Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
TÉCINCO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA
CON ORIENCATIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
TÉCINCAS DE ENFERMERÍA II
SEDE DE ANTIGUA GUATEMALA
LICENCIADA EUDELIA MORALES

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS.


ACCIDENTES LABORALES.
IMPLICACIONES LEGALES.

Adrián Fernando Fuentes Culajay


2185922
Candy Karina Cúmez Perén
2222422
Martha Kelly Chutá Sirín
2190022
Flor de María Chalí Simón
2131522
María de los Ángeles Cagti Boche
2210722
Maydelin Johana Calí Guzmán
2118222

25 de marzo de 2023.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 4
MANEJO DE DESESCHOS SOLIDOS HOSPITALARIOS .................................................... 5
ACCIDENTES LABORALES .................................................................................................... 7
IMPLICACIONES LEGALES................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 14
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 16
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consta de una investigación sobre la clasificación de los


desechos sólidos, accidentes laborales e implicaciones legales a las que todo
personal de salud está expuesto durante el desempeño de la práctica de labores
diarias en el mismo lugar de trabajo, afectando a personal médico, de enfermería,
laboratoristas, al personal de las áreas de intensivo y porque no decir a todo
personal que trabaja en el área hospitalaria, pues los accidentes varían en función
del tipo de trabajo desempeñado por cada categoría profesional, destacándose la
mayor incidencia en el personal que presta asistencia sanitaria directa, conocer los
diversos factores de riesgo a lo que se expone el personal de salud, siendo estos
de diversa naturaleza: biológicos, químicos, físicos, mecánicos y psicosociales, sin
olvidar las medidas preventivas como las vacunas, el lavado constante de manos,
el equipo de bioseguridad, la limpieza y desinfección de equipo y áreas, el manejo
correcto de desecho sólidos hospitalarios en el lugar indicado, además conocer el
protocolo a seguir en caso de un accidente laboral, trabajo que servirá como base
y guía para exponerlo en clases y juntamente con los compañeros enriquecer
nuestros conocimientos.
JUSTIFICACIÓN

Dentro de un centro de atención en salud como lo es un hospital se hace uso de


materiales para el cuidado y atención de pacientes, por lo tanto existe una variedad
de desechos tales como los desechos comunes y desechos peligrosos,
afortunadamente se cuenta con recipientes para desechar materiales ya utilizados.
Por lo tanto, es necesario saber cual es el recipiente adecuado para descartar
dichos desechos. Así mismo evitar los accidentes laborales que son muy comunes
dentro del área de salud, entonces evitar complicaciones legales que se puedan
presentar.
Desechos dolidos hospitalarios constituye una experiencia de aprendizaje
profesional en situación real, que permite a quienes la realizamos en darnos la
oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, a fin de integrar, recopilar y aplicar el conocimiento que obtuvimos
durante la investigación del tema donde nos aclara más sobre de cómo podemos
llevar a cabo la clasificación correcta sobre los desechos sólidos así mismo
transmitirlas y dar a conocer a los compañeros y a la vez a la población, esto es
para poder dar un paso importante en la profesionalización.
MANEJO DE DESESCHOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
Al hablar de desechos hospitalarios nos referimos a todo aquel residuo que se
genera en cualquier centro hospitalario. El Código de Salud determinó que el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el ente encargado de dictar los
parámetros para el manejo correcto de desechos hospitalarios. Conoce algunas
recomendaciones a continuación.
Clasificación de los desechos hospitalarios
Desechos comunes
Son aquellos residuos que no representan ningún peligro para la salud y tienen
similitud con los desechos domésticos comunes.
• Papeles
• Cartones
• Servilletas
• Plásticos
• Restos de alimento
• Materiales de limpieza

Desechos peligrosos
Son aquellos que son resultados de procedimientos relacionados con la atención a
pacientes. Están clasificados en:
• Residuos infecciosos y patogénicos
• Estos son capaces de producir enfermedades infecciosas e incluyen:
• Residuos microbiológicos
• Residuos provenientes de las vacunas
• Sangre y hemoderivados de banco
• Tejidos y órganos de origen humano
• Instrumentos punzo cortantes
Residuos no infectantes
No se consideran como peligrosos ni infeccioso, pero necesitan ser separados del
resto de desechos:
• Gasas
• Apósitos
• Guantes
• Frascos de suero
• Tubuladura
Residuos radioactivos
• Residuos utilizados en cualquier procedimiento con rayos X.

