Está en la página 1de 6

Fundamentos teóricos y objetivos de la práctica.

La adsorción es el fenómeno de concentración de una especie química en una interfase.


El término adsorción tiene un significado en ocasiones estructural y en otras dinámico
(proceso de adsorción). El estudio y determinación de la adsorción está relacionado con
múltiples aplicaciones: la catálisis heterogénea, la preparación de nuevos materiales, la
nanotecnología, los procesos electroquímicos, los análisis cromatográficos, el tratamiento
de residuos contaminados, etc. En realidad, en la era de la microelectrónica y
nanotecnología, la Química de Superficies es un área interdisciplinar que contribuye a
casi todos los avances tecnológicos.

La especie química que resulta adsorbida sobre la superficie de un material recibe el


nombre de adsorbato. Para el caso de la adsorción sobre superficies sólidas, el sólido
recibe el nombre de substrato. Fíjate en el esquema para la adsorción sólido-gas:

Como ejemplo de substrato, el carbón activo encuentra diversas aplicaciones gracias a su


habilidad para adsorber casi todo tipo de sustancias orgánicas. Su capacidad de adsorción
se extiende también a los metales y sus iones, de modo que los carbones activos también
se emplean como soportes de metales catalíticos o electroactivos (baterías). El proceso
inverso de la adsorción se denomina desorción.

Isotermas de Adsorción en la Interfase Sólido-Líquido

Tanto experimental como teóricamente, la descripción cuantitativa más conveniente de


un fenómeno de adsorción en equilibrio hace uso de relaciones a T constante (isotermas).
Para el caso de la adsorción de un soluto sobre una superficie, una isoterma de adsorción
es una función del tipo nads fT C , donde nads representa genéricamente la cantidad de
adsorbato presente en la interfase en equilibrio con una concentración C del adsorbato en
la disolución a una temperatura dada. Las isotermas de adsorción son útiles para obtener
otras propiedades termodinámicas y/o el área superficial del substrato .

Para el caso de adsorción en disolución, las dos principales clases de isotermas de


adsorción están representadas esquemáticamente en la Figura 1. La isoterma de Langmuir
tiende a un límite de adsorción, que podemos interpretar en términos de un recubrimiento
completo de la superficie por una cantidad nmax de adsorbato (límite de monocapa).
Este tipo de isoterma es típica de superficies homogéneas. Para el caso de las superficies
heterogéneas, la isoterma de adsorción no presenta un límite claro de adsorción en
monocapa. Se trata de una isoterma de Freundlich. En particular, la adsorción moléculas
pequeñas sobre carbón activo (una superficie bastante homogénea) es un fenómeno
intermedio entre la isoterma de Langmuir y la de Freundlich.

Isoterma de Langmuir
Por su sencillez, su fácil deducción y su utilidad para determinar el área superficial del
material, en esta práctica vas a ajustar los datos experimentales con una ecuación de la
isoterma de Langmuir.

Primero, vamos a deducir una relación del tipo ns fT C para la adsorción en monocapa
sin más que suponer que la superficie del substrato es homogénea y que la

Hads es constante y no varía con el grado de recubrimiento. En estas condiciones, un


equilibrio de adsorción química puede tratarse de modo análogo a un equilibrio químico
en un sistema homogéneo.

Por ejemplo, la adsorción de ácido acético en disoluciones acuosas por carbón activo (C! )
implica el siguiente equilibrio:

C! + CH" COOH#$ ↔ C! − CH3COOH#%&

donde k1 y k2 son las constantes cinéticas de los procesos de adsorción y desorción,


respectivamente, y C representa un centro activo en la superficie del substrato capaz de
dar adsorción con una molécula de ácido acético.

Isoterma de Langmuir:

𝑚 𝑏𝑃
𝜃= =
𝑚' 1 + 𝑏𝑃

Siendo:

𝜃 = fracción de superficie recubierta por moléculas de gas absorbidas


m = masa de gas adsorbida
m0 = masa de gas adsorbida cuando toda la superficie del adsorbente está recubierta

P = presión que ejerce el gas


b = constante de equilibrio del proceso adsorción- desorción

No siempre se cumple el comportamiento esperado por la isoterma de Langmuir, lo que


nos puede indicar la existencia de posiciones energéticamente más favorables que otras,
siendo las primeras en ser ocupadas. Una isoterma que tiene en cuenta estas desviaciones
es la isoterma de Freundlinh:
𝑚 = 𝑏𝐶()

Siendo:

m = masa de absorbato por unidad de masa adsorbente

C = concentración molar del adsorbato

a y b = parámetros característicos del sistema

¿Objetivos de la práctica?
Calcularemos la masa de ácido acético absorbida en cada caso sobre la muestra de carbón
activo y determinar gráficamente los parámetros a y B de la isoterma de Freundlich para
este sistema.

