Está en la página 1de 59

“UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO”

Facultad de Ciencias Veterinarias


Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRACTICAS REALIZADAS EN CLINICA Y CIRUGIA DE ANIMALES


MENORES EN LA “CLINICA MADRID”

Presentado por:
RUMINA INGRID VILLCA ALA
Para obtener el título de:
Médico Veterinario Zootecnista
Docente Guía:
MVZ MSc Moira Evelyn Martínez Peredo
Profesional Guía:
MVZ Richard Elmer Beltrán Velásquez

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2021
“UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO”
Facultad de Ciencias Veterinarias
Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRACTICAS REALIZADAS EN CLINICA Y CIRUGIA DE


ANIMALES MENORES EN LA “CLINICA MADRID”

Presentado por:
Rumina Ingrid Villca Alá

Para obtener el título de:


Médico Veterinario Zootecnista
Docente Guía:
MVZ MSc Moira Evelyn Martínez Peredo
Veterinario Guía:
MVZ Richard Elmer Beltrán Velásquez

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2021
i

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios mi guía espiritual para mi crecimiento moral e intelectual;


porque en los momentos precisos me brindó fortaleza

A mis padres Roxana Rosas Alá y Nelson Villca Torrez, gracias por su amor, su
comprensión, su dedicación, sus sacrificios y el apoyo incondicional que me
brindan siempre.

A mi Docente Guía., Moira Evelyn Martínez Peredo por compartir sus


conocimientos y experiencia profesional quien nos ha brindarnos su paciencia y
apoyo incondicional, quien me aconsejo durante mi práctica dirigida

A mi guía profesional MVZ, Richard Beltrán Velásquez que me acompaño en todo


momento respaldándome con su enseñanza, comprensión, dedicación y
confianza; gracias por el apoyo, paciencia y la motivación profesional que me
brindo en eltranscurso de mi trabajo.

Al personal Docente y Administrativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias


dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, a quienes debo
mi formación académica durante estos cinco años.

A la clínica Veterinaria Madrid por acogerme en sus instalaciones, para llevar a


cabo mis practicas pre-profesionales y la culminación de la misma.
ii

ÍNDICE DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS .........................................................................................i
ÍNDICE DE CONTENIDO ...................................................................................ii
ÍNDICE DE TABLAS .........................................................................................iii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................iv
I. RESUMEN ..................................................................................................1
II. INTRODUCCIÓN .........................................................................................2
III. REVISION BIBLIOGRAFICA ......................................................................4
3.1. Enfermedades causadas ´por hemoparasitos ........................................4
3.1.1. Ehrlichiosis Canina ............................................................................4
3.1.2.Babesiosis Canina ..............................................................................6
3.2. Enfermedades infecciosas .....................................................................7
3.2.1. Distemper canino ...............................................................................7
3.2.2. Parvirosis Canino ...............................................................................9
3.2.3. Traqueobronquitis Infecciosa Canina (TIC) ......................................12
3.2.4. Calicivirus Felino ..............................................................................13
3.3. Alteraciones del oido ...........................................................................14
3.3.1. Oídos ...............................................................................................14
3.3.2.Otohematoma o Hematoma Auricular ...............................................17
3.4. Parasitosis ...........................................................................................19
3.4.1. Parásitos Externos ...........................................................................19
3.4.2.Garrapatas ........................................................................................21
3.5. Enfermedades de la piel ......................................................................22
3.5.1. Sarna Demodécica ..........................................................................22
3.6. Neoplasias ...........................................................................................25
3.6.1. Tumor Venéreo Transmisible ..........................................................25
3.7. Problemas gastrointestinales ...............................................................26
3.7.1. Gastroenteritis .................................................................................26
3.8. Afecciones del aparato reproducctor....................................................27
3.8.1. Piometra ..........................................................................................27
3.9. Sistema locomotor ...............................................................................29
3.9.1. Traumatismos ..................................................................................29
iii

3.9.2.Ortopedia ..........................................................................................29
3.9.3.Fractura ............................................................................................29
3.10. INTERVENCIONES QUIRURGICAS ................................................32
3.10.1.Ovario histerectomía .......................................................................32
3.10.2.Orquiectomia ..................................................................................34
3.10.3.Eutanasia ........................................................................................34
IV. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS .........................35
V. DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO ..............................................36
5.1. Localización y Dimensión del Centro de Trabajo .................................36
5.2. Caracterización Técnica Productiva del Centro ...................................37
5.3. Descripcion, Evaluacion y Analisis del Trabajo Realizado ...................40
5.4. Control parasitario ...............................................................................41
5.4.1.Parásitos internos .............................................................................43
5.4.2.Parásitos externos ............................................................................43
5.5. Enfermedades viricas ..........................................................................43
5.5.1. Distemper canino .............................................................................43
5.5.2. Neoplasias .......................................................................................47
5.6. INTERVENCIONES QUIRURGICAS ...................................................47
5.6.1. Ovario histerectomía ........................................................................47
5.6.2.Otohematoma ...................................................................................48
5.6.3.Eutanasia ..........................................................................................49
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................49
VII. REFERENCIAS ......................................................................................50
iii

ÍNDICE DE TABLAS

CUADRO N° 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE AGOSTO


DEL 2020 .........................................................................................................35
CUADRO N° 2. CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN CANINOS ....................41
CUADRO N° 3. CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN FELINOS .....................41
CUADRO N° 4. CASUÍSTICA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA
“CLINICA MADRID” ..........................................................................................42
iv

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Mapa de localización de la Clinica Madrid ...................................37
Figura N° 2. Organigrama de la Institución Clínica Veterinaria Madrid ..............40
PRACTICAS REALIZADAS EN CLINICA Y CIRUGIA DE ANIMALES 1
MENORES EN LA “CLINICA MADRID”

I. RESUMEN

El trabajo se realizó en la “Clínica veterinaria Madrid” por un periodo comprendido


entre el 03 de agosto al 30 de octubre de 2020, se realizaron diversas actividades
referentes a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades víricas,
bacterianas, hemoparasitarias y otras; comenzando con la elaboración de una
historia clínica, el examen físico, el diagnóstico y el tratamiento terapéutico; así
también la asistencia a cirugías programadas y de emergencias. Algunas veces
fue necesario recurrir al laboratorio, para solicitar exámenes complementarios y
diagnóstico por imágenes como serecografias, y radiografías, entre este periodo
se lograron atender 277 pacientes correspondiente al 100%, entre
desparasitaciones internas y externas, con casos; vacunaciones; enfermedades
virales; enfermedades digestivas; enfermedades genitourinarias; enfermedades
1
del aparato respiratorio, enfermedades del aparato locomotor.

1
Trabajo dirigido realizado en la Clinica Veterinaria Madrid ubicado, en el 5to anillo entre Av. Mariscal
Santa Cruz, Radial 16 y C/Francia.
2
Para Obtener el Título de Médico Veterinario Zootecnista .
3
Mvz. Richard Elmer Beltràn Velàsquez – Profesional Guìa
4
Mvz. MSc. Moira Evelyn Martìnez Peredo – Docente Guìa
2

II. INTRODUCCIÓN

La medicina Veterinaria en la última década, ha estado en bastante crecimiento


a nivel internacional, por lo que los profesiones pueden especializarse en el área
de su mayor preferencia y donde ven que se necesita incursionar y mejorar
técnicas de diagnóstico, por ello es que se debe optar en nuestro medio por
realizar cursos de capacitación y así estar actualizados para brindar una mejor
atención a nuestros animales.
En clínica de pequeños animales es de gran importancia la utilización de fichas
diagnósticas, para realizar un seguimiento y culminación de un tratamiento de
forma acertada satisfaciendo las necesidades del paciente y su propietario.
El desarrollo del presente trabajo permitirá conocer la situación sanitaria actual
de nuestros pacientes, de tal forma que pueda adecuárselo a la realidad
económica que tiene nuestra región, proporcionando datos y herramientas
técnicas, que permitan el progreso de la medicina veterinaria. Promover la
investigación y la actualización en el campo de la ciencia médica para ofrecer
soluciones a problemas concernientes a la salud animal y la salud púbica
veterinaria. Aplicar los conocimientos adquiridos en los años de estudio
universitario teórico y desarrollar mejores habilidades en el campo de la clínica y
cirugía de animales menores en la práctica que me permitirá complementar aún
más los conocimientos adquiridos.
El objetivo de la práctica es ampliar los conocimientos terapeuticos adquiridos
durante la formación académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en clínica
y cirugía de animales menores, en la prevención, diagnóstico, pronóstico,
tratamiento y control de las diferentes enfermedades que afectan a nuestras
mascotas.
3

Adquirir destrezas elaborando una detallada historia clínica, seguido del examen
físico de los pacientes.
Interpretar los análisis complementarios requeridos de acuerdo al caso, para
llegar a emitir un diagnostico
Aplicar los conocimientos sobre fármaco terapia utilizando la dosificación y vía de
administración adecuada.
4

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. ENFERMEDADES CAUSADAS ´POR HEMOPARASITOS


3.1.1. Ehrlichiosis Canina
Ehrlichia canis es el agente etiológico de la ehrlichiosis monocítica canina (EMC),
enfermedad multisistémica grave y a veces fatal que afecta a miembros de la
familia Canidae, la cual incluye a los perros, lobos, coyotes y zorros;
predominantemente a los perros y es transmitida por la garrapata marrón del
perro Rhipicephalus sanguineus.
Etiología
 Ehrlichia canis (Ehriichosis monocítica canina, infecta células
mononucleares.)
 Ehrlichia ewingii (Ehriichosis granulocítica canina)
 Ehrlichia chaffeensis (Ehrlichiosis monocitica humana), (Gutierrez,2016)

Patogenicidad: La infección del perro ocurre cuando las garrapatas infectadas


ingieren sangre y sus secreciones salivales contaminan el sitio donde se
alimenta.
La saliva de la garrapata contiene una variedad de moléculas anticoagulantes,
antiinflamatorias e inmunoreguladoras que facilitan la adquisición y transmisión
del patógeno.
E. canis replica en vacuolas rodeadas de membranas de la célula hospedadora
aisladas y protegidas del sistema inmune, los lisosomas y las especies reactivas
del oxígeno
Los microorganismos presentes en la saliva del artrópodo entran al torrente
sanguíneo del huésped y se multiplica en las células sanguíneas hasta formar las
mórulas. Después de la desintegración de la mórula se liberan nuevos cuerpos
5

elementales que invaden nuevas células sanguíneas. La infección dentro del


animal se disemina vía sanguínea o linfática dentro de las células mononucleares
infectadas, llegando a otros sistemas orgánicos como hígado, bazo, médula ósea
y ganglios linfáticos donde se multiplican (GUTIÉRREZ, 2016).
Signos clínicos
 Etapa Aguda: los signos clínicos son inespecíficos, siendo los más
frecuentes la anorexia, depresión, letargia, ligera pérdida de peso, fiebre,
debilidad general y apatía. Se presentan síntomas del sistema respiratorio
como la disnea, secreciones sero purulentas de las fosas nasales y sacos
conjuntivales e incluso neumonía intersticial.
 Etapa subclínica: los pacientes son portadores asintomáticos, son
capaces de eliminar el agente infeccioso durante esta fase, la cual puede
durar meses o años.
 Etapa crónica: En algunos perros puede desarrollarse una fase crónica
grave caracterizada por pérdida de peso y emaciación, fiebre o
hipotermia, palidez y edema periférico en particular de las patas traseras.
Trombocitopenia severa que causa hemorragias retínales y nasales la
muerte se debe a hemorragias extensas o a infecciones bacterianas
secundarias. (GUTIERREZ,2016).