Separación de residuos
En el capítulo 3 artículo 14 del Código de Salud señala que cualquier entidad pública
o privada que maneje este tipo de desechos debe separar en recipientes
identificados y empaquetados para un manejo fácil y asegurarse de que de esta
forma no sean susceptible a alguna rotura y así evitar derrames. Los desechos
deben ser separados según la siguiente clasificación:
Desechos infecciosos: deben depositarse en bolsas de color rojo con la simbología
de bioinfeccioso. En el caso de jeringas, agujas hipodérmicas o cualquier otro tipo
de aguja deberán ser triturados o de no poseerse el equipo necesario puede
empaquetarse en una caja de cartón, siempre y cuando esté completamente
sellada.
Desechos especiales: deberán depositarse en bolsas de color blanco con la
simbología correspondiente a químicos. Los cristales, no importa si están enteros o
rotos, deben empaquetarse en cajas de cartón o plástico y sellarlas correctamente
para evitar cualquier daño al momento de la manipulación.
Desechos radioactivos: estos residuos deben depositarse en contenedores de
plomo adecuados según el nivel de radiación de los mismos y señalarlos como
“radioactivos”. El Ministerio de Energía y Minas determinará las medidas a tomar
para el manejo de estos desechos.
Desechos comunes: estos deberán depositarse en bolsas de color negro.
Empaquetado e identificación correspondiente
Esto es responsabilidad directa del hospital. Para los desechos infecciosos deberá
tener una etiqueta impresa donde se anotará el nombre de la institución, fecha y
hora de la recolección, procedencia interna del hospital, operador responsable, hora
de recepción en el lugar temporal del hospital, fecha y hora de salida para el
tratamiento de estos residuos.
Los desechos especiales deberán agregar a la etiqueta, además de la información
antes mencionada, la fecha y hora de salida para su disposición en el relleno
sanitario correspondiente. En lugar de esta aclaración, los desechos radiactivos
deberán tener anotada la fecha y hora de salida en la que se pone a disposición del
Ministerio de Energía y Minas.
Estos parámetros sobre el manejo correcto de desechos hospitalarios fueron
creados con el objetivo de prevenir, disminuir y controlar el riesgo de accidentes,
tanto para pacientes como a personal médico. Además de esta forma también se
está disminuyendo la contaminación ambiental.
Patologías relacionadas a los desechos hospitalarios
Los problemas asociados a los residuos generados por los centros hospitalarios,
han sido motivo de preocupación internacional. Dicha motivación ocurre debido al
amplio espectro de peligrosidad, comprendiendo desde la potencial propagación de
enfermedades infecciosas, hasta riesgos ambientales derivados de los métodos
empleados para su tratamiento y disposición final. Es por ello que la problemática
ha trascendido el campo técnico sanitario y ha involucrado aspectos sociales,
económicos, políticos y ambientales. El mal manejo de los residuos hospitalarios
representa un riesgo para las personas y el medio ambiente por la presencia de
residuos infecciosos, tóxicos, químicos y objetos cortopunzantes y, principalmente,
provoca gran inquietud y percepción de riesgo en la población general2,3.
La Organización Mundial de la Salud identificó los potenciales riesgos del manejo
de residuos hospitalarios peligrosos, listando los siguientes efectos potenciales:
SIDA, hepatitis B y C, infecciones gastroentéricas; infecciones respiratorias;
infecciones dérmicas e intoxicaciones. .En la actualidad no se cuenta con una norma
específica que regule el adecuado manejo de este tipo de residuos, si bien el
Ministerio de Salud se encuentra estudiando un reglamento sobre la materia , sólo
existen instructivos de carácter indicativo.

