Está en la página 1de 63

DIPLOMADO EN INFRAESTRUCTURA

HOSPITALARIA – G4

MODULO IV – SEGURIDAD HOSPITALARIA

TRABAJO PARCIAL N°1


“BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA Y
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS”
DOCENTE:
M.Sc. Ing. Rodrigo N. Salinas Block

INTEGRANTES:
Balcázar Barreda Noelia Saraí
Ticona Huanca Daniel

FECHA PRESENTACION:
20 de Diciembre 2020
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
1. RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................................................................... 2
1.1. RESIDUOS CLASE B .............................................................................................................. 3
1.1.1. Sub. Clase B-1 Residuos Radioactivos ......................................................................... 3
1.1.2. Sub. Clase B-2 Residuos Farmacéuticos ...................................................................... 3
1.1.3. Sub. Clase B-3 Residuos Químicos Peligrosos ............................................................. 4
1.2. EJEMPLO 1 (SUB. CLASE B-2): HIDROCLORURO DE CIPROFLOXACINO ............................... 4
1.2.1. Origen y producción .................................................................................................... 4
1.2.2. Ficha de riesgo químico ............................................................................................... 5
1.2.3. Método de clasificación ............................................................................................ 12
1.3. EJEMPLO 2 (SUB. CLASE B-2): CLORHIDRATO DE DOXORRUBICINA ................................. 12
1.3.1. Origen y producción .................................................................................................. 12
1.3.2. Ficha de riesgo químico ............................................................................................. 12
1.3.3. Método de clasificación, recolección y tratamiento ................................................. 18
1.4.1. Origen y producción .................................................................................................. 21
1.4.2. Ficha de riesgo químico ............................................................................................. 23
1.4.3. Método de clasificación, recolección y tratamiento ................................................. 33
2. RESIDUO SÓLIDO RADIOACTIVO ............................................................................................... 36
2.1. Tipo de radioisótopo ......................................................................................................... 36
2.2. Tipo de energía y tiempo de vida media ........................................................................... 36
2.3. Tipo de uso ........................................................................................................................ 37
2.4. Preparación de radiofármaco con 99mTc ......................................................................... 38
2.5. Ficha técnica Tecnecio 99 / 99mTc ................................................................................... 39
2.6. Manejo de residuos Radioactivos ..................................................................................... 53
2.6.1. Origen y producción residuos tipo B-1 ...................................................................... 53
2.6.2. Clasificación inicial..................................................................................................... 53
2.6.3. Recolección y transporte interno .............................................................................. 54
2.6.4. Almacenamiento ....................................................................................................... 54
2.6.5. Tratamiento ............................................................................................................... 55
3. PROCESO INTRAHOSPITALARIO DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................ 57
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 58
5. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 58
6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 59
INTRODUCCIÓN

El tratamiento de residuos sólidos hospitalarios se encuentra regulada por entidades


que marcan la importancia de la clasificación y manejo de diferentes tipos de
residuos en nuestro país; teniendo una clasificación de tipo A, tipo B y tipo C, cada
categoría de residuos presenta subdivisiones donde se especifican mejor el tipo de
residuo.
En Bolivia, existen diferentes normas y manuales donde se puede encontrar
clasificación y manejo de residuos sólidos generados por hospitales. Además, se
toma en consideración con bastante importancia los residuos sólidos peligrosos,
químicos o farmacéuticos, radiactivos con el objetivo de una clasificación adecuada
de los mismos permitiendo que su manejo sea eficiente, económico y seguro,
manejando protocolos de tratamiento que se debe seguir desde su generación hasta
su disposición final.
Este trabajo surge con el objetivo de profundizar conocimiento e información en los
protocolos y manejo de residuos hospitalarios, así como también los espacios
físicos para ser tomados en cuenta en un diseño o proyecto hospitalario, además
de diferentes criterios que indica la norma los cuales son de suma importancia para
la aplicación en diferentes recintos hospitalarios en Bolivia.
En concreto se desarrollara el tratamiento de los residuos TIPO B, con sus
subcategorías; Tipo-B1 Radioactivos, Tipo-B2 farmacéuticos, Tipo-B3 químicos
peligrosos, ejemplificando en cada caso un residuo y su forma de tratamiento, en
específico tomaremos como ejemplo dentro de la clasificación de residuo tipo b -1
el radioisótopo de tecnecio 99 (99mTc) es cual es utilizado para diagnostico dentro
del servicio de medicina nuclear y los residuos que se generan por contaminación
al estar en contacto con este radioisótopo.
Dentro de la subclasificación b-2 se menciona dos fármacos; Hidrocloruro de
ciprofloxacino el cual es utilizado para tratar infecciones del tracto gastrointestinal e
infecciones estomacales, como también Clorhidrato de doxorrubicina el cual es un
fármaco utilizado en el servicio oncológico destinado al tratamiento contra el cáncer,
ambos fármacos considerando como residuos en caso de tener caducado los
mismos.
Como residuo clase b3 tenemos un termómetro de mercurio roto el cual es una
herramienta utilizada para media la temperatura corporal en las personas, al ser
fabricado de un material de vidrio es sensible a roturas.
Además, se detalla un diagrama explicativo del proceso intrahospitalario de
clasificación de residuos sólidos, los procedimientos que se desarrollan dese su
origen, clasificación, recolección interna, almacenamiento, tratamiento y disposición
final según el tipo de categoría de residuo.

