Está en la página 1de 20

GUATEMALA, OCTUBRE 2021

ESTADO Y DEMOCRACIA
VIRGINIA PINTO
SERIE: CIUDADANÍA, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CÍVICO-POLÍTICA

Estado
¿Qué, para qué y por qué?
Elementos constitutivos del Estado
Elementos estructurales del Estado
Poder político
Régimen político
Sistema político

Democracia
¿Qué es la democracia?
Hitos históricos y momento actual de la democracia
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN SOCIOPOLÍTICA
FASCÍCULO N.º 1
2 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

ESTADO
¿Qué, para qué y por qué?

Antes de definir y caracterizar al Estado es necesario tener un concepto de política como elemento que
mueve las relaciones entre las personas. Johannes Althusius la definía como “el arte por medio del cual
los hombres se asocian con objeto de instaurar, cultivar y conservar entre sí la vida social” (Bobbio, 1996,
p.84). El Estado vendría a ser la forma de organización por medio de la cual se manifiesta la política.

Los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala establecen con claridad para
qué se necesita el Estado, sus fines y sus deberes:

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la


persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2. - Deberes del Estado. Es deber del Estado


garantizarle a los habitantes de la República la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz
y el desarrollo integral de la persona. (Constitución
Política de la República de Guatemala, 1985)

En el mismo sentido que los artículos anteriores, explicar el porqué


del Estado requiere remitirse a Thomas Hobbes y su obra el Leviatán.
Hobbes (1651) expone que el hombre1 por naturaleza tiene
tres causas principales de discordia: la competencia, la
desconfianza y la gloria; estas tres causas llevan al
hombre a atacarse para lograr beneficio, seguridad y
reputación. En razón de lo anterior, puede afirmarse
que se necesita el Estado como garante de la
conservación del hombre promoviendo una vida
armónica y sin la condición de guerra.

Las relaciones sociales entre hombres y mujeres


se desenvuelven con libertad e igualdad en
un contexto de desigualdad social y de clases,
esta contradicción crea conflictos. El Estado es la
manifestación de la vinculación de fuerzas que nace
de las relaciones sociales, la forma en la que se organiza
deja ver esas relaciones y al mismo tiempo, las moldea y
estabiliza. Se debe dimensionar la complejidad que absorbe el
Estado, dada la realidad social en constante cambio dentro de éste, así como un persistente choque
en distintos ámbitos del quehacer económico, género, religioso, cultural, entre otros. Por lo tanto, las
relaciones sociales exigen acciones del Estado que le permita mantenerse o adaptarse a esos constantes
cambios; el sistema entra en crisis cuando es incapaz de actuar o hacer las actualizaciones pertinentes,
lo que significa que también se encuentra ligado a modificaciones históricas (Hirsch, 2005).

1 Hombre entendido en un sentido amplio en el que también hace referencia al ser humano.
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 3

Elementos constitutivos del Estado

Para constituir un Estado se necesitan cuatro elementos: territorio, población, poder político y soberanía.

• Territorio: se refiere a la geografía, es una porción de superficie del planeta para vivir, desplazarse,
realizar actividades de desarrollo (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2020). Guatemala tiene una
extensión territorial de 108,889 km2, dividida en 22 departamentos y 341 municipios. Colinda al oeste
y norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador
y al sur con el Océano Pacífico (Organización de las Naciones Unidas,s.f.). El artículo 142 de la Constitución
describe el territorio que pertenece al Estado de Guatemala.

• Población: está conformada por todas las personas que se encuentran dentro del territorio
a cargo del Estado en cuestión (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2020). Según el censo
realizado en 2018, Guatemala tiene una población de 14,901,286 personas y la mayor parte
(61%) se concentra dentro de las edades de 15 a 64 años (Instituto Nacional de Estadística, s.f.).
A esta cifra deben agregarse los connacionales en el exterior, que en 2014 registraron la cifra de
1,551,280 guatemaltecos, de los cuales 1,500,000 se encontraban en Estados Unidos (Pocasangre,
2016, 25 de junio). Según el artículo 144 de la Constitución son guatemaltecos de origen todos los
nacidos dentro del territorio, en naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre
guatemalteco nacidos en el extranjero. Se
adquiere la ciudadanía al cumplir los 18
años. Según la Constitución también se
consideran guatemaltecos de origen a
los nacidos en la repúblicas que
conformaron la Federación
Centroamericana (El
Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica)

• Poder político: es el
elemento que unifica a los
miembros de un Estado para
actuar en conjunto, en la búsqueda
del bien común (Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile, 2020).

