Está en la página 1de 4

Por: Sirley Juliana Valencia

Curso: Formulación de Proyectos.


Docente: Juan David Saldarriaga
2024-1

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE CALOR EN HORNO DE LOCERÍA


1. Objetivos

1.1. Objetivo General


Desarrollar un prototipo de recuperador de calor para extraer energía térmica de las paredes de un horno
de la empresa Herencias, con el fin de acelerar el proceso de secado de las piezas de cerámica, aplicando
los principios de transferencia de calor y resistencia de materiales.
1.2. Objetivos Específicos

• Identificar las problemáticas que hacen necesaria la implementación de un sistema de recuperación


de calor en las locerías de El Carmen de Viboral.
• Investigar información relevante sobre los fenómenos de transferencia de calor en recuperadores de
calor sobre paredes, así como las tecnologías existentes para propósitos similares en la industria.
• Plantear un modelo fenomenológico del sistema de recuperación de calor parametrizable y escalable.
• Seleccionar la configuración para el sistema que mejor se acople a las condiciones de operación y
restricciones de la planta.
• Diseñar y construir el prototipo de recuperador de calor basado en los parámetros modelados,
asegurando su funcionalidad y eficiencia dentro del contexto del proceso de secado de las piezas de
cerámica en la empresa Herencias.

2. Introducción
La energía desempeña un papel importante en el apoyo a nuestra vida diaria, el desarrollo económico y
todas las actividades humanas. Los sistemas energéticos son complejos ya que involucran diversos
factores técnicos, económicos, ambientales, legales y políticos. Debido a la limitación de los recursos
energéticos fósiles, el impacto sobre el medio ambiente y los problemas de salud humana durante las
últimas décadas ha habido un interés creciente en desarrollar, modelar y optimizar estrategias para
sistemas energéticos [1]. En este contexto, los sistemas de recuperación de calor residual han surgido
como una herramienta crucial en la investigación industrial. Estos sistemas se centran en aprovechar la
energía desperdiciada en los procesos industriales, que de otro modo se perdería en el medio ambiente.
El calor residual industrial proviene de diversas fuentes, como la pérdida de calor por conducción,
convección y radiación, así como el calor liberado durante los procesos de combustión [2].
Con la implementación de estos sistemas, se han registrado notables reducciones en los costos de
calentamiento de agua en sistemas industriales en regiones como Estados Unidos, Europa, Brasil y Chile,
donde se emplean diversos recuperadores de calor. En Cuba, la recuperación de calor mediante
intercambiadores de calor se ha considerado como una medida clave desde la década de 1980,
presentándose internacionalmente en conferencias especializadas. Estos casos ilustran el potencial de los
Por: Sirley Juliana Valencia
Curso: Formulación de Proyectos.
Docente: Juan David Saldarriaga
2024-1

intercambiadores de calor como herramientas efectivas para maximizar la eficiencia energética y reducir
costos operativos en diversas industrias [3].
De acuerdo con instituciones relevantes en el contexto artesanal como la UNESCO y El Centro de
Comercio Internacional (CCI) los productos artesanales se reconocen como aquellos elaborados por
artesanos, ya sea mediante técnicas totalmente manuales o con la asistencia de herramientas manuales o
incluso maquinaria, siempre y cuando la labor manual directa del artesano siga siendo el aspecto
predominante en el producto final [4]. Además, las artesanías hacen parte de la identidad cultural
estructurada en el tiempo de un grupo o nación donde se transmiten valores culturales y las técnicas
creativas de los artesanos. Patrick Ela clasifica la artesanía en 5 categorías donde destaca la artesanía
tradicional o popular orientada a objetos funcionales de uso cotidiano en su contexto originario en los
cuales los artesanos sienten el deseo de decorar y embellecer las piezas yendo más allá de la necesidad
de dicho objeto, sentando un estilo estético individual o colectivo endémico de una región y que es acorde
al conocimiento íntimo de los insumos y herramientas. También considera la artesanía de producción
enmarcada por procesos semi fabriles con predominancia de habilidades manuales y gestos repetitivos
que pueden ser apoyados por maquinaria ligera o algún grado de mecanización [5].

El artículo 8° de la ley 1185 de 2008 describe las expresiones del patrimonio cultural inmaterial como
las prácticas, costumbres, representaciones, expresiones artísticas, conocimientos, habilidades y lugares
culturales que las comunidades y grupos identifican como elementos esenciales de su identidad y
recuerdo colectivo [6]. La cerámica de El Carmen de Viboral conlleva la integración de varias técnicas
de producción artesanal que destacan por las pintas manuales de sus hacedores. Esta cerámica se
distingue por ser fabricada con una pasta de color blanco bajo una formulación particular, pasando por
un proceso de moldeado o forjado de las piezas. Posteriormente, estas son colocadas en estanterías para
eliminar el exceso de humedad de manera natural mediante la interacción con el ambiente. Una vez que
las piezas están relativamente secas, se introducen en un horno de cocción donde adquieren su forma
final y dureza. A este punto del proceso se le denomina bizcocho. Luego, las piezas son decoradas a mano
por artesanos y recubiertas con esmalte transparente que se funde nuevamente en el horno a altas
temperaturas para darles el acabado final. La técnica más relevante en este proceso es conocida como
decoración a mano bajo esmalte, donde los decoradores han desarrollado una experiencia estética en la
interacción con las piezas y sus sentidos, convirtiéndose en el elemento distintivo frente a otros centros
de producción cerámica del país. Especialmente, se destacan por su habilidad para trabajar los pigmentos
con todo tipo de pinceles según el tipo de figuras a realizar, especialmente motivos florales [7].

