Está en la página 1de 7

TECNÓLOGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
CONTADOR PUBLICO
CONTABILIDAD FINANCIERA II

CUENTAS DE ORDEN

DOCENTE: JUAN CARLOS GONZALEZ PLATA

DICENTE: FERMÍN BECERRIL LÓPEZ

GRADO: 3° SEMESTRE GRUPO: LN-301

CICLO ESCOLAR: 2022-2023


CUENTAS DE ORDEN

3.1 Concepto, clasificación y características

Las cuentas de orden se definen como las cuentas que nos sirven o nos permiten registrar las
diferentes operaciones mercantiles, las cueles se caracterizan porque al momento de registrar los
movimientos no afecta a los valores reales, sin embargo, una de sus principales funciones es estar
como recordatorio, de control o por los diferentes hechos que puedan surgir en el futuro.

En otras palabras, se emplean para el registro de operaciones que no afectan o modifican el activo,
el pasivo o el capital de la entidad, empresa o negocio, pero que, a pesar de ello, es necesario
registrar en contabilidad, para consignar los derechos u obligaciones contingentes, con fines de
recordatorio, o bien, para controlar algunos aspectos de la administración.

Las cuentas de orden, al no afectar directamente la situación financiera y resultados de una entidad,
no serán cuentas de balance o de resultados, por tanto, no pueden clasificarse dentro del grupo de
cuentas de activo, pasivo, capital, ingresos u egresos.

Las cuentas de orden se clasifican en:

• Cuentas de orden para valores ajenos (depósitos en prenda y mercancías en comisión.)

• Cuentas de orden para valores contingentes (documentos descontados y endosados, avales


otorgados, juicios pendientes y seguros contratados).

• Cuentas de orden para valores de registro o control (Activo depreciable).

3.1.1 Mercancías en comisión

Son las mercancías que recibe una persona llamada comisionista de otra persona llamada
comitente, para ser vendidas por cuenta del comitente, a cambio de una comisión.

En estas circunstancias, al recibir mercancías el comisionista, no puede registrarlas en cuentas de


balance en tanto que no constituyen recursos propios, sino del comitente.

Comisionistas: Ejercen actos de comercio comprando y vendiendo por cuenta de una tercera
persona, o sea, aplicando el mandato al comercio. El comisionista recibe un porcentaje por el
servicio que desempeña en un contrato de mandato.
3.1.2 Depósitos en prenda

Son documentos financieros que validan un vínculo o la validación de un crédito que se hace sobre
mercancías o bienes, estos no afectan al activo, pasivo, capital y resultados de la entidad, pero que
son registrados con el fin de dar presencia de los valores ajenos, contingentes, emitidos o como un
instrumento de control o recordatorio.

Esta cuenta se utiliza para registrar las operaciones de bienes y documentos recibidos en prenda,
relacionados con operaciones de venta a crédito, para garantizar en su caso la falta de pago y la
recuperación del crédito otorgado.

La cuenta de orden es de naturaleza deudora y es la que controla los bienes y documentos


recibidos en prenda. Depósitos en prenda:

* Créditos otorgados por la empresa

* Cuentas por cobrar

* Clientes

* Documentos por cobrar

* Deudores diversos

3.1.3 Avales otorgados

El aval es una manera de garantizar un crédito contraído por el girador de un título de crédito.
Mancera, citado por Elizondo López, señala que por aval se entiende:

En este caso existirán:

-AVALADO: Deudor por el que se otorga un aval.

-AVALAR: Garantizar por medio de aval. respaldar una operación o dicho.

- AVALISTA: Persona que otorga el aval.

Saldo deudor, representa la responsabilidad contingente de la entidad por los títulos de crédito en
los cuales firmo como aval.
3.1.4 Juicios pendientes

Son aquellos casos en que los empleados y funcionarios de la entidad, o terceras personas; clientes,
proveedores, deudores o acreedores, demandan a la empresa ya sea en forma laboral, mercantil o
civil.

En estos casos el fallo de la demanda es contingente, no se sabe si será a favor o en contra de la


entidad, pero debido a que desde el momento de la demanda existe la contingencia, debemos
registrarla en cuentas de orden.

3.1.5 Seguros contratados

Son utilizados para para proteger los activos con compañías aseguradoras, las cuales protegen los
bienes de la empresa por un tiempo determinado fijo, estableciendo en la póliza de seguros. El
importe pagado a la compañía aseguradora es la prima, la cual se registra en la cuenta de activo de
seguros pagados por anticipado; además, se tiene que contabilizar.
3.1.6 Depreciaciones

Son la aplicación de la perdida del valor de algún bien el cual se puede del tiempo.

Factores que influyen en la depreciación son:

1. Obsoleto: Es cuando los cambios por necesidades de la empresa se requieren mejoras.

2. Desgaste: Es la causa principal de la depreciación.

3. Defectuoso: Mal funcionamiento desde el inicio de su uso.

4. Falta de uso: Se origina cuando a la máquina no se le da el uso necesario.

5. Mantenimiento inadecuado: Mantenimiento incorrecto cuando contratamos personas


inexpertas.

Tipos de depreciación

Los métodos de depreciación más importantes son los siguientes:

Método lineal: Es el método más utilizado en las empresas y consiste en una amortización
constante en el tiempo como consecuencia de dividir el valor del bien o activo por la vida útil del
mismo.

Método de suma o depreciación acelerada: Este método consiste en pagar una mayor cuota de
depreciación del activo durante su primer año de vida útil.

Método de reducción: Es un método de depreciación acelerada que contabiliza un valor conocido


como valor de salvamento y que se compara con el valor del activo.
Método de producción: Este método va en función a la productividad. Se divide el valor del activo
por el número de unidades que se llegan a fabricar. Este resultado obtenido se multiplica por las
unidades finales producidas y se multiplica a su vez por el coste de depreciación de cada una de
éstas.

Método decreciente: Este método realiza depreciaciones de cuotas más altas en los primeros años
para que más tarde las cuotas sean inferiores, partiendo de la premisa de que el activo a depreciar
será más eficiente en los primeros años, llegando a producir más.

Bibliografía

González, J. R. (s.f.). ¿Cómo hacer y rehacer una Contabilidad. . ECAFSA.

Lopez, A. R. (2012). Boletin C-9. En Contabilidad Intermedia (pág. 565). McGRAW-HILL.

Flores, E. L. (2001). Segundo Curso de Contabilidad. Mexico: Trillas.

MARÍA, Á. (2009). En C. g. Introducción a la contabilidad. Boota: ECOE, Ediciones

A-5, N. (2012). NIF A-5 Elementos basicos de los estados financieros. McGRAW-HILL.

Bellido. (1992). En A. Financiera. Perù: Lima, E.

Anzures, Maximino, Contabilidad general, México, Porrúa Hermanos, 2000 (2ª edición).

Elizondo López, Arturo, Proceso contable, México, ECASA, 1984 (2ª edición).

IMCP (Instituto Mexicano de Contadores Públicos), Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados, México, Impresos México, 20001 (16ª edición).

También podría gustarte