Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN LOGÍSTICA

-CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR-


Espacio curricular: Estudio y Relaciones del Trabajo
Carrera: Licenciatura en Logística -Ciclo de Complementación Curricular, Ordenanza 1727/19 y Ordenanza
1943/23 del CSUTN y complementarias
Asignatura: Estudio y Relaciones del trabajo
Área: Disciplina Complementaria
Código curricular: 5
Régimen: Cuatrimestral no presencial / a distancia
Curso: Primer cuatrimestre de 16 semanas (de un total de cuatro cuatrimestres)
Carga horaria total: 64 horas reloj
Carga horaria semanal: 4 horas reloj
Docente a cargo: Abog. Esp. Marina Leonor Ludueña
Objetivos de aprendizaje de la asignatura:
• comprender los sistemas empresarios de producción y servicios.
• analizar la aplicación de técnicas de estudio, implementación, adecuación y mejoras de métodos de
trabajo aplicados a procesos productivos y de servicios.
• analizar el impacto de las relaciones laborales en la logística.
• conocer y comprender los conceptos básicos del derecho del trabajo individual y colectivo y su
implicancia en el sector logístico.
• conocer el régimen legal de los sindicatos y/o asociaciones sindicales vinculado al trabajo logístico.
• conocer y comprender estrategias implementadas para la resolución de conflictos individuales y
colectivos.
Contenidos mínimos de la asignatura:
• Evolución histórica del estudio del trabajo.
• Recursos o factores productivos.
• Eficacia, eficiencia y productividad.
• Distribución de planta y manejo de materiales.
• Utilización eficiente de los materiales y demás recursos productivos.
• Optimización de espacios, equipos y elementos para el manejo de los materiales.
• Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
• Influencias físicas del clima sobre las actividades.
• Áreas del proceso productivo y de servicios.
• Vinculación entre áreas del proceso productivo.
• Medición del trabajo logístico.
• Las relaciones laborales en el sector de la logística y el transporte.
• Derecho del trabajo individual y colectivo, Derecho del Trabajo y las garantías constitucionales al
trabajo. Contrato de Trabajo. Jornada de Trabajo.
• Relaciones colectivas de Trabajo. Formas de organización sindical. Convenios Colectivos.
Negociaciones Colectivas e Intervención del Estado.
• Mediación y resolución de conflictos: individuales y colectivos.

Organización curricular de la carrera


El ciclo de Complementación Curricular ¨Licenciatura en Logística¨, cuenta con 23 (veintitrés) espacios
curriculares. Las asignaturas están divididas en 4 (cuatro) cuatrimestres de cursado. En el último cuatrimestre
se incluye un Taller de Tesina a lo que se le debe sumar la Tesina final; la carga horaria total de la carrera es de
1256 horas (mil doscientas cincuenta y seis horas).
Cada cuatrimestre cuenta con una asignatura integradora en la que se plantearán problemas propios del
campo profesional, con grado creciente de complejidad, integrando los contenidos de otros espacios
curriculares. El tronco integrador de la licenciatura está formado por las siguientes asignaturas: Procesos
Logísticos I, II, III y IV; los que corresponden sucesivamente al primer, segundo, tercer y cuarto cuatrimestre.
La Licenciatura en Logística cuenta con tres (3) Áreas, a saber:
• Área de disciplinas Básicas: 64 horas totales
o Asignatura: Investigación operativa
• Área de disciplinas Específicas: 656 horas totales
o Asignaturas: Gestión de la cadena de abastecimiento I y II, Procesos Logísticos I, II, III y IV;
Planificación Territorial de la Logística, Distribución física Internacional, Legislación en la Logística,
Transporte y Distribución, Simulación aplicada, Gestión de la calidad y mejora continua de la
logística, Seguridad, higiene y sustentabilidad en la logística
• Área de disciplinas complementarias: 368 horas totales
o Asignaturas: Planificación y control de la producción, Estudio y relaciones del Trabajo,
Contabilidad para la gestión, Recursos Humanos, Inglés Técnico, Formulación y Evaluación de
Proyectos, Gerenciamiento y Control de Gestión Creatividad e Innovación.
• Más un taller de Tesina: 48 horas totales
• Más Tesina final: 120 horas totales
La Licenciatura tiene una carga horaria total de 1256 horas ¨incluyendo¨ las 120 horas de Tesina.
Las Correlatividades de las asignaturas son:

