Está en la página 1de 6

1

“Entre todas y todos haciendo panela, patrimonio biocultural: sabor dulce de Colombia”

Auxiliar de investigación y/o extensión

Angela Julieth Calderón Merchán

Facultad de Arquitectura y urbanismo

Universidad Nacional de Colombia

Informe proyecto Final de Grado

Prof. Andrés Eduardo Satizabal Villegas

05 de diciembre de 2022
2

Entre todas y todos haciendo panela, patrimonio biocultural: sabor dulce de Colombia.

Introducción

Este ejercicio investigativo en modalidad auxiliar de investigación, hace parte del proyecto en

general del cual

su objetivo es aportar al estudio y análisis de los edificios y conjuntos industriales que aportan a la

conformación del territorio y el paisaje colombiano, comprendiendo el contexto en general a partir de

un ámbito histórico, ambiental, económico, técnico y social, que comprendan las características de la

arquitectura, la ocupación del territorio y paisajes industriales. El tema de investigación se enfoca en

tratar la arquitectura tradicional colombiana de la producción agroalimentaria, en los espacios para la

producción y el trabajo.

Además, esta investigación se encuentra adelantada por el profesor Andrés Eduardo Satizabal

Villegas, donde se tiene como propósito investigar y analizar los componentes de historia social y

empresarial; las características espaciales, constructivas y tecnológicas propias de la fabricación de

panela; la línea de producción y la tecnología utilizada para la elaboración de panela y otros productos

de la industria agroalimentaria, de uno de los municipios colombianos con mayor tradición e identidad

en la producción de panela, en este caso el municipio de Caldas. Se busca descifrar si existe una tipología

arquitectónica en planta, asociada a la producción de panela en el municipio seleccionado. En cuanto a

la panela puede definirse como: “pasta sólida obtenida por cocción, evaporación y concentración del

jugo de caña “. (García, Hugo., R. 2009).

Objetivo general

A partir del reconocimiento de la cultura tradicional en la manera de habitar, cultivar la manera

de producir y transformar, basados en los principios del ser, saber, sentir y hacer en procedimientos

para la conceptualización y la verificación de la información obtenida de la producción en la fase II de la


3

tipología arquitectónica en planta asociada a la producción de panela en el conjunto del municipio

seleccionado en el departamento de Caldas.

Objetivos específicos

a) A partir del acompañamiento del docente en el proceso de esta investigación se busca

como principal objetivo la identificación de cómo se logra la arquitectura en el ámbito cultural-

tradicional en el proceso desde el inicio en el cultivo de la materia prima (caña) hasta su

producción final (panela y sus derivados).

b) Explorar e indagar entre la comunidad a partir de la labor social; así mismo, entendiendo

el cómo habitar es el pilar fundamental en el proceso de producción de la panela.

c) Lograr un análisis de las características espaciales, constructivas y tecnológicas propias

de la fabricación de panela.

d) Mostrar como patrimonio cultural inmaterial los conocimientos, procesos y practicas

vinculados a la creación tradicional y artesanal de la panela, incentivando así la inclusión como

parte fundamental del ámbito departamental.

Justificación

Esta investigación se presenta como una iniciativa para el sustento, desarrollo socioeconómico y

sociocultural del sector panelero en Caldas con el fin de presentar una mejora en cada paso necesario a

dar para fabricar el producto conocido como Panela, el cuál es un producto principal de la canasta

familiar básica utilizado por la comunidad colombiana con sinfín de usos, siendo estos los mayores

consumidores mundiales con un promedio de 34,2 Kg anuales consumidos por habitante.

Dada la conformidad del Artículo primero (1) de Ley 40 de 1990 se reconoce la producción de

panela como una actividad agrícola desarrollada en explotaciones que, mediante la utilización de

trapiches, tengan como fin principal la siembra de caña con el propósito de producir panela y mieles
4

vírgenes para el consumo humano, y subsidiariamente para la fabricación de concentrados o

complementos para la alimentación pecuaria.

Con esto se busca principalmente el reconocimiento a la sociedad panelera y a su labor como

productores primarios de este material como Patrimonio Nacional y de Caldas esencialmente, para

salvaguardar, preservar, proteger, conservar su producción e incorporar la arquitectura en su

elaboración; logrando así facilitar el proceso de producción de este producto para estas familias

colombianas las cuales muchas veces solo tienen esta única fuente de ingreso.