Tratamiento: Varios fármacos, incluyendo las tetraciclinas (clortetraciclina,


oxitetracicilina, minociclina y doxiciclina), macrólidos (azitromicina),
fluoroquinolonas (enrofloxacina), cloranfenicol, rifampicina y dipropionato de
imidocarb han sido utilizados como agentes quimioterapeúticos contra E. canis.
Con la excepción de las tetraciclinas y el cloranfenicol, los demás agentes han
dado resultados desfavorables. Debido a los efectos secundarios nocivos del
cloranfenicol, el uso de este fármaco en la EMC ha disminuido y se reserva para
los casos particulares cuando no se pueden utilizar las tetraciclinas (HARRUS
2015).
6

Los resultados indican que la doxiciclina (DoxiVet) administrada a 10-11,7 mg/kg


una vez al día cada 12 horas durante 28 días consecutivos elimina la infección
por E. canis en la mayoría de los perros
3.1.2. Babesiosis Canina
Es una enfermedad infecciosa, causada por parásitos hemoprotozoarios del
género babesia, transmitidas a traves de la picadura de la garrapata vector
(rhipicephalus sanguineus).
Las Babesia spp. Son protozoos intracelulares que ocupan los glóbulos rojos del
huésped. El cuadro clínico de la babesiosis en perros varía de transitorio y leve
a enfermedad aguda grave, debido a la hemólisis grave que puede ocasionar
rápidamente la muerte (FLORES, 2018).

Etiología
 Babesia Canis rossi (vector Dermacentor reticulatus)
 Babesia gibsoni (Haemaphysalis
 Babesia volgeli ( Rhipicephalus sanguinius

Transmisión: La transmisión de Babesia es siempre transovárica en las


garrapatas hembras. Así, una vez capturado el parásito en el interior del glóbulo
rojo del hospedador, al succionar sangre para nutrirse, la Babesia pasa al ovario
de la garrapata, penetrando en los huevos en formación; de aquí pasa a la larva,
ninfa y adulto de la siguiente generación.

Signos clínicos: Se pueden incluir palidez de mucosas, temperatura corporal


elevada, anorexia, ictericia, pirexia y aumento del bazo y/o hígado. La gravedad
de la enfermedad dependerá de varios factores como: las especies de Babesia
implicadas, edad, estado inmunitario del perro y la presencia de otras
enfermedades infecciosas. (FLORES, 2018).

Diagnóstico: Se puede confirmar con una sensibilidad muy alta mediante un


7

frotis sanguíneo (tinción de Giemsa) en el que se observan los merozoítos de


Babesia, de tamaño grande o pequeño.

Tratamiento: Debe iniciarse inmediatamente después de haber confirmado el


diagnóstico de babesiosis. El diproprionato de imidocarb en dosis de 5-6 mg/kg
por las vías Intramuscular (I.M) o subcutánea (S.C) (Pudiendo administrar una
segunda dosis a las 2 semanas).
Se recomienda administrar atropina, antes del imidocarb, a dosis de 0.025 mg/kg
por vía S.C a fin de evitar o minimizar los efectos indeseables del imidocarb como
son la salivación excesiva, diarrea, disnea
.
3.2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

3.2.1. DISTEMPER CANINO


La infección por el virus del distemper canino se presenta como una enfermedad
multisistémica potencialmente fatal que puede involucrar al SNC. Los perros
pueden desarrollar una infección clínica o subclínica.

Etiología: Es un virus ARN negativo, que se encuentra rodeado de una envoltura


lipoproteica, la cual contiene proteínas que le permiten acoplarse a la membrana
celular, pertenece a la familia paramyxovyridae en este género se encuentra el
virus del sarampión, virus de la peste bovina.

Patogenia: La inhalación del virus produce la infección de macrófagos del tracto


respiratorio el virus se disemina primero a los nódulos linfáticos locales y en 7
días a todos los tejidos linfáticos el periodo de incubación es de uno a cuatro
semanas, infecta a perros susceptibles principalmente por la inhalación del virus
en el aire o gotitas de aerosol infecciosas.
Luego del ingreso del VMC al organismo se replica localmente en los tejidos
linfoides del tracto respiratorio donde los macrófagos y monocitos tisulares del
8

epitelio respiratorio y tonsilas representan las primeras células que captan y


propagan el virus
Los animales infectados eliminan el virus en todas las secreciones corporales,
aunque el animal no tenga signos clínicos.
El virus es eliminado en los exudados respiratorios, heces, saliva, orina y
exudados conjuntivales hasta tres meses después de la infección. La manera
más frecuente de contagio del moquillo canino es por medio de la inhalación del
virus, de allí pasa a los ganglios linfáticos locales, se disemina y sigue su
recorrido hasta la sangre, distribuyéndose luego por todo el organismo. Los
cachorros muy jóvenes o con alteraciones del sistema inmune desarrollan
problemas nerviosos de carácter más agudo, los perros mayores desarrollan
problemas de carácter más progresivo y crónico.

Signos Clínicos: La mortalidad y gravedad de los signos clínicos del Distemper


Canino dependen de la virulencia de la cepa, las condiciones ambientales, edad
y estado inmunológico del hospedero. Los perros pueden desarrollar una
infección clínica o subclínica. La infección clínica se manifiesta de tres formas:

Forma aguda: El período de incubación (desde la infección hasta la aparición de


signos clínicos) normalmente es de 7 a 14 días. Entre los 3 a 7 días, se presenta
fiebre y leucopenia que casi siempre pasan inadvertidas. La fiebre disminuye
durante algunos días hasta que se desarrolla una segunda fase febril (de allí el
nombre de “distemper”), que normalmente va acompañada de conjuntivitis, rinitis
y anorexia, tos, diarrea, vómitos, anorexia, deshidratación y pérdida de peso
pueden seguir a continuación. Las infecciones bacterianas secundarias a
menudo complican este cuadro.

Forma Subaguda: Los signos del SNC pueden desarrollarse a partir de la


enfermedad sistémica como un encéfalo mielitis aguda. La presentación
neurológica
9

Incluye:
 Contracciones bruscas involuntarias localizadas de un músculo o grupo
de músculos(Mioclonias del moquillo),
 Paresia o parálisis que comienzan a menudo en miembros posteriores
(ataxia).
 Convulsiones, sialorrea, movimientos masticatorios, pedaleo de los
miembros, micción involuntaria y/o defecación.
 Hiperestesia, vocalización, reacciones de miedo.

Forma crónica: La primera se presenta a consecuencia de un proceso


inmunomediado que produce una encefalitis multifocal (Multi Distemper
Encephalomyeltis) que progresa lentamente.
Se presenta con debilidad en miembros posteriores, falta de respuesta a la
amenaza, parálisis y temblores de la cabeza.

Tratamiento: El tratamiento del moquillo canino es un reto día a día para el


clínico de animales menores debido a que hasta la fecha no existe una
terapéutica antiviral específica y en muchos de los casos no se puede formular
un pronóstico acertado

3.2.2. Parvirosis Canino


Parvovirus canino (CPV) tipo 2 es uno de los principales agentes causantes de
diarreas en cachorros en varias partes del mundo. A fines de la década del 70,
se han encontrado nuevas variantes del virus (CPV-2a, CPV-2b, CPV-2c).

Etiología: Parvovirus Canino Tipo 2 (CPV-2) pertenece a la familia Parvoviridae,


es una familia de virus pequeños.
Dentro de esta familia, el CPV-2, pertenece a los virus del tipo autónomo, es
decir, que son capaces de replicarse por sí mismos dentro del núcleo celular.
Esta incapacidad de inducir la replicación de la célula, hace que la multiplicación
10

ocurra solamente en aquellas en fase S del ciclo celular, lo que determina en


parte, el tropismo del virus.

Patogenia: El virus se replica inicialmente en el tejido linfoide de la faringe y las


placas de peyer, luego se produce una viremia en los principales tejidos donde
las células se replican fácilmente. Después de un periodo de incubación que
dura 4 a 6 días, en la fase aguda de la enfermedad se comienza con depresión,
vómitos y diarreas. En los cachorros, el virus invade las células epiteliales en
división activa de las criptas del intestino delgado, la perdida de células en este
tejido conduce a un acortamiento de las vellosidades y la reducción de la
capacidad de absorción y digestión; que da paso a la diarrea, lo cual produce una
intensa hemorragia en la luz intestinal en los cachorros gravemente afectados
(FLORES, 2008).
El PVC- 2 también destruyen los precursores con actividad mitótica de las células
linfáticas y leucocitos circulantes. La destrucción de los tejidos linfoides de la
mucosa intestinal y los ganglios linfáticos mesentéricos contribuye a una
inmunosupresión del animal, lo que permite la proliferación de las bacterias gram
negativas como: salmonella spp y escherichia coli o de parásitos oportunistas tal
como coccidias, giardias, helmintos y cestodos (HONSKINKS. 2009).
La invasión secundaria de los tejidos intestinales dañados puede presentar una
edotoxemia o coagulación intravascular diseminada; La excreción activa del
PVC- 2 comienza el tercer o cuarto día después de la exposición, en general
antes de que se manifiesten signos clínicos, el virus se libera ampliamente en la
materia fecal por un máximo de 7 a 10 días. (QUINN. 2011).
En la forma miocárdica de la enfermedad, que en la actualidad es rara, los
cachorros afectados suelen presentar síntomas de fallo cardiaco agudo antes de
las 6 semanas de edad, algunos cachorros pueden sufrir un fallo cardiaco
congestivo meses después de la miocárdica. (HONSKINKS. 2009).
Signos Clínicos: Luego de 3 a 10 días se desarrollan los signos clínicos,
caracterizados principalmente por enteritis hemorrágica aguda. Los signos
11

consisten en disminución del apetito, depresión, vómitos, deshidratación, fiebre y


diarrea (desde mucoide hasta hemorrágica). La leucopenia es un hallazgo
constante,
Con conteos de glóbulos blancos por debajo de 2000-3000 células/µl de sangre.
Se presenta con vómitos a veces severos y explosivos, anorexia, decaimiento y
diarrea. Las heces fecales inicialmente se presentan de color gris o gris
amarillento, para luego contener cantidades variables de sangre. La diarrea
puede ser pastosa o acuosa. Los vómitos y la diarrea conducen al paciente a un
cuadro de deshidratación rápida, que reviste mayor gravedad en cachorros.
La temperatura puede alcanzar entre 40° y 41º C. en el caso de animales jóvenes.
En perros viejos la temperatura puede estar normal o levemente aumentada.