1
1. RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos peligrosos, químicos o farmacéuticos, son todos aquellos
materiales que por tener características inflamables, tóxicas, reactivas, explosivas
y/o corrosivas, representan un peligro para la salud humana y el medio ambiente, es
por eso que su manejo durante la vida útil y cuando deben ser desechados debe ser
extremadamente responsable y por supuesto el adecuado. Por lo general los
derechos sólidos deben ser encapsulados al momento de ser desechados,
precisamente para evitar el contacto con el exterior.
Según el Instituto Nacional de Metrología de Alemania, la eliminación de los
desechos sólidos puede realizarse de dos maneras, depositándolos en un vertedero
supervisado o incinerándolos, bajo el primer método el principal requisito es que el
desecho sólido químico sea depositado en un relleno sanitario diseñado y operado
adecuadamente. Las cantidades controladas de desechos peligrosos específicos
pueden descomponerse en sustancias no peligrosas, inmovilizarse o diluirse
adecuadamente mediante procesos físicos, químicos y bioquímicos que ocurren
naturalmente en los vertederos que contienen basura común generalmente.
El método de la incineración se lleva a cabo cuando el residuo es muy peligroso y
no puede ser depositado con residuos comunes, en la práctica la combustión es muy
difícil si no es casi imposible de lograr, pero para este tipo de residuos es la
destrucción o eliminación superior al 99,99% es necesaria para que el proceso sea
aceptable. (MANEJO DE DESECHOS QUÍMICOS PARA LABORATORIOS 2018:
10-11)
A nivel nacional, en Bolivia existen múltiples guías y manuales sobre la clasificación
y manejo de residuos sólidos generados en hospitales, según el Manual para el
Manejo de sólidos Generados en los Establecimientos de Salud, una clasificación
adecuada de los residuos que se generan en un establecimiento de salud permite
que su manejo sea eficiente, económico y seguro. Para una apropiada segregación
de residuos, se los debe clasificar, de ese modo el trabajo se facilita, reduciendo
riesgos sanitarios y costos en el manejo de los mismos, logrando de esta manera
que los fondos se destinen de la manera más apropiada, destinando más dinero a
residuos que requieran fraccionamiento y no con todos.
La clasificación de los residuos se realizará de acuerdo a su nivel de peligrosidad,
teniendo en cuenta la diversidad de los centros de salud, con el objetivo de facilitar
la recolección de los mismos, por lo tanto la clasificación es la siguiente:
• Clase “A”
o Biológico
o Sangre, hemoderivados y fluidos corporales.
o Quirúrgico, anatómico, patológico.
o Corto punzantes
o Cadáveres o partes de animales contaminadas.

2
o Asistencia a pacientes en aislamiento.
• Clase “B”
o Residuos farmacéuticos
o Residuos radioactivos
o Residuos químicos peligrosos
• Clase “C”
o Residuos domésticos
Tabla 1: Clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud

SUB.
CLASE TIPO DE RESIDUO SÍMBOLOS
CLASE
A-1 Biológico
A-2 Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
Residuos
A-3 Quirúrgico, anatómico, patológico
infecciosos Clase
A A-4 Cortopunzantes
A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados
A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento
B-1 Residuos radioactivos
Residuos
especiales Clase B-2 Residuos farmaceuticos
B
B-3 Residuos quimicos peligrosos

Residuos
Residuos comunes
comunes Clase C
Fuente: Manual para el Manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos de
Salud

El tipo de residuos en los cuales estará enfocado el trabajo se encuentra dentro de


la Clasificación “B” por lo que se detallará más a profundidad la información respecto
a los mismos.
1.1. RESIDUOS CLASE B
1.1.1. Sub. Clase B-1 Residuos Radioactivos
Dentro de esta subcategoría se encuentra cualquier material que contenga o esté
contaminado con radionucleidos a concentraciones o niveles de radioactividad
superiores a la cantidad establecida por el IBTEN para los que no se ha previsto uso.
1.1.2. Sub. Clase B-2 Residuos Farmacéuticos
Como lo dice su nombre, aquí se encuentran todos los fármacos vencidos,
deteriorados y obsoletos, los residuos de medicinas y fármacos utilizados en los

3
establecimientos de salud y almacenes generales de estas instituciones, incluidas
las mermas y productos terminados que proviene de la producción e importación
(rechazados, devueltos, retirados y vencidos), incluidos los compuestos citotóxicos
o genotóxicos. Los más peligrosos son los antibióticos, drogas citotóxicas o
mutágenos usados para el tratamiento contra el cáncer.
1.1.3. Sub. Clase B-3 Residuos Químicos Peligrosos
Se compone por todas las sustancias o productos químicos con las siguientes
características:
• Tóxicas para el ser humano
• Corrosivas
• Dañinas para la piel o mucosas
• Inflamables, explosivas o reactivas que pueden ocasionar incendios en
contacto con el aire u otras sustancias.
• Sustancias mutágenas y cancerígenas.
Como ejemplo se pueden tomar a productos utilizados para el revelado, pilas,
baterías, termómetros rotos que contengan metales tóxicos (mercurio).
1.2. EJEMPLO 1 (SUB. CLASE B-2): HIDROCLORURO DE
CIPROFLOXACINO
1.2.1. Origen y producción
Este medicamento es utilizado en tratamientos contra infecciones del tracto
gastrointestinal e infecciones intrabdominales, como diarrea o fiebre tifoidea,
también es muy utilizada para tratar infecciones en las vías respiratorias bajas como
la neumonía, además se utiliza para tratar infecciones del tracto urinario como la
cistitis aguda no complicada o la pielonefritis aguda.
Como se demuestra, este fármaco es ampliamente versátil, es muy común
encontrarlo en varias zonas del hospital, por lo que el origen y producción del mismo
puede producirse en ambientes como Emergencias, Urgencias, Consulta interna,
Parasitología, etc., esto es importante mencionarlo para identificar correctamente la
ruta de recolección y transporte interno, un paso crucial dentro del proceso para su
desactivación y desecho final.

