Está en la página 1de 19

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

Asignatura: Tecnología de Procesos Químicos


Autores del trabajo:
Celia Izquierdo Mellado
M.ª. Teresa García Blázquez
Pavel Miroslavov Kostov
Daniel Muñoz Araoz
INDICE
PRÁCTICA 1 – REACTOR DE TANQUE AGITADO ............................................................................. 1

PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 1

FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................... 2

PROCEDIMIENTO PRÁCTICA ...................................................................................................... 2

PRÁCTICA 2 – REACTOR TUBULAR................................................................................................. 7

FUNDAMENTO........................................................................................................................... 7

PROCEDIMIENTO PRÁCTICA ...................................................................................................... 7

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 9

PRÁCTICA 3: Comparación entre flujo ideal y flujo real en un reactor tubular de flujo pistón .. 10

FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................................... 10

MATERIALES............................................................................................................................. 14

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO PARA DETERMINAR LA CURVA E ................................................ 15

CÁLCULOS Y RESULTADOS DE LA CURVA E .......................................................................... 15


PRÁCTICA 1 – REACTOR DE TANQUE AGITADO
PROCEDIMIENTO

Para comenzar la práctica, lo primero que se realizaron fueron las disoluciones para después
usarlas en las diferentes prácticas. Para ellos se utilizaron dos bidones de plástico en los que se
hicieron las mezclas.

En el primer bidón se hizo la disolución de 10 L de sosa. Se quería una concentración molar de


2 · 10−2 por lo tanto, como se muestra en los cálculos de la Ecuación 1 se necesitaron 8g de
NaOH.

𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑔
40 · 2 · 10−2 = 0.8 · 10𝐿 = 8𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙 𝐿 𝐿
𝑁𝑎: 23
Ecuación 1
𝑂 ∶ 16

𝐻: 1
𝑔
P.M. NaOH: 40 𝑚𝑜𝑙

Se hizo lo mismo para la disolución de colorante violeta cristal. Igualmente se necesitaba una
disolución de 10L, en este caso la concentración molar era de 2 · 10−5. Se puede aprecir que la
concentración de colorante es mucho menor que la de NaOH, esto se hace así para poder
considerar la concentración de NaOH constante, ya que, aunque esta varía, se puede considerar
despreciable si se compara con la variación de concentración de violeta cristal. La muestra los
cálculos que se han seguido para obtener la cantidad de violeta cristal que se necesitaba para
preparar la disolución.

𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑔
408 𝑚𝑜𝑙 · 2 · 10−5 𝐿
= 0.00816 𝐿 · 10 𝐿 = 0.0816𝑔 𝑑𝑒 𝑉𝐶
𝑔
P.M. del VC: 408 𝑚𝑜𝑙
Ecuación 2

Una vez conocida la cantidad de soluto necesaria, se procede a hacer la disolución. Primero se
disuleve el NaOH en 500 mL de agua con ayuda del agitador. Después de disuelve el VC en 600
mL de agua. Para el bidón que va a contener la disolución de sosa se agregan 9.5L a la mezcla
que ya se tenía en la jarra de precipitado. En el bidón que contendrá la disolución de VC se
necesiatna 9.6L a mayores de lo que se tenia en la jarra de precipitado.

10000𝑚𝐿 − 500𝑚𝐿 = 9500 𝑚𝐿

Ecuación 3 – Cantidad de agua necesaria en el bidón 1

10000 𝑚𝐿 − 400𝑚𝐿 = 9600 𝑚𝐿

Ecuación 4 – Cantidad de agua necesaria en el bidón 2.

Página | 1
FUNDAMENTO TEÓRICO

Los reactores de tanque agitado consisten en un recipiente o tanque con una agitación mecánica,
generalmente proporcionada por una hélice o un agitador de paletas, en nuestro caso lo
haremos con un imán, que garantiza una mezcla adecuada de los reactivos. El objetivo principal
de utilizar este reactor es lograr una distribución uniforme de la temperatura, concentración y
velocidad de reacción dentro del sistema.

El objetivo de esta práctica es el estudio de la cinética de la reacción entre el violeta cristal y el


hidróxido de sodio para poder determinar la constante de velocidad de la reacción en un reactor
de tanque agitado. Esta reacción seguirá una cinética de orden 1.