Diagnóstico: Varias pruebas de 20 laboratorios se han desarrollado y están


disponibles para el diagnóstico viral específico, además de que son importantes
los hallazgos hematológicos, incluyendo leucopenia con linfopenia. La
leucopenia, aunque no encontrada en todos los perros, generalmente es
proporcional a la severidad de la enfermedad, al grado de enfermedad, y al
tiempo del muestreo sanguíneo. La anemia es presente solo si la pérdida de
sangre es excesiva (HOSKINS, 2000).
Algunos resultados de las pruebas de laboratorio pueden arrojar resultados
negativos o falsos positivos, esto se debe a que el paciente, en ese momento no
está eliminando por las heces el virus. Lo cual es importante conocer el
seguimiento clínico del paciente, los signos, la duración de la sintomatología,
decidiendo otro tipo de pruebas o el tratamiento de la enfermedad (ZHOU, 2009).
Tratamiento: No existen drogas antivirales efectivas, por tanto la terapia es sin-
tomática y orientada fundamentalmente a Restituir fluidos y electrolitos. Controlar
vómito y diarrea. Prevenir infecciones secundarias. Minimizar el stress. Restituir
elementos sanguíneos.
12

3.2.3. Traqueobronquitis Infecciosa Canina (TIC)


Es una enfermedad altamente infecciosa del sistema respiratorio superior, que
puede afectar a perros de todas las edades, en la que intervienen diferentes
agentes patógenos y factores ambientales.
El principal proceso de esta enfermedad es la traqueo bronquitis infecciosa
canina o “Tos de las perreras” asociada a virus para influenza caninos,
adenovirus canino tipo 2, Bordetella bronchiseptica y micoplasmas.

Etiología: Se reconocen varios agentes etiológicos primarios, el principal


implicado es la Bordetella bronchiseptica (Bb), una bacteria Gram -, con alta
afinidad por el epitelio respiratorio, a su vez los virus de la parainfluenza (PIC) y
adenovirus tipo 2 (AVC-2) pueden ser iniciadores o complicantes. (LEONARDO
D.2006)

Transmisión: Vía Aerogena, los virus solo se pueden aislar los primeros días o
semanas post infección, mientras que la excreción de B. bronquiseptica y
micoplasma puede durar hasta 3 meses.

Signos clínicos
 La presentación clínica es abrupta y la morbilidad alta
 la gravedad está directamente relacionada con el número de agentes que
intervienen en el proceso.
 La destrucción del epitelio respiratorio ciliado propicia la infección por
bacterias secundarias que complican el cuadro clínico.
 El signo clínico principal es la “tos” accesos de tos bronca con inflamación
de cuerdas vocales, suele durar entre 9 y 10 días.

Tratamiento: En función de los signos clínicos se administrar: antibióticos,


antitusígenos, glucocorticoides y broncodilatadores.
13

Muchos antibióticos han sido recomendados para el tratamiento de la (TIC), se


utilizaron con éxito Amoxicilina/Clavulánico, Enrofloxacina, Trimetoprim-Sulfa y
Tetraciclinas, en la bibliografía consultada se considera de elección a la
Doxiciclina, a razón de 5 mg/kg. De peso cada 12 horas. Como cualquier
tetraciclina. (MAURO, 2006.)

3.2.4. Calicivirus Felino


Es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que a veces ocasiona la muerte.
Es un virus ARN. Resistente a la mayoría de los desinfectantes, es sensible al
hipoclorito de sodio. Resistente al medio ambiente ya que puede permanecer
viable durante 8 a 10 días

Patogenia: El período de incubación es más de 14 días y el curso de la


enfermedad dura entre 1 a 2 semanas. Es una patología de alta morbilidad y
mortalidad variable. Este virus se multiplica en todo el epitelio respiratorio, por lo
tanto puede causar neumonía, la cual solo se ha descrito en gatitos pequeños.
También se multiplica en el intestino causando una enteritis aguda o crónica.
Existen algunas cepas que no causan tantos signos respiratorios, pero si una
poliartritis.

Signos clínicos: Son muy similares a los causados por el virus herpes, existen
estornudos en un inicio, descarga nasal, pero se diferencian por la gingivitis y
estomatitis ulcerativa que lo caracterizan. Comienza con pequeñas ulceras en la
lengua y en el paladar las cuales se van formando úlceras más grandes, con
células inflamatoria y tejido necrótico, generando gran dolor y salivación caseosa
de muy mal olor.

Diagnóstico: El diagnostico de laboratorio se realiza por medio de cultivos o


aislamiento y por la prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en otras
situaciones ayuda la serología y la citología conjuntival.
14

Tratamiento: Debe iniciarse siempre tras la higiene y limpieza nasal y ocular.


Fluido terapia, antibióticos y medicamentos tópicos oculares antivíricos o de otras
composiciones.
Dieta blanda y palatables en el caso de dificultad de la ingesta debida a ulceras
orales. Se recomienda el aislamiento de los gatos enfermos para evitar la
diseminación de la enfermedad, por un mínimo de un mes.

3.3. ALTERACIONES DEL OIDO


3.3.1. Oídos
Otitis Externa
Las enfermedades óticas son entidades de frecuente presentación en medicina
de pequeños animales, siendo la otitis externa una de las patologías auditivas
más comúnmente diagnosticadas, ésta se define como una inflamación de los
tejidos blandos del canal auditivo externo

Etiología: Dentro de las posibles etiologías de otitis externa se encuentran:


 En primer lugar las causas primarias de la enfermedad como son cuerpos
extraños y presencia de parásitos dentro del canal, enfermedades de tipo
alérgico y/o autoinmune y desórdenes de la queratinización principalmente

 En segundo lugar existen factores predisponentes como el tamaño y la


posición de la oreja, humedad excesiva de la misma, factores iatrogénicos,
y disminución de la luz del canal auditivo lo que impide un adecuado
drenaje de las secreciones óticas

 Existen otros factores asociados a la enfermedad como son la presencia


de bacterias y/o levaduras así como los procesos infecciosos del oído
medio que juegan un papel importante en los casos de otitis recurrentes.
15

Uno de los principales agentes etiológicos involucrados con los procesos de otitis
externa en caninos son las levaduras, dentro de las cuales se encuentran
implicadas aquellas pertenecientes al género Malassezia. Malassezia es una
levadura lipofílica considerada como flora cutánea y ótica normal, la cual puede
convertirse en patógena de acuerdo con las condiciones microambientales del
canal auditivo del hospedero y a las alteraciones del sistema inmunológico.
Otros patógenos importantes en los procesos óticos son las bacterias tanto Gram
positivas como Gram negativas, las más comúnmente asociadas con otitis son
Staphylococcus intermedius, Corynebacterium spp, Enterococcus spp, y
Streptococcus spp. (CÓRDOVA ,2010)

Signos clínicos
• Signos relacionados con el problema de oído:

 Sacudimiento de la cabeza.
 Prurito o tallado de la oreja.
 Dolor alrededor de los oídos o de la cabeza.
 Mal olor.
 Cambios de conducta.

Diagnóstico: Los procedimientos diagnósticos se dirigen hacia la identificación


de factores primarios, predisponentes y perpetúales. El examen otoscopio
debe evaluar apariencia, eritema, hiperplasia, presencia de exudado (color y
cantidad) y estado de la membrana timpánica. La citología es un procedimiento
de diagnóstico rápido y poco costoso indicado en todos los casos de otitis.

Tratamiento: En general es preferible realizar tratamientos específicos y evitar,


si es posible, el uso de productos polivalentes.
Existen tres amplias categorías de productos adecuados para el tratamiento de
las otitis externas:
16

Antibacterianos y antimicóticos. Muchos de ellos contienen neomicina como


principal agente antimicrobiano. Q Acaricidas. Un ingrediente común de muchos
de ellos es el hexacloruro de benceno. O Limpiadores de oídos y preparados
cerumenolíticos
El objeto inicial del manejo del médico de la otitis externa consiste en limpiar y
secar el conducto externo. Este procedimiento hace que el ambiente sea menos
favorable para el crecimiento microbiano y reduce el proceso inflamatorio en la
mayoría de los pacientes.
 Otitis Media.- Es una inflamación de las estructuras del oído
medios, que incluyen membranas timpánica, conducto auditivo o trompa
de Eustaquio, tres conductos auditivos y el nervio timpánico. La otitis
media es más frecuente como secuela de la otitis externa. En ocasiones,
la otitis media puede ocurrir como infección faríngea por el conducto
auditivo o por diseminación hematógena de patógeno hacia el oído medio.
 Otitis Interna.- Inflamación de las estructuras del oído interno, que
incluyen cóclea, vestíbulos y conducto semicirculares. La vía más probable
de la infección del oído interno es una extensión de otitis media.

Etiología: Las causas de inflamación del oído medio incluyen; Bacterias,


Levaduras hongos, Parásitos, Cuerpo extraños, Traumatismos, Pólipos,
Neoplasias.

Signos clínicos
 Otitis Media.- Los signos incluyen sacudimiento de cabeza,
rascado o frotado de oído afectado, flujo del conducto auditivo externo y
aumento de la sensibilidad o dolor cuando se toca la cabeza o se abre la
boca. Se consideran como signos poco comunes depresión, anorexia y
fiebre.
17

 Otitis Interna.- En caso de inflamación unilateral del oído interno


se observa inclinación de la cabeza, marcha sin círculos, tendencia a irse
de lado e incluso a caer hacia el lado afectado.