4
1.2.2. Ficha de riesgo químico
Imagen 1: Ficha farmacéutica Hidrocloruro de Ciprofloxacino

5
6
7
8
9
10
11
Fuente: www.alfa.com.es

1.2.3. Método de clasificación


El método de clasificación, inactivación y disposición intrahospitalaria se explicará
en conjunto con el Ejemplo 2, ya que ambos se encuentran dentro de la misma
categoría (Sub. Clase B-2), por lo que el proceso será el mismo.
1.3. EJEMPLO 2 (SUB. CLASE B-2): CLORHIDRATO DE DOXORRUBICINA
1.3.1. Origen y producción
Este tipo de residuo sólido farmacéutico puede originarse en ambientes como:
Inmunología, Análisis clínico, Parasitología, Entomología, etc., es decir cualquier
lugar donde se manejen y receten fármacos, estos al haber pasado su fecha de
expiración ya no pueden ser utilizados por lo que ahora deben considerar residuos.
En el caso específico de este medicamento se generará en el área de oncología
pues está destinado al tratamiento contra el cáncer de pulmón, se caracteriza por
ser un fármaco en extremo potente y agresivo, por lo que su manejo post caducidad
debe ser muy cuidadoso.
1.3.2. Ficha de riesgo químico
La ficha de riesgo químico es un documento que contiene información detallada
sobre el producto o preparado químico y sobre las sustancias químicas peligrosas
componentes: propiedades físicas y químicas, información sobre la salud,
seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que el producto químico puede
causar.

12
Imagen 2: Ficha farmacéutica Clorhidrato de Doxorrubicina

13
14
15
16
17
Fuente: www.fagron.com

1.3.3. Método de clasificación, recolección y tratamiento


La forma o método de clasificación, inactivación y disposición intrahospitalaria aplica
para el Ejemplo 1 y 2 (Sub. Clase B-2), la cual según el Programa Institucional de
Bioseguridad, Seguridad y Manejo de Residuos Sólidos, se lleva a cabo a través de
los siguientes pasos:
1.3.3.1. Clasificación
Para lograr implementar correctamente y de manera segura y eficiente el programa
institucional del INLASA, se debe realizar una clasificación de los residuos de
acuerdo a las tablas y parámetros estudiados, es decir Clasificación “A”,
Clasificación “B” y Clasificación “C” (Tabla 1), en los recipientes correspondientes.
1.3.3.2. Separación
Una vez clasificados los residuos deben ser separados en los dispositivos, bolsas o
recipientes asignados y etiquetados correctamente, de manera inmediata después
de ser generados, siguiendo el código de colores. Es en este momento donde se
lleva a cabo la separación inicial de los residuos procedentes de cada una de las
unidades del hospital, iniciándose una cadena de actividades y procesos cuya
eficacia depende de la adecuada clasificación inicial.
Para esto se deben ubicar en cada una de las áreas y servicios de la entidad
hospitalaria, la cantidad necesaria de recipientes y bolsas, de acuerdo al tipo y
cantidad de residuos generados. Las bolsas de plástico deben ser colocados en los
recipientes cubriendo toda la boca del mismo.
En el caso de los residuos B-2, antes de ser separados, deben ser cuantificados y
clasificados de acuerdo a su grado de riesgo.

18
Imagen 3: Recipientes para residuos B-2, B-3

Fuente: www.uah.es

1.3.3.3. Recolección y Transporte interno


La recolección de los residuos puede realizarse de dos maneras:
Recolección manual: Se lleva a cabo en unidades médicas de menor complejidad
como establecimientos de salud de I nivel y algunas veces de II nivel, consultorios
médicos, odontológicos, laboratorios clínicos, de patología, etc. Debe ser realizada
por los auxiliares de laboratorio y personal de limpieza asignado para esta tarea, los
cuales deben llevar indumentaria de protección mínima adecuada (Overall o bata,
guantes, barbijo); no se deben arrastrar las bolsas o recipientes por el piso.
Recolección por medio de carros: Esta se debe realizar en establecimientos de
salud más complejos como son los de III nivel. Para poder realizar una recolección
correcta, los carros deben ser de tracción manual, con amortiguación apropiada y
llantas de goma, para asegurar rapidez y silencio en la operación, también debe
contar con un diseño que asegure impermeabilidad y estabilidad con el fin de evitar
accidentes por derrames, la caja del carro debe tener juntas redondeadas para
facilitar su limpieza y su diseño debe prever el manipuleo de las bolsas y
contenedores, así como el fácil transito dentro del hospital.
1.3.3.4. Almacenamiento
Según la Cartilla para el Manejo de Residuos Sólidos Generados en los
Establecimientos de Salud, emitido por el Ministerio de Salud y Deportes, junto con
el INASES (Instituto Nacional de Seguros de Salud) y el Manual para el manejo de
Residuos Sólidos generados en Establecimientos de Salud se reconocen tres
etapas de almacenamiento:

