Está en la página 1de 3

LA NOCION DE EXTRANJERO EN EL DERECHO ROMANO

Los ciudadanos de roma se dividían en 3 categorías:

A) Latinus : Eran extranjero tratados favorablemente tenían ventajas para


obtener derechos como cuidadanos

Asu vez se subdividía en:

1. Latini veteres o prisci: Pertenecian a las antiguas ciudades latina, podían adquirir la
ciudadaná romana si trasladaban su domicilio a Roma
2. Latini coloniarii: Su condición estaba afecta a un impuesto sobre el terreno que
habitaban y un impuesto personal, años más tarde fue abolido
3. Latini iuniani: Eran libertos que no tenían derechos políticos

B) Barbarus: Eran pobladores que vivían fuera de las fronteras del imperio, no se les
consideraba con derechos romanos

c) Hostis: Significado de la palabra extranjero en algún momento fue enemigo de Roma,


como enemigo no era protegido por el derecho romano

d) Peregrinus: Eran los pobladores que no tenían la ciudadanía romana, vivían


en territorio romano,

Etimología: Era el extranjero romano que vive a través del campo y se encuentra en
territorio romano.

Evolución Los peregrinos en el derecho romano se clasificaban de la siguiente manera:

1. Los ciudadanos de todos los pueblos extranjeros con los cuales Roma tenía relaciones
pacíficas
2. Peregrini alicuius civitatis, aliados de Roma formalmente independientes, aunque
políticamente sometidos a las autoridades romanas
3. Súbditos de Roma, habitantes de casi todas las provincias romanas
4. Perigrini dediticii, eran habitantes que habían tenido guerra contra Roma y se habían
rendido, vivían a 100 millas de Roma bajo de pena perdida de libertad y bienes.
5. Los romanos que como consecuencia de pena habían perdido la ciudadanía.

Se puede apreciar que el carácter de peregrinus se daba en función a la no ciudadanía


romano, sin que ello llevase a asimilarlos a los apstidec (individuos sin ciudad)
Esta concesión de ciudadanía llevó a la desaparición de varias categorías de no ciudadano, el
concepto de peregrinus varió. En primer lugar, pues la categoría de peregrinus se redujo a los
habitantes del territorio romano que fueron excluidos de la concesión de ciudadanía. En
segundo lugar, se aplicaría a aquellos extranjeros que se encontraban fuera del mundo
romano.

A partir del siglo IV d.C. el uso de la palabra peregrinus va perdiendo la precisión técnica del
periodo clásico, ello lleva a considerar peregrinus a aquel privado de ciudadanía romana por
una sanción. En ese sentido la constitución Imperial de Constantino estableció que un senador
que contrae nupcias ilícitas es castigado convirtiéndolo así en peregrinus.

Con Justiniano no se hizo referencia a estas clasificaciones mucho menos se empleo el termino
de peregrinus en sus disposiciones, sin embargo si está presente el enemigo y los diversos
supuestos de perdida de la ciudadanía romana, por consiguiente, se considera que no hubo
una supresión real del peregrino en la compilación justinianea.

Relación entre el ciudadano romano y peregrinus.

El status civitatis distinguía entre ciudadano (civis) romano y no ciudadano.

Siendo la condición de civis una consecuencia directa e inmediata de ser un miembro de una
ciudad . Dentro de este contexto surge la necesidad de establecer cual era el tratamiento que
se daba al peregrinus en Roma.

Al respecto se encuentran dos posiciones:

1. La teoría de la hostilidad natural. Las relaciones o contactos entre los pueblos se basaban
solo en los foedera (tratados) que concluían entre si. Por consiguiente, la protección
jurídica del extranjero solo era posible si existían tratados; en caso contrario, carecían de
derecho.
2. Incorporación del extranjero en el derecho romano. Los romanos reconocieron la igualdad
de todos los pueblos que los rodeaban y sus derechos, sin estar condicionada a la
existencia de tratados.

Queda comprobado que no hubo hostilidad natural contra los peregrini en Roma. Sin
embargo, ello no fue suficiente para que los peregrinus tuvieran los mismos derechos que el
ciudadano romano.
Derecho aplicable al peregrinus. Fue el ius Gentium (derecho de gente) en pie de igualdad con
los ciudadanos. Sin embargo subsistieron algunas reglas exclusivas para los ciudadanos dentro
del ius civile, derechos políticos y las relaciones de familia.

Consideraciones finales.

El emperador Carallana en la Constitutio Antoniniana, otorgó la ciudadanía a todos los


hombres libres del imperio, excepto a los dediticios, eran libre pero no tenían la ciudadanía
romana, tampoco tuvieron derecho políticos.

La compilación Justinianea , recoge, consolida y culmina este proceso aunque subsistieron no


ciudadanos residentes en la parte nor oriental del Imperio Romano. Estos eran
mayoritariamente quienes habiendo sido ciudadanos romanos, perdieron esta condición a
causa de una condena penal.

En la actualidad se puede ver que la inmigración se ha incrementado y los requisitos se han


vuelto más rígidos para el desplazamientos de los inmigrantes, en su territorio por estas
razones se solicita presentar documentos que avalen la consanguinidad de los ascendientes
(jure sanguinis) otro requisito para tener obtener la ciudadanía para los residentes de la
comunidad europea es residir 4 años, también se puede solicitar por matrimonio el cual debe
cumplir 2 años si se encuentra dentro del país y si la persona se está fuera del territorio el
plazo es de 3 años, esto con el fin de que se vean reconocidos los derechos de los inmigrantes.

También podría gustarte