en el trabajo contenidas en la ley 29783 ley de SST y su D.S. 005 – 2012 –
TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ARTÍCULO 98.- El empleador, en su condición directriz, es el responsable de la gestión de medidas de seguridad,


salud e higiene ocupacional en el trabajo, debiendo comprometerse a establecer las medidas necesarias
destinadas a garantizar y salvaguardar la vida e integridad física de los trabajadores y terceros, mediante la
Página 24 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 24 de 32

prevención y eliminación de las causas de accidentes, así como, la protección de instalaciones y propiedades de
la Institución a efecto de mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.

La organización asume el liderazgo y compromiso de estas actividades dentro de ella y donde se encuentren
desplazados sus colaboradores.

ARTÍCULO 99.- Los trabajadores deberán cumplir las normas de seguridad y salud en el trabajo impartidas.

ARTÍCULO 100.- Los trabajadores deben concurrir obligatoriamente a las charlas y prácticas de seguridad:
simulacro de evacuación de sismos, incendios, casos de emergencia o primeros auxilios que la entidad o la
Autoridad competente organice o promueva, con la finalidad de prepararlos para afrontar las situaciones de
emergencia.

ARTÍCULO 101.- El empleador tiene las siguientes obligaciones:

1. Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el desempeño de todos los aspectos relacionados
con sus labores, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
2. Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes.
3. Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer lo necesario
para la adopción de medidas de prevención de riesgos laborales.
4. Practicar exámenes médicos, antes, durante y al término de la relación laboral, acordes con los riesgos a
los que están expuestos en sus labores.
5. Debe considerar las competencias personales y profesionales de los trabajadores, en materia de
seguridad y salud en el trabajo, al momento de asignarles las labores.
6. Debe transmitir a los trabajadores de manera adecuada y efectiva, la información y los conocimientos
necesarios, en relación con los riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función específicos; así
como las medidas de protección y prevención aplicables a tales riesgos.
7. Impartir a los trabajadores, oportuna y apropiada capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en
el trabajo en el centro de trabajo, puesto o función específica.

ARTÍCULO 102.- Los trabajadores están obligados a cumplir las siguientes normas de higiene y seguridad con la
finalidad de prevenir siniestros o accidentes de trabajo:

1. Cuidar y dar el uso apropiado a los equipos que la empresa le hubiere proporcionado para su protección,
así como los bienes que estuviesen bajo su responsabilidad.
2. Conservar su lugar de trabajo ordenado y limpio.
3. Usar correctamente los servicios higiénicos, en resguardo de la salud e higiene de los trabajadores.
4. Comunicar al área responsable correspondiente, a través del jefe inmediato, alguna irregularidad en las
instalaciones o equipos que utilicen.
5. Desconectar y/o apagar las máquinas, equipos de cómputo y fluido eléctrico al término de la jornada
diaria de trabajo; así como mantener cerradas las conexiones de agua de la Institución.
6. Está prohibido a los trabajadores manejar, operar, conducir y/o retirar de las instalaciones del cliente o
locales propios, equipo, maquinarias, o vehículos que no se le asigne, salvo previa autorización expresa
del jefe del área respectiva.
7. Está terminantemente prohibido portar armas de cualquier tipo dentro de las sedes propias y locales de
los clientes, salvo que se trate de efectivos de seguridad de la Entidad en los casos estrictamente
necesarios o efectivos policiales en situación de servicio.
8. En caso detecte un incendio u otra situación de inminente peligro en la empresa, comunicar al jefe
inmediato o responsables de seguridad y salud en el trabajo.
9. Respetar las señalizaciones de seguridad que se encuentren establecidas dentro de las instalaciones de
la empresa o del cliente.
10. No dejar materiales u otros objetos que puedan producir un accidente en nuestra área de trabajo.
Página 25 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 25 de 32

11. En caso se produzca un movimiento sísmico, el personal deberá tomar posición de las áreas de
seguridad y salir por las vías más seguras de acuerdo al plan de evacuación previamente establecido,
conservando la calma.

ARTÍCULO 103.- Constituye responsabilidad de los trabajadores cuidar los equipos e implementos de trabajo que
la empresa les haya proporcionado para el desempeño de sus funciones, el trabajador que malogre, rompa,
extravíe algún objeto de propiedad de la empresa, deberá de comunicar tal situación en forma inmediata a su
supervisor o jefe inmediato, para el inicio de las investigaciones correspondientes.