19
Almacenamiento inicial: Es aquel que se lleva a cabo en el lugar de origen de
generación de los residuos, como ser habitaciones de internación, laboratorios,
consultorios, quirófanos, etc. Para el almacenamiento inicial se deben contar con:
• Recipientes de plástico, cartón y/o metal
• Bolsas de polietileno
• Recipientes rígidos para elementos punzocortantes
En el caso de los residuos tipo B-2, los recipientes pueden ser de plástico rígido o
cartón denso con tapa y contar con diferentes capacidades, de acuerdo a la
necesidad y demanda de los ambientes, la mayor capacidad del recipiente debe ser
de 200 Lt. Máximo. (Imagen 3)
Como se mencionó previamente los recipientes deben estar etiquetados
correctamente y los lugares donde se colocarán también, diferenciando sub clases,
dentro de cada recipiente deben colocarse una bolsa plástica bien fija para evitar
que resbale.
El tiempo de permanencia de los residuos sólidos farmacéuticos B-2 en el
almacenamiento inicial debe ser de 90 días como máximo, después de que han
caducado, se trasladarán directamente al almacenamiento externo, donde pueden
permanecer hasta 15 días.
Almacenamiento intermedio: El almacenamiento intermedio consiste en
seleccionar un ambiente apropiado para centralizar y acopiar los residuos en espera
de ser transportados al almacenamiento final; como se mencionó previamente el
tipo de residuo B-2, no requiere esta etapa.
Almacenamiento externo, final o Acopio: Es el que se realiza en un ambiente
adecuado del hospital donde se puedan recopilar todos los residuos de la institución
y en la que permanecerán hasta ser conducidos al sistema de tratamiento o hasta
ser transportado por el servicio de recolección de la ciudad.
Este ambiente para considerarse adecuado debe cumplir con las siguientes
características básicas:
• Estar techado y ubicado donde no exista riesgo de inundación.
• Evitar la posibilidad de la aparición de vectores (moscas, cucarachas, ratas,
etc).
• Ser de fácil acceso a los servicios de recolección.
• Tener paredes perimetrales.
• Se deben colocar letreros y señalización alusivos a la peligrosidad de los
residuos.
• Tener una capacidad mínima, de tres veces el volumen promedio de residuos
que se generan a diario.

20
• Revestimiento impermeable en pisos y paredes, lisos de colores claros,
fáciles de lavar.
• Contar con buena iluminación y ventilación,
• Estar alejado de salas del establecimiento de salud, del depósito de
alimentos y la cocina y de preferencia estar cerca de las puertas de servicio
a fin de facilitar las operaciones de recolección y transporte.
• Debe estar dividido por paredes de piso a techo, de tal manera que se puedan
diferenciar residuos Clase A, B (B-2) y C.
El tipo de recipiente para contener a los residuos en esta fase de almacenamiento,
será el mismo que en el almacenamiento inicial, de plástico rígido de 200 Lt. de
capacidad máxima con bolsa plástica interna.
1.3.3.5. Tratamiento
A nivel internacional, en el caso de los residuos sólidos B-2, la incineración es el
método de tratamiento con mayor eficacia y con el que se logra la destrucción total
del producto, pues es un proceso de oxidación térmica, mediante el cual los residuos
son eliminados bajo condiciones controladas, para oxidar el carbón e hidrógeno
presentes en ellos, disminuyendo por lo tanto cualquier material que contenga
carbono, como microorganismos patogénicos.
Sin embargo, en la actualidad que atraviesa nuestro país, aun no se cuenta con
plantas de tratamiento para los residuos B-2, por lo que son eliminados de acuerdo
al manual interno del laboratorio.
1.4. EJEMPLO 3 (SUB. CLASE B-3): TERMÓMETRO DE MERCURIO ROTO
1.4.1. Origen y producción
Un termómetro de mercurio es una herramienta médica con la cual se solía medir la
temperatura de las personas, colocando el aparato debajo de la lengua o en el
pliegue de la axila del paciente, su mecanismo de funcionamiento consistía en que
el mercurio al estar expuesto a un cambio de temperatura elevada, se dilataría y
recorrería el tubo de cristal del termómetro, el cual venía con una escala numérica,
de este modo el personal de salud podría saber si una persona tiene fiebre o no.
El riesgo radica en que al estar hecho de cristal este podía romperse fácilmente, por
lo que el mercurio estaría expuesto de manera directa, el mayor riesgo al suceder
esto es que este químico se convierte en gotas que pueden ser inhaladas hacia los
pulmones, dependiendo de la cantidad inhalada se puede generar un daño
pulmonar permanente, daño cerebral, a largo plazo o incluso la muerte.
Según el IBNORCA, los lugares de origen donde se genera el tipo de residuo B-3
son los siguientes ambientes:

21
Tabla 2: Generación de residuos sólidos por clase en laboratorios

Clase de residuo
Laboratorios
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 B-2 B-3 C
Bioquímica clínica X X X X X
Hematología X X X X X
Inmunología X X X X X X X
Parasitología X X X X X
Microbiología clínica X X X X X X X
Microbiología alimentos X X X
Bromatología X X X
A Químicos especiales X X X X X X X
Toxicología X X X X X X X
Histocompatibilidad X X X X X X X
Biología molecular X X X X X X X
Medicina experimental X X X X X X X
Virología X X X X X X X

Fuente: Norma Boliviana Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud


IBNORCA

Tabla 3: Generación de residuos sólidos por clase en servicios auxiliares

Clase de residuo
Unidad/Servicio
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 B-1 B-2 B-3 C
Laboratorio clínico X X X X X X
Rayos x X X X X
Ultrasonido X X
Electrocardiograma X X
Medicina nuclear X X X
Banco de sangre X X X X X
Banco de tejidos X X
Otros X X X

Fuente: Norma Boliviana Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud


IBNORCA

Complementando a las tablas expuestas y continuando con la línea ofrecida por el


residuo utilizado como ejemplo en esta ocasión, el termómetro de mercurio, se debe
mencionar que este también se encontraba en ambientes hospitalarios como
Emergencias, Urgencias, Pediatría, Consulta interna, etc.

