Está en la página 1de 3

LEIDY CORREDOR-LAURA RODRIGUEZ-JOSE ORTEGA

TALLER ETICA PROFESIONAL - SEGUNDO CORTE

EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS

Un ejemplo de la frase "El fin justifica los medios" podría ser perseguir a los disidentes para
mantener el poder. Otro ejemplo podría ser hacer campaña con fondos ilegales con la teoría
de que, si gana las elecciones, el fin justificará los medios. En general, esta frase se refiere
a la idea de que cualquier medio utilizado para lograr un objetivo importante es válido'.

• Elabora tres frases en las que se establezca el fin justifica los medios relacionados con la
profesión de la arquitectura.
- Los arquitectos a menudo se enfrentan a desafíos complejos en la creación
de edificios que cumplen con los requisitos estéticos, funcionales y de
sostenibilidad. En este sentido, pueden argumentar que el fin de un diseño
excepcional justifica los medios utilizados para alcanzarlo.
- La arquitectura sostenible a veces implica inversión adicional y materiales
especiales, pero el fin de reducir el impacto ambiental y crear espacios más
eficientes y saludables para la sociedad justifica los esfuerzos y recursos
adicionales invertidos en el proceso de diseño y construcción
- El fin de construir un refugio seguro y hermoso para las personas a menudo
justifica la compleja interacción de creatividad, ingeniería y recursos.

• Analiza la conciencia individual sobre lo que se llama el bien común (ejemplo de un


proyecto).
Desde nuestra perspectiva, la conciencia individual sobre el bien común implica que cada
persona reconozca la importancia de contribuir al beneficio colectivo y tome acciones en
consecuencia. Un ejemplo de proyecto que promueva esta conciencia podría ser la creación
de un programa de reciclaje comunitario, donde los residentes se comprometan a separar
sus desechos y participar en la recolección y reciclaje adecuado para reducir el impacto
ambiental.

• Desde una postura ética tenemos la obligación moral de obedecer la ley, si la ley protege y
aprueba cosas que para nosotros están del todo mal?. Mencione un ejemplo.
Un ejemplo de esta situación podría ser cuando una ley aprueba la discriminación racial o
de género, y desde una postura ética creemos firmemente en la igualdad y el respeto hacia
todas las personas. En este caso, la obligación moral de obedecer la ley puede entrar en
conflicto con nuestros valores y principios éticos.

• Cuál es la postura de la sociedad colombiana frente a las elecciones de nuestros


gobernantes y al uso de nuestro derecho al voto en la democracia que tenemos.
(postura ética voto a conciencia, abstención, voto en blanco).
La postura de la sociedad colombiana frente a las elecciones y el uso del derecho al voto
varía. Algunos ciudadanos tienen una postura ética de votar a conciencia, considerando las
propuestas y trayectoria de los candidatos. Otros optan por la abstención como forma de
protesta o descontento con el sistema político. También hay quienes eligen el voto en
blanco como expresión de desacuerdo con las opciones presentadas. En general, existe
LEIDY CORREDOR-LAURA RODRIGUEZ-JOSE ORTEGA

una diversidad de opiniones y enfoques en la sociedad colombiana respecto a las


elecciones y el voto.

PORQUE ACTUAR MORALMENTE

Al igual que atribuimos al individuo la necesidad de proyectar finalidades que le permitan


realizarse, con un continuado trabajo de hábitos, es esencial que una sociedad en su
conjunto tenga claro hacia dónde quiere ir, y qué hábitos ha de practicar si quiere
conseguirlo: ya depende de qué tipo de sociedad queremos (...)

• ¿La moral es única o hay tantas como estrellas en el universo?

- la moral no es única, pues depende de muchos factores y que tienen que ver con la
persona o personas además de su entorno o cultura, depende también del tipo de
sociedad pues la moral es un resultado social, geográfico, cultural, histórico o
religioso lo cual construye lo que cada individuo veo o aprende como la moralidad.

• ¿Qué esperas conseguir al actuar acorde a unos principios morales?


- Al actuar de acuerdo a unos principios morales, se logra la coherencia entre lo que
creemos y lo que hacemos, lo que a su vez nos brinda una profunda sensación de
integridad y satisfacción personal. Actuar éticamente nos permite mantener una
conciencia tranquila, sabiendo que nuestras decisiones y acciones están alineadas
con nuestros valores fundamentales. Esta integridad personal se traduce en
relaciones más sólidas y respetuosas con los demás, fomentando la confianza y el
respeto mutuo. Además, contribuye a un sentido de propósito y significado en la
vida, ya que nuestras éticas a menudo tienen un impacto positivo en nuestra
comunidad y en la sociedad en general, lo que nos brinda una sensación de
contribución y conexión con un propósito más amplio. En última instancia, la
adhesión a principios morales no solo enriquece nuestras vidas individualmente, sino
que también promueve un entorno más ético y saludable para todos

• ¿Se puede decir que el objeto de la ética es moral? Si/no Por qué?

- Como el objeto de la ética es meramente normativa podemos decir que tiene que ver
con la moral desde la intención de llevar al individuo a actuar de manera correcta,
pero la moral tiene que ver con actuaciones diarias y de vivencias por lo que este se
enfrenta al dilema del deber ser y puede que no se cumpla el objeto de la etica.

• Establezca en qué consiste moral y moralidad

MORAL MORALIDAD

La moral se refiere a las creencias, valores La moralidad es la práctica de actuar de


y principios éticos que una persona o una acuerdo con los principios morales o éticos
sociedad consideran como correctos o
incorrectos en términos de comportamiento

La moral es subjetiva y puede variar de una Se refiere a la conducta ética y apegada a


LEIDY CORREDOR-LAURA RODRIGUEZ-JOSE ORTEGA

cultura a otra y de una persona a otra los valores y normas morales de una
persona o sociedad

La moral a menudo se basa en normas y La moralidad implica la aplicación de las


estándares que se consideran apropiados creencias morales en la toma de decisiones
en una sociedad o grupo específico y acciones cotidianas

• En el desarrollo de la profesión de arquitectura plantee posturas morales que pueda


asumir para contribuir al desarrollo de las ciudades.

- Cuando se habla con un cliente para un diseño y se prioriza el bienestar de este,


donde sea beneficioso para él tanto en lo económico como en la calidad de vida.

- Cuando firma un contrato y se compromete con tiempos y condiciones de la obra, se


debe procurar cumplir a cabalidad.

- Cuando se está compitiendo con otros profesionales se debe ser honesto.

- Cuando se ejerce la actividad o lleva este título debe honrarlo y respetarlo.

También podría gustarte