• Soberanía: el Diccionario Panhispánico


del Español Jurídico (2020) la define
como la facultad del Estado de adoptar
libremente sus decisiones y ejercer los
poderes estatales. El artículo 141 de la
Constitución establece que la soberanía
radica en el pueblo y es delegada a
los tres poderes del Estado: ejecutivo,
legislativo y judicial, entre los cuales
no puede existir subordinación.
4 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Elementos estructurales del Estado

A su vez, el Estado se conforma por cuatro elementos


estructurales:

• Burocracia: según Weber “es la forma de


organización a través de la que opera el
sistema de dominación política racional o
legal” (Prats, 2005, p.100). Coloquialmente se
le asocia a los funcionarios públicos y ha
adquirido una connotación negativa que
llega a referirse a la excesiva influencia
de los funcionarios o la ineficiencia
causada por el papeleo o la rigidez en
los trámites.

• Ejército: es la fuerza armada de un país.


Según el artículo 244 de la Constitución,
esta institución debe mantener la
independencia, la soberanía y el
honor del país, la integridad del
territorio, la paz y la seguridad
interior y exterior.

• Hacienda pública: entidad encargada


de obtener recursos monetarios
necesarios para financiar las actividades
del Estado (Roldán. s,f).

• Ordenamiento jurídico: se refiere al conjunto


de reglas escritas, principios y valores
que regulan la organización del poder, las
relaciones entre los ciudadanos y ordenan las
políticas públicas (Diccionario Panhispánico del Español
Jurídico, 2020).

Poder político

Definido con anterioridad, es el elemento que unifica


a los miembros de un Estado en la búsqueda del bien
común, se sirve de otros instrumentos para poder lograrlo.
A continuación se detallan los elementos del poder político en
Guatemala y su funcionamiento.

Régimen político

Para Duverger, un régimen político es un subsistema constituido por el conjunto de las instituciones
políticas dentro de un sistema social; es un conjunto coherente y coordinado de instituciones entre las
que existe una estrecha relación, por lo tanto no pueden ser separadas (Díaz Pinzón, 2008). Este mismo
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 5

autor divide los regímenes en dos tipos: unitarios o autocráticos y pluralistas o democráticos.

En el régimen unitario o autocrático no hay lucha política por los puestos de gobierno, aunque sí una
lucha de los individuos por obtener favores de la persona
en el cargo. En este régimen el puesto del titular supremo
del poder no se somete a la competición del juego de
elecciones (Díaz Pinzón, 2008).

El régimen pluralista o democrático se caracteriza por la


existencia de libertades individuales y porque la lucha
por el poder político se lleva a cabo libremente, con la
participación de dos o más partidos políticos. Duverger
identifica dos sistemas de gobierno dentro de regímenes
pluralistas o democráticos: el presidencialista de corte
bipartidista o de corte multipartidista; y, el parlamentario
de corte bipartidista o de corte multipartidista (Díaz Pinzón,
2008).

La Constitución Política de la República de Guatemala


establece en el artículo 140 que el sistema de gobierno
del país es republicano, democrático y representativo;
lo que implica que el Estado se divide en tres poderes:
Ejecutivo (Presidencia), Legislativo (Congreso) y Judicial
(Cortes).

Guatemala tiene un régimen democrático con una forma


de gobierno presidencialista de corte multipartidista, cuyas
principales características son (Carpizo, 2006):

• El Presidente es electo por medio del voto universal y


tiene la capacidad de nombrar y remover a los ministros.

• Dada la separación de poderes entre el Legislativo y


el Ejecutivo, el primero no está obligado a aprobar los
proyectos de ley del segundo, pero el segundo tiene
poder de veto sobre los proyectos de ley del primero.

• El Ejecutivo puede hacer consultas a la población por


medio de consulta popular o referendos.

• El Presidente puede ser juzgado y removido por el


Legislativo, pero el Presidente no puede disolver el Congreso.

En Guatemala el presidente y el vicepresidente son electos por sufragio universal para un periodo de
cuatro años. Para optar a los cargos se necesita ser guatemalteco de origen en pleno ejercicio de sus
derechos y ser mayor de 40 años. No existe reelección para el cargo de presidente y vicepresidente.

A continuación se presentan los nombres y períodos de los presidentes de Guatemala, a partir del inicio
de la era democrática en el año 1986.
6 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Figura 1
Presidentes de Guatemala desde el inicio de la era democrática hasta la actualidad.

Año Nombre Año Nombre


1986-1991 Marco Vinicio Cerezo Arévalo 2008-2012 Álvaro Colom Caballeros
Jorge Serrano Elías (Culmina 2012-2015 (Culmina
su período anticipadamente su período Otto Fernando Pérez
1991-1993
por un Golpe de Estado el 25 anticipadamente por Molina
de mayo de 1993) caso de corrupción)
Alejandro Baltasar
1993-1996 Ramiro de León Carpio 2015-2016
Maldonado Aguirre
1996-2000 Álvaro Enrique Arzú Yrigoyen 2016-2020 Jimmy Morales Cabrera
Alfonso Antonio Portillo Alejandro Eduardo
2000-2004 2020- actualidad
Cabrera Giammattei Falla
Oscar José Rafael Berger
2004-2008
Perdomo
Nota: Elaboración propia con información de Calderón, 2020.