22
1.4.2. Ficha de riesgo químico
Imagen 4: Ficha de riesgo químico Mercurio

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Fuente: www.carlroth.com

1.4.3. Método de clasificación, recolección y tratamiento


1.4.3.1. Clasificación
Ya que los residuos sólidos Sub. Clase B-3 está compuesto por sustancias o
productos químicos con las siguientes características:
• Tóxicas para el ser humano y el ambiente.
• Corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas como
el instrumental y los materiales de las instituciones de salud.
• Inflamables explosivas o reactivas que puedan ocasionar incendios en
contacto con el aire o con otras sustancias.

33
El tratamiento de este debe ser muy cuidadoso, pues al no contar con las medidas
de bioseguridad mínimas se puede correr alto riesgo de salir herido.
Al igual que con los residuos Sub. Clase B-2, estos deben ser clasificados siguiendo
la clasificación de colores y clases previamente mencionados (A, B y C)
1.4.3.2. Separación
Una vez hecha la clasificación, aquí es donde comienza la separación inicial, y para
realizarla se deben tomar las siguientes medidas y precauciones:
• Deben ser identificadas y clasificadas.
• Definir sus incompatibilidades físicas y químicas mediante una ficha de
seguridad.
• Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
• Considerar la estabilidad del residuo en cuanto a humedad, calor y tiempo.
• El almacenamiento debe hacerse en estantes acomodándolos de abajo hacia
arriba.
• Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior,
previniendo derrames.
• Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares
ventilados seguros.
Los recipientes para almacenar este tipo de residuo también deben ser de plástico
rígido, ser identificados, señalando el tipo de residuo que contienen, contar con tapa,
ser de material lavable y poder desinfectarse periódicamente, contener una bolsa
plástica. Deben ser móviles, de bordes internos redondeados, rígidos y resistentes a
rupturas o perforaciones.
1.4.3.3. Recolección y transporte interno
Consiste en la recolección y el traslado de los residuos desde los sitios de generación
hasta el almacenamiento intermedio o fina. Cada establecimiento de salud debe
elaborar un horario de recolección y transporte que incluya rutas y frecuencias para
evitar interferencias con el resto de actividades de la unidad, el uso simultáneo de
los elevadores y de los corredores por parte de los visitante, el personal médico e
incluso de los coches de los alimentos no constituyen riesgo adicional de
contaminación si los desechos están contenidos adecuadamente en los recipientes
del carro transportador, sin embargo existe un problema estético y de percepción de
calidad del servicio por parte de los usuarios, por lo que se aconseja establecer
horarios. (MANUAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2003: 29)
Como hemos mencionado previamente los dos métodos de recolección son manual
y recolección por carros, pero al tratarse de residuos químicos peligrosos, la
bioseguridad es crucial antes de ponerse en contacto directo (recolección manual).

34
1.4.3.4. Almacenamiento
De la misma manera que con los ejemplos anteriores, el residuo B-3, el
almacenamiento de este atravesará las etapas de almacenamiento inicial, intermedio
y final. El almacenamiento inicial se realiza en el lugar de origen es decir,
habitaciones, consultorios, laboratorios, quirófanos, etc.
El almacenamiento intermedio es aquel que se realiza en pequeños centros de
recolección o acopio, distribuidos de manera estratégica en los pisos o unidades de
servicio, deben recibir bolsas de plástico cerradas y señalizadas provenientes del
almacenamiento inicial. Algunos centros de salud por la magnitud de sus servicios
cuentan además con pequeños centros de acopio distribuidos por pisos o unidades
de servicio.
Las características de un almacenamiento intermedio son:
• Estar ubicado estratégicamente en las áreas de servicios generales, cercanos
a los accesos de cada piso.
• Construidos de tal forma que permitan un acceso rápido, fácil y seguro para
vehículos de recolección interna.
• Dimensionado de acuerdo con el volumen de los residuos que se generan.
• Debe contar con rutas señalizadas y espacio necesario para la movilización
de carros durante las operaciones.
• El ambiente designado debe ser utilizado solamente para el almacenamiento
intermedio de los residuos sólidos, por ningún motivo debe almacenar otro
material.
• Si el equipamiento cuenta con espacio, será posible hacer la separación de
residuos en un ambiente diferente cada uno.
• Este lugar debe estar identificado con la prohibición de acceso a personas
ajenas a la limpieza del establecimiento.
• El ambiente debe conta con buena iluminación y ventilación, además tener
revestimientos impermeables y fáciles de limpiar.
• Contar con un sistema de abastecimiento de agua con presión apropiada para
lograr llevar a cabo las operaciones de limpieza, de manera rápida y eficiente,
y un sistema de desagüe apropiado.
• Las bolsas deben colocarse cerradas e identificadas debidamente, en el
recipiente correspondiente.
• No debe mezclarse los tipos de residuos (A,B,C) entre si.
El almacenamiento final o externo se realizará del mismo modo que con los residuos
tipo B-2, por lo que las características y lineamientos de procedimiento y espacio o
infraestructura con los mismos.