Para rendir tener aprobada

Procesos logísticos II Procesos Logísticos I

Procesos Logísticos III Procesos Logísticos II

Procesos Logísticos IV Procesos Logísticos III

Para el Taller de Tesina se deben tener aprobadas todas las asignaturas de la licenciatura.
Estudio y Relaciones del Trabajo
• tiene asignada el código 5 de la licenciatura,
• cuenta con una carga horaria total de 64 horas reloj y 4 horas semanales
• es una Disciplina Complementaria
• corresponde al 1er. cuatrimestre de la Licenciatura en Logística, cuatrimestre que consta de un total
de seis (6) asignaturas:
1. Gestión de la cadena de abastecimiento I
2. Procesos Logísticos I
3. Inglés Técnico I
4. Planificación y Control de la Producción
5. Estudio y Relaciones del Trabajo
6. Planificación Territorial de la Logística
Como disciplina Complementaria es ¨una¨ de las materias de un total de 8 (ocho) en su área, a saber:
1. Planificación y control de la producción
2. Estudio y relaciones del trabajo
3. Contabilidad para la gestión
4. Recursos humanos
5. Formulación y evaluación de proyectos
6. Gerenciamiento y control de gestión
7. Creatividad e innovación
8. Inglés técnico
De un total de 1136 horas de la licenciatura (sin contar las 120 horas de Tesina), ¨Estudio y Relaciones del
Trabajo¨ que tiene 64 horas totales, representa el 5,63% del total de horas de la Licenciatura.
De un total de 368 horas que comprenden a todas las disciplinas Complementarias, Estudio y Relaciones del
Trabajo¨ que tiene 64 horas totales, representa el 17,66% del total de horas del bloque de las disciplinas
complementarias.
De un total de 17 horas semanales que comprenden a todas las disciplinas del primer cuatrimestre, ¨Estudio y
Relaciones del Trabajo¨ que tiene 4 horas semanales, representa el 23,52 % de las horas semanales del primer
cuatrimestre.
De un total de 272 horas que comprenden a todas las disciplinas del primer cuatrimestre, ¨Estudio y Relaciones
del Trabajo¨ que tiene 64 horas, representa el 23,52% de las horas totales del primer cuatrimestre.
ESTUDIO Y RELACIONES DEL TRABAJO
Programa de la materia
Unidad Temática Nº1: Factores de Producción.
• Los denominados Recursos o Factores Productivos: Tierra, Trabajo, Capital. Evolución. La incorporación
de la Tecnología. Casos prácticos.
• Eficiencia, Eficacia y Productividad, su significado empresarial, aplicación y distinciones. Casos
Prácticos.
*Tiempo asignado: una clase de 4 horas reloj / primera semana /
Material de Estudio
Visualizaciones obligatorias de los siguientes videos:
(1) https://youtu.be/3LRhG35tAuM
(2) https://youtu.be/HnIWzc0Ai_Q
(3) https://youtu.be/kkxcAgDHccE
Links, de los que se recomienda su lectura:
• https://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html
• https://www.inadem.gob.mx/eficiencia-eficacia-y-productividad-en-una-empresa/
• https://www.britannica.com
• Instituto Nacional del Emprendedor (2016). Eficiencia, Eficacia y Productividad en una empresa.
Mexico: Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.inadem.gob.mx/eficiencia-eficacia-y-
productividad-en-una-empresa/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n
En Wikipedia, link indicado ut supra, se solicita una lectura a título informativo y de refuerzo, sobre los títulos
desarrollados como: “Productividad total de los Factores de Producción”; “Tipo de producción según reparto
entre factores”; “Ciencia económica actual: la economía del conocimiento como factores de producción aparte
[I+D] [I+D+I]
Lectura obligatoria de la siguiente Bibliografía, que se encuentra en internet en formato pdf
• Introducción al Estudio del Trabajo, publicado con la dirección de George Kanawaty; Capítulo I,
Productividad y Calidad de Vida, pag. 1,2,3,4,5,6,7,8 - Cuarta Edición (revisada) 1996 – Oficina
Internacional del Trabajo – Ginebra - Segunda impresión 1998

Unidad Temática Nº 2: Manejo de Materiales y Distribución en Planta.