Diagnóstico: Con la historia clínica se identifican signos de cualquier


predisposición a enfermedad del oído externo. Durante el examen físico se puede
descubrir signos sistémicos de enfermedad o infecciones localizadas que
sugieren diseminación hematógena de patógenos al oído medio o intermedio.
En el examen otoscópico se descubren signos de otitis externa; rotura,
abombamiento o membrana timpánica decolorada, u obstrucción del conducto
auditivo. El cultivo y las pruebas de sensibilidad también son de ayuda para
identificar agentes etiológicos y seleccionar los antibióticos apropiados.

Tratamiento: Los objetivos del tratamiento de la otitis media consisten en


eliminar material infectado, inflamatorio o extraño de la ampolla, así como
proporcionar ventilación y drenaje, intervención quirúrgica y terapéutica médica.
 Lavado del conducto auditivo con solución salina tibia ayuda a
eliminar los restos, sistemas de aspiración para secar el conducto, colocar
antibióticos sistémicos durante 3 a 6 semanas.
 En caso de no efectuarse cultivos, se administran antibióticos de
amplio espectro, como el cloranfenicol 25 a 50 mg/Kg. cada 6-8 horas PO;
una cefalosporina; cefalexina, 10 a 30 mg/Kg. cada 8 horas, PO, SC, IM o
IV; o trimetoprim sulfa 15 a 30 mg/Kg. cada 12 horas, PO.
3.3.2. Otohematoma o Hematoma Auricular
El hematoma auricular en caninos es una de las afecciones más comunes del
aparato auditivo, caracterizado por la formación de un acumulo de sangre,
contusión de segundo grado principalmente el lado interno del pabellón auricular.
Esta ocurre a la ruptura de los vasos sanguíneos, como consecuencia de trauma,
se produce por el rascado o las sacudidas de la cabeza del propio animal,
18

ocasionan inflamación y dolencias que interviene en los factores de coagulación,


parásitos, alergias, incluso cuerpos extraños.
El hematoma auricular es una acumulación de sangre localizado a nivel
subcondral o intracondral del pabellón auricular (el hematoma realmente no se
desarrolla en el tejido subcutáneo puesto que la piel está firmemente adherida al
cartílago auricular). Normalmente ocurre en la superficie cóncava de la oreja
aunque también puede localizarse en ambos lados, esta lesión se observa con
mayor frecuencia en perros de orejas péndulas.

Etiología: La etiología del hematoma auricular se desconoce. Se cree que la


lesión se produce por el rascado y movimientos bruscos de la cabeza. Los
hematomas auriculares deben drenarse tan pronto sea posible, debido a que el
retraso por lo general hace que se vuelva más intenso y se extienda a través de
la oreja.
Factores primarios:
 Parásitos: Odectes cynotis (acaro más frecuente),sarnas sarcoptis y
demódex, garrapatas
 Alergias: en muchos casos la alergia atópica, la patología más relativa es
la Otitis.
 Problemas de seborrea: existe un problema de la queratinización por
exceso de descamación u otras cosas
Factores secundarios: streptococcus, pseudomonas, Malassesia Pachidermatis,
Candida albicans.
Diagnóstico: Los síntomas y los hallazgos de la exploración física suelen ser
diagnósticos. Al realizar una aspiración con jeringa se puede evidenciar que hay
presencia de líquido Serosanguinolento.

Tratamiento: La aspiración del líquido contenido puede realizarse para obtener


cierto alivio. Al mismo tiempo podemos inyectar determinados antiinflamatorios
localmente. En algunas ocasiones se conduce a la curación del proceso aunque
19

lo más habitual es tener que intervenir quirúrgicamente para drenar el contenido


dejando un drenaje o bien dar una serie de puntos con el fin de quitar los espacios
muertos que pudieran existir entre la piel y el cartílago.
Así disminuye el riesgo a que se vuelva a acumular sangre, al mismo tiempo se
deben emplear antibióticos y analgésicos.

Consideraciones Pre quirúrgicas


 El primer objetivo es identificar el origen de la irritación del oído.
 Se debe efectuar examen otoscópico cuidadoso.
 Se recomienda hacer una historia clínica completa así como
examen dermatológico.
 Si la apariencia estética de la oreja es de importancia secundaria
del propietario, se elige la técnica de incisión y drenaje, que por lo general
es que tiene más éxito. Una técnica más estética y que requiere menos
tiempo es el procedimiento de drenaje. Esta técnica solo se aplica en
hematomas con consistencia líquida.
Tratamiento: Incisión, drenaje y vendaje.
 Se instruye al propietario para que se observe signos de infección y
para que quite cualquier tipo de líquido que se pueda acumular dentro del
hematoma durante este tiempo.
 No se debe dar garantía al propietario respecto a la apariencia
estética final del oído, así como la posibilidad de recurrencia, ya que por
lo general son imprescindible.
3.4. PARASITOSIS
3.4.1. Parásitos Externos
Pulgas
La infestación por pulgas es muy común en perros y gatos, siendo una de las
causas frecuentes de afecciones cutáneas
Es la enfermedad cutánea frecuente en perros y gatos, provocada por una
reacción de hipersensibilidad a la saliva de las pulgas.
20

Género: ctenocephalides (específicos de los carnívoros domesticos)


 Perros: Ctenocephalides canis
 Gatos: Ctenocephalides felis

Patogenia: Las pulgas adultas se alimentan de la sangre del hospedador e


inyectan su saliva para evitar la coagulación sanguínea. La saliva contiene varios
componentes que tienen carácter antigénico, con frecuencia provocan
reacciones de hipersensibilidad causando la dermatitis alérgica por picadura de
pulga (DAPP), también son hospedadores intermediarios de Dipylidium caninum,
y en infestaciones muy graves pueden producir anemia.

Signos clínicos
 Prurito
 Costras
 Alopecia
 Escoriación
 Eritema
 Hiperpigmentacion
En perros suele causar como una dermatitis con prurito, y presencia de auto
traumatismo en la zona dorso lumbar. Las lesiones se distribuyen a menudo en
la base de la cola, abdomen y extremidades posteriores; la cabeza suele estar
menos afectada.
Las hembras adultas son las que se alimentan de sangre. Provocan dermatitis
alérgica y alopecias en casi cualquier zona del cuerpo, sobre todo en los pliegues
cutáneos, y raramente afectan a la cabeza.

Diagnóstico: Se basa en comprobar la presencia de pulgas y/ o sus heces con


sus restos de sangre, mediante peinado sobre un fondo blanco, que
humedecidos, sobre papel de filtro, dan un halo rojizo. (REJAS, 1997)
21

Tratamiento: Antiparasitarios con actividad adulticida y larvicida, control del


prurito (tópico y/o sistémico). También es esencial el tratamiento ambiental para
eliminar huevos, larvas y pupas presentes en el entorno del animal como
interiores de la casa donde viven los animales con pulgas y vehículos de
transporte de la mascota.

3.4.2. Garrapatas
Las garrapatas están divididas en dos familias: ixodidae o garrapatas provistas
de escudos, con 300 especies. Ambas familias se diferencian morfológicas y
biológicamente, los daños que producen las garrapatas en los animales
parasitados dependen de la succión de la sangre, de la acción tóxica, de la
secreción de las glándulas salivales y de la transmisión de las enfermedades.
La garrapata que parásita en el perro (rhipicephalus sanguineus) es de color
grisáceo es el más común, se fijan a la piel por medio de su boca, que succiona
la sangre de sus hospederos, a menudo se las encuentra al bañar al animal, éstos
parásitos pueden transmitir graves enfermedades de la sangre como la
erlichiosis, babesiosis y otras.
Las especies de garrapatas más importantes en perros y gatos son
Rhipicephalus sanguineus, Ixodes ricinos y Dermacentor variabilis. Las dos
primeras especies están distribuidas por todo el mundo D. Viriabilis, solo en
Norteamérica. La incidencia de las infestaciones por garrapatas depende de la
temperatura, la humedad, y la presencia de hospedadores. R. sanguineus y D.
Variabilis pueda trasmitir babesiosis, erlichosis, tularemia y anaplasmosis y
producir parálisis por la picadura de garrapata.

Cuadro clínico: Las garrapatas, en los diversos estadios de su ciclo de vida,


suelen observarse en el cuello, orejas, cabeza y patas pero pueden estar en
cualquier parte del cuerpo. Generalmente, el prurito que producen es mínimo. En
22

torno a la garrapata existe una reacción eritematosa que puede evolucionar a una
lesión nodular dura con un poro central, resultado de la picadura.

Diagnóstico: Los hallazgos de las garrapatas son indicativos de la infestación


por las garrapatas, la información acerca de la vegetación de la zona en la que el
perro suele pasear y la presencia de nódulos. Si existe otra sintomatología, a
parte de las lesiones cutáneas, debe realizarse un examen físico detallado y
pruebas sanguíneas adicionales para detectar la existencia de una de las
enfermedades transmitidas por las garrapatas.

Tratamiento: Se empapan las garrapatas con éter, alcohol o aceite mineral antes
de ser extraídas. El animal debe ser bañado en solución parasiticida que
contenga organofosforados. Si es preciso las garrapatas deberían fumigarse con
el mismo parasiticida. Para prevenir la reinfestación por las garrapatas, debería
evitarse el paseo por las zonas de arbustos. Además, en algunos casos tiene
valor preventivo la aplicación tópica de gotas de fentión al 20% en perros y al
10% en gatos, cada 3 semanas.
3.5. ENFERMEDADES DE LA PIEL
3.5.1. Sarna Demodécica
La sarna demodécica, también llamada sarna roja o sarna folicular. Es una
enfermedad parasitaria folicular inflamatoria producida por una proliferación
anormal del acaro demódex debido a la predisposición genética o deficiencia
inmunitaria. No se considera una enfermedad contagiosa.
La demodicosis es la infestación externa de una disfunción en el animal
concretamente de la supresión de la actividad de las células T; es decir, una
deficiencia de la inmunidad celular.

Epidemiología: Demódex spp es un ectoparásito frecuente en perros (Demódex


Canís) y es raro en gatos (Demodex Cati). Su ciclo biológico se completa, sobre
23

el hospedador, en 20-35 días y pasa por cuatro estadios: huevo, larva hexápoda,
ninfa octópoda y finalmente adulto.
La sarna Demodécica se observa principalmente en perros jóvenes, entre 210
meses. Independientemente de la edad, el proceso presenta variaciones
estaciónales, siendo más frecuente en otoño e invierno. Son más susceptibles
los perros de raza pura y prestándose en animales de la misma carnada.

Transmisión: Los cachorros adquieren los parásitos en los 2 a3 primeros días


de vida directamente de la madre. Demódex pasa a poblar los folículos en piel y
oídos.

Cuadro clínico: Existen 3 formas clínicas: la forma localizada, generalizada


juvenil.