35
1.4.3.5. Tratamiento
Los residuos tipo B-3 son almacenados en frascos de vidrio color ámbar, en
recipientes de plástico denso, protegidos por material de cartón o metal
perfectamente identificados y almacenados en lugares seguros.
Una vez hecho esto se procede al manejo externo del residuo.

2. RESIDUO SÓLIDO RADIOACTIVO


Se encuentra dentro de la clasificación de residuos sólidos Tipo B, en la
subcategoría de residuos radioactivos sub tipo B-1. Compuesto por materiales
radioactivos o contaminados con radionúclidos* con baja actividad de emisión
radiactiva, provenientes de laboratorios de investigación y análisis clínicos del
servicio de medicina nuclear, oncología y radiología. Estos materiales son
normalmente solidos o pueden ser materiales contaminados con líquidos radiactivos
como: Jeringas, papel absorbente, frascos, viales de vidrio, orina, heces entre
algunos ejemplos.
Los residuos radioactivos que aun presentan actividad media o alta deben ser
almacenados en depósitos metálicos con blindaje plomado para su decaimiento,
hasta que deje de emitir radiación que resulte peligroso para el personal de salud y
se encuentre dentro de los parámetros permitidos para su eliminación.
2.1. TIPO DE RADIOISÓTOPO
El tecnecio es un elemento químico cuyo radioisótopo 99mTc es utilizado para el
diagnóstico de enfermedades en medicina nuclear. Se lo obtiene a partir de un
generador de molibdeno 99Mo-99mTc, que es su radionucleido padre. Como
resultado se obtiene una elusión salina de Pertecnetato de sodio estéril y apirogena.
Se lo utiliza inyectándolo al paciente para el diagnóstico de alteraciones en las
glándulas como tiroides o glándulas salivares para detectar defectos en los vasos y
diagnosticar patologías más específicas.
2.2. TIPO DE ENERGÍA Y TIEMPO DE VIDA MEDIA
El tecnecio 99 es el radioisótopo que más se utiliza en Medicina nuclear que tiene
un periodo de vida de 6 horas desde su fabricación y no es necesario administrar el
fármaco en grandes cantidades al paciente, posee la capacidad de emitir radiación
de tipo ionizante gamma monocromática con una energía de 140 keV; se lo pude
obtener con un generador de Molibeno 99 – Tecnecio 99 de forma muy rápida,
dando como resultado una elución estéril y apirogena de permanganato de sodio.

36
Imagen 5: Decaimiento desde 99Mo hasta 99mTc y 99Tc

Fuente: Solares C. S./ Tecnecio 99m: radiofármaco de diagnóstico utilizado en la


actualidad.2016

2.3. TIPO DE USO


Dentro de la medicina se lo utiliza en dos técnicas más conocidas para el diagnóstico
de patologías utilizando marcadores de 99mTc:
• Gammagrafía: técnica de diagnóstico por imagen que se utiliza la radiación
gamma emitida por una fuente radioactiva para transformar esta señal en
imágenes. Se utiliza una cámara sensible a radiación gamma para captar
imágenes del órgano o zona del cuerpo que nos interesa.
• SPECT*: se combinan dos técnicas como la tomografía computarizada y la
emisión de radiación gamma por parte de un marcador radioactivo, se puede
observar cómo fluye la sangre dentro del sistema circulatorio y dentro de los
propios órganos, se obtiene las imágenes mediante el ordenador y es capaz
de generar imágenes en 3 dimensiones.
Imagen 6: Esquema de gammagrafía, esquema de spect.

Fuente: Solares C. S./ Tecnecio 99m: radiofármaco de diagnostico utilizado en la


actualidad.2016

37
Al realizar la inyección el radiofármaco por via intravenosa el ion se distribuye
automáticamente por todo el torrente circulatorio, tiende a acumularse durante un
tiempo mayoritariamente en las glándulas, como salivares y tiroidea, asi como en
los plexos coroideos y en la mucosa gástrica del estómago. Una vez inyectado en
el sistema vascular comienza a eliminarse del organismo mediante tres etapas
importantes:
• Eliminación rápida: El ion pasa de los tejidos en los que se encuentra
acumulado al flujo intersticial. *
• Eliminación intermedia: donde intervienen los sistemas glandulares como el
tiroides o glándulas salivares y las glándulas gástricas, eliminándolo
mediante un bombeo iónico.
• Eliminación lenta: Se lo realiza mediante la excreción urinaria y la filtración
glomerular*
2.4. PREPARACIÓN DE RADIOFÁRMACO CON 99MTC
Imagen 7: Estructura de generador de 88Mo - 99mTc

Fuente: Solares C. S./ Tecnecio 99m: radiofármaco de diagnóstico utilizado en la


actualidad.2016

Para obtener una solucion esteril de pertecnetato de sodio que se va administrar al


paciente se debe realizar una elucion* a partir del generador del que disponemos.
Dentro de todos los componentes que se incluyen con el generador hay viales con
eluyente salino de cloruro sodico y viales de elucion a vacio esteriles, el proceso de
elucion de los viales debe llevarse a cabo bajo condiciones de esterilidad. Este
proceso toma alrededor de 3 minutos hasta completarse la elucion.

