Está en la página 1de 5

PERFIL 360

De acuerdo con el manual operativo de la modalidad para el fortalecimiento de


habilidades, vocaciones y talentos de adolescentes y jóvenes “El Perfil 360,
corresponde a la medición de entrada y salida que se debe realizar con cada
una de las y los participantes a su paso por la Modalidad y tiene como
propósito establecer las habilidades, vocaciones y talentos de cada adolescente
y joven al momento del ingreso a la Modalidad, al igual que los resultados de
su proceso al finalizar la ruta metodológica.”

Es el último proceso que se lleva a cabo desde la etapa de alistamiento y debe


ser desarrollado a través de herramientas prestablecidas diseñadas para la
identificación de características personales y sociales de las y los adolescentes
y jóvenes.

Se encuentra estructurado por cinco (5) Instrumentos:

(i) Caracterización y diagnóstico de derechos


(ii) Medición de Habilidades
(iii) Diagnóstico rápido emocional
(iv) Conocimientos, actitudes y prácticas ante los riesgos
(v) Cambios significativos.

Este proceso debe ser desarrollado desde la última semana de etapa de


alistamiento (medición de entrada), los primeros encuentros programados con
adolescentes y jóvenes para las temáticas de fortalecimiento de habilidades,
prevención de riesgos y salud mental y la última semana de implementación
(medición de cierre).
A las y los adolescentes y jóvenes con discapacidad, se les deben brindar los
apoyos y ajustes razonables que requieran para su diligenciamiento y si se
requiere de una jornada adicional, se debe poner en conocimiento del ICBF,
para ampliar el plazo.

Perfil de entrada:

● Caracterizar a los/as adolescentes y jóvenes participantes de La


Modalidad para el fortalecimiento de habilidades, vocaciones y talentos
de adolescentes y jóvenes, desde aspectos básicos de su identidad,
datos demográficos y el diagnóstico de sus derechos.
● Reconocer la percepción que tienen adolescentes y jóvenes sobre sus
habilidades al iniciar en el programa. Estas habilidades se han priorizado
resaltando el rol de adolescentes y jóvenes en la construcción de paz.
● Identificar el reconocimiento de los riesgos que están presentes en sus
contextos desde la perspectiva de adolescentes y jóvenes.
● Realizar una lectura sobre capacidades, prácticas y consideraciones
respecto a la salud mental de adolescentes y jóvenes, como punto de
partida para identificar elementos que potencien el desarrollo del
componente de promoción de la salud mental y buen vivir en la
modalidad.

Perfil de salida:

● Analizar la percepción de habilidades que tiene cada uno/a de los/as


adolescentes y jóvenes al finalizar su participación en el proceso de
atención.
● Reconocer los desarrollos fortalecidos en cuanto a los cambios más
significativos en el reconocimiento de adolescentes y jóvenes como
sujetos individuales y colectivos respecto a sus horizontes de sentido y
su plan de vida.

1. Caracterización y diagnóstico de derechos:

Se realiza solamente al inicio de la modalidad, para ello se debe registrar la


información de cada participante en los campos definidos en el anexo 1 y subir
la información en la plataforma establecida por el ICBF.

En este instrumento se encuentran preguntas abiertas y de selección, que


indagan sobre información general; identidad, ubicación y datos demográficos
de los/as adolescentes y jóvenes e información familiar de los y las
participantes, además, se incluyen algunas preguntas que permiten la
aproximación al diagnóstico de derechos humanos sus condiciones en materia
de acceso a servicios básicos, acceso a salud, educación, participación juvenil.

Esta información es un punto de partida para reconocer aspectos de la vida de


adolescentes y jóvenes, sus condiciones, entonos y garantía de derechos.

2. Medición de habilidades:

Se implementa tanto a la entrada como a la salida de modalidad, para ello se


debe orientar una actividad que permita reconocer habilidades a partir de la
cual se espere generar un espacio de reflexión alrededor de las formas como
adolescentes y jóvenes perciben sus actitudes, destrezas, opiniones,
conocimientos frente a la definición de seis habilidades que se han priorizado
en clave de construcción de paz (Empatía, trabajo en equipo, pensamiento
crítico, agenciamiento, comunicación asertiva y habilidades digitales).

