Está en la página 1de 60

Raíces y razones

STEPHEN H.
H. HABER

INDUSTRIA Y SUBDESARROLLO
LA INDUSTRAZACIÓN DE MÉXICO, 1890-1940
ianza Step
tephn
hn H
H.. ab
 abrr
Raíces y razones

Indust
Industria
ria y u
ub
be
ear
arro
rollo
llo
La industralzció
ció
 de Méico
ico,
1890-1940

. 1

Coejo edtol de l oleó


�·º.:7
Joh H;.oatwoth
Adof G
Friedri Kz
Erqu Semo
Ián·�o
Jo Womaék
El consejo editorial e Rates y razns pretende poner al alcance
del público una variada selección
s elección de títulos en don
donde
de se dé cuenta
cue nta del
origen, consecuencias y actualidad del prceso histórico mexic ano.
Con un criterio interdisciplinario,
interdisciplinario, esta �olección reunirá lo estudios
e investigaciones ás notables y recientes sobre historia de Mxico. Aanz
anza
a Ed
Ediitorial
ial

Tít
Título origina: /ndust, ad Unde
ulo origina: rdevelopmen
Un derdevelo
ralization ofMc 1890-1940
Te Industralization

Primea dición en inglés: 1989


ÍNDICE
Prmea eición en epañol 1992

LBRERIA
·-

Tradcción Lili Buj Agradecimientos 11


Portada Cal
Portada Calos Aguiree
os Aguir
Fotografí e la
Fotogr potada Je
la potada Sánchez Uribe y Salvador Lutte
ús Sánchez
eús roth
Lutteroth 1 Int
Intooucc
ucció
iónn 15
fía: Sola,
Tiporfía:
Tipor Sola, Se rvicio E9it
Servicio E9itoia, A de C.V
oia, SA 2. La situa
situación ·p·poítica
edtral: Sand
Cuida edtral: Sandra Moyy
Beíoss  Agélca Mo
ra Beío
oítica y eco
ecoómica 27
3 L i
ira
raiv
iv dl
dl r
rcad, a c
cn
nga  a furza
© 1989B ard �f Ttees
1989Bard tee Ld
tees o t tad uir
Ld ta Uivesity
uir Uivesity é tabajo 43
1992Eitoria'P
 1992Ei toria'Patria S.A e CV, baj e seo de
atria 4 La est
estuu
uuaa de  oducc
oducción
ión 6
Ainza Eitorial
Col San Ja
imiento 80 Col
Rnaimiento Tihuaca
Jann Tihuaca 5. Fina
Finannzas  eme
messarad 85
Deegación Azcapotzaco
024 Mxco, DF. 6
7 La
Loseese
setateg
tategi
ndimientos
ndim em
emesa
esaa
econó amicos

económicos 10 9
11
el 569299 y 56-4672 8. La rev
revo olució
luciónn y sus
sus rp
rpe
ercus
rcusio
iones,
nes, 11910
910-1
-1925
925 155
ntación yisposic
presentación
a prese ión e ojut
y isposición jut . El
Eldesp
despllomeome,, 192 6-193
-19322 187
y de cada pái na ee Jndu
páina a y ubeallo.
ria
Jnduri 10 Recue
Recueaación y eci ecimient
miento o, 1933
1933-1940 213
La indusralizaión
indusralizaión de México, 1890-940 11
11 Co
Conc
ncu
usi
sion
ones
es 23
propiedad del edito.
so n propiedad
son edito. Queda
Qued estrictamte
a estrictamte
ibida
proibi
pro da la re
repo ducción tota
poducción parcial
tota o parci esta
al e esta Sigas y aeviatuas 247
obr a o cu alqier
cualqi er item
itema a o métoo electónico
métoo electó nico
icuo el f tocop autoizació
iado,, in autoizac
tocopiado escita el
ió escita el editor. Biiogafía 
Ínice e cuaos 265
ISBN 9683937 nice násic 269
Impreso en /Pntd i ico
nice analítico 271

7
AGRECIMIENTOS

La investigció en archivos necesaria para este estudio e posible


racis  los odos concedidos para el eecto por el Fulbriht Re
search ürant Proram (1982-93), el Colubia University Coucil
o Research in the.Social cces
cce s Sumer Grat Prora 196 y
el Arthur H Cole rainAid Prora de la Economic History
Assocation 19)  Buena parte de las etapas iniciales de nálisis de
datos y redacin e realzada durante mi estacia omo investiador
visitante en el Ceter r SMexican tudes de la niversidad de
Calirnia,delSan
rocto Deo,
apyo e 19194
c nico
cnico La redacc
y la asistencia deinitva
en cputaci quefe
en
e erodo 19697 me brd el  roram on exico a travé
de su  Sxico ocial Eonomic, and Technoloy Relatios Pro
ject, inanciado po la William and Flora ewlett Foundation
La investiacin en xico e realizada e el Arcivo eneral de
l Naci, la Biliotc ciol,
ciol , la emertec acial, la Bilio
teca iuel Ledo d Tejada, el Archivo eneral del Estado de
uev Leó y las liotecas del Instuto
Inst uto aconal de Antrpoloía
e istoria, del Bac de éxico, de acional Fianciera, de la
Secretaría de Prramacón y Presupuesto, Diel Cosío Vlleas de
El Coleio de xico, de la Bolsa exicana de Valores y de la
Cmara ericana de Coecio Quir dejar constancia de mi
aradcimiento a los directores y el persoal
per soal de todas estas institucio
11