• Manejo de Materiales: manejo de materiales y movimiento de materiales. Definiciones, diferencias.
Intralogística: definición.
• Protección, almacenaje y movimiento de elementos -materiales o mercaderías-. Su alcance y relación
con otras actividades: Logística de abastecimiento, Intralogística, Logística de Distribución.
• Necesidad, Valor y Elementos Básicos en el manejo de materiales. Movimiento. Costos. Elementos
básicos del diseño de la Intralogística.
• Optimización del manejo de materiales en planta.
• Reducción de costos.
• De la Logística de Aprovisionamiento a la Logística de Distribución. Importancia de la Logística de
Distribución.
• Manejo de stocks.
• Tipos de Carga y Naturaleza de la carga.
• El Sistema Logístico: Conceptos Básicos.
*Tiempo asignado: dos clases, 8 horas reloj totales / dos semanas /clases acumuladas: 3 (primera,
segunda y tercera).
Material de Estudio
Links:
• https://www.emprendepyme.net/tipos-de-logistica-empresarial.html (de lectura obligatoria)
• https://prezi.com/beamwwn_xb6z/distribucion-en-planta-y-manejo-de-materiales/ (de
lectura obligatoria)
• https://cecma.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/distribucion-en-planta.pdf (de lectura
obligatoria)
• http://www.inprous.com/2018/04/20/este-es-el-nuevo-perfil-profesional-que-demandan-las-
empresas- de-logistica/ (de lectura obligatoria)
• Ramos de la Cruz Lucero. (2015, junio 30). Definición de optimización de recursos. Recopilación.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/definicion-de-optimizacion-de-recursos-recopilacion (de
lectura opcional)
• http://www.reporteroindustrial.com/temas/Como-optimizar-el-manejo-de-materiales-en-la-
planta+99211 (de lectura opcional)
• https://retos-operaciones-logistica.eae.es/de-la-gestion-de-compras-a-la-logistica-la-cadena-de-
suministro-paso- (de lectura opcional)
• https://www.emprendepyme.net/logistica-de-distribucion.html (de lectura opcional)
• http://www.fernandezantonio.com.ar/documentos%5C003.pdf (de lectura opcional)
Libros utilizados:
(1) Transporte Internacional de Mercaderías-Roberto Block-Guía Práctica- Ediciones IARA S.A.-2015-pág. 28 a
100 Clasificación de las cargas para el transporte/ se envía archivo de páginas 28 y 29.- (de lectura opcional) se
acompaña archivo de las mismas.

Unidad Temática Nº 3: Manejo de Materiales y Distribución en Planta (continuación)


• Distintos tipos de Industrias: Industria productora de bienes. Industria productora de servicios.
• Distribución en Planta: Concepto, Objetivos, Importancia, Factores determinantes de la distribución en
planta. Distribución en planta según la organización de la producción.
• Distribución en planta o Lay-out y su relación con el manejo de materiales: áreas de recepción, áreas
de expedición, otras áreas, diferentes lugares de manejo de materiales.
• Organización de los almacenes y depósitos: función del almacenamiento de materiales; normalización
de materiales; necesidad de tratamiento especial; obsolescencia; rotación de las existencias; clases de
almacenes según la naturaleza del producto y según su función logística. Unidad de carga.
• Manejo de materiales: concepto; áreas; elementos; principio del manejo de materiales; tipos y
elección de estanterías de almacenes; medios de manipuleo; equipos y elementos de transporte:
planeamiento del movimiento de materiales; zonificación de almacenes; distintos elementos
almacenados; áreas de recepción, inspección y zonas; depósitos; áreas y operaciones de expedición;
registro y seguimiento; casos; Normas ISO;
• Control de Inventarios y Control de Stocks: aplicación del diagrama ABC; el sistema Just in Time (JIT);
los Kanban
• Transporte de mercaderías: transporte; distintas vías y medios: transporte terrestre, transporte aéreo,
transporte marítimo, transporte multimodal. Unitarización de las mercaderías: palletes, plataformas,
cajones. Contenedores para la vía marítima, terrestre y multimodal.
*Tiempo asignado: dos clases, 8 horas reloj totales / dos semanas /clases acumuladas: 5 (primera,
segunda, tercera, cuarta y quinta).
Material de Estudio:
Links:
• https://prezi.com/beamwwn_xb6z/distribucion-en-planta-y-manejo-de-materiales/
(lectura obligatoria)
• https://cecma.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/distribucion-en-planta.pdf (lectura obligatoria)
• https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-del-transporte/medios-y-gestion-del-transporte
(de lectura optativa)
Libro de lectura opcional:
• Gestión de Abastecimiento. Autor Carlos Boero. Editorial Científica Universitaria. Puntos 6
Organización de los almacenes y depósitos pág-97 a 111
• Universidad Tecnológica Nacional, Departamento Ingeniería Industrial, Cátedra Manejo de Materiales
+ Distribución en Planta, Revisión 1 del 06/02/2007, punto 15 Relación entre el Manejo de Materiales
y el Lay-out, pág. 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172,173, 174, 175, 176 y 177.-

