Está en la página 1de 13

PROBLEMÁTICA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA ZONA DEL MERCADO VIEJO EN

EL DISTRITO ESPECIAL Y TURISTICO DE RIOHACHA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE
PROGRAMA DE DERECHO
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2023
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION..................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................3

2. OBJETIVOS........................................................................................................ 5

2.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................5

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................6

3. MARCO TEÓRICO...............................................................................................6

3.1 CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO............................................................6

4. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................7

4.1 TIPO DE ESTUDIO.........................................................................................7

4.2 MÉTODOLOGIA............................................................................................. 7

4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................8

4.3.1 Información Primaria.................................................................................8

4.3.2 Información Secundaria............................................................................8

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................8

5. ESTADO DEL ARTE............................................................................................9

6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 10
INTRODUCCION

Una primera y espontánea aproximación a lo que es el espacio público, hace que

pensemos en aquellos de carácter material, abiertos, de fácil reconocimiento visual y

acceso masivo relativamente libre. Así nos encontramos con una primera tipología

física: calles, plazas, arquitectura monumental, parques, estadios, escalinatas, fuentes

de agua, puentes, etc. Estos tipos materiales de espacios públicos, varían de acuerdo a

las necesidades y posibilidades de cada sociedad, cultura, momento y al respectivo

entorno físico-ambiental en el que se asientan.

De igual forma, es posible establecer con relativa facilidad los usos más frecuentes

del espacio público: encuentro, intercambio, esparcimiento, contemplación, comunidad,

interacción, tránsito vehicular o humano, parqueo, comercio, turismo, desfiles, eventos

festivos, movilización social, procesiones religiosas, etc. Estos usos muchas veces se

corresponden con las funciones para las que se planificaron los espacios públicos,

entre otras: centralidad, organización, identidad, conectividad o articulación, circulación,

control, distensión, reunión ciudadana, en todo caso, una función social. De lo anterior

se colige que también las funciones de dichos espacios varían de acuerdo a la

sociedad, cultura y al momento histórico-político. Por ejemplo, la plaza que antes fue el

centro de la vida ciudadana de un determinado lugar, en otro momento se convierte en

área comercial, en vitrina para el turista, en parqueadero, cancha, es cercada o ya no

se usa. A veces, al cambio físico y de función del espacio público le acompaña

inclusive un cambio de nombre.


Entre las problemáticas relacionadas con el espacio público destacamos, que es allí

donde se expresan contradicciones sociales y políticas pues, por un lado, se lo asume

como espacio de fácil acceso y apropiación democrática e igualitaria, espacio de

encuentro y libertad, espacio de construcción o reafirmación identitaria y cultural,

aunque también se lo asume como espacio neutro, favorable al anonimato, a la

distensión y mediación, para finalmente considerarlo como el espacio de todos y a la

vez de nadie, con las consecuentes implicaciones materiales, culturales y políticas de

dicha consideración.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nunca como hoy y a nivel íntegro, han surgido corrientes de reapropiación,

intervención y reinvención de los espacio público, desde sus extensiones más políticas,

por masivas y contestatarias, pero también como propuestas planteadas estéticas,

simbólicas y socioculturales, que evidencian que lo que realmente está en juego es la

necesidad y permanente producción-apropiación social del espacio público, como un

derecho y ejercicio de ciudadanía en estricto sentido. En este contexto in-surge

también la noción de espacio público como bien común con potencialidades

contestatarias a ser desarrolladas en el proceso mismo de reapropiación.

La invasión del espacio público es un perdurable problema que afrontan las

administraciones y los ciudadanos que terminan por adecuarse a transitar en la

incomodidad de la mercancía y el escaso espacio peatonal que dejan los negocios,


pero ahora el problema se ha incrementado, es porque también está invadido el

espacio vehicular.

La ubicación fronteriza del departamento de La Guajira ha permitido estar de puertas

abiertas a sinnúmero de migrantes que llegan en búsqueda de oportunidades laborales

sumándose al caos de espacio público que ya previamente tenía el distrito de

Riohacha.

La desorganización de la ciudad y la mala ejecución de las iniciativas administrativas

para la recuperación del espacio público terminan por tolerar y hacer la vista gorda al

desorden que se evidencia, incluso los grandes locales rentan el frente de sus negocios

a pequeñas chazas que se estacionan ahí.