38
2.5. FICHA TÉCNICA TECNECIO 99 / 99MTC
Imagen 8: Ficha técnica 99mTc

39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
2.6. MANEJO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS
Se entiende por residuo radioactivo la propia materia radioactiva que se desecha
por no ser utilizable o cualquier producto y/o material contaminado con material
radiactivo y emita radiación.
Los residuos radiactivos hospitalarios se pueden considerar como residuos
líquidos o solidos de baja y media actividad según como lo clasifica el Organismo
internacional de Energía Atómica (O.I.E.A.).
2.6.1. Origen y producción residuos tipo B-1
Los residuos radiactivos en hospitales, es este caso mencionando el uso del
radioisótopo 99mTc (Tecnecio 99) se originan una vez se realice el procedimiento
de inyección intravenosa en el paciente que requiere realizarse un estudio mediante
obtención de imágenes con una gamma cámara para realizar un diagnóstico.
Los residuos sólidos que se generan son cualquier material que esta contaminado
con radio nucleicos a concentraciones de radioactividad, estos pueden ser: jeringas,
papel absorbente, frascos de viales al vacío, etc.
2.6.2. Clasificación inicial
Los residuos radiactivos se clasifican en 2 grupos los cuales permiten definir el
método por el cual se realizará diferentes procedimientos para el tratamiento de
residuos radiactivos, estos son:
• Residuos radioactivos loquitos; Pueden provenir de soluciones o
suspensiones acuosas* de sustancias radioactivas o de la evacuación o
excretas de los pacientes sometidos a un tratamiento con isotopos no
encapsulados.
• Residuos radioactivos solidos; Estos están constituidos por generadores
radio isotrópicos, jeringas, viales de vidrio, guantes, paños o cualquier
material que tuvo contacto con algún radioisótopo radioactivo. En general
estos residuos no presentan mayor problema en su tratamiento por su fácil
identificación.
Para nuestro caso de ejemplo: una jeringa la cual fue utilizada después de realizar
la inyección intravenosa a un paciente debe ser almacenada de forma temporal en
una caja con protección aplomada por un corto tiempo hasta que se produzca el
decaimiento lo cual significa que pierda propiedades de radiación a las que fue
expuesta luego de estar en contacto con el Tecnecio 99, una vez complido el tiempo
de decaimiento debe ser separada de la siguiente forma:
• La aguja debe ser separada y clasificarla como punzocortante depositándola
en un recipiente de cartón duro o en un recipiente plástico, debe ser
etiquetado con la leyenda de punzocortante y residuo radioactivo,
posteriormente ponerlo en bolsas gruesas de color amarillo identificativo de
residuo hospitalario radiactivo tipo B.

53
• El tubo con todos sus elementos y la tapa o capucha que sirve de protección
de la jeringa deben ser clasificados y puestos en un recipiente de plástico
con una bolsa gruesa con la etiqueta de residuos radioactivos.
-
2.6.3. Recolección y transporte interno
Una vez se realiza el procedo de clasificación se procede a realizar la recolección
de residuos, estos pueden realizarse de 2 maneras:
• Recolección manual: Debe ser supervisada por el personal de servicio de
protección radiológica o persona autorizada, los residuos deben ser
trasladados una vez hayan cumplido su decantación correspondiente donde
se asegure su tasa de dosis es inferior a los niveles preceptivos.
• Recolección mediante carros: Estos se realizan en por personal
autorizado y con capacitación en el manejo de residuos radioactivos, en caso
de que el material radioactivo aun contenga niveles de emisión de radiación,
o su tiempo de radioactividad sea bastante prolongado se debe introducirlo
en un carro aplomado para protección del personal mientras se realiza su
traslado.
2.6.4. Almacenamiento
El almacenamiento de residuos radiactivos se realiza mediante etapas:
• Almacenamiento inicial: Se deposita los residuos en este caso; los
materiales contaminados por el radioisótopo 99mTc en una caja de
protección blindada, hasta que pierda toda capacidad de emitir radiación o
como se lo denomina, decaimiento.
• Almacenamiento intermedio: Se depositan los residuos contaminados con
el radioisótopo 99mTc, una vez que no exista ningún riesgo de emisión de
radiación o que se haya cumplido el decaimiento hacia un depósito
intermedio que se ubica en cada servicio.
• Almacenamiento final: Se traslada los residuos a un ambiente del hospital
donde se recopilan residuos, los cuales deben permanece hasta ser
transportados a su disposición final, transportado por la entidad encargada
del recojo y tratamiento de residuos sólidos radioactivos.

54
Imagen 9: Separación y almacenamiento inicial de los residuos solidos de establecimientos
de salud

Fuente: Manual para el manejo de residuos solidos generados en establecimientos de salud/


2003

2.6.5. Tratamiento
Para nuestro ejemplo en específico, una jeringa utilizada y contaminada por el
radioisótopo 99mTc, debe cumplir su tiempo de decaimiento en una caja blindada
con protección de plomo hasta perder sus propiedades radioactivas, deben estar
correctamente etiquetados con el indicativo de residuos radioactivos tipo B-1 en
bolsas amarillas para posteriormente cumplir el recorrido de traslado por el personal
autorizado hasta su disposición final o de acopio donde serán enterrados bajo tierra
en turriles de plástico de alta densidad o turriles metálicos limpios, para evitar
contaminación de diferentes tipos, estos deben ser sellados y enterrados bajo tierra
con una cobertura de hormigón, lo que permite que los residuos radioactivos se
queden de forma estática sin ningún tipo de movimiento.