De esta manera, se obtiene la información de cada uno de adolescentes y


jóvenes a partir de la aplicación del instrumento definido, los mismos
participantes hacen el registro en el formato impreso y luego este es
sistematizado y cargado en la aplicación definida por el ICBF.

El instrumento está planteado empleando la escala Likert a partir de la cual es


posible establecer la calificación que se utiliza para cuestionar al participante
sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración, a partir de lo cual
se pueden medir reacciones, actitudes y comportamientos, en este caso
particular orientada a la medición de las habilidades de los participantes al
iniciar y terminar la modalidad

Lo anterior, tiene como finalidad obtener una autopercepción que además de la


información arrojada para el ICBF, le permita al adolescente /joven conocer su
punto de partida y potenciar las oportunidades que identificará en la modalidad
frente a su plan de vida.

A continuación, se relacionan las habilidades priorizadas y las preguntas


establecidas:

Número de Habilidad Cantidad de


pregunta preguntas
1-6 Empatía 6
7-13 Trabajo en equipo 7
14-18 Capacidad de agencia 5
19-22 Pensamiento crítico 4
23-28 Comunicación asertiva 6
29-41 Habilidades digitales 13

3. Priorización de riesgos:

Se realiza solamente a la entrada de la modalidad, para ello se debe orientar


una actividad que permita reconocer los riesgos presentes en territorio. En este
espacio los grupos de adolescentes y jóvenes podrán identificar las
características de los riesgos que consideran están presentes en sus contextos
a partir de sus percepciones. Esta información permitirá contar con elementos
importantes en correspondencia con el componente 2 sobre formación
específica para la prevención de riesgos que se han priorizado relacionados
con: trata de personas, violencias basadas en género, prevención de embarazo
adolescente, uso y consumo de SPA, comisión del delito, riesgos digitales
trabajo informal y no protegido y reclutamiento uso y utilización.
4. Diagnóstico Rápido Emocional

Se implementa a la entrada de modalidad, para ello se debe orientar una


actividad que permita reconocer aspectos de la salud mental en términos del
cuidado de mí mismo, cuidado del otro y de la otra y cuidado de lo otro. Se
espera generar un espacio de reflexión con adolescentes y jóvenes, familias y
comunidades alrededor de algunas categorías de análisis como identificación y
gestión emocional, comunicación asertiva, salud mental comunitaria y temas
como percepción emocional, autoimagen, autoconcepto entre otros.
El instrumento está planteado empleando preguntas orientadoras que faciliten
el diálogo.

5. Cambios más significativos:

Se realiza solamente a la salida de los/as participantes del programa, para ello


se debe orientar una actividad que permita reconocer los cambios más
significativos con el grupo de adolescentes y jóvenes, de manera que genere
un espacio participativo de cocreación, donde el resultado permita a los
adolescentes y jóvenes su reconocimiento como como sujetos individuales y
colectivos en el marco de la construcción que cada quién ha elaborado sobre su
horizonte de sentido y los impactos en el territorio.

Tips para tener en cuenta

● Es importante mencionar y solicitar que todas y cada una de las


preguntas respondidas o actividades desarrolladas en el encuentro,
deben hacerse con total transparencia y honestidad, enfatizando que en
ningún momento se juzga por lo que cada uno/a de ellos/as exprese o
evidencie de su vida personal. Toda la información se trata con
responsabilidad y con el objetivo de potencializar las posibilidades que
todos/as traen consigo mismo/a.
● Es importante llevar a cabo un adecuado manejo de los formatos, pues
la información que contienen es muy valiosa para el proceso, por lo cual
es fundamental que, lleven un manejo responsable de los mismos.
● La sistematización de la información es responsabilidad del talento
humano del operador hasta que sea recibida por el ICBF, por lo cual es
fundamental recopilarla de la manera más completa, responsable y
comprometida para lograr compilar los datos que se han solicitado, en el
marco de los aplicativos y tiempos que se definan por ICBF.

También podría gustarte