ACCIDENTES LABORALES
Un accidente laboral es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral,
constituye una de las más dramáticas circunstancias en que puede verse
involucrado quien presta una actividad productiva.
En el monitoreo de infecciones nosocomiales, los accidentes laborales se producen
por contacto con material biológico de los pacientes infectados. Se debe tener en
cuenta que el mayor número de accidentes laborales se producen dentro del ámbito
clínico asistencial, en especial personal de las áreas de enfermería, quirúrgicas y
médicas, las áreas de cuidados intensivos, laboratorios, servicios de extracciones y
accidentes en la habitación del enfermo al desempeñar sus actividades, se expone
a factores de riesgos de diversa naturaleza, biológicos, químicos, físicos,
mecánicos, y psicosociales, cuya dinámica determina la ocurrencia de
enfermedades y accidentes de trabajo.
Los accidentes laborales, son sucesos imprevistos que producen en el trabajador
lesiones resultantes de una acción determinada en el curso o en ocasión del trabajo;
son numerosos los factores que contribuyen en su aparición y pocas veces, por no
decir ninguna, los accidentes ocupacionales son el resultado de una única causa o
acción.
La exposición al riesgo de accidentes dentro del contexto clínico asistencial, no es
la misma para todo el colectivo de trabajadores, sea en centros hospitalarios o extra
hospitalarios, varía en función del tipo de trabajo desempeñado por cada categoría
profesional, en términos de exposición a riesgos ocupacionales, destacan los
siguientes:
• Traumas físicos por contacto con fuentes de energía; quemaduras térmicas
o químicas.
• Peligros químicos: Asfixia y lesiones por contacto accidental con agentes
químicos tóxicos como: glutaraldehído, óxido de etileno, alergia al látex.
• Riesgos físicos: Lesiones musculo esqueléticas por sobre esfuerzo en la
asistencia de pacientes como: ruido, radiación, resbalones, tropezones, caídas,
levantar objetos pesados, o realizar movimientos repetitivos en posturas forzadas.
• Riesgos psicosociales: como el trabajo por turnos cargados, el estrés, acoso
laboral la violencia verbal y física.
• Peligros biológicos: Contacto percutáneo a sangre y otros fluidos biológicos
(pinchazos, cortaduras y laceraciones, con agujas y objetos punzo cortantes),
seguido de contacto muco-cutáneo (salpicaduras y splash de sangre o fluidos
biológicos en membranas mucosas y piel no intacta) en relación a la exposición a
sangre y fluidos corporales, es bien reconocido en entornos sanitarios como un
peligro ocupacional que impacta a miles de trabajadores del cuidado de la salud por
su potencial para transmitir patógenos sanguíneos, entre ellos, virus de la hepatitis
B (VHB), hepatitis C (VHC) o virus de inmunodeficiencia humana (VIH), debido a
contacto percutáneo y contacto de mucosas o piel no intacta, con sangre, tejidos u
otros fluidos biológicos potencialmente infecciosos.
• Exposición a microorganismos por aerosoles: Este tipo de exposición se da
por la inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la
centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses,
estornudos, etc.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es la enfermedad
infecciosa transmisible que más muertes produce en jóvenes y adultos en el mundo,
generando la infección de una persona por segundo. La existencia de un mayor
riesgo de infección por tuberculosis para los trabajadores de salud y la eventual
circulación de cepas resistentes subrayan la importancia de adherirse estrictamente
a las medidas de bioseguridad en el laboratorio, las cuales deben tender a limitar la
diseminación de los aerosoles que se producen durante la ejecución de los
procedimientos técnicos de las muestras clínicas positivas.
La vía de transmisión más frecuente es la vía aérea, a través de la inhalación de
aerosoles, pequeños residuos de partículas, iguales o menores a 5 micras
procedente del enfermo pulmonar o laríngea, de sus secreciones respiratorias
emitidas al toser, estornudar y hablar o bien por la inhalación de partículas de polvo
que contengan el agente infeccioso por eso es importante aislarlos de forma
correcta. Los aerosoles de menor tamaño pueden permanecer suspendidos en el
aire durante períodos prolongados facilitándose su inhalación y llegada a los
alvéolos pulmonares.
Es de vital importancia que todo el personal del laboratorio reciba inicialmente una
buena capacitación técnica, que utilice el equipo y ropa de seguridad adecuada, que
conozca los riesgos que existen y que esté preparado para tomar medidas
correctivas inmediatas frente a cualquier accidente que se produzca en el
laboratorio.
Medidas Preventivas
Generalmente no se pueden identificar de manera fiable todos los pacientes
infectados por el VIH y por otras enfermedades transmisibles, pero si se puede
disminuir el riesgo de accidente laboral si se cumplen una serie de medidas
preventivas en cualquier situación en la que se maneje material potencialmente
infeccioso y con todo tipo de pacientes.
• Vacunación de la hepatitis B.