ARTÍCULO 104.- Las zonas de trabajo deben mantenerse limpias de materiales, desperdicios, etc, en resguardo
de la salud y seguridad de los demás trabajadores.

ARTÍCULO 105.- Todo accidente de trabajo por leve que sea, debe ser comunicado al Superior inmediato, por la
persona que lo sufra o lo presencie.

ARTÍCULO 106.- Todo trabajador deberá de comunicar inmediatamente a sus superiores sobre cualquier lugar o
condición insegura o peligrosa, para la adopción de las medidas correctivas.

ARTÍCULO 107.- El personal está obligado a cuidar sus pertenencias, por tanto, la empresa no asumirá
responsabilidad en los casos de deterioro o pérdida.

ARTÍCULO 108.- La empresa se reserva la facultad de dictar las disposiciones generales o específicas relativas a
la higiene y seguridad en las circunstancias y oportunidad que lo considere conveniente.

ARTÍCULO 109.- Constituye política preservar la salud de sus trabajadores y prevenir cualquier tipo de
enfermedad. En consideración a ello, podrá disponer la realización de exámenes médicos y psicológicos, estando
el personal obligado a someterse a los mismos.

ARTÍCULO 110.- La organización deberá constituir el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien
establecerá las medidas necesarias para garantizar y salvaguardar la vida e integridad física de los trabajadores y
terceros mediante la prevención y eliminación de las causas de accidentes, así como la protección de
instalaciones y propiedades de la empresa. El Comité tendrá la responsabilidad de elaborar el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, anualmente


redactan un informe resumen de las labores realizadas.

ARTÍCULO 111.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, estará constituido en forma paritaria; es decir con
igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora.

En el mismo momento de la elección de los titulares, se procederá a elegir a los miembros suplentes, quienes
representarán a los titulares en los casos de ausencia de éstos.

CAPITULO XVIII: PRIMEROS AUXILIOS

ARTÍCULO 112.- Todos los trabajadores de OSS deberán acudir a las capacitaciones sobre Primeros Auxilios de
forma anual o bianual, dependiendo del puesto de trabajo y los riesgos presentes en éste. Para la aplicación de
las técnicas de primeros auxilios debemos seguir las siguientes reglas generales de actuación:

 Mantenga la tranquilidad.
Página 26 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 26 de 32

 Evite el pánico.
 Actué solo si está seguro de lo que debe hacer, en caso de duda, mejor no haga nada.
 Efectué una revisión completa y rápida de la víctima para descubrir otras lesiones.

 Nunca mueva a la persona lesionada, a menos que sea absolutamente necesario para retirarla del
peligro.
 Pida ayuda.

ARTÍCULO 113.- Los pasos para brindar primeros auxilios son 3, los cuales deben aplicarse en orden para lograr
un mejor resultado. Los pasos son P-A-S:

1. PROTEGER: evalué la seguridad del lugar donde ha ocurrido el evento no deseado, si no es


seguro para Ud. no ingrese y pida ayuda.

2. ALERTAR: antes de iniciar con la atención de la víctima pida ayuda. Salvo en situaciones en las
cuales es necesario retirarla rápidamente porque se encuentra frente a un mayor riesgo.

3. SOCORRER: aplicar las técnicas de atención de acuerdo a la emergencia.

ARTÍCULO 114.- Sin perjuicio de lo señalado en los numerales 96° y 97° el Botiquín de Primeros Auxilios se
encontrará ubicado en un lugar visible y de fácil acceso para el uso de los trabajadores de la empresa, su uso
será única y exclusivamente para la atención de emergencias.

ARTÍCULO 115.- El trabajador que haga uso del Botiquín de Primeros Auxilios, deberá completar la Ficha de
Reporte de Uso, indicando el insumo o material utilizado, la fecha y nombre del personal que hizo uso a efectos
de poder llevar un control estadístico, identificar el problema y gestionar las mejoras respectivas.

CAPITULO XIX: RECLAMOS LABORALES

ARTÍCULO 116.- Todo trabajador tiene derecho de hacer llegar a los representantes de la empresa las quejas o
reclamos individuales cuando considere vulnerados sus derechos.

ARTÍCULO 117.- Es política de la empresa favorecer la pronta solución de las quejas y reclamos, contando para ello
con procedimientos adecuados que propicien las soluciones mediante un trato directo.