¿Por qué se denomina al año 1986 como inicio de la era democrática? Se debe recordar que Guatemala
pasó por un período de dictaduras militares y de conflicto armado interno desde 1960 hasta 1996, año
en que se firman los Acuerdos de Paz; es hasta 1986 que se dan las primeras elecciones libres en
Guatemala, en las que llegó a la Presidencia de la República el señor Marco Vinicio Cerezo Arévalo, por
el partido político Democracia Cristiana.

Este fue un momento importante para la historia del país, ya que el poder pasó de estar en manos de
los militares a estar en manos de civiles, una democracia electoral. Lo preocupante ahora es la evolución
que ha tenido esa democracia y la desconfianza que ha crecido alrededor de ella, debido al incremento
de los índices de violencia, la fuerte presencia del crimen organizado en el aparato estatal y la constante
violación a los derechos humanos, lo cual relega a la democracia a un espacio de contención de las
fuerzas sociales y deja de cumplir la función de espacio de participación social (Uc, 2019).

Sistema político

Es la vinculación de una serie de elementos que al estar juntos dan forma y establecen las reglas del
juego político. Juega un papel importante para la ciudadanía porque la organización del sistema político
establece la forma de participación civil en las decisiones públicas que tiene su mejor expresión en la
participación ciudadana dentro de un partido político, para lo cual es importante incentivar el acercamiento
a estas instituciones. Entonces, el sistema político puede ser definido como:

Conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se


caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos,
rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores y,
específicamente, entre la clase política. (Sistema de Formación Legislativa, s.f)

El sistema político engloba el sistema político electoral y el sistema de partidos políticos. El sistema
político electoral es el instrumento que usa el Estado para diseñar los mecanismos para elegir y ser
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 7

electo, así como los mecanismos para que las autoridades tomen posesión de sus cargos; es un conjunto
de leyes, instituciones y acciones (Mendoza, 2007. En Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica,
2020). También puede entenderse cómo el “Conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos
electorales, transformando votos en puestos institucionales” (Molina, citado en Dabroy, 2021, 12 de septiembre).
De las características de la forma de gobierno (presidencialista o parlamentario) y del tipo de sistema
electoral (representación por mayoría o representación proporcional) se determinan aspectos de un
sistema democrático, a saber: el poder, consenso, legitimidad o las capacidades del sistema para
responder a expectativas y demandas de la economía y la sociedad (Nohlen, 1999).
Los elementos de un sistema electoral son (ASIES y CICIG, 2019):

a) El principio de representación: por mayoría simple, mayoría absoluta, mayoría calificada o proporcional.

b) Circunscripción electoral: se refiere a la unidad territorial base sobre la cual se ejerce el voto,
que puede ser nacional (elección de Presidente y Vicepresidente o representantes nacionales al
Congreso); distrital (elección legislativas); municipales (elección de autoridades locales), se define en
función del número de autoridades electas. Un sistema plurinominal como el de Guatemala busca la
representación de la mayor cantidad de visiones políticas en los cargos donde se discuten decisiones
importantes.

c) Las candidaturas: se refiere a cómo se postulan los candidatos y candidatas a los puestos. Estas
pueden ser postulaciones unipersonales (se elige a la persona), por planilla (se elige a un grupo de
personas que representan una sola unidad) o por listado (se elige a varias personas).

d) La fórmula de conversión: mecanismo matemático para definir a los candidatos y candidatas electas
a un cargo en función del principio de representación.

e) Umbrales: son los requisitos para que un partido siga existiendo o para poder optar a la asignación
de escaños. Suelen considerarse como barreras porque moldean el comportamiento del electorado.

El sistema electoral se regula en la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), por medio de la cual se
busca establecer un sistema electoral que desarrolle el sistema político y el sistema de partidos políticos
(Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica, 2020).

Guatemala se rige bajo un sistema mixto de representación. Es proporcional para la elección de diputados
al Congreso de la República, diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacén) y representantes
al consejo municipal, pretende ser un reflejo
de las diferencias ideológicas que existen
dentro de la sociedad, esto significa dar
presencia proporcional en espacios
de decisión colectiva según
las preferencias del electorado.
Para la elección de presidente
y vicepresidente se hace uso
de un sistema mayoritario, en el
que se tiende a dar mayor valor
a las opciones preferidas de la
mayoría, en este se sacrifica la
representatividad (Dabroy, J. 2021, 12
de septiembre).
8 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

En los artículos 200 al 203 de la LEPP se detalla el sistema de conteo de votos para cada elección:
• Para la elección de presidente y vicepresidente la candidatura se presenta por planilla y se califican los
votos por mayoría absoluta: el binomio triunfador debe obtener la mitad más uno de los votos válidos
emitidos. Si esto no sucede, los dos binomios con mayor cantidad de votos pasan a la segunda vuelta
que se lleva a cabo en un plazo no menor a los 45 días, luego de la primera elección y no mayor a
los 60 días. El binomio que obtenga la mitad más uno de los votos, es el ganador.