12 Stephen H. Haber Agrad


radeecm
cmien
ienttos 13

nes, y en paricular a nrique Ceanes, del Ram de Trabaj del r


rs aca
caddémc ue· se hallab
llabaan su
uddan
an  msm ri
idd y
rchvo Genral de la Naión; Juan Manuel Herrera, del Ramo de sob
sobr a ma
marc
caa fe pro
prorcon
onándomomee co
connejo
ejos u
ummamene ú
úlls
s
Gobernacón del mismo rchivo, y ElviaElvi a Barbrena, direcora de la Enri
nriqu
quee C árd
árdn
naas S
Sán
áncche
hezz c omprt
rtió gen
enero
erosam
samn
Bibloeca del Banco de Méco, quienes pusieron a m disposción d
daas, co
connoci cimmie
iennos e n nvvesig
sigaaci
cion
nt
t con
onmi
miggo sus
onees, eey L Bor orz, ohn H
maeras cuross o descaalogados Coatswwr
r, Saannley L. Engergerman an,, rbe
rber S Kein
ein,, Richard Sav vuu
Muchas personas me ofrecieron n Mxco prte de su t�empo y
sus cnocmientos sin su consej y ayuda, este estudo. aba re l- y JJoohn D. Wrh
algun
gunos de elo
rh l
eloss má
l yer
yeron y cri
más ddee una ve
rica
carron el man
vezz 
gr
graadez
manuuscr
ezcc, aas
croo en
sm
e n s u o
msmo, os
oa
alilida
os omen
dadd,
ena-
ad na tarea much más ardua. Agradezco especialmente el aux1o ros
os del d
dc
caamininaador de la S San
anrd Uni nivvers
ersiy Pressress
que me prestaron los señores John M. Brutn, de la Cámara mer- Por l
l  ddeemás, muchs hs otr
otroos cadémic
émicos e in inve
vessiiga
gaddores
res eyero
eron
cana de Comercio Felipe García Beraza, del Instituo · excano- ya sea par are
ess del manuscrt rt o versonones aneneri rioores
res y me
m e hici irron
Nrtamercano de Relaciones Culturales; José Hinojosa Petit, de las abun
bundanes es sug
sugeren
renciaiass. r
rae
ezzco espec ca
am
men la la n
ne
e
enc
encó
ónn de
Fábricas Mnterrey ans Lenz, de las Fábricas de Pape Loreto y Le
León
ón Bend
ndes
esy, Woodro
oodrow Borah
Borah,, Fre
reder
derick
ick Bowser
ow ser,, B
Peña Pobre Carls Priet, de Fundidora Monterrey; Agustín del Río, Wayn ynee Corneliu eliuss; PaPauul David
Barr
id,, Ser
arr y Car
arr,
r,
Sergio ddee la
la PePeña
ña,, Mi
Mic
caael Edes
eseein
in,,
de Vdrer onerrey, y Gerardo Valdéz Rmrez, del Consej  Gusav avoo GGaarzaza,, Gary Gere erei,  olf Giily ly, Vcor
or G
Goodíníneez Zú
Zúñgaga,
Suárez,
Coordnador
mimbros
Empresarial
del Fulbright
Marcia
Program
Programen
Grant,enHarr
éxico,
B. Iceand
me ddieron
ieron
y Arace
innu- Wollia
M llilin
am
inaar LHaozron
oni
casisck
ca ck,, sC, aMrlo
ita
itas rlocha
chs aelaM
lam
lam onueó
d óRnik
e ikle
lessa,ri
,M D
Dan
ean
rie MusMgra
Mu arke
rkew
wcz
cz,, Jua
ravv ddee P
uann
P r
rla
la
merables fcildades para el avance en  ivesgación. Rose Robert- ()
),, Larry N Neea, L eand ndrro Pra<o <oss ddee la
la E
Esscosura ra,, Ric
caard _Robr rs,
son de Portlla y Felipe Moira Robertson me permitieron consultar lex Sar araagoz
goza, R Ric
ichar ardd SuSuch, Bar arbbara A A Tenenbenbau, Gabr r Tor
su archivos iliares. el
ella Cácere eres, René Vllar llarrea
real� E Euugene Wiiee, Gavin W Wrrig
ighht y Dona
onald
En Esados Unids, diversos amgos me proporcionron una muy Wym
ymaan ().
( ). Fin
Finalm
almenente,
te, expre
preso
so mi ag agrad
radeci
ecimie
mienno
o a Pe
Peer
er F. Kl
necesaria asesoría técnica en procedmentos administrativs. Los rén,
rén, quen
quen de
despe
spertó
rtó mi
m i inte
i nterés
rés por
po r ll h
hso
sora
ra d
dee A
Ammérica Lt
Kla-
a-
contadores pblcs Jeph C. Lamagna y ack Campbell soportaron cuya inte
interid
ridad
ad in
inel
elect
ectual
ual sem
s empr
pr rerepr
prese
esentó
ntó para
p ara mí
m í un
tna
na y
pacientemente mis interminabls y elemenales preguntas acerca de muy ddif
ifíc ddee iigu
guaalar
lar
u n ejem
jemlo
márgenes de epreciación, nfrmes contables y divdendos accna- Vaya nn agragradadeecm
men esp
espeecia
ia
 Marsy, mi espo
sposa
sa,, qu
que vi
viaajó a
ros Davd Lomita se tomó la molesti de hace a un do sus Méico conm
onmigigo,
o, leyó y crticó
crticó varo
vaross de
de lls
s captu
aptulos
los de es
esee lliibro y
múltples ocupaciones ara locazar en l ibioteca d C?greso me a yu
yudó
dó a n
noo pr
prder
der d
dee vvsta mi
mi ob
objejetivo
tivo S
Suu aamo
morr y om
ompre ressn
inración naciera que no me ue posble obtener en Me1co.
Me 1co. hc
hceeron má fá
ron má fáil y, sobr o
oo,
o, má
más vvl
lo
osso es
s ra
rabaj
ajoo.
n
os prmos brradores de este lbro ueron ábilmente ecano- S.H
.HH
graados por Lycette Iing en tanto que Lis Sue bras se e.nca_ ó
de mecaografar lasuevas vers0es La assenca  vestgac1on
esuvo a cargo de Dana erycz, quien rabaó con extraordinaro
buen huor a pesr de las presiones
umeross académicos contribuyeron en la preparación de ese
libro. Kenneth L. Sokolo, James W Wlkie y Mary . Yege,
maestrs y amgos, estimularon m interés pr la hstoria económica
de Mico, me asesoraron en _ la concepción y presentación de ese
abunda'
esudo ntes
leyeron
muestras
el manuscrito
de apoyo Clar
y urante
W  Reynlds
W largos me
añossugirió
me dieron
adop
tar el enfque de los estudios mnográfcs, me puso en contaco co

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

A ·partir del verano de 1982, cuando el secretario de Hacienda de


Méxco Jesús Silva Herzg, declaró una moratoria al a l pa de la deuda
externa de su gobierno, la crisis económica de Mxico se ha agraado
paulatinamente. En 1987, al terminar este libro, libro, hacía ya cico años
que el crecimiento económio ncional se encontrba estancado: e
términospecapa, abí disminuido a un ritmo de poco más de 25%
anual. La espiral descendente de la economí deterioó pounda-
mente los salarios  el nivel de vid de la población en general tre
982 y 1987, los salarios reales de la clase traajadora disminuyeron
disminuyeron
en aroximamente 50%, con el consecuente perjuicion los niveles
de nutricón, vivienda yy  ora ecesidaes bicas Los huevos, la
carne y la leche, productos qe las familis mexic alguna vez
consideraron com alimeno esenciaes, se covirtieron en artículos
de luo Una ran parte de la lanta industrial del país se encontraba
ociosa debido a que la deanda intern no era uficientemene
uficientemene alta
para permitir su operació El valor del peso mexicano, tedo duran-
te mucho tiempo por una de las divisas más estables del mundo, cayó cay ó
estrepitosmete; a principios de 1982 se cambiaba a 2250 or dólar,
y a 48 para fines de
d e ese mismo año, fcha a partir de la cual u
descenso ha sido iinterrumpid, a razónraz ón de una tas aproximada del
50% nual En el veran de 1987,198 7, el dólar valí ya 1 50
5000 peso
 administración del etrleo, producto que
que el pridene o
15
20 Stephen H. Haber Intoducción 21