Con una trayectoria de más de 120 años, la cerámica de El Carmen de Viboral ha recibido el sello de
denominación de origen [8]. En el 2024, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha añadido
la Cerámica del Carmen de Viboral a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel
nacional. Esta inclusión facilita la implementación de un Plan Especial de Salvaguarda (PES), el cual
busca asegurar la continuidad y viabilidad de las técnicas y tradiciones relacionadas con la producción
de objetos artesanales [7]. Dentro de las actividades del PES, se identificó la necesidad de mejorar la
Por: Sirley Juliana Valencia
Curso: Formulación de Proyectos.
Docente: Juan David Saldarriaga
2024-1

competitividad de los productores de cerámica del municipio. Para ello, estudiantes del programa de
Ingeniería Energética de la Universidad de Antioquia, en colaboración con talleres y empresas cerámicas,
vienen trabajando en propuestas para la implementación de tecnologías que permitan aprovechar el calor
residual de los hornos de cocción. Una de las principales problemáticas identificadas fue el tiempo que
tardaba el proceso de secado natural de las piezas de cerámica por la alta humedad del municipio. Este
proceso puede tardar varios días, lo que limita la producción y la competitividad de los artesanos. Para
solucionar este problema, se propone el diseño de un prototipo a escala de un recuperador de calor para
la pared de un horno. Este recuperador de calor permitirá transferir parte del calor residual del horno a
las piezas húmedas de cerámica, acelerando la etapa de secado. Se estima que la implementación de esta
tecnología podría reducir significativamente el tiempo de secado. El diseño del prototipo se realizará
teniendo en cuenta las particularidades y restricciones de la planta. Se espera que este proyecto contribuya
a mejorar la competitividad de los productores de cerámica del municipio, a la vez que se conserva el
patrimonio cultural y artesanal de la región.

La motivación detrás de este proyecto surge debido a la admiración de la identidad cultural de El Carmen
de Viboral y el compromiso de preservar su tradición ceramista. Además, impulsa el deseo de contribuir
al desarrollo de la comunidad local, dejando un legado que responda a sus necesidades y promueva su
progreso. El acercamiento al proceso de elaboración de piezas cerámicas en Herencias permitió
identificar las carencias del sector y de los artesanos locales. Tras realizar mediciones en los hornos y
comprender a fondo el proceso de fabricación, se evidenció el significativo desperdicio de calor en el
proceso, lo que llevó a proponer el aprovechamiento de este calor para agilizar el secado de las piezas y
aumentar la productividad de la empresa. Aunque el proyecto había sido abordado previamente por otros
compañeros del programa no se ha logrado culminar, razón por la que se decidió enfrentar el proyecto
con determinación, convencidos de poseer el conocimiento necesario para ofrecer una solución efectiva.
Se considera que este desafío permitirá poner en práctica los conceptos y conocimientos adquiridos a lo
largo de la carrera, y contribuir al avance y prosperidad de la comunidad de Herencias, cumpliendo así
con el propósito fundamental de buscar soluciones innovadoras y adaptarse a los desafíos que se
presentan en la cotidianidad, aprovechando los recursos que se tienen y de este modo contribuir a la
transición energética.
3. Referencias
[1] J. P. Vargas Bautista, “Heat Recovery System in an Industrial Furnace To Generate Air,” Campus
Monterrey, vol. 1, no. 14, pp. 117–135, 2014.
[2] H. Jouhara, N. Khordehgah, S. Almahmoud, B. Delpech, A. Chauhan, and S. A. Tassou, “Waste heat
recovery technologies and applications,” Therm. Sci. Eng. Prog., vol. 6, no. January, pp. 268–289, 2018,
doi: 10.1016/j.tsep.2018.04.017.
[3] J. Imber Gonzales, “EVALUACION DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR. ESTUDIO DE SU
EMPLEO COMO RECUPERADOR DE CALOR,” Universidad de Oriente, 2011.
Por: Sirley Juliana Valencia
Curso: Formulación de Proyectos.
Docente: Juan David Saldarriaga
2024-1

[4] UNESCO y CCI, “SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ‘LA ARTESANIA Y EL MERCADO


INTERNACIONAL COMERCIO Y CODIFICACION ADUANERA’”, 1997, pp. 1–52. Consultado: el
29 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000111488_spa

[5] Len, P H. (1986). "Por el desarrollo de la artesanía en el mundo.” Museum no 157 vol XL, n° 1, pp.
41-44, 1988. Consultado: el 15 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000079767_spa

[6] Congreso de la República de Colombia. “Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley
397 de 1997, en lo relativo al patrimonio cultural inmaterial.” Diario Oficial de la República de
Colombia, 46.843. Artículo 8°, 2008. Consultado: el 20 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324
[7] Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. “Resolución DM 0017. Por el cual se incluye la
manifestación Cerámica de El Carmen de Viboral en la lista representativa de patrimonio Cultural
Inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguarda -PES” Diario Oficial de la
República de Colombia, 52.424, 2024.
[8] Super Intendencia de Industria y Comercio. “Denominaciones de origen y marcas no tradicionales,
documento técnico”. Consultado: el 20 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Denominacion%20de%20Origen/Resoluci%C3%B3n%2
071791%20-%20Cer%C3%A1mica%20del%20Carmen%20de%20Viboral.pdf

También podría gustarte