Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología.

Licenciatura: Matemáticas Aplicadas.

Teorías Educativas.

“Ensayo sobre el racionalismo y el empirismo”

Alumna: Ana Laura Berruecos Sampedro.

Dr. Yani Betancourt González.

Quinto semestre.
Introducción

Sabemos que el conocimiento es una facultad que nos pertenece como


humanos, en la cual nosotros aprendemos sobre la realidad y así de alguna
manera podemos hacer nuestro lo que nos rodea. Donde gracias a la existencia
de un consiente y un inconsciente o subconsciente se da una relación recíproca
entre ambos en la cual se obtiene un saber.

Entonces, ¿De dónde proviene el conocimiento?, esta pregunta se plantea entre


dos corrientes que es el racionalismo y el empirismo representadas por René
Descartes y John Locke, donde en estas mismas se pretende responder a dicha
cuestión.

El empirismo está basado principalmente en el papel de la experiencia en la


labor de formación de las ideas y en la deducción surgida de esas experiencias.
Por tanto, para el empirismo, la experiencia es la base de todos los
conocimientos. Plantea también que nuestro conocimiento, es limitado es
decir, no puede ir más allá de la experiencia en cuanto a su extensión y en
cuanto a la certeza. El empirismo termina poniendo en duda o incluso negando,
la materialidad misma del pensamiento. Puede provenir de la sensación,
reflexión. La que viene de la sensación puede ser escuelas primarias o
cualidades secundarias. Las ideas de la reflexión pueden ser las experiencias
internas de la persona.

Por su parte el racionalismo otra una corriente filosófica aparecida en la Francia


del siglo XVII, formulada por René Descartes, que subraya el papel de la razón
en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta
el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. El creía que la
geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que solo por medio de la razón se podía descubrir ciertas verdades
universales, de las que es posible deducir el resto del conocimiento filosófico y
de las ciencias.
Después de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y
XVII, la concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se
construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias.
Puede decirse que estas visiones son contradictorias pero depende del punto de
vista, más bien hablan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo.
Los primeros trataron de basar la filosofía en la experiencia, mientras que los
segundos en la razón. Tal parece que los filósofos del primer bando, eran
científicos de lo que ahora se llaman ciencias suaves (biología, medicina), y los
segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas). Es claro que los
primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos primero
en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.

Racionalismo
Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716) se preocupó por evitar los dos
mayores peligros del racionalismo el monismo absoluto y la necesidad
geométrica de la realidad en todos sus aspectos, tal como habían sido afirmados
por Spinoza. Por lo que propuso formular un orden del mundo basado en una
armonía espontánea de actividades individuales y no sobre un absoluto
determinismo.
La lógica de Leibniz se funda en la distinción entre verdades de hecho y
verdades de razón. La lógica se refiere a estas últimas y no a la verdad de hecho,
a la realidad. Todo lo que es real lo es en cuanta realización de una posibilidad:
lo que es real no es nunca lo imposible, pero tampoco excluye otras
posibilidades.
Las verdades de razón se refieren precisamente a la posibilidad y a su contrario,
la imposibilidad, lo lógicamente contradictorio. Se fundan en el principio de
contradicción: es contradictorio, esto es, imposible, que un triángulo tenga
cuatro lados, pero las cosas cuadradas poseen otras características acerca de las
cuales la lógica nada nos dice.
Empirismo

George Berkeley, inspirándose en Newton y en Locke, dice que el conocimiento


verdadero se da en el mundo que nos revelan los sentidos y que únicamente
estos le confieren realidad. Que el mundo que conocemos sólo se hace real a
través de los sentidos.

David Hume toma una posición escéptica. Basándose en los argumentos de


Berkeley, negó tanto la realidad del mundo material como la del intencional.
Para Hume la realidad es una sucesión de impresiones e ideas. Para él nuestra
creencia de que un acontecimiento es causa de otro se debe a una asociación
de ideas de ambos, producida por una larga serie de casos en que se sucedieron
en el mismo orden.

En otras palabras, que la causalidad es una cuestión de experiencia. Que en la


naturaleza existan fenómenos conjuntamente no nos permite deducir que haya
entre ellos causalidad. Aquí podríamos decir que tiene razón en el sentido de
que no se puede demostrar para todo el universo, pero es incompleto al decir
que las deducciones serán erróneas o falsas. Siempre serán incompletas, pero
podrán cumplirse en todos nuestros pequeños mundos, y esto les da una
utilidad enorme. Hume llega a la conclusión de que el principio de causalidad
es una creencia puramente instintiva.

Conclusión
Racionalismo y empirismo son dos corrientes de criterio que sin duda han
tratado de resolver la cuestión del origen del conocimiento. Sin embargo no lo
han logrado debido a que, ninguna de las dos tendencias ha desplazado una de
la otra, es decir ni el racionalismo ni el empirismo se ha súper puesto uno sobre
el otro. Existen puntos por encontrar por parte de ambas corrientes.

El racionalismo tiende a ser exclusiva en cuanto al uso prioritario del


conocimiento matemático. Por otro lado el empirismo simpatiza con un
escepticismo metafísico en donde se ve claramente la actitud empirista frente
a todas las especulaciones metafísicas. Por ello considero que vale la pena
analizar dichas corrientes, puesto que marca el camino a las verdaderas
soluciones del problema. Tanto el empirismo como el racionalismo deberían
no discutir sobre cuál es mejor ya que cada de una de ellas tiene su propia
percepción de ver cada parte en su propio criterio dentro del campo del
conocimiento en cada una de ellas.

También podría gustarte