cón basado en el proteccionimo y os subsidios gubrnametaes, Méico parecía brilante y era
e ra racional pensar que las·inversiones en
tea que se detalla ampiente en e capíto 5 la indstria producirían importantes dividendos
La a que ádquiere la estrctura industial de un país no es in embargo, ls previsiones
p revisiones de los empresaios no se cumpieron
roducto solame�te de ferzas sociales y econics abstractas, ino coo se obsear detaladamente en el capítlo 8 E lugar de
tabién-de la accón hmana Con el apoyo de goberno, los nacen reccar lo deseulibrios
deseul ibrios estructuraes
estructur aes de la 'conoía, este proceso
tes empresaios industriaes de México se propsiern dealentar la de crecimietO produj una revolción Aunque este hecho no impi
competenia a través de a rnacin de monolios, oligopoios y có la destrucción de la
l a panta anucturera de México, coo ar
ercads anipados. La manera coo lo lograron es e tea de an erróneaentemuchos investigadores, el impacto combinado del
capítuo 6 desploe nancieo de 1907198 y de a caída el sao poriista
E nive de rentabilidad subyacente en esta estructra
estructra de poduc en 90 generó entre los indstriaes mexicanos n crisis de conan
ción ea genealete bajo e inierto En contra de la mologí za que desalentó cuaquier nueva inversión en plantas y equipo
 popular acea de
de orfiriato,
orfiriato, _as compañías manctureras exica
t
durante las siguientes dos décadas En ecto, el proceso dindustria
as de esa éoca e e inclso
inclso algnos de os monopolos
monopolos perdían lizació comenzó a dar marcha atrs a partir de 1907 desde entonces,
nanas
casi lo mismo
que seqe
alcanzó
lo que
qudespés
e ganan
de laDerevolión
hecho, auque
e mayo,
 nivel
las de
indus
ga las adquisiciones
creación de neva
de empresas aqinar
decayó eon muyprocedieron
y os empresarios ocsionales,con
la 
tias e México esltaban a la arga empresas sumamnte arrisga extema catela
ds y a mendo poco remneadoras Debido pecisament a este La contracción de a inversión manctera se agravó todavía
bajo nive de rentabilidad, a tasa de crecimiento de sector industri ms como resltdo de l depresión económic en que se sumió e
e y reducida
reducida y la indstria mexicana ad
indstr qirió na frma p
adqir ecuiar.
pecu iar. país entre 1925 y 193, tema que se epone en el captlo 9 ando
En el capítulo 7, que aborda justamente estos aspectos, se incluye ua a nes de la década de los treinta mejoarn las condiciones l
seie de estimaciones aceca de los ingesos inancieros de los iner ercado, una gran parte de la planta indstrial de México segía
sionistas y las tasas  ganancia de ls ms imotantes compañías siendo a misma de
d e antes de la revolción Jnto con algas nevas
anuctúreas exicanas instrias ndadas entre os primeros años e la década e lo veinte
Los epresaios exicaos no entraron a ciegas a la etapa de in y es de la de s treint, esa
esa estrctra
estrctra siió e base para la rpida
strialización Reconocín qe a estrctra de la economía imponía expansión indstrial de las décadas de los caenta y los cincenta,
cietas restricciones a ss epresas Sin
S in embargo, esperaban qe con resltado del proteccionismo que se derivó natralmete de la Se
el tiempo el poceso de crecimiento económico rectifcaría os dese gunda Ger undial Este periodo de renovado crecimient es e
quilibrios que tanto afectaban a sus compañías; esto e, invertían por tem de capítulo 10, mientras que en el 11 se oece n resumen de
adelantado, peviendo mejoes ingresos a ago plazo, y sbsidiaban todo lo expuesto y e presentan las conclsiones generales
los bajos rendmientos arinales provenientes de a manuctra n este estdio se abordan fndamentalmente la estrctra y
con ganacias de ots invrsiones, como el comercio, la especuación organizacn indstriales y los fctores históricos qe dieron lgar a
en bienes raíces, a aricltura y la mineía Tal como se demuestra este modelo de prodcción No se trata, consecentemente,
consecentemente, de n pa
e e capítulo 2, esta estrategi no era el todo irraciona en vista de oraa genel de l histori indstril e México,
Mé xico, sino de n inrme
la aceleada tasa de cecimiento de a economía mexican durnte as qe cubre tan sóo  rimera la de indstialización moderna en
pasad El turo de
décadas de os ochenta y los noventa del sigl pasad de México, de 1890 asta la década de los trenta del pesente siglo
1 El orfiriato es el erid cmprendido entre 876 y 90, durante el cual Porfrio No se incuyeeaquí
la ancta el periodo
 México nteriora unas
se restringía a 1890cuatas
porqeindstrias
en esa época
qe
· Díaz gobeó a México. Sólo abandonó la presidencia una vez de 8 a 84 cuando fncionaban só a nivel regional Ates de la década de los noventa,
Manuel González uno de sus segores, uó el cargo a nica indstria qe tilizaba e sistema bri a gran scala era la

