Está en la página 1de 8

MANIOBRAS DE REUMATOLOGÍA TKE – Gastón J.

Galfré
MANIOBRAS DE MIEMBRO SUPERIOR
PROTRACCIÓN ESCAPULAR  para debilidad del serrato o romboides
 Paciente en bipedestación. Flexión de brazo 90° y flexión de codo de modo que se toque el hombro con la
mano. Mano de fijación en codo y la otra mano en omóplato. Se le pide al paciente que empuje el codo hacia
delante, mientras se resiste. Se observa que sucede con el omóplato: en caso que se eleve indica debilidad del
serrato, mientras que si desciende y abduce indica debilidad del romboides.

RETRACCIÓN ESCAPULAR  para debilidad del romboides mayor y menor y trapecio.


 Delante del paciente en bipedestación, ambas manos sobre los hombros con los dedos por detrás del
omóplato y el pulgar aproximadamente en la zona anterior. Se le pide al paciente que lleve los hombros hacia
atrás, mientras se imprime una fuerza hacia delante. En caso de debilidad sería imposible el movimiento o
habría asimetrías y dificultades.

YERGASON  para determinar la estabilidad de la porción larga del tendón del bíceps en la corredera bicipital.
 Sentado o bipedestación. Paciente con flexión de codo. Brazo pegado al tronco. Mano de toma fijando el brazo
al cuerpo y se le pide una rotación externa mientras se aplica resistencia a nivel de muñeca. En el punto medio
se realiza un descenso tomando desde el codo. En caso de inestabilidad se escucharía un chasquido y dolor. Si
el tendón se sale de lugar, se reduce con la maniobra a la inversa volviendo a su posición de inicio.

CAÍDA DEL BRAZO  para lesiones del supraespinoso.

 En bipedestación. Se lleva el brazo del paciente a 90° de abducción y se le pide que sostenga. Se aplica un
pequeño golpe a nivel de muñeca. Si el brazo cae indica debilidad o lesión del supraespinoso.
MANIOBRAS DE REUMATOLOGÍA TKE – Gastón J. Galfré

ESTABILIDAD LIGAMENTARIA DE CODO  para valorar la estabilidad de los ligamentos laterales del codo.

 En bipedestación. Codo en extensión para poner en tensión los ligamentos laterales. Se imprime un
movimiento hacia afuera (abduciendo) o hacia adentro (aduciendo) el codo. En caso de debilidad de alguno
aparece el signo del bostezo.

TINNEL  despertar sensibilidad de los neuromas que haya en los nervios.


 Percutir sobre la fosa olecraneana (nervio cubital). En caso de que sea positivo hay adormecimiento u
hormigueo ascendente hacia la mano. Para el túnel carpiano percutir entre las eminencias tenares, en caso de
compresión del nervio mediano produce dolor ascendente.

PHALEN  para producir los síntomas del síndrome del túnel carpiano.
 Paciente enfrena el dorso de ambas manos y flexiona las muñecas. Comprime por 30 segundos los dorsos de
las manos. En caso de positivo, hormigueo en todo el miembro superior y mano.

FILKENSTEIN  tenosinovitis estenosante de quervain del abductor largo y extensor corto del pulgar.

 Llevar el pulgar dentro de la mano cerrándola. Se lleva la mano a una desviación cubital despertando tracción
de estos dos músculos que tienen una misma vaina en común que al irritarse es muy dolorosa e invalidante.
MANIOBRAS DE REUMATOLOGÍA TKE – Gastón J. Galfré

PRUEBA DE LOS MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LOS DEDOS


 Aísla al tendón flexor común superficial de los dedos. Se deja un dedo libre para explorar, poniendo en
extensión el resto de los dedos. Se le pide al paciente una flexión interfalángica proximal. En caso de no poder
realizarla, hay lesión en el tendón de ese dedo.
MANIOBRAS DE REUMATOLOGÍA TKE – Gastón J. Galfré
MANIOBRAS DE MIEMBRO INFERIOR
LASEGUE  para exploración de radiculopatías de columna baja, ciatalgias o lumbalgias.
 Paciente en supino. Eleva miembro inferior con pierna extendida a 30°, si no hay dolor se puede llevar a 45°.
Si despierta dolor en toda la pierna, parte baja de la espalda y en ocasiones hasta la pierna opuesta, se debe
al nervio ciático que está afectado. Si el dolor es en la parte posterior del muslo se debe a una retracción de
los isquiotibiales.

BRAGARD
 Desde la posición de lasegue, se desciende un poco y se hace dorsiflexión del pie para estirar el nervio ciático
y reproducir el dolor. Si no hay dolor en el momento, el dolor al elevar la pierna es por la retracción muscular.
Si hay reacción positiva, se le pide al paciente que con su mano localice el dolor.

PRUEBA DE LA PIERNA OPUESTA

 Se le pide al paciente que en supino eleve la pierna sana. Si se queja de dolor dorsal y ciático en el lado opuesto
(afectado), habrá otra prueba más de presunción de lesión que ocupa el espacio como hernia de disco en la
región lumbar.

KERNING  para poner en tensión la médula espinal y reproducir el dolor.


 Paciente en supino. Elevar en flexión de cadera y rodilla el miembro inferior. En la primera parte, el terapeuta
intenta realizar una extensión pasiva de rodilla. En la segunda parte, se le pide al paciente que efectúe una
extensión activa de la pierna. Si durante la extensión de pierna aparece dolor en la columna o molestias
radicular en pierna, indica irritación de las raíces nerviosas (hernia discal o proceso infeccioso, inflamatorio o
tumoral de la columna).
MANIOBRAS DE REUMATOLOGÍA TKE – Gastón J. Galfré

MILGRAN  estira los músculos psoas ilíaco y los abdominales y eleva la presión intratecal.
 Paciente en supino eleva las piernas 5 cm desde la mesa y sostiene todo lo que puede. Si aguanta 30 segundos
sin dolor, se descarta la patología intratecal. Si la prueba es positiva y el paciente no sostiene o experimenta
dolor habrá alteración patológica intratecal o extratecal (hernia de disco) o presión patogénica sobre la propia
teca (espacio lleno de líquido entre las capas delgadas de tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal).