En este caso tenemos la siguiente reacción:

𝐶25 𝐻30 𝐶𝑙𝑁3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇄ 𝐶25 𝐻31 𝑁3 𝑂 + 𝐶𝑙𝑁𝑎

La ecuación cinética será:

𝑑𝐶𝑣𝑐
− = 𝑘 · [𝑉𝐶]𝛼 · [𝑁𝑎𝑂𝐻]𝛽 ; 𝛼 = 𝛽 = 1
𝑑𝑡

Se va a introducir mucho más NaOH que la que se necesitaría estequiométricamente entonces


se supone que la concentración de este permanece constante. La ecuación cinética pasa a ser
de la siguiente forma:

𝑑𝐶𝑣𝑐
− = 𝑘 ′ · [𝑉𝐶] ; 𝑘 ′ = 𝑘 · [𝑁𝑎𝑂𝐻]
𝑑𝑡

Si integramos la ecuación cinética tenemos lo siguiente:

𝐶𝑓 𝑡
𝑑𝐶𝑣𝑐
−∫ = 𝑘′ ∫ 𝑑𝑡
𝐶0 𝑑𝑡 0

−[ln(𝐶𝑓 ) − ln (𝐶0 )] = 𝑘 ′ · 𝑡

𝐶0
𝑘 ′ · 𝑡 = ln ( )
𝐶𝑓

En esta última ecuación nos fijaremos para poder representar en una grafica el valor del
logaritmo neperiano frente al tiempo para calcular el valor de k’.

PROCEDIMIENTO PRÁCTICA

Después de haber preparado la disolución de NaOH 2 · 10-2 M y la disolución de violeta cristal


de 2 · 10-5 M se va a pasar a valorar la disolución de NaOH. Para hacer esta valoración se utilizará
media bureta, es decir 12,5 mL aproximadamente de NaOH para neutralizar. Mediante un cálculo
sencillo se podrá obtener rápidamente la cantidad de ftalato potásico que necesitamos:

Página | 2
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
= 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 2 ∗ 10−2 ∗ 12,5 ∗ 10−3 = 26 ∗ 10−5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

Sabiendo el peso molecular del ftalato, se obtiene la cantidad en g de la sustancia:

𝑔
26 ∗ 10−5 [𝑚𝑜𝑙] ∗ 204,23 [ ] = 0,051𝑔
𝑚𝑜𝑙

Una vez conocida la cantidad exacta de ftalato que se necesita, se pesa en la báscula de precisión.
Esta cantidad se diluye en un vaso con agua destilada. Una vez diluido el ftalato se llena una
bureta de NaOH y en un vaso colocamos NaOH con la dilución que tenemos de del ftalato. En
este vaso se echan aproximadamente entre 4 y 5 gotas de fenostaldeina. El principal objetivo de
esta valoración es conocer de forma más precisa la concentración de la disolución de NaOH con
la que se está trabajando. En un principio se supone que es de 2 ∗ 10−2 y con este valor es con
el que se calculan en un primer momento los gramos de ftalato. Una vez hecho todo el proceso
se hacen las cuentas a la inversa, es decir, se repite el proceso, pero en este caso la incógnita a
conocer será el valor de la concentración en vez del valor de la masa de ftalato. El procedimiento
de la valoración es el siguiente.

1- Llenamos la bureta con 25 mL de NaOH.


2- Debajo se coloca un vaso con NaOH que lleva diluido la cantidad de ftalato potásico que
se ha calculado anteriormente (0,051g). En este mismo vaso se echan unas gotas de
fenostaldeina. Esto es un identificador de pH que pasará de ser incoloro a tener un color
rosado cuando la disolución se acerca a un pH neutro.
3- Comenzamos a abrir la bureta y dejar que se precipite el NaOH que tenemos. Al menos
hasta que no se hayan precipitado entre 10-13 mL el color de la disolución que tenemos
en el vaso no va a empezar a cambiar. Esto es porque hemos hecho el calculo para que
se empiece a neutralizar cuando se haya vertido la mitad de la bureta.
4- A media que se van precipitando las gotas desde la bureta es necesario ir moviendo el
vaso para que se homogenice la mezcla.
5- Habrá un momento en el que la mezcla que hay en el vaso adquiera un color rosado
pálido. Este es el momento en el que se ha neutralizado. Es entonces cuando se
comienzan a hacer los cálculos de forma inversa con la cantidad de NaOH que se ha
gastado de la bureta. Se hicieron 3 pruebas para asegurar el mejor resultado.
1 1
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔 𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 ∗ ∗
𝑃. 𝑀. 𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠

Página | 3
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3

mL de NaOH 14,7 14,6 14,5

g de Ftalato 0,0516 0,0513 0,0503

Molaridad [NaOH] 0,017187505 0,017204616 0,016985583

Haciendo una media entre las 3 muestras, se obtiene una molaridad de 1,713 ∗ 10−2 [𝑚𝑜𝑙/𝐿],
𝑚𝑜𝑙
que es muy parecida a la que habíamos supuesto al principio, 2 ∗ 10−2 [ ].
𝐿

Una vez calculada la molaridad, se procede a realizar la práctica, será necesario un vaso de
precipitado en que se va a mezclar 250 mL de violeta cristal y 500 mL de NaOH, obteniendo un
total de 750 mL. La mezcla se hace con un agitador magnético. Primero se pone el NaOH, cuando
empieza a precipitarse el violeta cristal se empieza a contabilizar el tiempo. A los 3 minutos se
recoge la primera muestra, se repite el proceso cada 3 minutos hasta coger 8 muestras. Para
cada muestra recogida se medirá su absorbancia en el espectrofotómetro, el cual esta
configurado con una longitud de onda de 590 nm. Se obtiene entonces la siguiente tabla de
datos:

Abs Tiempo (s)


Muestra 1 0,375 180
Muestra 2 0,271 360
Muestra 3 0,193 540
Muestra 4 0,141 720
Muestra 5 0,108 900
Muestra 6 0,0804 1080
Muestra 7 0,06 1260
Muestra 8 0,046 1440

Se sabe que la concentración de NaOH que tenemos es de 0.01713 M, este valor se obtiene de
la valoración. También se cuente con la concentración inicial del violeta cristal inicial la cual se
calcula utilizando el calibrado, la absorbancia inicial y la dilución del violeta cristal que se tiene:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑉𝐶
[𝑉𝐶]0 = 1.2093 · 10−5 · 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ·
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

250 𝑚𝐿
[𝑉𝐶]0 = 1.2093 · 10−5 · 1.37 · → [𝑽𝑪]𝟎 = 𝟓. 𝟓𝟐𝟐𝟒𝟕 · 𝟏𝟎−𝟓
750 𝑚𝐿

Calculamos ahora para cada absorbancia que hemos medido la concentración de violeta cristal
en cada caso utilizando la misma fórmula pero cambiando el valor de la absorbancia.
Completando la gráfica anterior con las concentraciones tendremos:

Página | 4
Abs Tiempo (s) [NaOH] [VC]0 [VC]
Muestra 1 0,375 180 0,01713 5,52247E-06 1,51163E-06
Muestra 2 0,271 360 0,01713 5,52247E-06 1,0924E-06
Muestra 3 0,193 540 0,01713 5,52247E-06 7,77983E-07
Muestra 4 0,141 720 0,01713 5,52247E-06 5,68371E-07
Muestra 5 0,108 900 0,01713 5,52247E-06 4,35348E-07
Muestra 6 0,0804 1080 0,01713 5,52247E-06 3,24092E-07
Muestra 7 0,06 1260 0,01713 5,52247E-06 2,4186E-07
Muestra 8 0,046 1440 0,01713 5,52247E-06 1,85426E-07

Con estos datos podemos calcular el logaritmo neperiano del cociente de las concentraciones de
violeta cristal. Seguidamente pasamos estos valores al eje Y de una gráfica, en el eje X tendremos
el valor del tiempo en el que hemos tomado esos valores.

Abs Tiempo (s) [NaOH] [VC]0 [VC] ln([VC] 0/[VC])


Muestra 1 0,375 180 0,01713 5,52247E-06 1,51163E-06 1,295639993
Muestra 2 0,271 360 0,01713 5,52247E-06 1,0924E-06 1,620447198
Muestra 3 0,193 540 0,01713 5,52247E-06 7,77983E-07 1,95987583
Muestra 4 0,141 720 0,01713 5,52247E-06 5,68371E-07 2,273806128
Muestra 5 0,108 900 0,01713 5,52247E-06 4,35348E-07 2,540434792
Muestra 6 0,0804 1080 0,01713 5,52247E-06 3,24092E-07 2,835551843
Muestra 7 0,06 1260 0,01713 5,52247E-06 2,4186E-07 3,128221457
Muestra 8 0,046 1440 0,01713 5,52247E-06 1,85426E-07 3,393924622

La grafica quedara de la siguiente forma:

En la gráfica se ha añadido la línea de tendencia con la que podemos ver la ecuación que sigue
nuestro caso. Tambien podemos observar que el valor que acompaña a la x es la pendiente de
dicha recta. En este caso la pendiente de la recta es el valor de la k’. Por lo tanto, el valor de
nuestra k’ es de 0.0017.