22 Stephen H.' Haber Inoución 23

de las teas -de algodón, secor que sin mbargo contaba aún con poduccin oigopóic y nas pocas empresas acaparaban a mayor
numerosas empress que más que fábricas modernas parecan tale parte de mercad. De manera simila a industria continuó siendo
siendo
res artesanaes.
ente Además,
abos periodos elatotamente
organización de empresas
diferente industriales
ntes de 1890, as tecoógicamen
tecoógicament t dependiente
dependient
s pases aados, situacióne de benes
que, e capita
sin mayores que proenan
mdcaciones,
mdcaciones de
, iim
m
empresas soan ser de propiedad y administración individua , peraa aú e  década de os chenta, casi cien años después de
cuando más, pertenecan
pertenec an a dos o tres socios, esqema que se modiic iiciada
iicia da a industriaiacin moderna de pas
radicamente con a ensin industriaposterior a ese añañ  A partir Pr o dems tabién son dos los motios or os que en este
de entonces, o habitual ue a rmación de sociedades anónimas estudio a atención se dirige a a estructura y orgniacin de as
pra nncir a las gigntescas empresas de porfiriato las uales ya ya empresas idustriales En primer térmi, l sen de industrializa
no eran mnejad por sus dueños sino si no por administradore asaaria ción que éxico a seguido durante e útimo sigo ha deterinado
dos Con todo, e cambio má& mportante fue que durantedurante a écada en gran medida e desarroo potico y socia de a nación En efecto,
de os noent de sig pasado la industria mexicana se insertó en a a o arg de os ños posteriores a 1940, el Partido Reolucionario
nue era tecnoógic y com�nzó a producir mercancas de ato grado ' Institucional (PRI) h credo n consenso poltico en torno l creci
de compejidd A iniciar e sigo, Méxic ya utiliaba métodos de miento industria ncionl, miso qe ha utiizdo para legitimar un
grn ec par producir Jcero, cemento, dinamita, glicerina, papel gobierno unipart idista. Ciertmen
unipartidista. Ciertmente, menos una prte
te, cundo menos prte del
periódico y tela ina de godón, industrias inexistentes en as década· permitido mnener
que le ha permitido
obtenid el PRI, y que
éxto que h obtenid mnenersese en eell
preis  1890 er durante
poder
pod durante tant
tantoo tiempo, ha sid
sido capacidad para mostrarse
o su capacidad mostrarse
Asimismo,, en este estudio no se aborda e periodo posterior
Asimismo posterior a 1940 como un pa
partido modernizador
rtido moderniz ador que ge
gener n beneficio
neraa empeos een beneficio de
por dos rzones La primer es que e cuenta ya con gran cantidad de a pobación y ganancias en for de os industriaes
inrmción acerca de a industri
industri  mexican
mexicanaa después de a Segunda segund término,
En segund término, e estu dio de a orgniz
estudio orgnización estructura de
ación y estructura
Guerra undia; la segunda, que, desde mi pto de ista, este important e para
m exicana es muy importante
industri� mexicana
a industri� p ara compre nderr e creci
comprende
periodo consiste esenciamente
amente en e desarroo y la consolidación de miento d pases menos desrroldos El proceso de construc
construcción
ción de
proceso ocurrido entre
entre 190 y 1940 de evución intern
do y de
Estado
Esta internaa del aparato comercial
aparato comercial -fctores que
-fctores
Aun sí, es preciso reconocer que a industriaiación de Méxco producto
ueron product expnsión
o de llaa expnsió economí
n de la econom exportador durante
í exportador
posterior
gruo a 1940 fuediriga
empresaria un tanto dirente
dirente de
 economa, la del porfiriato.
e gobierno Un nueo
desempeñaba un el peri
eriodo
-dieron odo
or
origencomprend
compre
igen  unandido
ido e
époc
époc deeste lib
libro,
espend
espendorro,
or yinustria
que en
en el caso deprivativ
no fue M
Méxéxico
privativoo
ppe más importante en a promocón y e fnanciamiento de desa n ases en desarroo;
cuan
de unos cua desarroo ; junto
junto con Mé xi
xico,
co, muchas ot
otras
ras
rroo y  cse trabajador er controada a trés de métods mucho nacione se vviern mismoss o
enfrentarr os mismo
obigadas a enfrenta
iern obigad obstácuos tec--
bstácuos tec
más sutles que os utilizdos durante a época porfrista. Sobre todo, nológicos,
nológicos, labo rales
laboral es y nancie
nancierosros.. Aquellos p aíses
país es ·que pic aron
picaro n de
as dimesiones de  industria mexicna posterior a a Segunda maner
mane unaa poítica de p
r activa un romoción
pro moción industindustri� obtuviron
ri� obtuviro n resu-
Guerr undia feron mucho myores que ates, o qe coocó  tdos m simsimiares. Brasi, p
iares. Brasi, por
or poner só sóo un ejempo, pasó
o un pasó por un
este sector en l angurdia de crcimiento económ
económicoico naciona semeante
proceso semea nte de creci miento
crecimie econmico,, e cua pr
nto econmico odujo una
produ
Sin ebrgo, os patrones fundamentes
fundamentes de organiación y estruc estructura industria muy parecida a a de éxico2
tura siguieron send en gran medid os mismos que en e period Debid a que as cons ideraciones
consid estructure
eraciones estructure son centra
son la arte centr a
nta
nta o a
precede
precedente.
nte. Los industr
industriales
iales debieron enfrentar
enfrentar el mismo
mismo tipo de de nustro esestud omo a poí ca gub rn
io, cuestion s ccomo
tudio,
ostácuos después de 1940, a results de  cua lleaban a cabo sus
ostácuos rmación d dee a case trabjdora sóo ssee atienden e cso de te
trab er
te
negocios casi de igual
i gual manera que ntes L manuctura
manuctura mexicana nci
injern
injer tem principal. Los ec
ci en el tem ectores
tores interes adoss en esos tem
interesado s_
tems
ún se hab sujeta  mercado interno y a a necesidad d protec
cin y subsidios por parte de gobierno Segu predominando a 2 Véanse Stein, 1957; Dean, 969.
28 Stephen H. Haber La sit'ación políica y económica 29

millones de dólares n o rrocarriles, las minas y otra empresa e gobierno mexicano inició la rearación de la ías terrestres; 
mexicanas, cifra que representaba etre 67  73% del tota invertido embargo, a lta de ndos proocó que os eserzos se imitaran a
en el país.1 mantenimiento de agunas rutas muy conurridas. Este programa
El área cae hacia la cual uyó el capita  el sector d los coninuó y se ampli durante a Inteención
Intee nción acsa (8667) y
transportes A direncia de Estados Unios, Gran Bretaña  demás a Reúlica restaurada (6776), pero una ez más a escasez de
países ya industriaizados -cuyas
- cuyas ciudades estaban comunicadas por recusos paralizó los aances durante años. Pra 76, cuando Pori
tráco costero, rís o sistemas uiales-, el tansporte acuático de rio Díaz tomó e poder, la mitad de los caminos slo podían ser
México e reducía al sistema
siste ma de canaes precombino construido pr transitados con bestias de carga mientras que otros eran tan anstos
los aztecas que rodeaba a a ciudad de éxico.2 La ta de ríos  se encontraban en tan ma estado que sólo serían ara el paso de
naegables y a montañosa topograa del país hacían indispensabe peatones
que a mayor parte del tránsito se ectuara por tierra, ya fuera Los rrocarriles podría haber aiiado e problema, pero no se
mediannte
 te ehículos de ruedas o a omo de ula. Durante os siglos construían por las mismas razones que impedían e manteniiento
 de las carreteras. No había ndos derales sucentes para reaizar
XVI y XVII los españoes
XVII,, diseñado
carreteras, paraconstryeron
el tráco deunlosimpresionante sistema
pesados carros de
de dos un programa rroiario ncluso sin ptrocinar grandes proyectos de
ruedas utilizados para el transporte de plata desde as minas de Bajío ifaestructura, los gobiernos de mediaos del sigo XIX padecieron
 de manufacturas importadas· sde e puerto de Vera cruz hacia la la continuamente a carencia e ndos. Podría habrse recurrido a la
ciudad de éxico. En E n el siglo , este sistema, abandonado durante  inersión extranera para construir un sistema frroiario, peo nin
más de un siglo y en muy maas condiciones, era la úica ía de guno de los regímenes entre  y 76 ogró atraer a capitalistas
transporte paa el recorro de grandes distancias. Aunque a indus ráneos para  inanciamieto de tal empresa. La primera ínea
tria minera había conocdo cierto renacimieno durante el sigo XVIII, ferroiaria de México, que ia de a apta  Veracruz no se termin
no hubo inersión al �una en e sistema de carreteras. Durante ete hasta 73 de hecho, en 77 México poseía no más de 60 km e
miso periodo, os cnictos internos y externos de a Corona espa ías, de los cuaes  empeaba muas y no máquinas
máquinas de apr como
ñoa sirieron de tamiz a  riquea del imperio. Era poc el capita principal medio de ococión. 
disponible ara e mejoamiento o manteimiento de las carreteras Desde 0, el ujo de capitales modicó esa situacin En ee
que se deterioraban con rapidez e esta manera, a principios del año se ooraron dos grandes concesiones para a contrucción de
siglo XIX en México sólo exstía u camino adecuado para el tráco líneas troncaes
tro ncaes d a capita hasta la fntera con Estados Unidos a
_e arretas, e incuso en éste, que iba de a capita de país  Chihua grupos comp!i9res de inersionistas estadunidenses. La red erro
hua ía Zacatecas y Durango,
Durang o, era mucho mayor e número de recuas iaria de México comenzó a extenderse on rapidez a parir de
de muas que el de carretas. entonces. En 73, México oseía sólo 57 km de ías para 3, ya
espués de la independencia, as condiciones de los caminos si  tení
teníaa más de 5 mil, más de  mil en 3
3 y 6 mil en )903; en 0,
guieron en deterioro. En el marco de los incesantes
inces antes confictos ocurri justo antes del inicio e a reoluión, e sistema frroiario mexicano
dos urante el sig XIX entre el gobiern central y os jefes 'egionaes se preciaba de contar con más de  mil km de ías. Estas cias
deseoss de mantenr su autonom poítica  económica, stos incluyen úicamente las cocesiones deraes las ías cortas y ali
últmos generalmente destruían y se negban a reparar los cami mentadoras, objto de concesones estataes o municipales, rere
sentaban otros 7 0 kiómetros.
nos que legaban
legab an hasta sus dominios.4 En la década de lo cincuenta,
1 Aderson 976 . 5 osworth 9� -l
2 Cárdenas Snchz 98   /bi, .
3 Coatwth 8   /bd.  0.
4 adeood 98 .