ARTÍCULO 118.- La atención de quejas y reclamos se encuentra a cargo del Área de Recursos Humanos. En caso el
trabajador no se encontrará satisfecho con la solución ofrecida, su reclamo será atendido en última instancia por la
Gerencia de Recursos Humanos.

CAPITULO XX: HOSTILIZACIÓN Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL

ARTÍCULO 119.- Los actos de hostilidad son aquellos expresamente señalados en el TUO del Decreto Legislativo Nº
728, la ley de Productividad y Competitividad laboral. El trabajador antes de accionar judicialmente deberá emplazar
por escrito a la empresa imputándole el acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor
de seis (06) días naturales para que efectúe los descargos correspondientes o enmiende la conducta según sea el
caso.

ARTÍCULO 120.- Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancionan conforme a la la Ley 27942, Ley de
prevención y Sanciones del Hostigamiento Sexual y su reglamento, la comunicación se realiza por la víctima o
Página 27 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 27 de 32

mediante, su supervisor, o el área de Recursos Humanos, quienes notificarán al comité de intervención, se otorgará la
protección debida a la víctima y se iniciará la investigación correspondiente de acuerdo a los plazos establecidos, al
culminar estos se procederá a establecer de acuerdo a la investigación y pruebas, si la falta se considera como una
falta Leve, moderada o grave con carácter de despido.

ARTÍCULO 121.- De conformidad con lo establecido en el artículo 21º del Decreto Supremo Nº 010-2003-MINDES,
establece un procedimiento para sancionar el hostigamiento, indicando que es obligación del empleador, establecer
un procedimiento preventivo interno que permita al trabajador interponer una queja en caso de que sea víctima de
hostigamiento sexual, el mismo que deberá cumplir con las características señaladas en el presente Reglamento.
Dicho procedimiento deberá ser puesto en conocimiento de todos los trabajadores del Centro Laboral, así como para
las nuevas contrataciones laborales
ARTÍCULO 122.- Del mismo modo, en el artículo 24° del Decreto Supremo Nº 010-2003-MINDES, menciona la
implementación de un procedimiento de cese de hostilidad. Estableciendo lo siguiente:
El trabajador podrá presentar una queja, de acuerdo al procedimiento interno establecido por el empleador, el mismo
que deberá cumplir con las siguientes características:
a. La queja deberá ser interpuesta ante la Gerencia de Personal, Oficina de Personal o de Recursos Humanos o
quien haga sus veces. En caso que la queja sea contra el Gerente de Personal, la queja deberá interponerse ante
la autoridad inmediata de mayor jerarquía.
b. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía, correrá traslado inmediatamente de la queja al quejado
dentro del tercer día útil de presentada.
c. El quejado cuenta con 5 días útiles para presentar sus descargos, adjuntando las pruebas que considere
oportunas.
d. La prueba que podrán ser utilizadas, son las establecidas en el presente Reglamento. Estas podrán ser
presentadas hasta antes que se emita la Resolución final.
e. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía correrá traslado de la contestación al quejoso y deberá
poner en conocimiento de ambas partes todos los documentos que se presenten.
f. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía cuenta con 10 días hábiles para realizar las
investigaciones que considere necesarias a fin de determinar el acto de hostigamiento sexual, de acuerdo a los
criterios establecidos en la Ley y el presente Reglamento.
g. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía podrá imponer medidas cautelares durante el tiempo que
dure el procedimiento, las que incluyen medidas de protección para la víctima.
h. El Gerente de Personal o la autoridad de mayor jerarquía contará con 5 días hábiles para emitir una Resolución
motivada que ponga fin al procedimiento interno.
i. En caso se determine la existencia del acto de hostigamiento sexual, las sanciones aplicables dependerán de la
gravedad, debiéndose tener en cuenta que pueden ser: amonestación, suspensión o despido. En caso la queja
recaiga sobre la autoridad de mayor jerarquía, el procedimiento interno no resulta aplicable, teniendo el trabajador
el derecho a interponer una demanda por cese de hostilidad, de acuerdo a lo establecido en el artículo 35º literal a)
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 [T.185, Pág.226], Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR [T.250, Pág.192].

