Tesmonio

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1

TESTIMONIO

CD. Ibarra Tovar José armando

Escuela militar de cadetes Gral. José maría Córdova


Teoría de la prueba, Primer semestre del 2024

Dr. William Ricardo rodríguez Beltrán


29 de marzo del 2024
2

TESTIMONIO
es de gran importancia recalcar que a pesar de los grandes avances tecnológicos que se han

venido presentando encontramos casos en donde la calidad probatoria que prima es la testimonial

, el testimonio a través de los tiempos ha cambiado de una forma rápida su implementación , por

ejemplo en la época medieval en donde en los juicios primaba la palabra de la iglesia católica ,

encontrábamos en como elementos probatorios lo común era encontrar un testimonio de alguna

persona que confirmara la culpabilidad del presunto infractor , en aquel tiempo basado en la

palabra y los mandamientos de la iglesia , en otros tiempos basados en las imposiciones que

estuvieran vigentes por parte de sus gobiernos y así siempre encontrábamos sustentados los

testimonios como no muy fiables ya que no se tenía el análisis que correspondía para su veracidad.

Hoy en día encontramos el testimonio muy bien estructurado y supervigilado en lo que

corresponde a su implementación dentro de la justicia, en Colombia lo podemos encontrar

jurisprudencias que brindan conceptos según la corte del mismo, como por ejemplo el que nos

da la magistrada ponente Marina Pulido de Barón (2006) con sentencia de enero 26 de 2006

No. 23706, en donde se hace mención a cierta definición que la corte ha reiterado en torno a

prueba testimonial:

“(…) por testimonio cabe entender, jurídicamente hablando, los hechos, circunstancias o

cosas que se ponen en conocimiento de la autoridad respectiva y que interesan a una

investigación o a un proceso (…)"


3

o esta definición para el testimonio como medio de prueba brindada por un boletín de

habitad Bogotá:

“(…) En sentido estricto, testimonio es un medio de prueba que consiste en la declaración

representativa que una persona, que no es parte en el proceso en que se aduce, hace a un juez,

con fines procesales, sobre lo que sabe respecto a un hecho de cualquier naturaleza. En sentido

amplio, es testimonio también es una declaración, cuando proviene de quien es parte en el

proceso en que se aduce como prueba, siempre que no perjudique su situación jurídica en ese

proceso, porque entonces sería confesión (…)”. DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría

general de la prueba judicial, Tomo II, Quinta edición, Editorial Temis S.A, Bogotá, 2006.

Pg., 27-28.

Pero para poder dar claridad a la definición de lo que es testimonio por medio del

presente trabajo debemos tener claridad de quienes deben rendir testimonio? , pues este

deber lo tenemos todos los ciudadanos si se trata del aporte para poder rendir justicia dentro

de algún caso en particular , pero no solo esto , sino que también encontramos al estado

como posible testigo dentro de un caso si se trata de que este pueda aportar diferentes

hechos , pruebas documentales y demás elementos probatorios de gran relevancia dentro

del proceso .

En conclusión encontramos que el testimonio debe ser siempre en el fiel

juramento hacia la verdad al momento de ser brindado , este puede ser brindado por

muchas personas que en realidad hayan evidenciado o tengan aportes de gran importancia

al proceso que se está llevando a cabo o por una sola siempre y cuando se pueda también

comprobar su veracidad , el testimonio juega hoy en día un papel de gran importancia


4

dentro de los procesos como aporte probatorio , siendo clave al momento de no poseer los

mismos . Echandia, D. (2020).

Referencias

 Echandia, D. (2020). ¿Quiénes deben rendir testimonio?:

https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/2020-

12/Segundo%20Bolet%C3%ADn.pdf

También podría gustarte