Forma localizada: es más frecuentes en perros de 3 a 6 meses, son pequeñas


alopecias eritematosas y con leve descamación que suelen aparecer en la
cabeza (zona periocular) y miembros anteriores. Con el tiempo estas lesiones se
pigmentan, suelen ser nada o poco pruriginosas.

Dermodicosis generalizada juvenil: se consideran como tal los casos iniciados


antes de los dos años de edad.
La presentación clínica consiste en numerosas lesiones de la cabeza, tronco, y
patas. Son parches alopécicos con descamación, eritema, pápulas y con el
tiempo hiperpigmentacion. Al principio las lesiones no pruriginosas que suelen
volverse pruriginosas con la infección bacteriana secundaria.

Pododemodicosis: se suele considerar un tipo aparte de enfermedad que esta


esta confinada exclusivamente a las extremidades, la piel se encuentra
engrosada, alopécica y eritematosa, pasando con los meses a mostrarse
24

hiperpigmentada y con onicogrifosis generalizadas. Esta enfermedad es más


bulldog inglés. (BOWMAN 2011)

Diagnóstico: Es esencial hacer raspado cutáneos profundos y extensos y debe


comprimir bien el pliegue de piel para exprimir los folículos.
Para observar la presencia de ácaros. También el examen físico y la historia
ayudan al diagnóstico.

Tratamiento: La demodicosis canina y felina es un proceso rebelde al


tratamiento, debiendo previamente mejorar el estado general del animal, además
de buscar y combatir las causas predisponentes. Debido a que este proceso se
presenta en animales inmunodeprimidos se debe evitar la administración de
corticoides.
La demodicosis localizada es usualmente se resuelve de forma espontánea en 6
a 8 semanas. No se ha demostrado que el tratamiento evite la generalización en
individuos que estén predispuestos. El tratamiento se puede intentar con peróxido
de benzoilo en gel. Otra opción podría ser la administración en spot-on de amitraz
o de moxidectina. (BOWMAN 2011)
La demodicosis localizada es usualmente se resuelve de forma espontánea en 6
a 8 semanas. No se ha demostrado que el tratamiento evite la generalización en
individuos que estén predispuestos. El tratamiento se puede intentar con peróxido
de benzoilo en gel. Otra opción podría ser la administración en spot-on de amitraz
o de moxidectina. (BOWMAN 2011)

Sarna Notoedrica
Es una enfermedad pruriginosa y contagiosa producida por un acaro Notoédres
Cati, la cual afecta a los felinos. La cabeza del gato es la más afectada.
Notoédres cati pertenece a la familia Sarcopteridae al igual que sarcoptes scabiei
variedad canis, por lo que comparte con él características morfológicas y de su
ciclo de vida. Su forma es ovalada y posee cuatro pares de patas.
25

La enfermedad se transmite por contacto directo y por elementos que hayan


estado en contacto con el animal afectado.

Cuadro clínico: Dermatosis facial que cursa con prurito intenso, cuya
característica principal es la presencia de lesiones muy costrosas localizadas
principalmente en pabellones auriculares, puente nasal y región peri orbicular. En
casos crónicos pueden extenderse a otras zonas del cuerpo.

Diagnóstico: Fácil de identificar mediante raspados cutáneos de las zonas


afectadas.

Tratamiento: Ivermectina subcutánea (200- 400 microgr/kg) en intervalos de 15


días. No debe utilizarse en gatitos menores de 4 meses. Selamectina: en spot-on
(6 mg/kg). Dos tratamientos con un mes de intervalo. Puede emplearse en
gatitos, hembras gestantes o lactantes. Amitraz: en solución al 0,25% aplicado
mediante fricciones semanales durante al menos 1 mes, previa limpieza de la
zona con champús queratolíticos para eliminar las costras. Milbemicina: 2 mg/kg
vía oral, una o dos veces por semana.

3.6. NEOPLASIAS
Formación o crecimiento descontrolado y de algún tipo de tejido propio del
organismo que se produce de manera anormal, autónoma y sin propósito,
incontrolada e irreversible.
3.6.1. Tumor Venéreo Transmisible

Etiología: Los tumores venéreos transmisibles suelen contagiarse durante el


coito o por contacto estrecho.

Signos clínicos: Los TVT pueden ser solitarios o múltiples, aparecen como
masas friables, hemorrágicas, en forma de coliflor, que pueden estar necrosadas
26

o traumatizadas. Varía de tamaño desde un nódulo pequeño a una masa grande


(más de 10cm) (Merck, 1996). El sitio más común en la perra es la vagina caudal
o la unión vestíbulo vaginal. En machos en la base del pene
Los sitios extragenitales incluyen piel, cavidad oral, cavidad nasal y peritoneo.

Diagnóstico: Normalmente es fácil de diagnosticar mediante citología de


aspiraciones con aguja fina de la masa.

Citología: Se encuentran células redondas u ovoides, con núcleos redondos y


abundantes figuras micóticas. El citoplasma es azul o transparente, contiene
vacuolas claras definidas y rodeado por una membrana celular nítida.

Tratamiento: El tratamiento indicado es la quimioterapia con adyuvancia


(inmunoterapia) La cirugía puede ser efectiva en tumores pequeños y localizados.
Suele observarse recurrencia local del 50 al 68%.
La posibilidad de la misma hace que se la trate como una enfermedad sistémica
lo que determina que la cirugía no sea un tratamiento curativo.
3.7. PROBLEMAS GASTROINTESTINALES
3.7.1. Gastroenteritis
La gastroenteritis se define como la irritación o inflamación del tubo digestivo
(estomago e intestinos) caracterizada por la súbita aparición de vómitos y diarrea.
Las complicaciones se originan por el consumo de alimentos en mal estado o
contaminados. La demodicosis localizada es usualmente se resuelve de forma
espontánea en 6 a 8 semanas. No se ha demostrado que el tratamiento evite la
generalización en individuos que estén predispuestos. El tratamiento se puede
intentar con peróxido de benzoilo en gel. Otra opción podría ser la administración
en spot-on de amitraz o de moxidectina. (BOWMAN 2011)
27

3.8. AFECCIONES DEL APARATO REPRODUCCTOR


3.8.1. Piometra
La Piómetra, es una enfermedad hormonal progesterona dependiente del útero
de la perra y la gata, que cursa con una complicación infecciosa, prevaleciendo
la infección por E. coli. Durante la fase lútea del ciclo estral, la progesterona
alcanza altos niveles sanguíneos, y es la principal responsable de esta entidad
patológica. Esta afección compromete no sólo el potencial reproductivo de la
paciente, sino que puede también conducirla a la muerte.

Etiología
Hiperplasia Endometrial Quística (HEQ).- es un cambio patológico progresivo
de la mediación hormonal en el revestimiento uterino
Durante el ciclo estral, el útero sufre una serie de cambios morfológicos bajo la
influencia de la progesterona y estrógeno
La HEQ se produce como una respuesta anormal del útero a estas hormonas
ováricas, esencialmente de progesterona durante la fase luteal del ciclo estral, lo
cual ha sido considerado como la fase inicial en el desarrollo de la piómetra; estas
lesiones de la piómetra se consideran el resultado de la interacción hormonal y
bacteriana
Infección Bacteriana.- Se originan por contaminación a través del cuello uterino
y favorece su desarrollo por inhibición de la función leucocitaria mediada por la
progesterona.
Ehrlichia colí.- Es el microorganismo que se aísla con más frecuencia,
tiene una afinidad especifica del endometrio sensibilizado por la
progesterona y puede unirse al endometrio y miométrio a través del
antígeno especifico.

Estrógenos Exógenos.- Por si solos causan hiperplasia endometrial quística,


pero incrementan los efectos de la progesterona sobre el útero y predisponen a
piometra.
28

Signos clínicos: La piómetra ocurre en perras y gatas viejas, no castradas


excepto cuando se administran estrógenos o progestágenos exógenos, en cuyo
caso pueden ser afectados animales jóvenes.
Las piómetras se clasifican como de cérvix abierto y cerrado, de acuerdo con la
presencia o ausencia de descarga vulvar; el verdadero estado cervical y su
permeabilidad rara vez se investigan; no obstante, suele persistir el término a
cuello abierto y a cuello cerrado
La paciente puede presentar secreción vaginal purulenta, pudiendo ser a veces
sanguinolenta, o presentar distensión abdominal
Hay letargia, deshidrataron, útero palpable y descarga vaginal.
Presentan septicemia, lo cual puede conducir a choque, hipotermia y
colapso. La fiebre es un dato variable y a menudo está ausente.

Diagnóstico
Pruebas de Laboratorio
El hemograma completo, perfil de bioquímica sérica y análisis de orina son
necesarios para detectar las anormalidades metabólicas asociadas con
sepsis y evaluar la función Renal.
Los recuentos de glóbulos blancos por lo usual superan los 30.000/µl,
pudiendo llegar hasta valores de 100.000 ó 200.000/µl en las piómetras
cerradas; sin embargo, es frecuente un recuento leucocitario normal en las
piómetras con cuello abierto; la presencia de leucopenia puede indicar una
infección masiva y septicemia, o bien ser secundaria al secuestro uterino
de los neutrófilos (neutropenia).
 Química sanguíneas.- Incluyen hiperglobulinemia debida a la
estimulación antígena crónica.
 Pueden ocurrir trastornos electrolíticos, sobre todo si el vómito es
intenso.
29

Radiografías y Ultrasonografía
La radiología o ultrasonografía abdominal, o ambas, siempre deben realizarse
para confirmar la presencia de piómetra y descartar la gestación temprana; la
radiografía puede mostrar una densidad de tejido blando grande, tubular,
compatible con crecimiento uterino; la piómetra puede ocurrir en un cuerno
uterino con gestación viable en el otro

Tratamiento: El ovario histerectomía es el tratamiento de elección en caso de


piómetra. Se puede considerar tratamiento si se desea el potencial reproductivo
de la perra o gata. Debe administrarse líquidos antibióticos bactericidas de
amplio espectro por vía IV, debe corregirse los desequilibrios de líquidos tan
pronto sea posible.

3.9. SISTEMA LOCOMOTOR


3.9.1. Traumatismos
Se presentan problemas por traumatismos por diferentes causas entre estas
tenemos las más comunes; accidentes por movilidades, por objetos cortantes,
por caídas, heridas causadas por peleas entre perros, después de hacer la
reseña
histórica del paciente, se examina detalladamente lo cual se prepara al paciente
a un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado
.
3.9.2. Ortopedia
Rama de la medicina que se ocupa especialmente de la conservación y
restauración de la función del sistema esquelético, sus articulaciones y
estructuras afines. No pertenece a la cirugía exclusivamente.

