Está en la página 1de 1

Fisioterapia en pacientes con Alzheimer

Se creó un programa de terapia de estimulación que incluía actividades de estimulación física, cognitiva,
sensorial y social. El programa incluye sistemáticamente actividades de la vida diaria como caminar, tareas
domésticas, lectura regular de libros y periódicos, baile, crucigramas, musicoterapia y participación regular en
la vida social comunitaria. También se agregaron actividades más sofisticadas como grupos de reminiscencia,
Sudoku, aromaterapia y jardín sensorial, que permitieron a los participantes moverse libremente. Esta terapia
se realizó durante un mínimo de 1 hora, 5 días a la semana, durante un año.

Para la estimulación física se buscaron ejercicios para mejorar el equilibrio, como pararse sobre un pie,
caminar, trotar o correr. Actividad aeróbica moderada (como caminar rápidamente) por 30 minutos al día tres
veces a la semana, actividades para fortalecer los músculos durante 2 o más días por semana que trabajen los
músculos principales del cuerpo como las piernas, la caderas, espalda, abdomen, pecho, hombros y brazos al
menos 2 días a la semana de actividades que fortalezcan los músculos. Actividades para desarrollar el
equilibrio como caminar de talón a punta o ponerse de pie desde una posición sentada.

Estos programas de tratamientos no solo están indicados únicamente al paciente si no que es importante
mantener una buena comunicación con la familia para que estén al tanto del tratamiento y para nosotros
conocer cómo va la evolución del paciente en su casa. Los objetivos serán prevenir que a patología siga
avanzando y degenerando al paciente al igual que este tenga una buena calidad de vida pudiendo ser
independiente en todas sus tareas diarias como comer solo, marchar sin dificultas con equilibrio. Y este tipo
de patologías requiere un equipo multidisciplinario ya que estos van acompañados de tratamientos médicos,
entre otros.

También podría gustarte