CAPITULO XXI: MEDIDAS FRENTE AL VIH Y SIDA EN EL TRABAJO

ARTÍCULO 123.- En cumplimiento de lo establecido por la Resolución Ministerial Nº 376-2008-TR de fecha 30 de


noviembre de 2008 que, fija medidas nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo, la empresa declara que:
Página 28 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 28 de 32

a) Se encuentra prohibido cualquier tipo de discriminación, rechazo o marginación de las personas con VIH y
SIDA. Frente a tales hechos, cualquier trabajador que realice alguna de dichas actividades dentro del centro
de trabajo será considerado como falta grave.
b) Se encuentra prohibida la exigencia de la prueba del VIH o la exhibición de los resultados durante la
contratación de trabajadores, durante la relación laboral o como requisito para continuar el trabajo.
c) Constituye causal de nulidad el despido basado en la discriminación a un trabajador portador del VIH y SIDA.
En tal sentido, el trabajador podrá solicitar judicialmente la reposición a su puesto de trabajo o de lo contrario
optar por la indemnización.
d) En caso de contar con trabajadores infectados o afectados a consecuencia del VIH y SIDA, la empresa
garantiza el apoyo y asistencia a dichos trabajadores para efectos de facilitar su atención y tratamiento.
e) En caso un trabajador con VIH y SIDA sea discriminado por su condición, deberá informarlo inmediatamente
al Área de Recursos Humanos, quien en un plazo de seis (06) días naturales deberá resolver el cese de la
hostilidad.
f) Se realizará una charla de sensibilización anual a todos los trabajadores de OSS, de forma presencial o
virtual, a fin de prevenir esta enfermedad y evitar la discriminación en el centro de trabajo.
g) La empresa a través de su área de Bienestar Social, brindará el asesoramiento al trabajador que haya
desarrollado el SIDA, en el trámite ante la ONP o AFP, para la obtención de su pensión de invalidez, cuando
corresponda.

CAPITULO XXII: MEDIDAS FRENTE AL COVID-19


ARTÍCULO 124.- En cumplimiento de LO ESTABLECIDO POR LA Resolución Ministerial N° 972-MINSA-2929 de
fecha 27 de noviembre del 2020 que fija las medidas a nivel nacional frente al COVID-19 en el lugar de trabaja, la
empresa declara que:

a) Se encuentra prohibido cualquier tipo de discriminación, rechazo o marginación de las personas con
diagnóstico de COVID-19 o aquellas que se encuentren en seguimiento como casos sospechoso o probable.
Frente a tales hechos, cualquier trabajador que realice alguna de dichas actividades dentro del centro de
trabajo será considerado como falta grave.
b) Constituye causal de nulidad el despido basado en la discriminación a un trabajador con Diagnóstico de
COVID-19 o aquellas que se encuentren en seguimiento como casos sospechosos o probables. En tal
sentido, el trabajador podrá solicitar judicialmente la reposición a su puesto de trabajo o de lo contrario optar
por la indemnización.
c) En caso de contar con trabajadores afectados a consecuencia de la COVID-19, la empresa garantiza el
apoyo y asistencia a dichos trabajadores para efectos de facilitar su atención y tratamiento.
d) En caso un trabajador sea diagnosticado como caso positivo, sospechoso o probable de COVID-19 sufra
discriminación, deberá informarlo inmediatamente al Área de Recursos Humanos, quien en un plazo de siete
(07) días hábiles deberá resolver el cese de la hostilidad.
e) La empresa a través del área de Salud Ocupacional, brindará orientación y soporte al trabajador que haya
sido diagnosticado como caso COVID-19, durante el transcurso de la enfermedad y las posibles secuelas
que pueda generar la misma.
f) La empresa a través del área de Salud Ocupacional, podrá solicitar evaluación médica y exámenes
complementarios para determinar el grado de vulnerabilidad de los trabajadores según el nivel de riesgo de
exposición frente al COVID; sin que esto afecte su continuidad laboral.
g) La empresa a través de su área de Bienestar Social, brindará el asesoramiento al trabajador que haya sido
diagnosticado como caso COVID-19, en el trámite ante la ONP o AFP, para la obtención de su pensión de
invalidez, cuando corresponda.
Página 29 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 29 de 32

CAPITULO XXIII: MEDIDAS SOBRE EL CONSUMO DEL TABACO

ARTÍCULO 125.- En cumplimiento de la Ley N° 28705 y el Decreto Supremo N° 001-2010-SA, fija medidas sobre la
prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco, en el lugar de trabajo y públicos, la empresa declara:

h) Se encuentra prohibido fumar, en el lugar y/o lugares de trabajo donde desempeñan las labores, pasadizos,
ascensores, escalera, tragaluz, vestíbulos, instalaciones conjuntas, cafeterías, salones, comedores, servicios
higiénicos, otros.
i) Todo trabajador deberá de respetar las advertencias y/o anuncios que están debidamente colocados en
lugares visibles.