3.9.3. Fractura
Es la ruptura parcial o completa de la continuidad de un hueso o un cartílago.
30

Clasificación de las fracturas:


 Presencia de heridas.
 Extensión del daño óseo.
 Dirección y localización.

Presencia de heridas:
Fracturas cerradas:
No existe comunicación del hueso con el exterior. Pueden existir heridas en piel
y músculos (esto es de gran importancia para controlar bien la infección)
Extensión del daño óseo
Podemos encontramos con:
Fractura completa: Desplazamiento completo de fragmentos.
Fisura: Fractura sin desplazamiento o bien una fractura no completa. El periostio
no se rompe y mantiene las fracciones es su sitio.
Fractura en tallo verde: existe fractura sólo de una de las corticales, típica del
hiperparatiroidismo.
Diagnóstico de las fracturas:
 Anamnesis
 Falta de funcionalidad; no pisa, cojeras, etc.
 Movilidad anormal; la pata se mueve en todas direcciones,
etc.
 Deformidades o angulaciones.
 Inflamación (dura de 7 a 10 días); típico de cualquier trauma,
es positivo.
 Edema distal; acumulo de líquido intersticial. Se produce por
rotura de vasos.
 contracción muscular disminuye.
 Dolor.
 Crepitación; sonido que se palpa, (roce de fragmentos) se ve
en fracturas y artrosis.
31

 Radiografías; realizar siempre dos radiografías dorsoventral


y latero lateral.
¿Qué hacer en caso de traumatismo?
Estabilizar al paciente y revertir el shock
 Catéter intravenoso (fluido terapia) y oxigenoterapia
 Analítica básica ( hematología y bioquímica)
 Radiografía torácica y ecografía abdominal

Tratamiento de las fracturas: Lo importante al tratar una fractura es conseguir


la supervivencia del perro y no debe importarnos que el animal se quede cojo o
sin pata, esto es debido fundamentalmente a que las principales causas de
trauma son los atropellos y el animal suele llegar muy mal al veterinario. Por ello
deberemos seguir los siguientes pasos:

Tratamiento de la fractura: Existen dos tipos de tratamiento el conservativo y


el quirúrgico:

Tratamiento conservativo: uso de vendajes.


Las funciones de los apósitos o vendajes son mantener limpia la herida, eliminar
espacios muertos, reducir el edema y la hemorragia, mantener la medicación
tópica en contacto con la herida, absorber detritus y secreciones, y promover un
medio ambiente ácido al impedir la eliminación del CO2 y la absorción del
amoníaco elaborado por los microorganismos.
Tratamiento quirúrgico: (Osteosíntesis)
Es un tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que son reducidas y fijadas en
forma estable.
32

3.10. INTERVENCIONES QUIRURGICAS


3.10.1. Ovario histerectomía
La esterilización electiva es la indicación más común para efectuar ovario
histerectomía, lo cual es el tratamiento de elección en la mayor parte de las
enfermedades uterinas, incluyendo piómetra, torsión uterina, hiperplasia
endometrial quística, rotura de útero y neoplasia uterina.
Para todos los procedimientos sean electivos o no, se recomienda una evaluación
pre quirúrgica apropiada que incluya historia clínica, examen físico y un examen
hematológico.

Beneficios de la esterilización
 Elimina los periodos del celo
 Reduce el grave problema de la superpoblación
 Disminuye la posibilidad de tumores mamarios
 Elimina problemas comunes de infecciones en el útero (piometra)

Protocolo de anestesia
Tranquilizantes y sedantes:
Son sustancias que alivian la tensión y la ansiedad sin causar somnolencia dosis
o sueño, entre ellos tenemos:
 Acepromacina; es un fenotiazinico antagonista de la dopamina la cual
como catecolamina tiene una acción inhibidora en el cerebro, con efecto
tranquilizante. Dosis 0.02 – 0.2mg /kg IM, IV Y SC en caninos, 0.05 – 1
mg/kg en felinos.
 Xilacina; agonista que estimula los receptores adrenergenicos a nivel del
sistema nervioso simpático. dosis en caninos 0.5 – 1mg/kg IV y 1 – 2 mg/kg
IM, en felinos 0.5 – 1 mg/kg IV, 1-2 mg/kg IM.

Anestesia: Estado de inconciencia con menor sensibilidad, perdida de las


sensaciones y capacidad a la respuesta a estimulos nocivos
33

 Pentobarbital; de corta acción, agonistas del GABA actua sobre el amino


butirico produciendo un efecto anestésico especifico. Tiene como
 efecto anestésico, hipnotico y tranquilizante. Dosis en caninos y felinos 20-
30 mg/kg IV.
 Fenobarbital: tiene acción prolongada, dosis en caninos 2-8 mg/kg IV, IM.
Dosis en felinos 1-2 mg/kg IV.
 Ketamina: disociativo antagonista del glutamato, actua sobre el gaba y
bloquea el transporte neuronal de serotonina, dopamina y noradrenalina.
Dosis en caninos 5-20 mg/kg IM, IV. En felinos 5-25 mg/kg IM y IV.
 Tiletamina; es un disociativo tres veces más potente que la ketamina de
efecto y duración más. Dosis en caninos 2-10 mg/kg IV.
Después de anestesiar al animal se vacía manualmente la vejiga urinaria. Luego
se coloca al paciente en cubito dorsal, para luego preparar toda la región
abdominal ventral para cirugía aséptica.
 Se hace una incisión en la piel en la línea media ventral, que se
extiende desde el ombligo hasta un punto intermedio entre éste y el borde
del pubis.
 Se localiza el cuerno uterino empleando un gancho para ovario
histerectomía, si es necesario se desplaza el epiplón y el intestino para
localizar el útero.
 Puede colocarse una pinza hemostática pequeña sobre el
ligamento propio para facilitar la retracción del ovario. El ligamento
suspensorio que se encuentra cerca del riñón se estira o desgarra con el
dedo índice sin dañar los vasos ováricos para permitir la exteriorización de
los ovarios.
 Una vez localizado el complejo arteriovenoso ovárico, se hace una
“ventana” en el ligamento ancho, inmediatamente caudal y se pone dos
pinzas hemostáticas en el complejo arteriovenoso ovárico.
 Para todas las ligaduras se debe preferir un material de sutura
absorbible. Se coloca una sutura circunferencial laxa alrededor de la
34

primera pinza. La pinza se extrae mientras la sutura circunferencial se


ajusta de modo que la misma se fije en el surco del tejido comprimido
creado por la pinza hemostática
 Se evalúa el muñón buscando hemorragia y se recoloca dentro del
abdomen.
 El cuidado posquirúrgico de la ovario histerectomía es electiva o
sistemático
3.10.2. Orquiectomia
La castración u orquiectomia es una cirugía que en la clínica diaria de animales
menores se realiza rutinariamente por diferentes motivos, ya sea para eliminar
cierta predisposición a enfermedades como prostatitis, tumores testiculares y
libido hormonal o para eliminar conductas indeseadas por el propietario.
La orquiectomia involucra la remoción quirúrgica de los dos testículos, es los
más seguros de los métodos ya que elimina la fuente de producción de
espermatozoides como también de las hormonas sexuales
Técnica de castración
La intervención quirúrgica se realiza con el animal sedado o anestesiado
1. Empujar el testículo hacia el craneal, haga una incisión en la piel en la
parte pre-escrotal, usando ambas manos inclinando el polo craneal del
testículo llevándolo hacia la incisión.
2. Con la mano derecha se agarra el testículo, con la izquierda con ayuda de
una gasa se rompe el ligamento escrotal poco a poco, se identifica la línea
blanca que indica la unión entre el cordón espermático y los tejidos
blandos adyacentes.
3. Se procede a hacer la primera ligadura de transfixión/circundante, se
realiza la sutura de la incisión.
3.10.3. Eutanasia
Deriva del griego que significa “muerte sin dolor”. En este contexto, sus objetivos
se cumplen cuando la muerte se produce sin causar dolor o estrés al animal. Para
evitar el dolor y el estrés se aplica un tranquilizante como ser Acepromacina o
35

Xilacina, posterior a esto se induce a la perdida de la conciencia con la


administración e Pentobarbital Sódico en sobredosis. Posteriormente para
producir un paro cardiorespiratorio se utiliza una solución sobresaturada de
Sulfato de Magnesio.
Otro procedimiento. -
Consta de 3 pasos totalmente indoloros, en ningun momento la mascota
siente dolor o angustia
 Sedación.- Se aplica en forma intramuscular un sedante
"acepromacina".
Una vez sedado el animal, se procede al paso 2.
 Anestesia.-Se aplica en forma endovenosa una mezcla de ketamina
y diazepan, produciéndose una anestesia profunda.
 Eutanasia.- Se administra en forma endovenosa rápida una solución
de procaína al 50 % produciendose un paro cardíaco en forma
inmediata.El total del procedimiento dura aproximadamente 20
minutos.

IV. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS


 Del 03 de agosto al 30 de octubre de 2020

CUADRO N° 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE AGOSTO


DEL 2020

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
36

ATENCION X X X X X X X X X X X X
CONSULTORIO EXTERNO
VACUNACIONES Y X X X X X X X X X X X
DESPARASITACIONES
TRATAMIENTO CONTRA X X X X X X X X
ENFERMEDADES
INFECCIONES
TRATAMIENTO X X X X X X X X X X
CURATIVO DE CASOS
PATOLOGICOS
INTERVENCIONES X X X X X X X
QUIRURGICAS
PARTICIPACION EN LA X X X X X X
TOMA DE PLACAS
RADIOGRAFICAS
IMAGENOLOGIA X X X X X X X

EUTANASIA X X X X X X

CONSULTA X X X X X X X X X X X
BIBLIOGRAFICA
REDACCION DEL X X X X X X X X X X X X
INFORME

Fuente: Elaboración propia


V. DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO

5.1. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO


La clínica Veterinaria Madrid, Ubicado en el departamento de Santa Cruz de la
Sierra- Bolivia, provincia Andrés Ibáñez; en el quinto anillo entre avenida Mariscal
Santa Cruz radial 16 y calle Francia
37

Figura N° 1. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA CLINICA MADRID