Teniendo en cuenta las cifras de producción del principal material para la elaboración de la

panela (Caña de azúcar) en Colombia (segundo país con mayor producción de este producto) con

198.856 hectáreas; Caldas cuenta con una extensión total de 9.643 hectáreas reconocidas hasta el 2020

por el SIPA (Sistema de Información Panelero) donde se busca la conservación de la tradición de su

cultivo y su producción pero implementando un desarrollo infraestructural y de maquinaria para facilitar

los procesos y conseguir una calidad de vida más elevada para todos los implicados en este proceso,

mejorando así su posición socio-económica. la investigación está principalmente enfocado a la región

caldense por varios motivos entre ellos y el de mayor peso es que veintiséis (26) de los veintisiete (27)

municipios del departamento de Caldas tienen cultivo de Caña panelera exceptuando la Dorada y

Norcasia que no cuentan con producción panelera o no cuentan con un trapiche para la producción de

la panela.

Desde el punto de vista arquitectónico y socio-cultural tenemos en cuenta la vivienda como pilar

fundamental en todo este proceso, obteniendo no solo un cobijo donde almacenar y proteger su

producción sino también un lugar de residencia que le incentiva y le asegura a la persona (s) una

constante de trabajo, para facilitarle la capacidad de producción poniendo como base a la familia que

ocupa esa vivienda y su necesidad constante de mejorar sus procesos y calidad de vida, de esta manera

evitar abandonar la tradición de producción panelera.


5

Lo que se busca desde esta investigación es la mejora de todos estos procesos para que se

conserven y se prolonguen en la tradición como parte intrínseca de todos los colombianos creando un

tipo de identidad en el marco de la cultura tradicional como paneleros. Asimismo, se quiere mostrar el

interesante patrimonio arquitectónico, histórico y cultural que se deriva de una de las actividades

productivas más importantes de las regiones de ladera del territorio nacional.

Conclusión

A partir del trabajo de campo realizado, y tanto como por los estudios efectuados en las revistas

de nuestros antecedentes de la arquitectura industrial de nuestro territorio, como lo son las revistas de

la bienal, revista escala y Anuarios de la arquitectura que se comprenden como componentes históricos;

me posibilitaron hacer un análisis exhaustivo de las características espaciales y constructivas de las

fábricas y edificios industriales. Esto, me permitió cumplir con el objetivo principal del problema a

investigar, que gira en torno a la línea de producción de la panela y sus fábricas, también conocidas

como los trapiches, teniendo en cuenta el método de análisis y comprensión del SER, SABER, HACER Y

SENTIR PANELA que regía esta investigación; por lo cual me dio como resultado de que, en efecto, estas

fábricas cuentan como arquitectura del trabajo.

Cabe mencionar, que estos espacios tienen las mismas características que las edificaciones

industriales, dado que sus características espaciales y constructivas se basan en que cada espacio tenga

su función, todo tiene una razón el por qué existe en esa fábrica, nada se excluye o se pasa por alto, las

cuales las áreas de trabajo son: Área de apronte de caña, áreas de extracción de jugo, áreas de

evaporación y concentración de jugos, áreas de elaboración y almacenamiento, áreas de instalaciones

sanitarias (baño) y área de secado y almacenamiento de bagazo, donde la distribución en planta de las

instalaciones de un trapiche se refiere al diseño arquitectónico descrito en el numeral A.1.3.3 de la NSR -

98. De igual manera, la parte constructiva se basa en una estructura aporticada, ya que la gran mayoría
6

de las regiones a nivel nacional que realizan panelas, están en zonas de amenaza sísmica intermedia y

alta, y los materiales utilizados mayormente en el campo, es la guadua, tanto en la parte estructural

como en la cubierta, e igualmente, hace parte de la cultura e historia de nuestro territorio, que también

implica en la parte ambiental y cultural, lo tradicional y social.

Finalmente, el hábitat panelero se compone de lo que es los procesos del cultivo, el trapiche y la

vivienda, siendo este un proceso que parte de la producción, la transformación, distribución,

comercialización y consumo de la panela artesanal, donde incluso la vivienda juega un papel

fundamental en esta arquitectura industrial. De igual modo, existen tanto trapiches a gran escala, más

automatizadas y gran avance de tecnologías, como de las pequeñas escalas, que son las campesinas; lo

que permite que crear diferentes tipos de organizaciones, como las empresariales, las sociales y las

familiares, siendo la familiar, la principal estudiada para esta investigación y la mas vista en el hábitat

panelero.

También podría gustarte