Todos los trabajadores que realicen su actividad en el medio sanitario y se
encuentren en contacto directo o indirecto con sangre u otros fluidos de pacientes
deben vacunarse contra la hepatitis B.
• Normas de higiene personal.
No se debe trabajar con anillos o joyas que puedan obstaculizar una buena limpieza
o favorezcan la retención de material potencialmente infeccioso.
El lavado de manos antes y después de atender a cada paciente, ya que estas son
los mejores vehículos de los microorganismos, aunque se hayan utilizado guantes,
y cuando las manos se hayan manchado con material potencialmente infeccioso,
es una de las medidas más importantes para el control de las infecciones en el
medio sanitario.
Las lesiones cutáneas de las manos (cortes, heridas...) se deben cubrir con apósitos
impermeables antes de iniciar la actividad laboral, utilizando los guantes de forma
habitual.
• Elementos de protección, equipo de bioseguridad.
Cuando se manipulen microorganismos independientemente de qué tipo sean se
deberán tomar las siguientes precauciones: Uso permanente durante las
operaciones de bata, guantes impermeables, mascarillas, gafas (cuando sea
necesario).
En el laboratorio y las autoridades deberán tener conocimiento de las características
del material que se están usando y deberán rotularse todos los recipientes que se
usen.
Las jeringas y el material descartable y corto punzante deberán disponerse en cajas
o cajones para ser adecuadamente confinados.
No se deberá trabajar con puertas ni ventanas abiertas ya que en el ambiente hay
microorganismos los que llevados por las corrientes de aire pueden propagarse (en
el caso de laboratorio).
El riesgo biológico de un laboratorio afecta por igual a todo el personal
independiente del grado o función. El desplazamiento desde zonas contaminadas
sobre todo cuando las barreras de contención ya fueron superadas es un riesgo
para todos los demás.
Es importante mencionar algunas normas de bioseguridad que se deben cumplir no
solo en el laboratorio sino también en cualquier servicio del Hospital algunas de
estas normas pueden ser: mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones, no
fumar ni comer en el área de trabajo, no guardar alimentos con materiales que se
utilicen en el Hospital, maneje todo paciente como potencialmente infectado, utilice
equipos de reanimación mecánica para evitar el procedimiento de boca-boca,
aplique a todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias, en caso
de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro liquido corporal se
deben recoger con escoba nunca con la mano, aislar a los pacientes con infecciones
de forma correcta, en el área de emergencia el riesgo de contacto con sangre y
fluidos corporales se incrementa, por el personal debe mantenerse alerta y
preparado con elementos protectores.
• Limpieza, desinfección y esterilización
Limpieza diaria: Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y
detergentes neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la
tarea protejan al trabajador. Esta limpieza debe de realizarse de forma periódica
para evitar infecciones. En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el
tratamiento local previo con uso de compuestos clorados. El personal de servicio
deberá usar uniformes adecuados con guantes de limpieza y demás utensilios
(equipamiento de protección individual).
Esterilización: Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de vida
microbiana. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría crítica.
Todos los objetos susceptibles de esterilización o desinfección deben ser sometidos
a una limpieza previa de sangre, sustancias y/o restos adheridos a su superficie.
Estos procesos se realizarán de acuerdo a las normas establecidas.
Calor húmedo
Calor seco
Gas
Químico
• Eliminación de residuos
Los residuos y deshechos contaminados con sangre o con otros fluidos ya
señalados de cualquier paciente deben considerarse potencialmente infecciosos y
serán eliminados de acuerdo con las normas establecidas sobre desechos
infecciosos, en bolsa roja.
Los residuos no cortantes, gasas, torundas de algodón, material orgánico como
amputaciones, restos de tejidos, residuos de necropsia, biopsias, fetos y placentas
en bolsa roja; material punzante (agujas, bisturís, jeringas, pipetas de Pasteur,
cristalería entera o rota) en recipientes gruesos y de boca ancha, productos de papel
o de plástico desechable, y otros, que no estén infectados serán eliminados en
bolsas de plástico de color negro. Para evitar roturas, se desechará la bolsa cuando
esté a dos tercios de su capacidad.
Procedimientos a seguir después de un accidente laboral
Es importante que el personal de salud que está en contacto con sustancias
bioinfecciosas conozca los protocolos a seguir en caso de un accidente laboral,
mantenga la calma y busque asistencia médica, a continuación, se presentan dichos
protocolos:
• Protocolo para accidentes por contacto con mucosas (ojo, nariz, boca)
1. Lavar con abundante agua o suero fisiológico.
2. No utilizar desinfectantes sobre las mucosas.
3. Avisar de inmediato al supervisor.
4. Llenar la ficha de notificación.