CAPITULO XXIV: MEDIDAS PARA LA PROTECCION A LA TRABAJADORA GESTANTE Y APOYO A LA


LACTANCIA MATERNA

ARTÍCULO 126.- En cumplimiento del marco normativo sobre la protección a la trabajadora gestante en el centro
laboral, la empresa a través de su área de Salud Ocupacional ha desarrollado un procedimiento para la identificación
de peligros y riesgos, con la finalidad de realizar las modificaciones del puesto de trabajo y medidas preventivas para
proteger la salud de la gestante y el desarrollo natural de su producto, según corresponda.

ARTÍCULO 127.- La empresa OSS en apoyo a la Lactancia Materna, implementará un Lactario Institucional de
acuerdo a los parámetros establecidos en el DS N° 001-2016-MIMP, los cuales son:

a) Los centros de trabajo del sector público y del sector privado, donde laboren veinte (20) o más mujeres en
edad fértil deben contar con un lactario.
b) Se considera como mujeres en edad fértil a aquellas que se encuentran entre los 15 a 49 años de edad.
c) Debe estar alejado de áreas peligrosas, contaminadas, u otras que impliquen riesgo para la salud e
integridad de las personas.
d) Contará con las características físicas y requerimientos básicos para ejercer las funciones de extracción y
conservación de la leche materna, de acuerdo a lo estipulado en la normativa vigente.
e) Realizar, al menos una vez al año, la difusión y promoción de la lactancia materna y el uso del lactario
cuando corresponda.
f) El tiempo de uso del lactario no será inferior a una hora por día y este no interferirá ni condicionará la hora de
lactancia materna establecida en su propia normativa.

CAPITULO XXV: MEDIDAS FRENTE A LA TUBERCULOSIS EN EL TRABAJO

ARTÍCULO 128.- OSS en conocimiento de la realidad nacional en relación a los problemas de salud pública que
afectan también a la población trabajadora, ha desarrollado un Programa de Prevención y Promoción de la salud
frente a la Tuberculosis.

ARTÍCULO 129.- En relación a Prevención y Promoción de la Tuberculosis, la empresa realizara actividades en


búsqueda de la concientización y acceso al conocimiento de todos los trabajadores de la empresa, tales como:

a. Difusión de Trípticos u otros materiales informativos a todos los trabajadores de la empresa.


b. Capacitación sobre la Tuberculosis, que incluyan temas como: identificación de factores de riesgo, manejo y
medidas de prevención.
Página 30 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 30 de 32

ARTÍCULO 130.- Dentro de los protocolos de exámenes médicos ocupacionales, se incluirá un cuestionario de
identificación de Sintomático Respiratorio, para la detección temprana e inicio de tratamiento oportuno.

Los resultados de dichos exámenes no serán motivo de discriminación ni sanción.

ARTÍCULO 131.- En caso se detecte un trabajador con sospecha de Tuberculosis, la empresa tomara las siguientes
medidas:

a. Brindar los permisos necesarios para la atención y evaluación del trabajador en un centro de salud, de
preferencia el más cercano a su domicilio.
b. Seguimiento por parte del área de Bienestar Social, en caso tenga un diagnostico positivo.
c. Se solicitará el descanso medico correspondiente y el alta médica al momento de la reincorporación a sus
labores.

ARTÍCULO 132.- En relación a la reincorporación, el trabajador deberá contar una alta médica emitida por el médico
especialista correspondiente y una prueba de BK en esputo. Esto como medida de protección para el resto de
trabajadores, ya que la Tuberculosis es una enfermedad contagiosa.

ARTÍCULO 133.- En relación a los trabajadores que estuvieron en contacto con un compañero con diagnóstico de
Tuberculosis, se les brindara los permisos para que acudan a un Centro de Salud para el descarte y manejo de
contactos.

ARTÍCULO 134.- La empresa realizara todo el manejo de la información y las diligencias correspondientes de forma
prudente, sin violar el derecho de confidencialidad del trabajador con diagnóstico de Tuberculosis.