• Para la elección de alcaldes y síndicos la candidatura se presenta por planilla y se califican los votos
por mayoría relativa: la planilla con el mayor número de votos es la ganadora.

• Para la elección de diputados al Congreso de la República (nacional y distrital), diputados al Parlamento


Centroamericano, la candidatura se presenta por listado y se clasifican los votos por el sistema de
representación proporcional de minorías o método D’Hondt, así también para los concejales de las
corporaciones municipales.
Hacer este cálculo requiere conocer el número de escaños que se
reparten, las diputaciones nacionales son 32, las diputaciones al
Parlacén son 20. Las diputaciones por distrito y las corporaciones
municipales dependen de la cantidad de habitantes de los
departamentos y de los municipios.
Se divide el número de votos válidos obtenido por cada partido dentro
de los puestos de elección popular correspondientes. Según el mismo
número de puestos de elección popular que se están repartiendo, se
cuentan de mayor a menor las cifras que se obtuvieron en la primera
operación, se toma la cifra más pequeña cómo la cifra repartidora.

Nuevamente se toma el número de votos válidos obtenidos por


cada partido y se los divide entre la cifra repartidora para saber cuántos puestos le corresponde a
cada partido. Veamos un ejemplo, para la elección de candidatos y candidatas a diputaciones en el
departamento de Chiquimula, los datos de las Elección General de 2019 muestran los siguientes
resultados2:

Figura 2
Nombres de los cinco partidos políticos con la mayor cantidad de votos
para el departamento de Chiquimula en la contienda electoral de 2019

Nombre
Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)
TODOS
Unión del Cambio Nacional (UCN)
Vamos por una Guatemala Diferente (VAMOS)
Bienestar Nacional (BIEN)
Nota: Elaboración propia.

2
Para efectos del ejemplo se tomaron únicamente los resultados de los primeros cinco partidos políticos. Para más información
consultar https://bit.ly/3Db2Gld
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 9

Según el artículo 205 de la LEPP, al departamento de Chiquimula le corresponde ser representado por
tres diputados en el Congreso de la República. El listado anterior contiene los nombres de los cinco
partidos políticos que captaron la mayor cantidad de votos y para efectos del ejemplo, no se necesita
tomar en cuenta a los demás.

Figura 3
Total de votos obtenidos por los primeros cinco partidos políticos en Chiquimula

Partido político Votos obtenidos


UNE 30,581
TODOS 16,196
UCN 13,072
VAMOS 10,666
BIEN 6,525
Nota: Elaboración propia.

Primero, se ordenan los partidos políticos de mayor a menor según sea la cantidad de votos obtenidos.
Cabe mencionar que los partidos políticos mejor organizados a nivel municipal, con más representaciones
en candidaturas para alcaldías, tienen mayores posibilidades de posicionar diputados en el Congreso
de la República. Los candidatos y candidatas a diputaciones necesitan de la promoción que hacen los
candidatos y candidatas por las alcaldías en torno al partido político por el que optaron, por ello es
normal ver a los candidatos y candidatas a diputaciones en los mítines municipales.

Figura 4
División de la cantidad de votos obtenidos por cada partido político
entre cada diputación para el departamento de Chiquimula

Partido político 1 2 3
UNE 30,581 / 1 = 30,581 30,581 / 2 = 15,290 30,581 / 3 = 10,193
TODOS 16,196 / 1 = 16,196 16,196 / 2 = 8,098 16,196 / 3 = 5,398
UCN 13,072 / 1 = 13,072 13,072 / 2 = 6,536 13,072 / 3 = 4,357
VAMOS 10,666 / 1 = 10,666 10,666 / 2 = 5,333 10,666 / 3 = 3,555
BIEN 6,525 / 1 = 6,525 6,525 / 2 = 3,262 6,525 / 3 = 2,175
Nota: Elaboración propia.

Prosigue dividir el total de los votos de cada partido entre cada uno de los tres escaños que se reparten.
Por ser tres escaños, la cifra repartidora es la tercera cifra de mayor a menor, en este caso 15,290;
asimismo, es la cantidad que permite calcular cuántas diputaciones alcanzarán los partidos políticos,
mientras más grande sea la circunscripción electoral o el número de diputaciones por distrito, la cifra
repartidora será menor, las curules a repartir serán más y habrá mayores posibilidades de que partidos
políticos con capacidades menores puedan acceder a tener un puesto en el Congreso.
10 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Figura 5
División de la cantidad de votos obtenidos entre la cifra repartidora

Partido político Operación Escaños en el Congreso


UNE 30,581 / 15,290 = 2 2
TODOS 16,196 / 15,290 = 1 1
UCN 13,072 / 15,290 = 0 0
VAMOS 10,666 / 15,290 = 0 0
BIEN 6,525 / 15,290 = 0 0
Nota: Elaboración propia

Se toma nuevamente la totalidad de los votos obtenidos por partido político y se divide dentro de la cifra
repartidora para saber a qué partidos les corresponde ocupar cierta cantidad de escaños en el Congreso.
No se toman en cuenta los decimales. Así es como el departamento de Chiquimula se encuentra
representado actualmente por dos diputados de la UNE y por un diputado del partido político TODOS.