GAENSLEN  con la finalidad de verificar la articulación sacroilíaca. Si aparece dolor hay alteración.
 Paciente en supino, se le pide que lleve ambas piernas flexionadas al tórax. A continuación se lo lleva al borde
de la camilla de manera que la región glútea a examinar quede fuera del plano de examen. Se le pide al
paciente que deje caer la pierna, manteniendo la otra flexionada.

ESTREMECIMIENTO PÉLVICO

 Paciente supino. Colocar ambas manos sobre las crestas ilíacas con los pulgares en EIAS y las palmas sobre los
tubérculos ilíacos. Comprimir de manera forzada la pelvis hacia la línea media del cuerpo. Si se queja de dolor
a nivel de la articulación sacroilíaca, puede haber alteración propia de la articulación, ya sea degenerativa,
traumática o infecciosa.

MENNEL  para comprobar alteración en la articulación sacroilíaca.

 Paciente en prono. El terapeuta sujeta el sacro con una mano y mantiene la pierna extendida con la otra,
guiando la extensión de la articulación coxofemoral. Se puede realizar en posición lateral.
MANIOBRAS DE REUMATOLOGÍA TKE – Gastón J. Galfré

PATRICK FABERE
 Paciente en supino. Se le pide al paciente que lleve el talón a la rodilla opuesta. Si existiera dolor en la cara
interna del muslo hay retracción de los aductores de la pierna flexionada. Cuando se llega al punto máximo
colocar una mano en EIAS del lado opuesto y la otra sobre rodilla flexionada ejerciendo presión hacia abajo.
Si aparece dolor en la articulación coxofemoral hay una patología a ese nivel. Si se ejerce presión sobre le EIAS
del lado opuesto y sobre la rodilla flexionada simultáneamente puede aparecer dolor en la articulación
sacroilíaca que indica presencia de alteración patológica.

THOMAS  para descubrir las contracturas de la cadera en flexión.


 Paciente en supino. Se le pide que se tome ambas rodillas con las manos, soltando la que se va a explorar,
quedando la otra lo más comprimida posible contra su cuerpo. Se le pide que con la pierna extendida haga
contacto total con el plano de examen. En caso de no poder, indica retracción de los flexores de cadera. En
caso de que contacte completamente, pero incurve en algún punto la columna, indica retracción también por
la suplencia.
MANIOBRAS DE REUMATOLOGÍA TKE – Gastón J. Galfré
MANIOBRAS DE COLUMNA
DISTRACCIÓN CERVICAL  se demuestra el alivio que puede sentir el paciente cuando se tracciona el cuello.
 Paciente sentado, apoyado en el espaldar de la silla. Terapeuta coloca su palma abierta bajo la barbilla del
paciente y la otra sobre el occipital. Se levanta gradualmente la cabeza separando las superficies articulares.
Alivia el dolor cervical al disminuir la presión entre las cápsulas articulares que rodean a la articulación
intervertebral. Si el dolor persiste se debe a gran contractura muscular.

COMPRESIÓN AXIAL
 Paciente sentado, se le realiza presión sobre la cabeza hacia abajo. Si hay aumento de dolor cervical, da
positivo. Este dolor tiende a reflejarse hacia la extremidad superior; al hacerlo ayuda a localizar el nivel
neurológico de cualquier alteración patológica existente.

SPURLING  cuando el dolor surge en el cuello irradia en la dirección del dermatoma correspondiente.
 Paciente sentado. Terapeuta entrelaza sus dedos y apoya la cara palmar de ambas manos en la parte superior
de la cabeza del paciente. Terapeuta flexiona lateralmente el cuello del paciente 30° hacia el lado afectado y
aplica compresión axial.

LASEGUE PARA MIEMBRO SUPERIOR  saber si hay atrapamiento o no de alguna raíz nerviosa.
 Paciente de pie y se toma el mmss, fijando con una mano el hombro y con la otra muñeca. Se lo lleva a
abducción, rotación externa, extensión, supinación de muñeca y antepulsión de hombro. Se pone en máxima
tensión la raíz nerviosa.
MANIOBRAS DE REUMATOLOGÍA TKE – Gastón J. Galfré

PRUEBA DE MOVILIDAD DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL  también determina la movilidad de la columna


lumbar.
 Paciente realiza flexión de tronco y tratará de llegar con sus manos a la punta de los pies. Se mide la distancia
dedos extendidos-suelo. Para compensar la retracción de los isquiotibiales, el paciente separa los pies
(aumentando la base de sustentación). Observe la movilidad lumbar conservada. Se toma nota de la distancia
DDS y se compara en futuras sesiones su evolución.

PRUEBA DE FLEXIÓN LATERAL  sirve para verificar la movilidad lateral del tronco.

 Paciente de pie. Se le solicita que flexione hacia cada lado y se mide la distancia desde la punta de los dedos
hasta el piso.

FLECHA DE FORIESTER  para medir la hiperlordosis cervical.


 Paciente de pie. Se le solicita que coloque su espalda contra la pared tratando de que haga contacto la mayor
parte de puntos del cuerpo posible. Ejemplo: talones, glúteos, omóplatos, etc. Se medirá la distancia que hay
entre occipucio y la pared.

También podría gustarte