El espacio público es un bien colectivo, sin embargo, en Riohacha, al igual que en

muchas ciudades del mundo, la problemática se ha convertido en un tema preocupante

por la ocupación ilegal de las calles y plazas por parte de algunos negociantes

informales.

El tema de espacio público crea una serie de problemas que afectan a todos los

ciudadanos, como la congestión vehicular, la dificultad de las vías peatonales, sanidad,

la contaminación ambiental, entre otros. Además, esta ocupación ilegal puede concebir
una inseguridad para los ciudadanos, ya que se dificulta la movilidad y la visibilidad de

los espacios públicos, beneficiando la aparición de actos delictivos.

Las administraciones no han conseguido una mediana solución al tema y por el

contrario han permitido que se agudice, lo que de alguna manera afecta el diario vivir

de la gente que les ha tocado conformarse a un estilo de vida de intranquilidad. El

caos vehicular es indiscutible, conductores que no respetan las mínimas señales de

tránsito, produciendo accidentes en diferentes sitios de la ciudad, a lo que se suma los

conductores de motos que circulan en zonas prohibidas por la administración distrital,

trasladando de manera abierta a menores de edad, mujeres embarazadas y personas

de la tercera edad sin las mínimas condiciones de seguridad.

De acuerdo con la situación anterior surge el siguiente interrogante

¿Cuál es la alternativa jurídicamente viable para solucionar el problema de la

invasión del espacio público en la ciudad de Riohacha, principalmente en el sector del

mercado viejo?

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la invasión del espacio público en el sector del mercado viejo de

Riohacha, desde la perspectiva de las normas nacionales y legales que conforman el

marco legal del mismo, en Colombia.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una descripción geográfica del mercado viejo de Riohacha y de la

problemática del espacio público vigente en el mismo.

 Estudiar las medidas tomadas por las autoridades distritales, en relación con la

problemática del espacio público, en el Distrito especial y cultural de Riohacha.

 Identificar las convergencias y divergencias entre la problemática del espacio

público en el mercado viejo de Riohacha y las normas que aplican a nivel

nacional y distrital, sobre el tema.

 Plantear una propuesta dirigida a la solución del problema del espacio público en

el sector del mercado viejo de Riohacha, sujeta a la normatividad vigente y a los

derechos ciudadanos consagrados en la Constitución y la ley.


3. MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO

Aunque existen varias definiciones de Espacio Público, las autoras quieren traer

a colación la que aplica en el CONPES, por considerar que su jurisdicción nacional

unifica criterios y permite al tiempo la articulación de las normas y la aplicación de las

mismas, al tiempo que sienta bases para normas de jurisdicción territorial, en relación

con el tema. En efecto:

Bajo este contexto, y exclusivamente para los fines del desarrollo urbano o

territorial, la Ley 9ª de 1989 y el Decreto 1504 de 1998 definen el espacio público como

el “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los

inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la

satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites

de los intereses individuales de los habitantes” (Artículos 5° y 2°, respectivamente).

Según el Decreto 1504 de 1998, el espacio público está integrado por la suma de

elementos constitutivos naturales, artificiales y complementarios (CONPES, 3718).

(Resaltado original)

Este mismo documento señala que “Los bienes de uso público son aquellos de

propiedad de la Nación o las entidades territoriales, cuyo uso pertenece a todos los
habitantes de un territorio y tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e

inembargables” (Constitución Política, Art. 63)

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO.

El tipo de estudio es descriptivo. Esto permite analizar los componentes de la

situación problemática en su individualidad y en su interrelación, para efectos de la

emisión de un diagnóstico sobre la situación objeto de estudio.

4.2 MÉTODOLOGIA

La metodología es deductiva. Del análisis de la normatividad general del espacio

público en Colombia y en el Régimen Municipal, se llegará a la particularidad del caso

específico de Riohacha para la emisión de un diagnóstico específico.

4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

4.3.1 Información Primaria.

Será tomada de un instrumento aplicado a vendedores


estacionarios del sector del mercado viejo de Riohacha. A los funcionarios de Espacio

Público de la Alcaldía, se les aplicará una técnica de entrevista estructurada, para

conocer su posición frente a la falta de soluciones al problema objeto de estudio.

4.3.2 Información Secundaria.

Se tomará de bibliografía especializada y del texto de las normas que rigen la

problemática objeto de estudio, tanto a nivel nacional como a nivel de ente territorial en

Riohacha.