El sistema de partidos políticos, según Mainwaring y Torcal (2005), se puede definir como “el conjunto de
partidos que actúan por vías pautadas y conocidas” (p.145). Guatemala tiene un sistema de partidos que
se rige por el pluralismo político, esto quiere decir, más de cinco partidos políticos.

Las elecciones en Guatemala se llevan a cabo cada cuatro años, son elecciones generales porque, a
diferencia de otros países, se escoge a todas las autoridades de elección popular. Estos cargos son:

• Presidente y vicepresidente: el Presidente es el jefe de Estado y jefe de Gobierno del país, es el


Comandante General del Ejército, representa la unidad nacional y debe velar por los intereses de
toda la población. El Vicepresidente tiene la importante tarea de sustituir al Presidente cuando en
los casos y formas que establece la Constitución y es quien coordina a los Consejos de Ministros
(Constitución Política de la República de Guatemala, 1985).

• Diputados y diputadas al Congreso de la República: son los representantes del pueblo; es necesario
ser guatemalteco y estar en pleno goce de derechos para poder optar al cargo, a diferencia del
cargo de Presidente, estos no tienen un requisito de edad mínima (Constitución Política de la República de
Guatemala, 1985).

• Diputados y diputadas al Parlacén: cumplen la misma función que los diputados al Congreso de
la República, pero en el plano del Sistema de Integración Centroamericano. Centroamérica3 ha
conformado una serie de instituciones que le permite cooperar como región ante problemáticas
comunes, entre estas, el Parlacén tiene como objetivo representar a los pueblos de los países
miembros para lograr la Unión Centroamericana (Parlacén, s.f.).

• Corporaciones municipales: son las encargadas de la administración de los gobiernos locales, los
cuales gozan de un territorio y autonomía política, fiscal y administrativa (Instituto Nacional de Administración
Pública, s.f.).

3
El Sistema de Integración Centroamericana comprende ocho países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá y República Dominicana. A excepción de Costa Rica y Belice, todos forman parte del Parlacén.
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 11

DEMOCRACIA
¿Qué es la democracia?

Es un sistema político que se caracteriza por un gobierno basado en la regla de la mayoría y el


consentimiento de los gobernados; la existencia de elecciones libres y justas; la protección de los
derechos de las minorías; respeto por los derechos humanos básicos y presupone la igualdad ante la
ley, el debido proceso y el pluralismo político (Fundación para el Desarrollo de Guatemala, 2019). Democracia
es sinónimo de garantía de libertades individuales, de igualdad y de pluralismo (Ku y Tassara, 2018, en
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica, 2020).

Por su nivel de maduración podrían caracterizarse las democracias como plenas, defectuosas o híbridas
(Fundación para el Desarrollo de Guatemala, 2019): las democracias plenas se caracterizan por el respeto de las
libertades políticas y civiles, el funcionamiento satisfactorio del gobierno, la existencia de un sistema de
controles y equilibrios y un poder judicial independiente. Alcanzar una democracia tal también requiere
el respaldo de una cultura política que propicie y fortalezca la democracia; Almond y Verba (1963)
conceptualizan la cultura política como las orientaciones políticas, las posturas hacia el sistema político
y sus elementos y las actitudes respecto a la función de uno mismo dentro del sistema.

En las democracias defectuosas se respetan las libertades civiles y existen elecciones justas. La
problemática dentro de estas democracias se encuentra en que existe una cultura política no desarrollada,
una baja participación política y problemas de gobernanza; entendiendo esta última como la interacción
entre los actores clave de un sistema (Prats, 2003).

Las democracias híbridas se caracterizan por irregularidades


en los procesos de elección y presiones del gobierno
sobre los partidos políticos, candidatos de oposición,
medios de comunicación y el poder judicial.
12 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Hitos históricos y momento actual de la democracia

El sistema político de Guatemala empieza a definirse a partir de los procesos estructurales que se gestan
desde la Revolución de Octubre de 1944, es por ello que Montenegro estima que la historia política de
Guatemala tiene menos de 100 años y la sintetiza como sigue (Dabroy, 2018, p.16-17):

• Periodo revolucionario: a partir del 20 de octubre de 1944, con una alianza multiclasista, que desplaza
a la oligarquía terrateniente, intentando instaurar un nuevo esquema de dominación política más
amplia, institucionalizado con la Constitución de 1945. La característica de los partidos políticos es
de organizaciones de masas que pretenden canalizar presiones de sectores populares.