• Protocolo para accidentes con fluidos biológicos.


1. Lavar con agua y jabón la zona afectada.
2. Avisar al supervisor
3. Llenar el formulario de registro con características del trabajador, accidente y
caso fuente.
4. Solicitar pruebas de serologías necesarias.
5. Tratamiento profiláctico cuando fuere necesario.
6. Seguimiento.

• Protocolo para accidentes por pinchazos y/o heridas


1. Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.
2. Lavar inmediatamente la zona cutánea lesionada con abundante agua y jabón.
3. Permitir el sangrado en la herida o punción accidental.
4. Nunca presionar o manipular la herida de forma excesiva, ya que esto acerca los
glóbulos blancos al sitio de lesión facilitando que la infección ingrese en la piel.
5. Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% (3 minutos) o alcohol yodado
o titura de yodo al 2%.
6. Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.
7. Solicitar serologías necesarias.
8. Avisar al supervisor
9. Llenar formulario de notificación.
10. Tratamiento profiláctico si fuere necesario.
11. Seguimiento.

IMPLICACIONES LEGALES
El manejo de los desechos sólidos hospitalarios está regulado por varias leyes y
regulaciones.
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente - Decreto Número 68-86:
Este decreto establece las disposiciones para proteger y mejorar el medio ambiente
en Guatemala. En el artículo 64 se establece la obligación de los generadores de
residuos peligrosos, incluyendo los desechos sólidos hospitalarios, de tratarlos y
disponerlos adecuadamente.
Reglamento de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente - Acuerdo
Gubernativo Número 137-94: Este reglamento complementa la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente. En el artículo 119 se establecen los requisitos
para el tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos, incluyendo los
desechos sólidos hospitalarios.
Normas Técnicas para el Manejo de Residuos Peligrosos en Guatemala - Acuerdo
Ministerial Número 236-2006: Este acuerdo establece las normas técnicas para el
manejo de residuos peligrosos en Guatemala. En la sección 6.4 se establecen las
disposiciones para el manejo de desechos sólidos hospitalarios, incluyendo el
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final.
Reglamento de la Ley de Salud - Acuerdo Gubernativo Número 190-2018: Este
reglamento establece las normas.
(Decreto 68-86) y su reglamento (Acuerdo Gubernativo 1-2013).
En concreto, el artículo 57 del reglamento de la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental establece las disposiciones específicas para el manejo
de residuos peligrosos, incluyendo los residuos hospitalarios.
Entre las disposiciones que se establecen en dicho artículo, se encuentran las
siguientes:
Obligación de los generadores de residuos peligrosos, incluyendo los hospitales, de
identificar y clasificar los residuos generados.
Establecimiento de medidas de prevención y control de la contaminación durante la
manipulación, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos.
Prohibición de la descarga de residuos peligrosos en ríos, lagos, mares o cualquier
otro cuerpo de agua.
Obligación de contar con un plan de manejo integral de residuos peligrosos.
Establecimiento de requisitos para el transporte de residuos peligrosos, incluyendo
la necesidad de contar con autorización de la autoridad competente.
Además, existen otras normativas que pueden resultar aplicables en el manejo de
desechos sólidos hospitalarios, como el Reglamento para el Control de las
Condiciones Sanitarias y Técnicas de los Establecimientos que Prestan Servicios
de Salud (Acuerdo Ministerial 1407-94) y el Reglamento para la Gestión
Ambientalmente Adecuada de los Desechos Sólidos (Acuerdo Gubernativo 137-98).
CONCLUSIONES

• Los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y enfermedades


si no se los maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos, especialmente los
cortos punzantes, presentan un riesgo para quienes puedan entrar en contacto con
ellos.
• Los riesgos laborales en enfermería son muchos y muy significativos, por tal
motivo, implementar las medidas de prevención debe ser una acción obligatoria
para mantener siempre protegido al personal.

• El profesional de enfermería puede verse involucrado en actos dañinos con


el paciente y esto puede deberse a tres causas, negligencia, ignorancia e impericia
por lo que el personal de enfermería debe mantener una actitud de responsabilidad
y tomar en cuenta los derechos de los usuarios en las actividades que realiza en el
área laboral.
RECOMENDACIONES

• Tener un buen manejo de desechos hospitalarios ya que si no se procede de


manera correcta puede crear situaciones de riesgo que amenacen la salud de la
población hospitalaria (personal y pacientes), también puede ser causa de
situaciones de deterioro ambiental.
• Usar equipos de protección adecuados según el área donde brinde el
servicio. Es indispensable que los profesionales de esta rama de la medicina
siempre usen guantes, batas, gafas protectoras, mascarillas, etc. En este mismo
sentido, se debe tener una higiene adecuada durante la jornada, como por ejemplo
lavarse las manos regularmente.
• Es necesario que el personal de enfermería este actualizado en cuanto a los
conocimientos técnicos y científicos para tratar al paciente ya que implica un alto
grado de responsabilidad, que debe realizarse en forma competente y segura, pero
además debe conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir al ejecutar
su trabajo.
BIBLIOGRAFIA

• https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/866
#:~:text=El%20accidente%20que%20continua%20observ%C3%
A1ndose,o%20fluidos%20biol%C3%B3gicos%20en%20membra
nas

• https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/EPSQB1102.pdf

• https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/su6101a1_ensp.h
tm

• http://www.hospittalia.com/recomendaciones-para-el-manejo-
correcto-de-desechos-hospitalarios/

También podría gustarte