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población está conformada por todos los vendedores estacionarios del

mercado viejo de Riohacha. La población se estimó en 50 vendedores, dado que no

existe un registro totalmente confiable, es decir, un censo, que permita determinar con

precisión cuántos vendedores estacionarios existen en el mercado viejo de Riohacha.

5. ESTADO DEL ARTE

Velásquez M Carmen V (2018) Espacio público y movilidad urbana Sistemas

Integrados de Transporte Masivo (SITM). Tesis Doctoral Presentada para la obtención


del grado de Doctor por la Universidad de Barcelona. La presente investigación,

fundamentada dentro de las perspectivas humanísticas cualitativas, tiene como objetivo

aportar los conocimientos en el marco de la movilidad y del espacio público, con el fin

de generar lineamientos que permitan promover un estilo de vida urbana centrado en la

integración entre distintos modos de transportes públicos motorizados y no

motorizados.

Gómez Riaño Guillermo Alexander (2019) Uso, cuidado y protección del espacio

público entre la calle 13 y la carrera 7ª del municipio de Soacha. El presente proyecto

pretende abordar mecanismos de participación ciudadana pertinentes a la creación e

implementación de la defensoría del espacio público, con la misión de contribuir al

progreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes tras deliberar los procesos de

desarrollo urbano en correspondencia al protagonismo de los ciudadanos, con la

iniciativa principal de impulsar estrategias de concientización que lleven a la

rehabilitación de los espacios urbanos.

Angulo Tamayo, Nicolás. (2020). El espacio público como generador de vida

urbana, caso de estudio: Chapinero. Este trabajo parte de los problemas del espacio

público en las ciudades contemporáneas. Hoy en día los espacios públicos tienden a

ser los espacios resultantes entre edificios, espacios en los que los ciudadanos se

sienten inseguros, espacios no incluyentes, espacios que no facilitan la interacción de

los ciudadanos, espacios muchas veces muertos debido a que en ellos no se


desarrollan actividades. Esto se da debido a que la vida urbana ya no se desarrolla en

estos espacios, la vida urbana, actualmente tiende a desarrollarse en espacios

privados o semiprivados, que fueron diseñados para recrear la vida pública, pero se

reservan el derecho de admisión, como los centros comerciales o los clubes sociales.

Por esta razón se plantea una propuesta urbana que provea espacios públicos de

calidad en los cuales la vida urbana se pueda desarrollar.

Holguín Reyes Ademir (2021) La recuperación del espacio público como

estrategia de revitalización urbana del Complejo de Mercados de Piura. La

investigación se desarrolló con el principal objetivo de determinar si la recuperación del

espacio público constituye una estrategia en la medida que contribuye a la

revitalización urbana del Complejo de Mercados de Piura, 2017. El enfoque de

investigación es cuantitativo, por su tipo no experimental y por su diseño correlacional

causal transeccional. La muestra la conformaron 384 personas, entre trabajadores de

la Municipalidad Provincial de Piura y pobladores del distrito de Piura

6. BIBLIOGRAFÍA

[1]Uso político de espacios públicos como calles y plazas en ciudades del Ecuador y de

todo el mundo. Ocupación de plazas en España por el movimiento de Indignados 15-M

(2011), Occupy Wall Street, Nueva York-USA (2011), plaza Sintagma en Atenas-Grecia

(2011), parque Taksim Gezi en Estambul-Turquía (2013), entre las más renombradas

del último lustro.


[2] Debates y aproximaciones conceptuales en este sentido son propuestas, por

ejemplo, en el texto de: Subirats, J. (s,f) Explorando el espacio público como bien

común. IGOP-Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:

http://igop.uab.cat/wp-content/uploads/2014/04/Explorando-el-espacio-pablico-como-

bien-común.pdf   Sponsored Content

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-244 de 2012. M.P. Jorge Ignacio

PreteltChaljub.

GONZALEZ SABOYA, Sandra Carolina. (2009). El uso social del espacio público y sus

vínculos con el sistema integrado de transporte masivo. Caso: Cartagena. Pontificia

Universidad Javeriana de Bogotá.

Valerín, A. E., y Chinchilla, R. M. (2012). Significado del trabajo para las vendedoras

ambulantes de la Avenida Central de San José. Cuadernos de Antropología, (22).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5689747. pdf

Valero, M. (enero-junio, 2013). Vendedores ambulantes: viejos y nuevos actores. Aldea

Mundo Revista sobre Fronteras e Integración, 35(1). https://www.researchgate.net/

También podría gustarte