30 Stephen H. Haber
·�
A pesar de que el sistema se construyó sin un plan cntral y d qu �
el
quegobierno
en últimadeinstncia
Daz genralmene
se logró fue otorgaba concesiones ad hoc, lo °
una red rroviaria bastante ben o
b 

interada. El roósito princial
princial de lo errcarris ra el ansporte - s
"
'l
hacia la costa o la fontera norte d materas primas d xortación : s
J

Sin embargo, l· número de íneas alimntadoras dio lugar con l '
"
: 
tiemo a una red interconectada que comuniéaba a os mrcados ü .!
internos, al igual qu
qu  a las zonas mineras y los urtos Para nes de
siglo, la mayoría de as rncipales cudades estaban comuncadas
entr sí or rrocarrl (vase el maa 21). �'
i
El ecto de este auge rrcarriero sobre el rsto de la economía 
 extraordnario Los costos de transorte disminuyeron reciita E
damente, lo que estimló e renacmiento de la miera, amlió la 
exansión de la arcultura omercal y unió a mrcado inteo inteo 
s
Según cfras conseadors de John Coatsworth, os recios del trans
orte de carga bajaron de 10 centavos ton/km (or careta) en 1878, 
a 2.3 centavos tn/m (por errocarril) en 1910 i en 1910 Mxco 
hubera intentado mover el volumen de carga transortado or frro
carrl utilzando la meor tecnología aternativa disponible -es decr, �
e
°
el transort en carretas, el costo se hubiera incrementado entre �
cnc y die veces Para dar un ejemlo concreto de ello, el e l costo del 
s
e
eno de una tonelad
tonelad  de textiles de algodón de la caital a Quertaro
i
(unos 200 km) disminuó de 61 dólares en ¡877 a únicament tres -

n El
1910
descenso de los recios del transorte tuo un gra impacto en E
la economía del aís, ya que os bricantes comerciales elearon su .$
roducción ara sr a los vastos ercados qe ya ara entones se .s
e
habían desarrollado Entre ls industrias cuyo crecimieno ue esti J
J
mulado o la construcción de rrocarriles, tal ez la más imortante
e a mnera urante la Coona, las minas habían sio el motor de i

la economía nacional n Zacatecas,


Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, E
las minas de lata reresentaban una dinámica economía extractiva ;
"
que no sólo emleaba directamente a decenas de miles de trbajado 
res, sino que
q ue tmbin generaba ectos de demand derivada _Toos 
los sctores económicos reaccionaron a fin de satiscer las necesida C
<
des de alimentos, eqio, roa y los muy diversos nsumos interme 
<

s /bid., 97-99, 102-103.
 Aderon 1976, 12.

34 Stephen H. Haber La siuación olíica y económca 35

En ningún año de esa écaa la


miloness en 1910-1911. En
más de 8 milone El emate contra las tierras counales indígena, iniciado en la
prouccón
El ingresopetrolera e México
de captales ejó
ráneos e incrementarse5
tambén alentó el desarrollo del dcada deelos
trucción losincuenta, se aceleró
errocarriles y el uodespus de 1870,
de capitales on la ons
extraneros u
sector agropecuaio. La expansón e la agricultura comercial se dieron impulso  la especulación con el precio e las tierras e
debió en parte a la de los sectores minero, petrolero y ferrocarrilero: expieron entonces nueas leyes ue prohibían la ropiedad prada
trabajaorres que laboraban en éstos eían ser al
ejérccitos e trabajao
los ejér en los pueblos indígenas, no sólo la existencia de tierra comuales
mentados. Así, la emanda de prouctos agrcolas aratos aumentó En 1883, y de nuea cuenta en 1893, el gobierno dctó leyes ue
a ta grao ue rebasó por competo a orta e la agricultura permitían a empresas de benes raíces detectar terrenos baldís, de
campesina. Además de este ctor e desarrolo e la agrcultura de los ue reciían una tercera parte omo compensación por los gastos
exporacón que supnía a produccón e materas primas para los ue habían realizadodurante sus pesuisas.
países industrialzaos - impusó tambén
també n la transración del Mé Estas leyes no eran sino un pretexto para ue los rcos
rcos y poeroso
xco rural. En este sentio
sentio  es sgnicatvo el crecmento que lcanz acumularan enormes propiedades a expensas de os pobres. Bastaba
la inustra agodonera en la zona e La Laguna en el norte y el con ue los títulos de propiedad no correspondieran a las leyes
esarrollo e la ndustria el henequén
henequé n en Yucatán. entes paa expulsar de las tierras a ss legítims dueos, lo cual
En última instancia el efecto de la comercalzacón
comercalzacón e la agrcul quera decir esecialente que, a enos de ue los propietarios
tua paa el mercao tanto nterno como externo_ ue que los cam pudieran resentar pruebas patrimoniales o títlo expeidos por la
pesinos perderon sus tieras. Sn ebargo la trnsrmacón e las Corona española, el gobierno estaba en posiildades de d e coniscar los
relaciones e proucón en e sector agrícoa
agrícoa fe desgual: en certas ienes territoraes de los campesinos par posteriormente
posteriormente enerlos
áreas en partcular las más aejadas de as granes hacenas el a empresas prvadas. Entr 1883 y 1892 se examnaro 3.2 milones
campesinao logró dender sus tierras mentras que en tras espe de as, os terceras partes de las cuales uedaron nalmente en
cialment en e cento e Méo a modfcacón f más raical. manos d ropietarios priados. En cfras reondas, entre186 y 1910191 0
Como ocurrió en ngatea urante los sgos XVII  VIII, una la quinta parte del te�ritorio nacional pasó a ser propiedad priada
seie de ecretos legaes emnó la propeda muna  transrmó Aunue las cas e torno a la tenencia de la terra duante este
la
eorganzación
os gobiernosde la agrcutura
liberaes cmpesna
e las écaas ecncuenta
e os Mxo. L ntencón
 los setenta periodo ue
turarse son aproximadas
entre 184  1910
las coaraciones,
se perió 0%ifíciles,
o más de puede conje
las tierras
del siglo pasao e no soamente como han armao muchos comunales egn los atos el censo de población de 1910, 82% de de
investigadores atacar a la Iglesia
Iglesia sino tambin desmembrar a a · las comundades inígeas habían sido incorpoaas a las haciendas
pesinado, que reresentaba un obstculo gualmente mportante para y aproximadae la mitad de la población rural ia de manera
el "progreso  a "modernzacón. Juárez  os otros rermstas permanente en grandes propieades Puesto ue para los censado
liberales e mediados del sgo XIX pretenan crear una clase e res era mucho s fácil regstra las aciendas ue los poblados
pequeños teratenentes a cual sería e cmento  una economa rurale aleados, esta ltima cia
ci a probableente sobrestima el por
 una política establs  progresistas. Too auello que se terpusiera centaje e comunidades indígenas absorbidas por las grandes propie
en el camino de este poecto poítio-económco lo retrógraa  ades.. Incluso s los dtos eran erróneos en 0%, lo cual es muy
ades
traicional aquello que maba al pasao; en fn, too lo que nter pobable, la ca no deja de reelar ue los odelos de tenencia de
riera en la creación de un estao capitaista moderno en Méxco la tierra se
s e transrmaron
transrmaron considerablemente
considerablemente durante el porriato
ebí se anqulao. E hecho e que este proecto implcara enor El capesino exicano no aceptó pasiamente estos camios
mes costos umanos no se consieraba particularmente importante. Además de propciar la desmedda especulación con los bienes raes