Fuente: Google Maps

5.2. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA DEL CENTRO


En su estructura física la Clínica veterinaria Madrid cuenta con las siguientes
dependencias: Sala de recepción, , Consultorio externo, Sala de emergencia,
sala de internación, Ecografía, Rayos X, Quirófano, Laboratorio clínico.
Recepción: La recepcionista recibe al propietario con su animal, cada
paciente es atendido según el orden de llegada. En casos de emergencia,
38

el paciente es rápidamente atendido evitando largas esperas por parte del


propietario.
Consultorio externo: En este ambiente se hace la toma de la historia
clínica del paciente, con un minucioso examen físico y la anamnesis. Si con
el examen clínico no se llega a un diagnóstico definitivo, se recurren a otras
pruebas complementarias.
Para prevenir enfermedades víricas y bacterianas se vacuna a las mascotas
desde temprana edad siguiendo un calendario de vacunación acompañado
de una desparasitación.
Ecografía: Permite observar la estructura de los órganos blandos,
alteraciones en la forma, tamaño y funcionalidad.
Este medio auxiliar es muy útil cuando se sospecha de problemas
hepáticos, renales y urogenitales y otros.
Rayos “x”: Permite obtener imágenes de las diferentes estructuras
internas, algunas alteraciones en los distintos aparatos, colaborando así en
el diagnóstico de ciertas enfermedades, en caso de trauma es una
herramienta fundamental para dar un diagnóstico.
Laboratorio clínico: se realizan hemogramas, pruebas de química
sanguínea, exámenes
Dermatológicos, citológicos, exámenes de orina, Coprológicos y pruebas
Serológicas. Los servicios que ofrece el laboratorio permiten emitir
diagnósticos, Pronósticos correctos y tratamientos adecuados.
Sala de internaciones: En esta área es exclusivamente para pacientes que
necesitan de una estricta observación clínica, ya que los pacientes pueden
presentar pronósticos, desde muy grave hasta reservado.
Quirófano: Cuenta con todo el equipo técnico y humano necesario para
intervenciones quirúrgicas en general, cirugías estéticas y reparadoras, en
Tejidos blandos, Traumatología Además Cuenta con un moderno equipo de
anestesia inhalatoria, y el profesional adecuado en el manejo del mismo.
39

Figura N° 2. Organigrama de la Institución Clínica Veterinaria Madrid

Directorio

DR Richard Beltrán
Beltrán

Contabilidad Secretaria

Asesoría Recepcionista y
Caja

Consultorio Laboratorio Ecografía Rayos X Quirófano


Externo Clínico

Internación

Observación
Del Paciente
40

5.3. DESCRIPCION, EVALUACION Y ANALISIS DEL TRABAJO


REALIZADO
Las actividades realizadas, se iniciaron 03 de agosto hasta el 30 de octubre del
2020, se realizó la práctica en el área de Consultorio Externo, laboratorio,
quirófano, y recepción realizando historias clínicas, prescripción de tratamientos,
asistencia a cirugías, tanto programadas como de emergencia; con ayuda de
rayos X, ecografías y análisis clínicos cuando así se los requería.
Vacunación: Para prevenir enfermedades de curso infeccioso, tanto víricas
como bacterianas se debe inmunizar vacunando; siguiendo un calendario de
vacunación acompañado de una de desparasitación.
Se realiza un examen físico completo del paciente antes de ser sometido a la
vacunación, y de acuerdo al resultado de dicho examen se procede a la misma.
El calendario sanitario que se realiza la Clínica Madrid es el siguiente:

CUADRO N° 2. CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN CANINOS

DOSIS DIAS VACUNA

1era 30 días Octavalente

2da 17 días Octavalente

3era 17 días Octavalente

4ta 17 días Octavalente

5ta 180 días Octavalente

1era 180 días Rabia

2da 21 días Rabia

Se debe realizar el refuerzo cada año a partir de la última fecha de vacunación.

Fuente: Veterinaria Madrid


41

CUADRO N° 3. CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN FELINOS

DOSIS DIAS VACUNA


1era. 28 días Triple Felina
1era 60 días Rabia
Se debe realizar el refuerzo cada año a partir de la última fecha
de vacunación.
Fuente: Veterinaria Madrid

5.4. CONTROL PARASITARIO


El control de las parasitosis internas como externas es de importante relevancia
en la salud del animal ya que esta se verá afectada provocando diversos
problemas tanto de salud como estéticos.
En los pacientes que fueron atendidos para ser desparasitados por primera vez
se utilizó ALBEXNORT, en su composición contiene Albendazol 1000mg,
Pamoato de pirantel 1450mg y Praziquantel 2000mg.
Presentación en suspensión oral (5 gotas/kg).en caninos y felinos.
VERMIC TOTAL, en su composición contiene Praziquantel 50mg, Pirantel
paomato 144mg y Febantel 150mg.
Tabletas de administración Oral (1 comprimido/10 kg) en caninos y felinos.
42

CUADRO N° 4. CASUÍSTICA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA


“CLINICA MADRID”
ACTIVIDADES Nº DE %
CASUISTICA REALIZADAS CASOS
Octavalente 59 21,29
CLINICA PREVENTIVA antirrábica 42 15,16

Vacuna triple felina 8 2,88

Desparasitación 79 28,51
DESPARACITACIONES

Distemper canino 4 1,44

Parvovirosis canino 2 0,72


ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Traquobronquitis 5 1,80
infecciosa
Calicivirus 2 0,72

Ehrlichiosis canina 32 11,55


ENFERMEDADES POR
HEMOPARASITOS Babesiosis canina 6 2,16

TRAUMATISMO Fracturas 5 1,80

ENFERMEDADES Sarna demódex 3 1,08


DE LA PIEL Sarna Notoedrica 1 0,36

Otitis 2 0,72
ALTERACIONES DEL OIDO Otohematoma 2 0,72

PROBLEMAS GASTRINTESTINALES Obstrucción intestinal 1 0,36


AFECCIONES DEL APARATO Piometra 3 1,08
REPRODUCTOR
NEOPLASIAS Tumor venéreo 2 0,72
transmisible

OVH 6 2,16
CIRUGIAS REALIZADAS Orquiectomia 2 0,72
Cesárea 4 1,44
Otohematoma 2 0,72

Número total de casos 277 100%

Fuente: Elaboración Propia


43

5.4.1. Parásitos internos


Se realizó un control de parásitos internos a pacientes caninos y felinos un total
de 79 utilizando antiparasitarios para los diversos tipos de parásitos
En los pacientes que fueron atendidos para ser desparasitados por primera vez
se utilizó Albexnort Plus-oral en su composición contiene Albendazol 1000mg,
Pamoato de pirantel 1450mg y Praziquantel 2000mg, que es un agente
antihelmíntico que se emplea en especial en el tratamiento y control de
nematodes y cestodes (toxocara canis, toxocara felis, ancylostoma caninun,
ascarida.
Dosis única 5 gotas kg/pv en caninos cachorros y felinos
Vermic total en su composición contiene Praziquantel 50mg, Pirantel paomato
144mg y Febantel 150mg, en comprimidos 1 tableta para cada 10 kilos de peso
vivo, es un endoparatisida de amplio espectro para caninos y felinos adultos y
cachorros
Para los adultos debe repetirse cada 3 meses.
5.4.2. Parásitos externos
Los ectoparasiticidas a utilizar fueron: Fipronil: por su alta eficacia y baja toxicidad
fue el antiparasitario externo de elección. Se realizó la aplicación a 5 animales.
Su modo de aplicación es la tópica dorsal.

5.5. ENFERMEDADES VIRICAS


5.5.1. Distemper canino
Se atendieron 4 casos de distemper canino, en el cual a 3 de los pacientes se les
tuvo que realizar la eutanasia humanitaria ya que se encontraban en la fase
nerviosa

Diagnóstico: Se dio en base de la historia clínica, examen físico y examen del


laboratorio (hemograma completo, química sanguínea)
44

Tratamiento
Fase respiratoria: Los animales que presentaron con estos signos se trataron
con Amoxicilina de 100 mg; enrofloxacina de 50 mg; siendo el nombre comercial
del fármaco Lumiscen con una dosificación de 0.1 mg por kg/pv por vía IM.
Dexametasona dosis: 0.25 mg por kg/pv EV-IM.
Fase digestiva: Tratamiento de apoyo consistía en fluido terapia con suero
ringer, vitamina C, complejo B, lumiscen la dosis utilizada fue de 0.1 mg/kg IM,
cada 24 horas durante un mínimo de 3 días, para evitar infecciones secundarias.

Parvovirosis canina
Se atendieron 2 casos de parvovirus en el cual solo uno se logró recuperar
satisfactoriamente
Diagnóstico: Se realiza en base a la anamnesis, examen físico, exámenes
complementarios: hemograma completo y coprológicos.
Obtenidos los resultados del hemograma donde presentaba: (Anemia
regenerativa, trombocitopenia, hipoproteinemia) leucocitos bajos (leucopenia,
linfopenia). Con todo este resultado se diagnosticó la enfermedad del
Parvovirosis canino.
Tratamiento: Se administró antibiótico a base de amoxicilina y enrofloxacina 0.1
mg por kg/pv cada 24 horas durante 3 días, También se utilizó una fluido terapia
IV (suero Ringer) acompañado de complejo b, antihemeticos como la
metoclopramida 0.05 mg/kg cada 12 horas

Traqueobronquitis infecciosa
Se atendieron 5 casos de traqueo bronquitis
Diagnóstico: En base a la historia clínica, examen físico donde presentaron
todos los signos específicos de la enfermedad de la tos de la perrera, análisis
complementario Hemograma completo
Tratamiento: Se utilizó "Lumiscen" que es una combinación de Amoxicilina 100
mg. y enrofloxacina 50 mg. Su dosificación es de 0.1 mg por kg/pv. , Anti-
45

inflamatorio: dexametasona 0.25 mg por kg/pv También se utilizó Triamcinolona,


acetonida 6 mg. Siendo el nombre comercial ATRIBEN su dosis 0.1- 0.2 mg IM
o SC. epinefrina, vitamina A, vitamina C , siendo el nombre comercial del fármaco
ATOMO BRONQUIOL utilizando la dosificación de 1 a 3 ml. Tratamiento en
comprimidos Neumoflogin que contiene aminofilina HCL 100 mg, prednisolona
10 mg, Enrofloxacina 50 mg, dosis 1 comprimido cada 20 kg de peso vivo cada
12 horas por 7- 8 días.