Unidad Temática Nº 4: Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CyMAT)


• Definiciones de Trabajo, Condición, Condición de Trabajo, Salud.
• Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CyMAT): condiciones derivadas de las características físicas
del trabajo; condiciones organizativas del trabajo; condiciones de seguridad; condiciones
medioambientales del trabajo y sus contaminantes físicos, químicos y biológicos;
• Proceso de Trabajo: Fuerza de Trabajo. Medios de Producción: medioambiente de trabajo (Riesgos) –
condiciones de trabajo (Exigencias)
• Influencias físicas del clima sobre las actividades logísticas (caso práctico)
*Tiempo asignado: una clase, 4 horas reloj totales / una semana /clases acumuladas: 6 (primera,
segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta).
Material de Estudio
1. http://www.oas.org/udse/cd_trabajo/espanol/Modulo5.pdf (link de lectura opcional que puede
ayudar como material de apoyo referido al título Proceso de Trabajo, Fuerza de Trabajo, Medios de
Producción, Medioambiente de Trabajo y Condiciones de Trabajo - Riesgos y Exigencias)
2. https://www.ilo.org/buenos_aires (link de lectura opcional que puede ayudar como material de apoyo
referido al título CyMAT) “Formación: Educación obrera para el trabajo decente. Módulo 5:
Condiciones de Trabajo, Julio 16 de 2014”

La publicación Educación obrera para el trabajo decente fue coordinada por Marita González, con la
colaboración del Equipo Multidisciplinario de Trabajo Decente CGTRA: Nicolás Arias, Marina Garcia,
Guillermo González, Marita González, Antonio Jara, Mauro Posada, Hernán Ruggirello, Susana
Santomingo, Pablo Topet, Manuel Troncoso, Guillermo Zuccotti. Contó con la asistencia técnica de la
Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) y el Equipo Técnico de la Oficina de País de la
OIT para la Argentina. La adaptación pedagógica estuvo a cargo de Rebeca Torada Máñez. Las
denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la
forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno
por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países,
zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La
responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados
incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las
referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina
Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos
comerciales no implica desaprobación alguna. Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las
principales librerías y en las oficinas locales que tiene en diversos países o pidiéndolas a: Publicaciones
de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza o a: Oficina de país de la OIT
para la Argentina, Av. Córdoba 950, piso 13, Buenos Aires, Argentina. También pueden solicitarse
catálogos o listas de nuevas publicaciones a las direcciones antes mencionadas o por correo electrónico
a: pubvente@ilo.org o biblioteca_bue@ilo.org Visite nuestros sitios en la red:
www.ilo.org/buenosaires / www.ilo.org/americas Impreso en Argentina.
3. https://www.ilo.org (link de lectura opcional, que puede utilizarse como material de lectura y apoyo
para toda la licenciatura. Recomiendo leer recuadro 1.2 “Una noche en el cine”, pág.4) Informe IV, OIT,
“El trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro”
4. http://www.scielo.br (link de lectura opcional, que el alumno puede consultar para tema Derecho a la
Salud desarrollado en el punto 7. Del link) “Los nuevos derechos y garantías” Juan Carlos Cassagne –
Universidad de Buenos Aires – jcc@cassagne.com.ar
5. https://www.dw.com/es (link de lectura obligatoria) “La logística altera el clima y el clima afecta la
logística” de Autora: Franziska Badenschier / CS Editor: Pablo Kummetz – del 21 de mayo de 2013