I5 Jbid., 143.  Markiewcz, 1985.


42 Stephen H. Haber

cas.
·q ue Y
el loproceso
que es más importante
d desarrollo los captalstas
económco mexcanos
que vvía el paíspensaban
desde la Capítulo 3
década de los ochenta ctnuar dendamente. Infudos por las
deas neopostvstas de progreso etoces populares en toda Amér · LOS IMPERTIVOS
IMPERTIVOS DE MERCO,
MERCO,
ca Ltna, y covencdos de qe la dctadura e Díaz hría de Méxco LA ECNOLOGÍ Y L FUERZ E BO
una nacn "moderna, estaban dspuestos a nvertr sus rtunas en
emresas nustrales. Para ellos y para Méxco, el éxto parecía
nevtable. Según su modo de ver, era rrelevante que la economía aún
no estuviese
iese preparada par
paraa soportar a much
muchaas e las industria
industriass que
e estaban creando, pues esperaban qu el resto de la economa
pronto les
les aría alcance. Cuando ello ocurr
ocurre
era,
ra, quienes había
habían
n sido
lo sucentemente ntelgentes como para nvertr desde el prncpo;
estarín en una poscón muy vorable. Par su desgraca, estaban
eqvocados.

Uno de ls rustos de l nustralacn a gran escala es n


eado ca e absorber
absor ber  eorme cantda de productos que una
planta manufcturera ea es capa de geerar. El captalso
moderno requere no slo na prodccón altamente eca, sno
tambén un mercado de consumo ben desarrollado. Estos dos requ
stos son nseparables.
A medados de la décaa de los noventa el sglo pasado, este tpo
de mercado comenaba a perlarse en Méxco. En 1895 el país teía
una poblac-e 12.6 llones de habtante, de los cuales 4.8
rmaban parte de de la uera de trabajo. Aún descontand
descontandoo a a p
blacón dedcada a la agrcultra debdo a que probablemente era
astate pobre para representar una uente de emanda, haba cerca
de 2 mllones de trbaadores n la mnería, la mnuctura, la
produccn petrolera, el comerco, el transporte y otros secos. sto
quere decr que a partr de 1861 la uera e trabajo asalara se
abía trplado. 1 Supoeno que caa un de estos tabajadores era

1 Calculado a part ir de México [23], 252. Las cifras de 86 n incuyen a ls
.8 millones de trabajadore clascados bajo el ubro "industras del etróle y
extractva, pueso que esta categoría también cmprede a los trabajadores agrícolas
teales, quenes habría sido la ampla may ría de los trabajadores de sta clas

43

46 Stephen H. Haber Los imperativos del mercado 47

Los eyxt
xtranjeros.
ranjeros.
s, y ynolosusan
c riollos
las mson losndueños
dulos
eños de ires
nuestr
nuesque
tras
as sus
fábricas de compañas
hlados tejido
tejidos,
prucen: visten genera
generalmente de telas
lmente
antas
telas euopeas,
casimires
casim
eu -
usan sombreros eu
e uopeas, usan
f áb
ábricas
ricas tación comomneras, petroleras
del gobirno y transpostas
El problema orentadasa
de un mecado la epo-
limitado era,
ro
ropeos
peos o norteamericaos,
norteam calza zapats nor
ericaos, calza teaercanos,
norte iajan
aercanos, vviaj an en
pues, mucho ms grave para los prodctores de bienes intemedios
norteaeericanos o euro
rajes nortea peos,
europe os, decoran su habitacones co art
suss habitacones que para quienes roducían bienes de consumo
europeo, y prefere
europeo, n, en suma,
preferen, o extranjero
suma, todo llo extranjero a o na cional; hasta
nacional; hasta la  Este ercado desgual y lmitado tenía que combinarse con una
base tecnológica importada de cosos y desarrollo
·• altosHstóricamente, México había impotado tecnologa de Euro-
pintura, a literatura y l música con que satisfan sus ivierten
sus gustos y ddivierten .