• La Contrarrevolución: a partir de 1954 y hasta 1963, se revierte la mayor parte de decisiones del
periodo revolucionario, dando paso a la desaparición de todos los partidos políticos vinculados
al proyecto original, en donde solo el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) continuó operando
bajo la clandestinidad. Lo que dominó la creación del sistema de partidos para dicho periodo fue
el sentimiento anticomunista; sin embargo, surgen a la vida partidos como la Democracia Cristiana
Guatemalteca (DCG), el Partido Revolucionario (PR) y el Movimiento de Liberación Nacional (MLN).
El sistema de partidos se puede catalogar de pluralismo ideológico polarizado, con el surgimiento de la
Unidad Revolucionaria Democrática (URD) y el Partido Unificación Revolucionaria (PUR). Es en este
estadio que surge el movimiento guerrillero M-13, dentro del propio seno del Ejército de Guatemala,
donde el PGT da asesoramiento al mismo; cabe destacar también las condiciones internacionales
que establecía la Guerra Fría que por aquel entonces estaba en su máxima expresión de bipolaridad
mundial.

• El proyecto contrainsurgente: ubicado en el periodo de 1963-1982, determinado por una serie de


golpes de Estado que afectan al sistema político y con ello al sistema de partidos, lo que conlleva a
la radicalización conservadora de los partidos vigentes. En 1965 se genera una nueva Constitución
Política y una nueva Ley Electoral. Se crean nuevas organizaciones partidarias que tendrán vigencia
hasta mediados de los 80, tales como el Partido Institucional Democrático (PID), el partido Central
Auténtica Nacionalista (CAN) y el Frente de Unidad Nacional (FUN). Se debe destacar que durante
este periodo se desarrollan una serie de fraudes electorales que afectan la credibilidad de los
procesos.

• La transición a la democracia: que se da desde el golpe de Estado de un triunvirato, con la figura de


Efraín Ríos Montt a la cabeza, el 23 de marzo de 1982, hasta 1987. Cabe resaltar que la transición
se gesta en medio de altos niveles de represión, que
incluyeron un golpe de Estado por parte de Humberto
Mejía Víctores, el 8 de agosto de 1983, para deponer
a Ríos Montt, una Asamblea Nacional Constituyente y
una nueva Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP)
–Decreto 1-85-, para la convocatoria a elecciones
libres y democráticas en 1985, así como al menos
dos intentos de golpe de Estado contra el gobierno
de Vinicio Cerezo Arévalo. Villagrán (2004, pág.289)
al respecto menciona “para el Ejército no se trataba
únicamente de retornar a un régimen constitucional
sino de un reencuentro institucional con el pueblo
de Guatemala”. En cuanto al diseño de sistema de
partidos, se estimuló un modelo de pluralismo político.
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 13

En la actualidad, según el índice de democracia de The Economist, Guatemala es calificada como una
democracia híbrida. Este índice toma en consideración cinco elementos para una democracia plena: a) el
proceso electoral y pluralismo; b) funcionamiento del gobierno; c) participación política; d) cultura política;
y, e) libertades civiles. El puntaje total otorgado al país es de 4.97 siendo 10.00 el mejor puntaje (Unidad
de inteligencia de The Economist, 2020).

Figura 6
Índice de democracia de Guatemala 2020

Proceso
Funcionamiento Participación Cultura Libertades
electoral y Total
del gobierno Política Política Civiles
pluralismo

6.92 3.93 5.00 3.13 5.88 4.97

Elaboración propia con datos de la Unidad de Inteligencia de The Economist, 2020.

En consonancia con los resultados de la calidad de la democracia


en Guatemala, O’Donnell la llamaría una democracia delegativa.
En este tipo de democracia la atención se centra en la figura
del presidente, considerado como el principal traductor de los
intereses del pueblo, el votante se convierte en espectador
de las decisiones de este personaje y para darle validez a
las decisiones que toma, es necesario que la mayoría de la
población haya dado su voto a la persona electa y para ello
sirve la segunda vuelta presidencial, las elecciones existen para
que no quepa duda de la capacidad que le ha sido otorgada
a la figura presidencial (O’Donnell, 1994). Nohlen (1999) identifica
que en América Latina no es usual prestar importancia a las
instituciones, en su lugar tienen un mayor peso las personas.

Guatemala se caracteriza por cifras de desarrollo bastante bajos.


En una democracia en la que no se tiene garantías mínimas de
vida, la población no puede desarrollar interés por los asuntos
públicos para una participación política activa y una maduración de la cultura política. La democracia
guatemalteca por ende adquiere el adjetivo de elemental, en la que los partidos políticos son proyectos
personales o de grupos, que buscan cubrir intereses personales y pervierten la democracia.