Enfermedades por hemoparasitos

Ehrlichiosis Canina
Se atendieron 32 casos, de los cuales a 2 se realizó eutanasia humanitaria
Diagnóstico: Se realizó en base a la Historia clínica, exploración física, análisis
de laboratorio (hemograma completo) en los resultados del hemograma
presentaba trombocitopenia, anemia regenerativa e hipoproteinemia
Tratamiento: En la clínica Madrid se iniciaba con 2 dosis de clortetrasone
antinflamatorio de amplio espectro con potente acción que contiene florfenicol
10 gramos, oxitetraciclina 5 gramos, prednisolona 0.5 gramos. la dosis 10
mg/kg/pv vía IM cada 24 horas por dos días seguidos, ya después tratamiento
en comprimidos DOXIVIT 500mg, contiene doxiciclina 100 mg, Tiamina HCL5 1
mg, Cianocobalamina ácido fólico 5mg. Dosis a utilizar 1 comprimido para 10
kg/pc cada 24 horas durante 60 días
En algunos casos se llevaba tratamiento de apoyo la fluido terapia se conseguía
una buena respuesta. No obstante, en casos con anemia severa, deshidratación
se realizaban transfusiones sanguíneas con un hematocrito por debajo del valor
referencial.

Babesiosis canina
Se atendieron 6 casos
46

Diagnóstico: Se diagnostica en base a la anamnesis, química sanguínea y


hemograma
Tratamiento: El antibiótico utilizado es dipropionato de imidocard, siendo el
nombre comercial “IMIDOX” dosis 5 mg/kg via SC, repitiendo a los 14 dias,
seguido de doxiciclina en comprimidos.

Enfermedades de la piel
Sarna Demodecica
Se presentaron 3 casos en la clínica
Se diagnosticó en base a la historia clínica, examen físico y análisis de laboratorio
(raspado de piel) donde se encontró el demódex canis.
Tratamiento: Se lo trato con doramectina, siendo su nombre comercial
“Doramec” dosis 0.6 mg/kg una inyección por semana hasta que muestre mejoría
el paciente. Acompañado con cefalexina 25-30 mg/kg cada 12 horas por 7 dias

Sarna Notoedrica
Solo se presentó 1 caso en la Clínica
Se diagnostica a través de la historia clínica, exploración física, análisis de
laboratorio (raspado de piel)
Tratamiento: Se lo trato con ivermectina en dosis de 0.3mg/kg una vez a la
semana, ketoconazol 5mg/kg cada 24 horas por 15 días, también ayuda el uso
de vitamina A, y reconstuyentes.

Alteraciones del oido


Otitis Externa
Se diagnosticó en base a la historia clínica, anamnesis, examen físicos y pruebas
laboratoriales, donde se observaron levaduras de hongos y bacterias.
Tratamiento: Limpieza y desinfección del pabellón interno de la oreja, utilizando
una solución antiséptica a base de Digluconato de Clorhexidina al 0,5%,
Cefalexina 40 mg/kg IV.
47

Aplicación tópica de crema “Ciproplus gel otico tiene en la composición


ciprofloxacina 0,8%; Prednisolona 0,25%; Ketoconazol 2%; Lidocaína Clorhidrato
2%. Se aplicaba con una jeringa de insulina 0.5 ml en cada oido con un suave
masaje 2 veces al día durante el tiempo necesario.

5.5.2. Neoplasias
Tumor Venéreo Transmisible (T.V.T.)
Se atendieron 2 casos una hembra y un macho.
Diagnóstico: Se realizó una historia clínica, examen clínico del animal donde se
hizo la exploración física del órgano genital afectado para observar si existían
recidivas o una disminución de la alteración de estos, análisis complementarios
(Hemograma completo) para saber si está apto para la quimioterapia.
Tratamiento: Primeramente se le canaliza una vía donde se le administra
Hepatine es un protector hepático 1-3 ml/kg, complejo B 1-3 Ml, seguido de un
antiemético metoclopramida 0.05mg/kg.
La quimioterapia de elección fue con Sulfato de Vi cristina la dosis utilizada fue
de 0.025 mg/kg. IV diluido en 5 Ml solución salina fisiológica. Siguiendo el
tratamiento 1 vez por semana hasta ver mejoría del paciente.
El tratamiento fue exitoso, los resultados obtenidos fueron los esperados después
de la segunda sesión, continuando las siguientes quimioterapias.
5.6. INTERVENCIONES QUIRURGICAS
5.6.1. Ovario histerectomía
Es la extracción quirúrgica de los ovarios y el útero, la esterilización es una
operación sencilla practicada frecuentemente por los médicos veterinarios.

Protocolo de anestesia
Previamente antes de entrar a su cirugía se estabiliza con fluido terapia, seguido
de sus antibióticos:
Meloxican 0.2 mg/kg, Cefotaxima 80 mg/kg y Tramadol 4 mg/kg
48

Xilacina (sedante-tranquilizante) en dosis de 1 mg/kg IV caninos y felinos


Pentobarbital sódico (barbitúrico de corta acción) 26 mg/kg IV.
Procedimiento: Se realiza una laparotomía media umbilical basándonos en la
línea alba, que llegue hasta 5 cm. antes de la sínfisis pélvica con la laparotomía
comprende piel, tejido celular y músculo cutáneo.
Se localiza el cuerno uterino, si es necesario se desplaza el epiplón y el intestino
cranealmente pera localizar el útero y se procede a las ligaduras no debe incluirse
tejido ovárico en las ligaduras es necesario que la vejiga urinaria este vacía.
La incisión abdominal se cierra con hilos material absorbible como el vicryl 2-0
en perros y 3-0 en gatos para sutura interna. Hilo nylon para sutura externa.
Se realiza previamente su limpieza y desinfección de la zona
5.6.2. Otohematoma
La técnica quirúrgica utilizada en la clínica Madrid fue la reparación con suturas,
que consiste en el mantenimiento del cartílago con las suturas hasta que el tejido
este totalmente cicatrizado
Se procede a realizar la tricotomía amplia de la cara interna y externa del pabellón
de la oreja. Se utiliza como tranquilizante acepromacina 0.05 mg/kg IV.
Pre-medicacion
Meloxican 0.2 mg/kg cada 24 horas, tramadol 3 mg/kg cada 12 horas, cefotaxima
80 mg/kg IV cada 12 horas y Hemo 141 2 ml para evitar una posible hemorragia
Procedimiento: Se adminstra como anestesia xilacina 1 mg/kg y ketamina con
la dosis 7-10 mg/kg vía intravenosa.
Se realiza una incisión longitudinal en forma de “S” se retira una parte de tejido
se procede a hacer el drenaje en la superficie cóncava del pabellón auricular. Se
retira el coagulo de sangre y fibrina. Se limpia son solución salina fisiológica.
Sutura puntos simples de 1 cm verticalmente con separación a lo largo del todo
el pabellón auricular no dejando espacios muertos, no se ligan las arterias
articulares. Realizando un amplio número de puntos de manera que no se
vuelvan a acumular líquidos.Se utilizan hilos no absorbibles Nylon 2.0
49

Medicamentos: Se aplicó dexametasona 0.25 mg/kg vía intravenosa como


antinflamatorio potente. Cefalexina (cefalong) con una dosis de 500 mg/kg via
oral cada 12 horas, tramadol (algen duo) dosis 1-3 mg/kg cada 12 horas. Retirada
de suturas en 10-14 días.
5.6.3. Eutanasia
Se realizó en 5 pacientes que presentaban enfermedades terminales, sin
posibilidad de recuperación ante cualquier tratamiento. Consiste en administrar
tranquilizante: Maleato de Acepromacina al 1% (IV), se induce anestesia
profunda Tiopental sódico a dosis de 26mg/Kg. PV luego se utiliza sulfato de
magnesio diluido en agua.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El trabajo dirigido en la Clínica Veterinaria Madrid, se adquirió destrezas a la hora


de emitir un diagnóstico, pronostico, tratamiento y prevención de las
enfermedades infectocontagiosas que se encuentran en la región que afectan a
nuestras mascotas, aplicando de esta manera los conocimientos teóricos
50

aprendidos durante la formación académica como médico veterinario


zootecnista.
Es importante llevar un buen calendario de vacunación, para prevenir
enfermedades víricas que pueden ser mortales llegando hasta causar la muerte
del animal, llevar un control de parásitos internos como también externos que
transmiten hemoparasitos entre ellas tenemos la ehrlichiosis y babesiosis.
El Médico Veterinario Zootecnista tiene que buscar la forma de actualizarse cada
vez más en el área que va a ejercer como profesional, para un mejor desempeño
en la rama ya que el medio donde vivimos así lo requiere.
Si bien el trabajo dirigido es una opción de titulación, es indispensable
mantenerla, ya que gracias a este tipo de prácticas se logra adquirir experiencias,
conocimiento y un criterio profesional propio.

VII. REFERENCIAS

 DWIGHT BOWMAN, 2011. Parasitología para Veterinarios. Editorial


ELSEVIER. Barcelona-España
 Grupo Asís Biomedia, 2016. Inmunología y enfermedades transmisibles,
SERVET
51

 MERCK, 2000. El Manual Merck de Veterinaria. 5ta Edición. Editorial


Océano-Centrum. Barcelona. España.
 Gutiérrez, C. (2016). Ehrlichiosis Canina. (Archivo PDF).
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4277/427751143001/html/index.html

 Flores, A. Pinilla, J. (2018). Babesiosis Canina. (Archivo PDF).


https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/3347/1/Canine%20Babesios
is.%20Clinical%20case%20report.%20Babesiosis%20canina.%20Report
e%20de%20caso%20cl%C3%ADnico.pdf

 Mauro, L. (2006). Manejo de la traqueítis infecciosa canina (TIC).


(Archivo PDF) https://www.redalyc.org/pdf/636/63612643015.pdf

 http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/peques/curso01_05/otohematoma1.pdf
 file:///C:/Users/Wil/Documents/TRAUMATOLOGIA_PROCEEDING2012.p
df
 Molina M. 2017. Esterilización en caninos y felinos. (Archivo PDF)
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1928/1/Program
a_gratuito_esterilizacion_quirurgica_caninos_felinos.pdf

 Suarez A. 2015. Efectos metabólicos y hormonales post


orquiectomia en caninos y felinos. (Archivo PDF)
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/jals/article/view/819/
1000

 Schossler J., Muller D. 2007. Propuesta de técnica de Drenaje de


Otohematoma en Caninos. (Archivo PDF)
52

file:///C:/Users/Wil/Downloads/2058-7484-1-PB%20(1).pdf

 Silva Raúl (2007) Piómetra en Animales pequeños (Archivo PDF)


http://190.15.17.25/vetzootec/downloads/v1n2a08.pdf

 Tasker L. Metodos de Eutanasia para perros y gatos: comparación y


recomendaciones(ArchivoPDF)https://asanda.org/documentos/animalesd
omesticos/MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf

 GRANTE, D.I. 1997 Enfermedades de la pien en perros, 3ra Edición.


Editorial Inter Médica, Buenos Aires Argentina.

También podría gustarte