sus ocios tenen qu e traer el sello extrajero


pa, de manera que jamás había desarrollado una industria propia de
El resultado era que en términos del
esultado del mer
mercado artículs e
cado de artículs ingenieía heramientas o bienes de capital. Durante el peiodo
cnsmo, la industri meicana dependa casi totalm�nte de la pro- colonial, por ejemplo, prácticamente la totalidad de la mauinaria
ducción para la clase trabaja dora, cuyos
trabajadora, cuyos ing resos no le pe.rm
ingresos itían
mitían empleada n l sector minero proenía d ropa, lo e siguió
máss ue mercancía
consumir má
consumir como burda
merc ancíass baratas y poco durabes, como ocurriendo en la época posterir a la Colonia; así, os ferrocarries
tela de alodón, cigarros, jabón, ceza
cez a y otros bienes de bajo costo. mxcanos eron diseñados y onstridos por técnicos extanjes y
Por consiguiente, los in
consiguiente, dstiale tenían
indstiale vérselas con un mercado
tenían ue vérselas mercado con tecnoog extranjea, debido a que en Méico no se contaba con
sumamete nsegro y restringido los indispensables conocimientos e ingeniería De manera similar,
to que el motor el
Pesto
Pes el des arollo de la econ
desarollo oma mexicaa
economa eraa
mexicaa er durante el poririato las grades indstrias mineras y etoeras
versió extranjera
la inversió extranjera dir sector de exportacione
ecta en el sector
directa s, tambén
exportaciones, operaron con tecnologa rovenente de los pases avanzados
existía demanda para la podcción de artculos e pudiern em- En estas condiciones, la tecologa manuctrera hbo de ser
plearse en el tra nsporte de as exp
transporte ortaciones desde
exportaciones u siio de fabr-
desde ssu fabr- mportaa La industrialización mexicana se inició apens en la déca-
cación
cación hac exterior. As, prevecía un gr
ia el exterior.
hacia an mercado para vas
gran da de los noventa del siglo pasado, y para entonces padecía ya un
ferroviarias y para cemento, peries y estructuras de acero destinados retraso d más de cen años
a ños en o qe toca a la tecnologa Desde el
a la construcción de uetos, proyectos mineros y otas actividades puntoo de vista de los empresarios, caeca e sentido repeti ll largo
punt
relacionadas conellamecado
Sin embargo, generación
de de materias
bienes rimas ynoel estaba
intermedios t ransporte
transporte
articu- poceso d pubas,
ciso reorrr para eloes
vitalydesaolo
xpimentacn ue haba esltaba
de la tecnologí; sido e-
lado con el de los prodctos de cnsumo Sin dda, los pequeños mucho menos costoso importarla De esta manera, asi ninguna
talleres artesanales en indstrias, como la enera, popocionaban a tecnología entre as empleadas en as industrias acerera, de cemento,
los empresarios ciertos accesorios; por ejempo, corras de transmi- cecea u o!_s, e desarrolló e México os ltos hornos y las
són para su maquinaria europea y esadundense En lo que se rere lamnadoras povenan de Estads Unidos; la maqinaria de alta
a la industria pesada, y salvo el caso de as indstrias eriodsticas y velocidad
velocidad para la prodcc
prodccón
ón de cigaros
cigaros era
era fancesa
fancesa;; la maquinria
maquinria
de botellas de vrio, a ndustria de ransrmaón en Méico no para la prodcció de papel, sza, y os tears, hsos y otros eqipos
produca los bienes intermedios necesaios paa la indstria de bienes teties procedan de Inglaterra, Bélgica, Estados Unidos
Unidos y lemania
e consmo, la que e consecencia se veía obigada a importar Aunque este ctor aceleró cirtamete e procso de indstriali-
indst riali-
bienes tanto intermedios como de'capita d Eropa y Estados Ui- zación nicial, la tecnologa importada no era precisamente la qe
dos Por consigiente, el mercado para bienes de prodcción inter- requería el limiad mrcdo mxicano, es haba sido originalmen-
media era aún más estrecho e el de ienes d consumo, ya qeq e para te diseñada paa satiscer as necesidades de las economas de
su sostén dependa casi totalmente tanto de nas cantas grandes prodcció y onsumo masivo de Estados Unidos Unidos y Europa Conce-
bida para ua producc
producción
ión a gan escla, resltaba d
demasia
emasiadodo grande
para el mercado
mercado de M
México.
éxico. A in de aceera
aceera a industriaizacó
industriaizacón,
n,
8 Molina Enríquez, 197, 312. e país tuvo qe
qe combi
combina
na el apaato
apaato de prodc
prodción
ión de eeconom
conomías
ías de
52 Stephen H. Haber Ls imperativos dl mercado 53

pagar maquinaria rodcid en el extranjero, sino tambien e tl segur bendo
bendo pu
pulue
lue a la hora de la omda. u Incluso hubo
hubo ocasio-
zar ndos ara cubrir los
ndos ara costoss de tranorte,
los costo loss seuros d tránsi
tranorte, lo to
tránsito nes en  t1rnos completos de trabajadores
tra bajadores textileros abandonaban
y los sa larios de perso
salarios nal técnico
personal técnico extranjero que dbía insta
extranjero instalar
lar la ss máinas para asistir  na esta en na haciena o barro cer
panta. En la industria de los textiles d algodón,
algodón, por e jemplo, q
por ue
que cano. Uno de lo episodos más notables en ste sentido ocrrió en
imortaba de Gr an Bretaña la mayor parte de su ma
Gran quinaria, estos
maquina estos 1923 en la fábrica de telas de lodón Sa Lrenz, en el estado d
adicionals aumetaba
gastos adicionals
gastos aumetaban n 59% el costo
costo nal e la cnsrucci
nal ón
cns rucción Veracruz. De as site de la maana d
Veracruz. dll mares 1 de mayo hasta las
fábrica n México. Seún cálculos de Grory Clak, n
de una fábrica catro de la tard del día sente, todos los obreros (796, n dos
edcación de una
Inlaterra l costo de edcación una an
anta eraa de·
ta de ste tipo er trnos) se asntaron d ss labores pra participar n na esta qe
12.72 dólares por hso en 190, metras e en éxco era de 1972!11 se celebraba en la Hacienda Encna cercana a l fábrica
Todos estos costo debn rcperarse
rc perarse,, de manera e -el preco de Ens estdio acerca de \a ndstria t�xtil de algodón en 191 
losOro
prodctos
ctoterinados ea aún
e exacerbaba namásalto
stación de syo grave era e la abarcadetodo
tvas detod
la obaa
e país, Greory
prouct
prouctvida Cla
Clarkproporciona
vidad rkproporciona
d de la frza las pruebas
frza de trabajo mexcuan
cuantita
canatita
mexcana en
prodctvidad  la ano de obra mexcana era más baja  la de comparacón con la estadndense o la británca. n las secciones d
los países industriaiados, lo
industriaiados, incrementabaa el co
lo que incrementab sto nal. Laclase
costo tejio de las fárics de Méx
Méx,, cada trabaja
trabajaor
or operaba en promedio
traajadora de la indstria mexcana tenía ss raíces socials en el 2.5 tela
telares,
res, mientras que sus iguales británco
británco m·anejaban 3.8 y los
campesinado; mchos traba_aores acaban de llegar del campo, en ob
obreros
reros de Nueva Inglaterra
Inglaterra 8 En la
la sección de hilad
hilado
o la situación
situación
tanto qe otos ban y enía constantemente de la fábrca a la terra er
eraa relativamnt
relativamnt smlar:
smlar: en México
México 540 usos por trabaj
trabajador,
ador, contra
Por consigiente, laboraban con el ritmo del campesinado y no con 625 n el caso de los británicos y 92 en l de los de Neva Inlaterra.
el d un
un proletaiado nd
proletaiado ustrial.. Por lo demás,
ndustrial loss manucturros
demás, lo manucturros S covertimos las ciras a na sola meda de niels de ersonal
mexicanos no tenn el msmo rado de control sobre la mano de obra ( eqivlentes de hsos por tajador), el restado indica qe las
e sshomóloos e e stados Unidos, Inglaterra o Alemana. Pero fábricas txtiles mexicanas empleaban cas e dble de traajador
podn obliga a los tabajadors a realiar jornadas plnadas, lo por mána e las británcas y má de na y media veces el númeo
e d hecho hacn la l a dración promedo de n da laboral antes de trabajadore
trabajadores por máquna
máquna que las de Nu N ueva Inglaterr
Inglaterraa. 15 L qu
de la revolcón ra de nas 12 horas
horas   pod
podan
an nc
nclcarl
lcarles
es las e más, esta
estas medias pra
prablemente sobre
sobrestman la ce
cencia de los
actitdes y los valores esenciales para l desarrllo de na dscplina operaros
operaros mexcno
mexcnoss en re�acn con
con llos
os británcs o esta
estadundenses,
dundenses,
indstrial. Al igal e los bricantes eropeos de fnes del silo XVIII debido a ue no toman en
en consid
consideración
eración las dferencia&
dferencia& de produc
producción
ción
y princpios del XIX, los dños d las ctorías mexicanas se qeaban por máinaJacales probablemente eran sgnfcatvas.
reglarmente de l "perea de ss breos y de s propa incapacidad L baa productvidad
productvidad de los trabaador
trabaadores
es mexcanos en llaa indus-
para obliarlos a sometrse a actviades rtnarias 2 1 tria textl  resultado en ran
ran media de la resistecia obrera
obrera a
Ls trabajdore se resistían de manra abierta a cabar ss maneja más máqnas de las e históricamente estaan acostm
tradicionales hábits laborales para amntar la prodctvdad o brados Por consiuiente,
brados consiuiente, la transición haci
haciaa el uso d telare
telaress auto-
lograr na mayor dsciplna en los centros ndstriales Por ctar
c tar sól má
mátticos no trao consigo un ran
ran incremento een n la productivi
productividad,