En este sentido es importante resaltar la responsabilidad de los grupos de sociedad civil para generar
conocimiento sobre las obligaciones y los derechos sociales. Es necesario que el activismo social sea
tolerante para abrir espacios que lleguen al ciudadano guatemalteco.
14 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

EJERCICIOS
1. Responda falso o verdadero a las siguientes afirmaciones:

La burocracia se percibe como un elemento positivo de la estructura del Estado gracias a la


flexibilidad de los procesos y el reducido uso de papeleo.

Verdadero Falso

En Guatemala, el Presidente y Vicepresidente de la República son electos por sufragio


universal para un periodo de cinco años y pueden ser reelectos las veces que quieran.

Verdadero Falso

Un sistema electoral está compuesto por: umbrales, fórmula de conversión, candidaturas,


circunscripción electoral y el principio de representación.

Verdadero Falso

La cifra repartidora es la cantidad que permite calcular cuántas diputaciones alcanzarán los
partidos políticos.

Verdadero Falso

Los partidos políticos mejor organizados a nivel municipal, tienen mayores posibilidades de
posicionar diputados en el Congreso de la República.

Verdadero Falso
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 15

EJERCICIOS (CONTINUACIÓN)

2. Comente qué hecho histórico, de los que se incluyen en la lectura (pág. 12) llamó más su
atención y por qué.

3. ¿Qué espera usted del Estado?

4. Según el departamento en el que se encuentre, escriba el nombre de uno de sus diputados o


diputadas.

5. Escriba los nombres de los países que conformaron la Federación Centroamericana.


a)
b)

c)

d)
16 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

EJERCICIOS (CONTINUACIÓN)

1. Con sus palabras, ¿por qué es necesario el Estado?

2. Liste los elementos constitutivos y los elementos estructurales del Estado

Elementos constitutivos Elementos estructurales

a) a)

b) b)

c) c)

3. Con sus palabras, ¿qué es la democracia?

4. Tomando los elementos del índice de democracia, califique a Guatemala según su criterio y
emita un comentario sobre su apreciación de la democracia del país.

Proceso
Funcionamiento Participación Libertades
electoral y Cultura Política
del gobierno Política Civiles
pluralismo
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 17

EJERCICIOS (CONTINUACIÓN)
Comentario:

5. Complete el siguiente crucigrama

Vertical Horizontal
1. Sistema de gobierno donde existen 3. Democracia con una cultura política no desarrollada,
elecciones y respeto a las libertades baja participación política y problemas de
individuales gobernabilidad
2. La forma cómo se postulan los 5. Orientaciones políticas, las posturas hacia el sistema
candidatos y candidatas a los puestos político y sus elementos, y las actitudes respecto a la
de elección popular función de uno mismo dentro del sistema
6. Facultad de adoptar libremente sus decisiones y
4. Representantes del pueblo
ejercer los poderes estatales
18 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

(1985). Constitución Política de la República de Mexicano de Derecho Comparado, no. 15.


Guatemala. [PDF] https://bit.ly/3l5lH2x https://bit.ly/39ZJ4nB

Alcántara Sáenz, M. (2004). ¿Instituciones o Dabroy, J. (2021, 12 de septiembre) De dónde


máquinas ideológicas? Origen, programa venimos y a dónde vamos con nuestro
y organización de los partidos políticos sistema electoral. Prensa Libre. https://bit.
latinoamericanos. [PDF] https://bit. ly/3ipzAqs
ly/3oxB5H8
Departamento de Capacitación Electoral y
Almond, G & Verba, S. (1963) Cultura Política. Educación Cívica (2020). Módulo 2,
[PDF] https://bit.ly/3orI987 dimensión política [PDF] Diplomado
Nuevas Generaciones Ciudadanas.
Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Decreto
1-85. Ley Electoral y de Partidos Políticos. Díaz Pinzón, J. (2008) Regímenes y Sistemas
[PDF] https://bit.ly/3mfydf8 Políticos. Escuela Superior de
Administración Pública. [PDF] https://bit.
Asociación de Investigación y Estudios Sociales ly/3oIy3jt
(ASIES) & Comisión Internacional contra
la Impunidad en Guatemala (CICIG). Diccionario Panhispánico del Español Jurídico.
(2019). Sistema Político-Electoral. [PDF] (2020) Ordenamiento Jurídico. https://bit.
https://bit.ly/2YbLPjk ly/2YbM8L0

Azpuru, D. (2018). Cultura política de la democracia ----------. (2020) Soberanía. https://bit.ly/3FhgYma


en Guatemala y en las Américas, 2016/17.
Un estudio comparado sobre democracia Fundación para el Desarrollo de Guatemala.
y gobernabilidad. [PDF] https://bit. (2019) Índice de Democracia. https://bit.
ly/3B92McN ly/3l5J63W