Unidad Temática Nº 5: Estudio del trabajo y estudio de métodos del trabajo


• Estudio del Trabajo: antecedentes históricos.
• Productividad: factores internos y externos.
• Los factores de Insumo y Producto en una empresa: producción de bienes; producción de servicios;
dirección de Empresa y sus Recursos como Terrenos y Edificios, Instalaciones máquinas y equipos,
Materiales, Energía, Recursos Humanos, Capital.
• Estudio del Trabajo – Estudio de Métodos: utilidad del Estudio del Trabajo; técnicas del Estudio del
Trabajo. Estudio de Métodos. Medición del Trabajo. Mayor Productividad.
• Estudio de Métodos: Introducción. El Sistema Laboral: Tarea Laboral; Caudal de Entrada; Personas;
Medio de Elaboración; Proceso de Trabajo; Caudal de Salida; Influencias recíprocas del Medioambiente
• Definición del Estudio de Métodos: consideraciones económicas, técnicas y humanas.
• Metodología: Seleccionar, Registrar por Observación Directa, Examinar los Hechos, Idear el Método
más económico, Definir el nuevo Método, Implantar el nuevo Método, Mantener en Uso.
*Tiempo asignado: dos clases, 8 horas reloj totales / dos semanas /clases acumuladas: 8 (primera,
segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima y octava).

Material de Estudio
Links
• "Productividad". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 14 de agosto de
2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/productividad/
Link de consulta obligatoria
• https://www.infobae.com/politica/2020/04/08/la-oit-advirtio-sobre-un-rapido-aumento-de-la-
destruccion-del-empleo-en-el-mundo-por-la-pandemia/
Libro de consulta obligatoria
• INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO Publicado con la dirección de George Kanawaty Cuarta
edición (revisada) 1996 Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. https://www.ilo.org

Unidad Temática Nº 6: ESTUDIO DE TIEMPOS


• Estudio de Tiempos del trabajo: Introducción y Definición.
• Consideraciones Generales y Objetivos de la Medición del Trabajo
• Metodología: seleccionar, registrar, examinar, medir, calcular, emitir, mantener en uso.
• Niveles o Rangos de Tiempo: Tiempo Observado.
• Tiempo Base (tiempo observado por factor de ritmo de trabajo).
• Tiempo Standard o Normal (tiempo base + tiempos suplementarios personales independientes del
trabajo [TSPIT] + tiempos suplementarios personales dependientes del trabajo [TSPDT]). Tiempo
Presupuestable
• Técnicas de Medición del Trabajo: Datos Históricos y Cronológicos. Estimación Estructurada.
• Tiempos Tipo o Datos Tipo. Muestreo del Trabajo.
• Normas de Tiempo Predeterminadas (NTPD).
• Cronometraje o Estudio de Tiempos: su técnica de medida: el cronometraje industrial. Tiempo
standard y Ritmo de Trabajo; Procedimiento para la toma de tiempos: cronometraje directo o registro
de tiempos individuales y cronometraje indirecto o registro de tiempos acumulados. Valoración del
Ritmo. Apreciación del proceso de movimientos. Tiempos Suplementarios Personales (TSP): Valores
del Método Renault para suma de Tiempos Suplementarios para el cálculo del Tiempo Standard. Otro
Método para sumar Tiempos Suplementarios para el cálculo del Tiempo Standard.
• Consideraciones finales del Cronometraje. Tamaño de la muestra en el Estudio de Tiempos.
*Tiempo asignado: dos clases, 8 horas reloj totales / dos semanas /clases acumuladas: 10 (primera,
segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena y décima).
Material de Estudio
Bibliografía obligatoria:
1. Introducción al Estudio del Trabajo, publicado con la dirección de George Kanawaty, cuarta edición
revisada, OIT.-
2. Link opcional: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/
3. Opcional: Material de estudio de la UTN, FRC, Cátedra de Estudio del Trabajo, Revisión 02, Emisión
03/2006.- apunte confeccionado en base a notas de cátedra del Ing. Julio Bassetti, el cuerpo Docente
y aportes de: Introducción al Estudio del Trabajo, OIT, 3ª Edición. Tiempos Suplementarios Personales
de FASA Renault. Metodología REFA del Estudio del Trabajo y Organización de Empresas, Grundlagen,
Teil 1 y 2. Copyright by REFA Verband fur Arbeitsstudien und Betriebsorganisation Ev.