Para calcular el valor de k la despejamos de una de las ecuaciones anteriores, quedará de la


siguiente forma:

𝑘′
𝑘=
[𝑁𝑎𝑂𝐻]

Página | 5
0.0017
𝑘= → 𝒌 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟗 𝑴−𝟏 · 𝒔−𝟏
0.01713

El valor de la constante de la ecuación cinética que se ha obtenido en este caso es 0.099 M-1·s-1.

Página | 6
PRÁCTICA 2 – REACTOR TUBULAR
FUNDAMENTO

Una vez hechas las disoluciones que necesitamos, pasamos a hacer el procedimiento
correspondiente a la práctica 2. En esta práctica se utilizará un reactor de flujo pintón. El objetivo
final de esta práctica es determinar el valor de la constante k, que es la constante de velocidad
de la reacción.

Para poder hacer este cálculo, lo primero es llenar el tanque con la mezcla que tendremos de
NaOH + VC. Una vez está cubierto todo el volumen del tanque y en la salida comienza a salir el
agua coloreada, se cogen muestras de la salida aproximadamente cada minuto. Estas muestras
se colocarán en el espectrofotómetro para medir su absorbancia, cuando este valor de
absorbancia no varie, se puede decir que la reacción se ha estabilizado.

PROCEDIMIENTO PRÁCTICA

1. En el laboratorio se dispone de dos bombas iguales que servirán para inyectar el fluido
en el reactor. Técnicamente tienen las mismas características, aunque para asegurarnos ya que
en cada una de ellas variará el acople de los cables, etc, las calibraremos una a una. Activamos
las dos bombas con un caudal bajo de forma que poco a poco el aire que pueda quedar dentro
del sistema será expulsado. Para hacer estos pasos el fluido que se utilizará será agua.

2. Eliminado el aire del sistema, apagamos una de las bombas y lo siguiente será hacer la
calibración de cada una de ellas. Con una probeta de 100mL, la llenamos con el flujo de la salida
del reactor mientras que se mide el tiempo que tarda en llenarse. Es necesario hacer este mismo
paso tres veces con cada una de las bombas para asegurar una calibración correcta.

Tabla 1 – Calibración de las bombas.

Una vez realizado el proceso de calibración podemos obtener los caudales exactos con los que
estamos trabajando para la práctica.

3. El siguiente paso es realizar las medidas oportunas para conocer el volumen del reactor.
Dado que el reactor estaba lleno al haber hecho antes la calibración de las bombas,
dispondremos de una serie de recipientes calibrados, los cuales llenaremos con el agua que va
saliendo del reactor una vez se apague la bomba que estaba activada.

Página | 7
De este modo, el volumen de agua que recojamos en los recipientes será el volumen que tiene
el reactor siendo en este caso 1370 mL.

Hechos estos pasos pasamos a realizar la parte de la práctica en sí. Toma de medidas para el
cálculo de k:

4. Introducimos los tubos de entrada de las dos bombas en los bidones de 10 litros con las
disoluciones que se hicieron al comienzo de la práctica. En este caso la bomba 1 será la encargada
de hacer fluir la sosa [NaOH] mientras que la bomba 2 se encargará de mover la disolución de
VC.

5. Se arrancan las bombas con unos caudales fijos que se mantendrán durante cada una de
las pruebas (en total se harán 3 pruebas con 3 caudales diferentes). Se tomarán muestras en la
Tabla 2 – Medidas absorbancia
salida hasta que ladeabsorbancia
las diferentes muestras
se estabilice.