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). Hirsch, J. (2005). ¿Qué significa Estado?
(2020) Guía de Formación Cívica - El Reflexiones acerca de la teoría del Estado
Estado. [PDF] https://bit.ly/3BaJljM Capitalista. [PDF] Revista de Sociologia
e Política, no. 24, p.p 165-175 https://bit.
Bobbio, N. (1996) Estado, Gobierno y Sociedad. ly/3msc2me
[PDF] https://bit.ly/3a32UP2
Hobbes, T. (1651) Leviatán. https://bit.ly/3oy6b18
Calderón Molina, J. (2020) Presidentes
Emprendedores desde 1821 al Instituto Nacional de Administración Pública. (s.f).
Coronavirus. [PDF] https://bit.ly/3uEnb6P Estado y Gobierno Municipal. Diplomado
en Gestión Municipal.
Carpizo, J. (2006) Características esenciales del
sistema presidencial e influencias para su Instituto Nacional de Estadística (INE). (s.f.).
instauración en América Latina. Boletín Resultados del Censo 2018. https://bit.
ly/3a1X9B3
FASCÍCULO N.º 1. ESTADO Y DEMOCRACIA 19

Mainwaring, S. & Torcal, M. (2005) La 1a. ed. Madrid: Instituto Nacional de


institucionalización de los sistemas Administración Pública
de partidos y la teoría del sistema
partidista después de la tercera ola Real Academia Española. (2020). Burocracia.
democratizadora. [PDF] (141-173) https:// https://bit.ly/3opXm9H
bit.ly/3D8YPFr
Roldán, P. (s.f.). Hacienda. https://bit.ly/3uEXtPU
Nohlen, D. (1999). Sistema de gobierno, sistema
electoral y sistema de partidos políticos. Sistema de Formación Legislativa. (s.f)
Opciones institucionales a la luz del Sistema Político. (Consultado el día
enfoque histórico-empírico. México, 26 de septiembre de 2021) https://bit.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de ly/2WH7pMc
la Federación: Instituto Federal Electoral:
Fundación Friedrich Naumann. [PDF] The Economist Intelligence Unit. (2020)
https://bit.ly/3A8GdmY Democracy Index 2020, in sickness and
in health? [PDF] https://bit.ly/3uDAJQk
O’Donnell, G. (1994). Democracia Delegativa.
Journal of Democracy, Vol. 5. 55-69. Tribunal Supremo Electoral. (2019). Resultados
National Endowment for Democracy and Elecciones 2019. https://bit.ly/3Db2Gld
The Johns Hopkins University Press.
[PDF] https://bit.ly/3l7LZkL Uc, P. (2019). Una lectura geohistórica y
geopolítica de los ciclos democráticos
Organización de Naciones Unidas. (s.f) Acerca de en Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Guatemala. https://bit.ly/3D9jtW4 En Álvarez Garro, L; Gómez-Abarca, C;
Martínez Espinoza, M; Méndez-Gómez,
Parlamento Centroamericano. (s.f.) El Parlamento D; Nájera de León, E; Uc, P y Solís Cruz,
Centroamericano - Parlacén. [PDF] https:// J. Política y democracia en Centroamérica
bit.ly/3a30UWU y México. Ensayos reunidos. San Cristóbal
de las Casas, Chiapas, UNICACH. [PDF]
Pocasangre, H. (2016, 25 de junio). Migrantes https://bit.ly/2YfAUFH
guatemaltecos viven en 47 países. Prensa
Libre. https://bit.ly/3mkkLqv

Prats, J. (2003). El concepto y el análisis de


la gobernabilidad. En: Instituciones y
Desarrollo N° 14-15, Revista del Institut
Internacional de Gobernabilitat de
Catalunya-Proyecto LAGNIKS, Barcelona,
noviembre. Págs. 239-269.

----------. (2005) De la burocracia al management,


del management a la gobernanza.
20 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Anotaciones Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2021


10a. Calle 7-48, zona 9.
PBX: 2201-6300
www.asies.org.gt, asies@asies.org.gt
Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.

Departamento de Investigación Sociopolítica


Fascículo de “Ciudadanía, liderazgo y participación cívico-
política”. / Jahir Dabroy Guatemala: ASIES, 2021

Autora
Virginia Pinto

Grupo Editorial
Ana Lucía Blas
Lilliana López Pineda
Guisela Mayén
Ana María de Specher
Pablo Hurtado

Diseño y diagramación
Cesia Calderón

Imagenes e ilustraciones
freepik.com bajo licencia premium

Impresión
Centro de Impresiones Gráficas –CIMGRA-
Impresión, octubre 2021

La investigación y publicación se realizó con la colaboración


de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal
de Alemania (KAS). El contenido de esta publicación
es responsabilidad exclusiva de ASIES. Se permite la
reproducción total o parcial de este documento, siempre que
se cite la fuente.

También podría gustarte