Unidad Temática Nº 7: DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL


• El trabajo, la Constitución Nacional y el Derecho del Trabajo: Concepto de Trabajo; Trabajador
Autónomo; Trabajador Dependiente; La Constitución Nacional y la protección al trabajo.
• Concepto de Derecho del Trabajo. Divisiones del Derecho del Trabajo: Derecho individual del trabajo;
Derecho colectivo del trabajo; Derecho Internacional del trabajo; Derecho administrativo y procesal
del trabajo.
• Contenido del Derecho del Trabajo: Derecho Individual del trabajo y Derecho Colectivo del trabajo.
Diferencias del Derecho del Trabajo con el Derecho Común y sus relaciones con otras ciencias.
• Fuentes de regulación del trabajo: El Contrato de Trabajo (Ley 20744) -Definición. Sujetos del contrato
de trabajo. Elementos esenciales del contrato de trabajo. Caracteres del Contrato de trabajo.
Requisitos para la validez del contrato de trabajo. Formalidades que debe tener el contrato de trabajo.
Tipificación. Los Deberes y Derechos. Las modalidades del Contrato de Trabajo en cuanto al plazo del
mismo. Remuneración. Sueldo Anual Complementario. Concepto y épocas de pago de salarios y SAC.
• Las Vacaciones y otras Licencias. Los Feriados Obligatorios y Días no Laborables. Jornada de Trabajo.
Las denominadas Horas Suplementarias u Horas Extras de Trabajo. Del período de descanso semanal.
• El preaviso. Indemnización por antigüedad o despido. La extinción del contrato de trabajo por fuerza
mayor o por falta o disminución de trabajo. Irrenunciabilidad de los derechos consagrados en la Ley
de Contrato de Trabajo. Casos Prácticos.
*Tiempo asignado: dos clases, 8 horas reloj totales / dos semanas /clases acumuladas: 12 (primera, segunda,
tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, décima primera y décima segunda).
Material de Estudio
Se requiere contar con el articulado de la Ley de Contrato de Trabajo 20744 y sus actualizaciones a la fecha, la
que podrá encontrar en el link de Infoleg.gob.ar:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm

Unidad Temática Nº 8: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO * NEGOCIACION COLECTIVA Y CONVENIOS


COLECTIVOS * CARGAS SOCIALES APORTES Y CONTRIBUCIONES * LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR
DE LA LOGISTICA Y EL TRANSPORTE
• Derecho Colectivo del Trabajo: Concepto, Contenido -¿Qué es un Sindicato? -¿Qué son las Asociaciones
Sindicales de Trabajadores?
• Clasificación de las Asociaciones Sindicales: -Asociaciones simplemente inscriptas y Asociaciones con
personería gremial. Tipos de Sindicatos y Modelos Sindicales: Sindicato de Oficio, Sindicatos de
Industria y Sindicato de Empresa. Recursos económicos sindicales y autoridades. Gobierno Sindical:
Autoridades y delegados. Asociaciones profesionales de empleadores. ¿Qué es la tutela sindical?
• Negociación Colectiva, Convenios Colectivos: Concepto de los Convenios Colectivos de Trabajo.
Homologación. Registro y Publicación. Vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo. Objeto de los
Convenios Colectivos de Trabajo. Contenido de los Convenios Colectivos de Trabajo. Características de
los Convenios Colectivos de Trabajo. Comisiones Paritarias. Conflictos Colectivos de Trabajo, Medidas
de Acción directa, Huelga.
• Conciliación y Arbitraje en conflictos laborales, Leyes 14786 y 25250
• Cargas Sociales. Aportes y Contribuciones
• Las relaciones laborales en el sector de la Logística y el Transporte: Estatutos Especiales que afectan al
sector Logístico: Trabajadores a bordo de buques de bandera argentina. Trabajo Portuario. Fleteros y
Transportistas
*Tiempo asignado: dos clases, 8 horas reloj totales / dos semanas /clases acumuladas: 14 (primera,
segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, décima primera, décima
segunda, décimo tercera y décimo cuarta).
Material de Estudio:
• Leyes de lectura obligatoria:
o Ley de Contrato de Trabajo 20744 (LCT) -texto actualizado-
o Ley de Asociaciones Sindicales (LAS) 23551 -texto actualizado-
o Ley de Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) 14250 -texto actualizado-
o Ley Instancia Obligatoria de Conciliación y Arbitraje 14786 -texto actualizado-
o Ley de Procedimiento para la Negociación Colectiva 23546 -texto actualizado-
o Ley de Reforma Laboral y Huelga 25250 -texto actualizado-
o Artículos 14 y 14 bis de la Constitución Nacional
*Todas las Leyes citadas pueden ser obtenidas en el sitio www.infoleg.gob.ar, en el cual deben escribir el
número de la ley y hacer click sobre la frase “texto actualizado de la norma”, pues estas leyes tienen numerosas
modificaciones y a su vez modifican a otras leyes. Este sitio les mostrará todas las normas solicitadas*

También podría gustarte