n ejemplo drant ún W.


fábrica de txtils de la
Sandécada nal'Abad
Antono del siglo paadona
estallaron loshea
obrerosdebdo
e la cen
omo ocur
ocurró
ró en E
Estados
stados
910 llevó a �abo u naU
unaUnios.
nios. Se
Seún
investacón
investacón enAorno
 Graha
Graham-Clark
a m-Clark
las fá , quien
fábicas
bicas de
a qe el admnstador de l fbrca le·s haba neado el perso de textiles en Méx
México para la U U S Bureau of Foregn an D Doomestic
11
Clark, 1987, 146.
12Para un análisis caraterístco de la productividad de la mano d oba mexcana 3 nderson, 1976 94
4 AGN 606
·pr un ndustral mexcano, véase Robredo, 1925, 51; para un anisis siiar or arte t
 Clark, 1987, 151-152
151-152
de n oseaor exranjero, éase Jenner, 886

54 Stephen H. aber Los impaivos dl mcado 55

ommerce, "los rabajadores mexcanos son uy conseradres, y domnaban trabajadres europes y estadudnses en ls puests
puesto que
qu e están acostumbrados a manear etre dos  cuatro telares altamente especializados de las dustra de acero, la erea, el
(generalmente no más de tres), hasta ahora  sio imposible persua- algodn2
cemeto y los textles de algod
dios de operar un gran número de lares automátco . 6 1 E resumen, los csts de prduón e las manufacturas mex-
Dada a superabunaca de ano de obra en México, podra cnas ern muy superres a los de las elaordas n ls países
esperarse que la disciplia dustrial habra sio fácil e imponer, dstralizados: los otos
otos nicales eran mayres, las eomías de
pues los traadores ndsciplnados eran susttudos con aclidad esala y de velocdad de la l a mqunaria importada no era cnvenen-
S emargo, ocurrí lo contrar aunque exista un gran nmer de temete aprovechadas y la prdutvdad de la era de traba
trabajadores no calificads ansiss
ansiss de hallar trajo, imperaba ua alcanaba nvels redudos.
gran esasez de trabaadres aificdo mo tejedores, spldores Hasta erto puto,
pu to, estas desventajas podran haberse equlibrado
de vidro y obreros para las fudiioes, quienes era eseciales para
p ara cn el o costo
c osto e la mao de bra mexicana unque se han hech
la bena marcha de la dstria mexicana. Por es, los tbaadores poas nvetigacos sbre los salaros en el Méxco porfano y se
industriales calificados podan exigir salais relativamete alts y dfiultan las cmparcone a nvel internaciona_l debido a as di-
posean grandes ventaas en s relaiones c los patrones Como s renas en las tasas de cambo y las horas de trabajo, las cfras
señaló en un artclo publicad e La Unión en 1899: "La escase de comparativas d la instria dl alodn dn que, e promedio,
trabajadores e nozcan la operacin de ls iferentes máqias lo trabajaores textlros mxcanos ganaa aproxmadamete la
utlizadas para el reimiento de estra empresas se está volviedo mit�d de l
l  que percban sus oresondentes bráos
bráos y mens de
cada día más grave. Alguas empresas amás an lgado prspera la tercera
tercer a parte dlo qu ganaba los trabaades de Nva Iga-
a causa de este mtivo. terra. Sin embargo, e lar qu ls bas salaros no ompsb la
La nión contiab diciedo qe en algunos tipos e trabao baja productvdad y ls altos ostos de aptal y operai. E la
alifcado, los obreros mexans era tan esasos qe eban ontra- ndstr textl del algdón, pr eeplo, los empresarios mexcas
tars
vdro, por
trabajadores
ejemplo, laextr·
ejemplo, aanjers
njers
priipal
priip E ladel
al planta indusria
ps, de los envases
ps, la Fábrica de
de Vidris an
calculaban
freernseradormente
prouctos a prio
que1%
sus cmpetdore
más bos. Esto
extranjeros
onrda
po-
y Cstales, con sede en Monterrey, tvo e importar a toa su era aproximadamte cn l stmanes de Clark, en l setio e qe
e trabajo alficada Su 54 spladors de vidrio, ss apataes y en Méxo el costo de prodión de tela era 19% superior l  Gr Gran
an
demás personal ténico fueron traío de Alemana Los coflictos Bretaa.2  dustrs menos tensvas
1 tens vas e mano de ra, como la
cn estos obreros altment ndependentes, nto c los roblemas cerera, vdrera, erera y qumca, los ahrro provenentes e
provocados por la desigual alidad de las aterias prms, oblgaron saars infer abran sid nlus menores ue los de la nstria
a la fábrca a cerrar apenas nueve meses
mese s después de su inaugrón, tetil. demás, los ídies salariales de estas dustrias qz no
n o eran
en 1903. El problema de la carea de trabaadores califidos para nfeires a los de las eoomías indstrales avanzadas, e vista de
esta nustria no fue superado hast 190, cuando se trodo la a grave esasz de persoal cafiado. El hcho de que  mayra
maquinaria para a fbricacón autoática de botellas de vidrio El de los traaadores espealizados e etas idstris uera ontratada
caso era u smlar en la ndstria de la dnamita, e importba en el extrajero ida e lo salaris naiales optí on los
traajadores calicados de rana e Italia.  D igal manera, re
1 de Europa y Estados Undos.
Pr consiguent, l dustrales mexianos tenían iltdes
para comptir en el erdo itern n las manuactura extranjera
6 Citado en ibid., 168.
1 Citado en EM, l de julo de 199,  255.
 Sada, 1981 47 2o Vzcay Canles 1971, 76-79; E 18 de enero de 108 p 307
2 Clrk 1987, 146 150
  21 de marzo de 1903  540

También podría gustarte