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3


Bomba 1 Bomba 2 Bomba 1 Bomba 2 Bomba 1 Bomba 2
Potencia de Potencia de Potencia de
45% 65% 65% 65% 45% 45%
trabajo trabajo trabajo
Q(mL/s) 3,175 3,945 Q(mL/s) 3,912 3,945 Q(mL/s) 3,175 3,111
Qtotal(mL/s) 7,119 Qtotal(mL/s) 7,857 Qtotal(mL/s) 6,286
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Absorvancia 0,62 0,7 0,7 0,62 0,625 0,622 0,62 0,625 0,622

6. Una vez tomadas las medidas, se pasa a hacer los cálculos teóricos para obtener el valor
d k. Lo primero es obtener el valor de la concentración inicial y final del VC:

𝐶𝑓 = 1,2093 ∗ 10−5 ∗ 𝜆

𝐶0 = 1,2093 ∗ 10−5 ∗ 𝜆0 ∗ 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑄𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 2
𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑄𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 1 + 𝑄𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 2

Se calculará la concentración inicial del NaOH. Lo único que cambiará será en la fórmula que se
aplique para el cálculo de la dilución, en el numerador se pondrá el caudal de la bomba 1, ya que
era la encargada de bombear este compuesto.

𝐶𝑓 = 1,2093 ∗ 10−5 ∗ 𝜆

𝐶0 = 1,2093 ∗ 10−5 ∗ 𝜆0 ∗ 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑄𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 1
𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑄𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 1 + 𝑄𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 2

Página | 8
7. Se hará primer el cálculo de k’, con los valores que se han obtenido con el VC. Mediante
este valor se calculará después k.

𝐶0 [𝑉𝐶]
𝐶𝑓 [𝑉𝐶]
𝑘 ′ = ln
𝑉
𝑣0

𝑘 = 𝑘 ′ ∗ 𝐶0 [𝑁𝑎𝑂𝐻]

Tabla 3 – CálculosAbsorvancia
finales Dilución[VC] V/v0 Cf=[VC] C0=[VC] Dilución [NaOH] C0[NaOH] k' k
PRUEBA 1 0,7 0,553837504 192,5780152 8,4651E-06 9,17565E-06 0,446162496 0,007642764 0,00041854 0,054763
PRUEBA 2 0,623 0,501763814 174,4711741 7,53394E-06 8,31293E-06 0,498236186 0,008534786 0,00056395 0,06607713
PRUEBA 3 0,559 0,494828958 217,9793158 6,75999E-06 8,19803E-06 0,505011933 0,008650854 0,00088482 0,10228174

CONCLUSIONES
El principal objetivo de estas dos primeras prácticas era obtener el valor de la constante de
equilibrio. Esta constante es única para compuesto, por lo que en las dos prácticas debería ser
igual ya que estamos utilizando la misma disolución en todas las practicas.

En la práctica 1 obtenemos una constante igual a 0.099 mientras que en la última muestra que
se hizo se obtuvo una constante igual a 0.1. Estos valores son prácticamente iguales ya que
asumimos un pequeño error de cálculo por los decimales, por lo que podemos considerar que
como era de esperar la constante K no varía entre las dos prácticas.

Página | 9
PRÁCTICA 3: COMPARACIÓN ENTRE FLUJO IDEAL Y FLUJO REAL EN
UN REACTOR TUBULAR DE FLUJO PISTÓN
FUNDAMENTO TEÓRICO

La práctica consiste en comprobar que el flujo real de un reactor tubular de flujo pistón se aleja
del ideal donde se considera que la velocidad y propiedades del fluido son constantes en
cualquier sección transversal normal al movimientoglobal del fluido. Se utilizará la curva E para
su explicación.

Curva E: Distribución de edades del fluido que sale de un recipiente o distribución de tiempos
de residencia

La distribución de tiempo en el flujo de líquido que sale del recipiente se llama distribución de
edad del fluido a la salida. Es decir, Los distintos elementos del fluido, al seguir los diferentes
caminos a lo largo del reactor, lo atravesarán en diferentes tiempos.

Para representa la curva E se estudia la respuesta transitoria a una entrada escalón, un cambio
brusco, en ausencia de reacción química.

Se estudia el tempo medio de residencia, la distribución de tiempos de residencia de un reactor


químico en un fluido es una distribución de probabilidad que describe la cantidad de tiempo que
un elemento diferencial de un fluido puede pasar dentro de un reactor.

Tiempo medio de residencia t ̅:

∫ 𝑡 · 𝐶 · 𝑑𝑡
𝑡̅ =
∫ 𝐶 · 𝑑𝑡

𝑆𝑢 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜𝑠:

∑ 𝑡𝑖 · 𝐶𝑖 · 𝛥𝑡
𝑡̅ =
∑ 𝐶𝑖 · 𝛥𝑡𝑖

Se estudia la varianza que es una indicación de la amplitud o dispersión de la distribución con


respecto al tiempo medio.