55
Imagen 10: Flujo de manejo de residuos hospitalarios.

Fuente: Manual para el manejo de residuos sólidos generados en establecimientos de salud/


2003

56
3. PROCESO INTRAHOSPITALARIO DE CLASIFICACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS

57
4. CONCLUSIONES
Como conclusión del trabajo realizado se pueden resaltar varios puntos importantes,
el primero es reconocer y estar muy conscientes sobre la inter relación e influencia
que tienen unos campos laborales sobre otros; comprender la importancia de la
complementación entre profesionales de la salud y profesionales en el ámbito del
diseño y construcción, pues de uno depende que el otro pueda realizar un buen
trabajo, como arquitectos e ingenieros se debe comprender al detalle las
necesidades y demandas que se generan en un hospital, pero no sólo analizando el
trabajo de médicos, si no también darle la misma importancia a pacientes y personal
de servicio, en este caso específico el personal de limpieza, crear esa consciencia y
generar la empatía y comprensión del trabajo son cruciales para que se pueda
realizar un proceso intrahospitalario de clasificación de residuos, una parte muy
importante del funcionamiento de los establecimientos de salud.
El segundo punto importante es reconocer que respecto a infraestructura hospitalaria
y sus servicios complementarios, que en este caso son tratamientos de residuos, la
situación a nivel nacional deja mucho que desear, la manipulación de residuos en
todos sus niveles se lleva a cabo de la mejor manera posible, pero existe una clara
errónea destinación de fondos en cuanto a la salud pues existen muchos vacíos y
carencias que no deberían existir, en primer lugar por todas las personas que
trabajan directamente con los residuos y a largo plazo por la salud de todos los
habitantes.

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda la consulta y revisión de las diferentes normativas y manuales ya


sea de forma nacional o internacional puesto que contiene parámetros específicos
para el tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios; como su clasificado en tres
categorías y subcategorías en cada uno de ellas. Se debe presentar bastante
importancia a los criterios que indican diferentes normas, puesto que direccionan
parámetros para dimensionamiento, acabados y la misma concepción de ambientes
físicos dedicados al manejo de estos residuos ya mencionados. Del mismo modo
los protocolos y procedimientos que cada residuo debe seguir desde su origen hasta
su disposición final.
Es importante definir la capacidad de generación de residuos hospitalarios dentro
de la infraestructura, puesto que esto nos dimensionara la forma de manejo de los
mismos, así como también tomando en cuenta la bioseguridad del personal que se
encarga del manejo de residuos, debido a que se encuentran expuestos a contraer
diferentes enfermedades.

58
6. BIBLIOGRAFIA
LEYES Y NORMATIVAS
• AEA (2012) Disposición final de desechos radiactivos, Viena, Editorial OIEA
• Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes (2008)
Norma Boliviana Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de
Salud, La Paz – Bolivia
• Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes (2005)
Programa Institucional de Bioseguridad, Seguridad y Manejo de Residuos
Sólidos, Bolivia
• Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes, Instituto
Nacional de Seguros de Salud INASES (2006) Manual para el Manejo de
Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos de Salud, Bolivia
• Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes (2010)
Reglamento para la Aplicación de Norma Boliviana de Bioseguridad en
Establecimientos de Salud, La Paz – Bolivia
• Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes (2010)
Manual Para El Manejo de Residuos Sólidos Generados En
Establecimientos de Salud
• IBNORCA, PNB 690001, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud – Terminología, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690002-1, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud – Diagnostico, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690002-2, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Caracterización, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690003, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Almacenamiento, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690004, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Recolección y transporte, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690005, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Tratamiento, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690006, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Disposición final, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690007, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Manejo de residuos B2, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690008, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Señalización, Bolivia.
• IBNORCA, PNB 690009, Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Aprovechamiento, Bolivia
• Min. Salud pública y bienestar social- DIGESA (2011), Manual de
procedimientos para la gestión integral de los residuos generados en los
establecimientos de salud y afines, Asunción, Paraguay
• MMAyA , VAPSB, DGGIRS(2019), Reglamento para la Gestión operativa de
Residuos Peligrosos, Bolivia.

59
• MINSA, INLASA (2010) Reglamento para la aplicación de norma boliviana
de bioseguridad en establecimientos de salud, La Paz, Bolivia
• NT- Minsa/DGSP V0.1 Norma técnica de manejo de residuos hospitalarios,
Bolivia
• Solanes S. (2016) Tecnecio 99m: Radiofármaco de diagnóstico utilizado en
la actualidad, Madrid, España

FUENTES DE INTERNET
• Ficha de riesgo químico Hidrocloruro de Doxorrubicino. 21/02/2011.
Recuperado el 15 de diciembre de 2020.
https://fagron.com/sites/default/files/document/msds_coa/25316-40-
9_(ES).pdf
• Ficha de riesgo químico Hidrocloruro de Ciprofloxacino. 09/07/2018.
Recuperado el 15 de diciembre de 2020
https://www.alfa.com/es/msds/?language=ES&subformat=CLP1&sku=J6197
0
• Ficha de riesgo químico Mercurio. 05/06/2020. Recuperado el 15 de
diciembre de 2020
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7593-ES-ES.pdf?context
• Tecnecio 99 – 99mTc radioisótopo utilizado en medicina nuclear, Revisado
en 16 de diciembre de 2020
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Nuclear/technetium.html
• Ficha técnica: 99mTc, Revisada en fecha: 18 de diciembre de 2020
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/66374/FT_66374.html.pdf

60

También podría gustarte