ARTÍCULO 135.- El trabajador afectado por cualquier forma clínica de tuberculosis tiene derecho a no ser
discriminado y/o hostilizado en el ámbito laboral.

CAPÍTULO XXVI: ANTICORRUPCION Y ANTISOBORNO

Artículo 136.- La Empresa, velará porque no se permitan, en su ámbito, ciertas conductas que atenten contra la
integridad empresarial, como por ejemplo: ofrecer o aceptar regalos, invitaciones, u otro tipo de incentivos que
puedan recompensar o influir en una decisión empresarial; promoviendo de esta manera que todos los
trabajadores que se integran en su actividad se comporten con rectitud, sin buscar en ningún caso beneficio
ilegítimo para la Empresa, propio o terceros a través del uso indebido de su posición o sus contactos.

Artículo 137.- Es responsabilidad de los trabajadores, Jefes, Gerentes, otros; el cumplimiento de lo aquí
establecido y es responsabilidad de la Empresa supervisar su cumplimiento.

Artículo 138.- Todo trabajador de la Empresa, ante el conocimiento de un acto de corrupción o soborno, realizará
la denuncia respectiva a través del buzón o canal de denuncias que la empresa tenga implementado para tal fin.

Artículo 139.- La violación de lo establecido en este capítulo se considerará una infracción sujeta a la acción
disciplinaria que determine la Empresa, tras su oportuno análisis y de acuerdo al régimen laboral aplicable, siendo
en todo caso, de la mayor gravedad cualquier forma de corrupción.
Página 31 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 31 de 32

CAPÍTULO XXVII: DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA: La Empresa se reserva el derecho de dictar normas y disposiciones que complementen, amplíen o
adecuen el presente RIT a fin de mejorar su aplicación.

SEGUNDA: Los casos no previstos en el presente RIT, serán observados en cada caso atendiendo las
circunstancias, antecedentes, consecuencias u otros aspectos pertinentes aplicándose los principios de
razonabilidad y buena fe, el sentido común y la lógica, en concordancia con las disposiciones legales vigentes.

TERCERA: Para la aplicación del presente Reglamento y si el caso lo requiere, se dictarán normas específicas
y/o complementarias que faciliten su interpretación. Asimismo, la Empresa se reserva el derecho de ampliar y/o
modificar el presente Reglamento, de conformidad con los dispositivos legales y/o disposiciones internas vigentes.

CUARTA: El presente Reglamento Interno de Trabajo quedará automáticamente aprobado al momento de su


presentación ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 4° del Decreto
Supremo N° 039-91-TR.

QUINTA: Un ejemplar del presente Reglamento deberá ser entregado a cada trabajador de la Empresa, bajo
cargo firmado, el mismo que deberá ser incluido en su legajo personal.

Asimismo, el presente Reglamento Interno de Trabajo será publicado en los medios de comunicación interna de la
Empresa, para su lectura y consulta.

***********

APROBACIÓN

El presente Reglamento Interno de Trabajo de OPERACIONES, SERVICIOS Y SISTEMAS S.R.L. ha sido


aprobado en la fecha.

Lima, 31 de Mayo de 2021.

_______________________________
Eduardo Javier Lizarbe Portal
Gerente General
Página 32 de 32 REGLAMENTO Código OSS-GRH-RG-01
Versión 03
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Fecha 01-03-2021
Página 32 de 32

Aprobado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante Expediente N° 56418-2021 del 14 de
Julio del 2021.

FORMATO DE RECEPCIÓN DEL RIT


(Reglamento Interno de Trabajo)

Por el presente documento, asumo mi responsabilidad de dar lectura a su contenido y cumplimiento a sus
políticas, obligaciones, prohibiciones, normas de orden higiene y seguridad, así como también las disposiciones y
procedimientos que en forma posterior se emitan y/o se modifiquen y que formen parte del presente RIT o que
expresamente lo indique.

Recibido por:

Nombres y Apellidos__________________________________________________________________________

DNI/CE/PAS: _____________________ Cargo___________________________________________________

Sede: _________________________________ Lugar: ______________________________________________

Fecha de Recepción: ____________________________________________________

En mi calidad de colaborador de la empresa OPERACIONES, SERVICIOS Y SISTEMAS S.R.L, acredito con la


firma del presente documento haber recbido un ejemplar del Reglamento Interno de Trabajo.

Firma: ________________________________________________________________

VºBº RRHH

También podría gustarte