Página | 10
La varianza:

∞ ∞
2
∫0 (𝑡 − 𝑡̅)2 · 𝐶 · 𝑑𝑡 ∫0 𝑡 2 · 𝐶 · 𝑑𝑡
𝜎 = ∞ = ∞ − 𝑡̅ 2
∫0 𝐶 · 𝑑𝑡 ∫0 𝐶 · 𝑑𝑡

𝑆𝑢 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜𝑠:

∑(𝑡𝑖 − 𝑡̅)2 · 𝐶 · 𝛥𝑡 ∑ 𝑡𝑖2 · 𝐶 · 𝛥𝑡


𝜎2 = = − 𝑡̅ 2
∑ 𝐶 · 𝛥𝑡 ∑ 𝐶 · 𝛥𝑡

CURVA F DE VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN A LA SALIDA DE UN REACTOR FRENTE A UN


CAMBIO BRUSCO EN LA ENTRADA

La curva F representativa la concentración del indicador a la salida del reactor en función del
tiempo. El indicador se introduce como una entrada en forma escalón.

𝑚̇ 𝑘𝑔
𝐶𝑚𝑎𝑥 = [ ]
𝑣 𝑚3

𝑚̇ · 𝑉
Á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 = 𝐶𝑚𝑎𝑥 · 𝑡̅ =
𝑣2
Página | 11
La curva E es la diferencial de la curva F

MODELO DE DISPERSIÓN AXIAL

La dispersión longitudinal es la dispersión del fluido que entra al recipiente con una entrada
impulso ideal de un rastreador.

El proceso de mezcla implica una redistribución de materia. Esta redistribución puede ser por
deslizamiento o por formación de remolinos, se produce un número considerable de veces
cuando el fluido pasa a través del recipiente. Se considera que las perturbaciones anteriormente
mencionadas tienen una naturaleza estadística, algo parecido a lo que ocurre en la difusión
molecular.

Página | 12
La ecuación diferencial que rige la difusión molecular en la dirección x está dada por la ley de
Fick, si se supone que la dispersión se produce a lo largo del eje axial.

La expresión es:

𝛿𝐶 𝛿 2𝐶
=𝐷 2
𝛿𝑡 𝛿𝑙

Siendo 𝐷 el coeficiente de dispersión axial y 𝑙 la longitud del reactor.

Un valor grande de D indica una rápida dispersión de la curva del rastreador. Un valor pequeño
de D indica una dispersión lenta. Un valor de D igual a 0 indica que no hay dispersión.

La ecuación adimensional de este modelo de dispersión:

𝛿𝐶 𝐷 𝛿 2 𝐶 𝛿𝐶
= −
𝛿θ 𝑢𝐿 𝛿𝑧 2 𝛿z
𝑢𝑡 t 𝑡𝑢
𝑧= θ= =
𝑥 𝑡̅ 𝐿
𝐷
𝑢𝐿
Se denomina denominado módulo de dispersión del recipiente, es un parámetro adimensional
que caracteriza a la dispersión axial en todo el recipiente.

Módulo de dispersión del recipiente:

𝐷
→ 0 Dispersión insignificante por lo que hay flujo pistón
𝑢𝐿

𝐷
→ ∞ Gran dispersión, por lo que hay tanque agitado
𝑢𝐿
Se simplifican los cálculos de la varianza:

𝜎t2 𝐷
𝐷 𝜎θ2 = 2 =2·( )
< 0,01 → 𝑡̅ 𝑢𝐿
𝑢𝐿 𝐷
𝜎2 = 2 · ( 3)
𝑢

Página | 13
𝐷 𝜎t2 𝐷 𝐷 2 −
𝑢𝐿
> 0,01 → 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜: 𝜎θ2 == = 2 ( ) − 2 ( ) (1 − 𝑒 𝐷)
𝑢𝐿 𝑡̅ 2 𝑢𝐿 𝑢𝐿

MATERIALES
• Bomba peristáltica
• Cronómetro
• Espectrofotómetro
• Cubeta del espectrofotómetro para flujo continuo
• Violeta cristal