Materiales y reactivos

Materiales utilizados:

- Buretas
- 2 matraces aforados de 500 ml
- 4 matraces aforados de 250 ml
- 5 matraces de 250 ml con tapón de goma
- Erlenmeyer de 100 ml
Reactivos utilizados:

- Ácido acético
- Carbón activo
- Ftalato de potasio
- Disolución de fenolftaleína 1% en etanol

Procedimiento experimental
1. Preparamos 500 mL de una disolución 1,0 M de ácido acético
2. Preparar 5 disoluciones acuosas más diluidas de acético a partir de la disolución
de partida, pipeteando en matraces aforados de 200 mL los siguientes volúmenes:
150 mL, 100 mL, 50 mL, 20 mL y 10 mL, y enrasar hasta la marca del aforado
3. Se realizan 6 pesadas de 3,00 gramos de carbón activo y se vierten en los 6
matraces de 250 mL provistos con tapón de goma
4. Rellenar los 6 matraces con la disolución inicial 1,0 M y las otras 5 disoluciones
más diluidas de acético
5. Agitar cada matraz de 30-45 minutos
6. Dejar en reposo hasta el día siguiente

7. Al día siguiente, filtrar con un Buchner y un quitasatos


8. Valorar dos veces muestras de 10 mL de las dos disoluciones más concentradas,
25 mL de las dos siguientes y 50 mL de las dos más diluidas, mediante una
disolución 1,0 M de NaOH, previamente contrastada con ftalato potásico
9. Añadir a cada valoración dos gotas de de fenolftaleína 1% en etanol para poder
apreciar el punto de equivalencia

Se necesitó una media de 4,5 horas, repartidas en 2 días, para acabar la práctica.
Cálculos y resultados obtenidos

Una vez calculada la masa del ácido acético comercial, 30,025 gramos, podemos
calcular el volumen necesario que hay que pipetear a partir de la densidad, 1,0511
g/mL:

𝑚 30,025 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑉= = = 28,6 𝑚𝐿 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑑 1,0511 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠/𝑚𝐿

Enrasamos hasta los 0,5 L del matraz con agua destilada (matraz 1).

Preparamos las distintas disoluciones a partir de esta ya preparada.

Sabemos que la concentración inicial de la disolución patrón es 1 M. Calculamos la


concentración de acético en las disoluciones antes de echarlas sobre el carbón activo.

𝑀* · 𝑉* = 𝑀+ · 𝑉+

Matraz 2 (100 mL disolución patrón): 1 · 0,15 = 𝑀+ · 0,2; 𝑀+ = 0,75 𝑀

Matraz 3 (100 mL disolución patrón): 𝑀+ = 0,5 𝑀

Matraz 4 (50 mL disolución patrón): 𝑀+ = 0,25 𝑀

Matraz 5 (20 mL disolución patrón): 𝑀+ = 0,10 𝑀

Matraz 6 (10 mL disolución patrón): 𝑀+ = 0,05 𝑀

Procedemos a calcular la masa de acético:

𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎* = 1𝑀 · 0,15𝑚𝐿 · 60,05 = 9 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎+ = 0,75𝑀 · 0,15𝑚𝐿 · 60,05 = 6,76 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎" = 0,5𝑀 · 0,15𝑚𝐿 · 60,05 = 4,50 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎, = 0,25𝑀 · 0,15𝑚𝐿 · 60,05 = 2,25 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎- = 0,10𝑀 · 0,15𝑚𝐿 · 60,05 = 0,90 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎. = 0,05𝑀 · 0,15𝑚𝐿 · 60,05 = 0,45 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑚𝑜𝑙

Estos gramos son los contenidos en los 3 gramos de carbón activo.

Al día siguiente:

Hallamos la masa real de sosa:

La sosa es 1 M, queremos preparar 500 mL:

𝑛 = 𝑀 · 𝑉 = 1 · 0,5 = 0,5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑚
𝑛= ; 𝑚 = 𝑛 · 𝑝𝑚 = 0,5 · 40 = 20 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑒𝑛 0,5 𝐿
𝑝𝑚

Suponemos que V de sosa es 20 mL para la valoración:

𝑚𝑎𝑠𝑎01)2)13
1𝑀 · 20 · 10/" =
𝑝𝑚01)2)13

𝑚𝑎𝑠𝑎01)2)13 = 20 · 10/" · 204,23 = 4,08 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜

Para la valoración se han gastado 21,5 mL de sosa:

𝑛434) = 𝑛01)2)13 0,0199


𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒔𝒂 = = = 𝟎, 𝟗𝟑 𝑴
𝑉5)41)63 21,5 · 10/"

Conclusión de los resultados y apreciación personal

Se comprueba que los valores obtenidos presentan errores experimentales,


instrumentales y del propio analista, por lo que el valor no es de fiar.

También podría gustarte