Página | 14
PROCEDIMIENTO PRÁCTICO PARA DETERMINAR LA CURVA E
1- Se llena el tanque de agua y se intentara que no queden burbujas de aire dentro del
tanque.
2- Se encienden las bombas con el caudal elegido (conviene que el caudal no sea muy
rápido para poder coger posteriormente las muestras necesarias). En nuestro coso
hemos elegido el caudal 6,286 mL/s (prueba 1 de la práctica 2). Se escoge un caudal de
los estudiados en la práctica 2 ya que usaremos la k calculada en esa práctica.
3- Se introduce en el reactor una cantidad conocida de disolución de VC que actuará como
el rastreador. El VC se introducirá en el mínimo tiempo posible, ya que tiene que
aproximarse a un impulso
4- En el momento que se pueda visualizar que va a empezar a salir el VC, se tomaran datos
de absorbancia del espectrofotómetro con sus respectivos tiempos, y se dejaran de
tomar datos cuando ya no pueda observar el VC.
5- Se realizar los cálculos y representar los datos en gráficos.

CÁLCULOS Y RESULTADOS DE LA CURVA E

Tiempo (s) Absorvancia A*Δt t*A*Δt t^2*A*Δt

205 0,018 0,18 36,9 7564,5

215 0,173 1,73 371,95 79969,25

225 0,555 5,55 1248,75 280968,75

235 0,738 7,38 1734,3 407560,5

245 0,666 6,66 1631,7 399766,5

255 0,494 4,94 1259,7 321223,5

265 0,345 3,45 914,25 242276,25

275 0,264 2,64 726 199650

285 0,192 1,92 547,2 155952

295 0,162 1,62 477,9 140980,5

305 0,139 1,39 423,95 129304,75

315 0,119 1,19 374,85 118077,75

325 0,108 1,08 351 114075

335 0,1 1 335 112225

Página | 15
345 0,09 0,9 310,5 107122,5

355 0,09 0,9 319,5 113422,5

365 0,077 0,77 281,05 102583,25

375 0,07 0,7 262,5 98437,5

385 0,064 0,64 246,4 94864

395 0,052 0,52 205,4 81133

405 0,048 0,48 194,4 78732

415 0,043 0,43 178,45 74056,75

425 0,034 0,34 144,5 61412,5

435 0,033 0,33 143,55 62444,25

445 0,031 0,31 137,95 61387,75

Sumatorios 47,05 12857,65 3645190,25

Curva E
0,8

0,7

0,6
Absorvancia

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
200 250 300 350 400 450
Tiempo (s)

Tiempo medio

∑ 𝑡𝑖 · 𝐶𝑖 · 𝛥𝑡 12857,65
𝑡̅ = = = 273,28
∑ 𝐶𝑖 · 𝛥𝑡𝑖 47,05

Página | 16
Varianza

∑(𝑡𝑖 − 𝑡̅)2 · 𝐶 · 𝛥𝑡 ∑ 𝑡𝑖2 · 𝐶 · 𝛥𝑡 3645190,25


𝜎2 = = − 𝑡̅ 2 = − 273,282 = 2794,88
∑ 𝐶 · 𝛥𝑡 ∑ 𝐶 · 𝛥𝑡 47,05

Varianza/tiempo medio

𝜎 2 2794,88
= = 10,23
𝑡̅ 273,28

Módulo de dispersión

𝐷 𝜎t2 𝐷 𝐷 𝜎t2 2794,88


< 0,01 → 𝜎θ2 = 2 =2·( ) → ( )= = = 0,01871
𝑢𝐿 𝑡̅ 𝑢𝐿 𝑢𝐿 2 · 𝑡̅ 2 2 · 273,282

Cálculo de CA /CA0

−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝑛

𝐷
𝑎 = √1 + 4 · 𝐾 · 𝑡̅ · = √1 + 4 · 0,1023 · 273,28 · 0,01871 = 1,7584
𝑢𝑙

1 𝑢𝐿
𝐶𝐴 4 · 𝑎 · 𝑒2 𝐷
= 1 − 𝑋𝐴 = 𝑎 𝑢𝐿 =
𝐶𝐴0
(1 + 𝑎)2 · 𝑒2 𝐷 − (1 − 𝑎)2

1 1
4 · 1,7584 · 𝑒 2 0,01871
= 1,7584 1 = 1,46049 · 10−9
(1 + 1,7584)2 · 𝑒 2 0,01871 − (1 − 1,7584)2

Página | 17

También podría gustarte