Está en la página 1de 48

FACULTAD DE ECONOMÍA

UNAM

ANALISIS DE INFORMACIÓN
ECONOMICA.

Análisis y critica a la
implementación del programa social
“Jóvenes construyendo el futuro”
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO
FACULTAD DE ECONOMIA

0900-ANALISIS DE INFORMACION ECONOMICA.

PROFESOR: CONTRERAS CLEOFAS OMAR

ALUMNOS:
HERNÁNDEZ URBINA EMILIO
IBARRA MARTÍNEZ ANA VICTORIA
JUÁREZ LÓPEZ AIMÉ GUADALUPE

Análisis y critica a la implementación del programa social


“Jóvenes construyendo el futuro”

17/JUNIO/2022.

2
OBJETIVO GENERAL
Analizar qué tan beneficioso ha sido el programa ‘‘jóvenes construyendo el futuro’’
en su incorporación de los jóvenes al mercado laboral en México.

OBJETIVOS PARTICULARES.
1. Describir el funcionamiento del programa “Jóvenes construyendo el futuro”.

2. Saber que tan eficiente ha sido el programa para combatir el desempleo y


por ende la disminución de la pobreza en las familias mexicanas.

3. Analizar la correlación que existe entre desempleo y aspectos como la


informalidad y la delincuencia.

4. Conocer la realidad del desempleo en México antes y después de la


implementación del programa social.

5. A cuántos de los jóvenes beneficiarios se les ha ofrecido un contrato laboral


temporal o indefinido.

MARCO TEÓRICO.
México se podría catalogar como una economía emergente y como tal, las políticas
publicas deben de estar orientadas a atender ciertas áreas donde existen
vulnerabilidades visibles.
La importancia de la creación de Programas Sociales radica en que son el medio
para alcanzar un fin; su “objetivo principal (…) un resultado que ayude al desarrollo
social de las personas. Los programas nacen cuando se identifica una problemática
pública que afecta a una parte de la ciudadanía y se interviene para su solución.”
(CONEVAL, 2017)
Todas las acciones que tome el Estado para atacar las problemáticas de su
sociedad indudablemente tienen un costo económico, y es aquí donde muchas
personas cuestionan si de verdad se deben de gastar recursos para ayudar a

3
alguien, esta desconfianza se deriva porque en muchos casos dichos programas no
tienen bien definida su metodología de trabajo, saben que es lo que quieren lograr,
pero no saben como y en el proceso de descubrir este paso se va derrochando
dinero.
Pues bien, este trabajo abarcara la importancia de un programa social enfocado en
la población joven para ver si de verdad tiene un buen funcionamiento.

HIPOTESIS.
a) El programa “Jóvenes construyendo el futuro” que se ha implementado
desde 2019 como una solución para atender los altos niveles de desempleo
en los jóvenes mexicanos, no ha sido una solución eficaz para resolver el
problema de desempleo juvenil.
b) Las ayudas económicas ofrecidas por el programa, no alcanzan para cubrir
las necesidades básicas de los jóvenes beneficiados.

4
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………..…… 7

1. Programa “Jóvenes construyendo el futuro.”……………………………………….. 8


1.2 Contexto del programa……………………………………………………..... 9

2. Correlación entre desempleo y delincuencia………………………………………. 11

3. Desempleo e Informalidad…………………………………………………………... 14
3.1 Panorama del empleo y la informalidad en México……………………… 14
3.2 La brecha laboral……………………………………………………………. 17

4. Pobreza en México…………………………………………………………………… 19
4.1 Pobreza con Felipe Calderón……………………………………………… 19
4.2 Pobreza con Enrique Peña Nieto………………………………………….. 20
4.3 Pobreza con Andrés Manuel López Obrador…………………………….. 21
4.4 Evolución de las dimensiones de la pobreza…………………………….. 22
4.5 Introducción del programa en 2019……………………………………….. 22

5. Desempleo en México……………………………………………………………….. 25
5.1 Introducción del programa en 2019……………………………………….. 27

6. Índice de precios de canasta básica………………………………………………... 28


6.1 ¿En qué consiste?.................................................................................. 28
6. 2 ¿Lo que reciben los jóvenes del programa es suficiente?..................... 30

7. ¿Contratos laborales al término del programa?.................................................. 31

8. Corrupción dentro del programa social…………………………………………….. 32

5
9. Resultados del programa……………………………………………………………. 36

10. Conclusiones………………………………………………………………………... 39

Anexos…………………...………………………………………………………………. 40

Bibliografía………………………………………………………………………………. 44

6
Introducción.
El presente trabajo tiene por objetivo investigar si un programa social en verdad
puede ayudar a los jóvenes a insertarse con éxito en el mundo laboral, nuestra
curiosidad nació porque el propósito del programa es muy ambicioso y en cierto
modo, surrealista. Desde que inició el programa se ha escuchado mucho que las
personas involucradas, tanto becarios como empresas y políticos han hecho mal
uso y que lo hacen sin miramientos y sin consecuencia alguna.
El hecho de que conseguir trabajo es cada vez más difícil es algo innegable, o más
bien, un trabajo bien remunerado, esto es por la falta de experiencia o de estudios
académicos, en este sentido, el programa busca por lo menos atacar la primera
problemática.
Lo malo de todo esto es que a pesar de que dentro del programa existe una gran
variedad de rubros donde un joven se podría desempeñar no siempre las
actividades que le asignan están acordes a las necesidades futuras de los
aspirantes.
A simple vista este programa social trae muchas vertientes buenas y malas, estas
últimas son un tanto preocupantes por la falta de organización y transparencia de
resultados, pero lo que más nos preocupa es que a pesar de que muchos medios
visibilizan sus fallas –y creemos que lo hacen para que puedan mejorar—
simplemente el Estado no le pone un alto al mal manejo este programa.

7
1. Programa “Jóvenes construyendo el
futuro.”

1.1 ¿Cómo funciona?

De acuerdo con el portal de internet1 “el programa vincula a personas de entre 18 y


29 años de edad, que no estudian y no trabajan, con empresas, talleres,
instituciones o negocios donde desarrollan o fortalecen hábitos laborales y
competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de empleabilidad a
futuro. Durante la capacitación, hasta por un año, los jóvenes reciben un apoyo
mensual de $5,258.13 y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y
riesgos de trabajo”. De esta manera, el funcionamiento del programa depende de
las postulaciones de aprendices y tutores al programa y la vinculación entre ellos
para poder establecer una relación laboral; se podría establecer que el programa
funciona como cualquier mercado laboral en donde se realizan postulaciones,
entrevistas y contrataciones, con la particularidad de que la vinculación es más fácil
pues se trata de un programa social.
Para comprender a mayor profundidad el funcionamiento del programa se deben
partir de dos perspectivas: la del aprendiz y la del tutor.
Además de los diferentes beneficios ya mencionados en el primer párrafo, el
aprendiz también finaliza con una constancia que verifica las habilidades adquiridas
durante su período en el programa que le facilitan conseguir empleo en el futuro.
Sin embargo, el aprendiz debe cumplir también con otras responsabilidades como
son: asistir a las capacitaciones en el centro de trabajo que se dan cinco días a la
semana y duran de cinco a ocho horas; debe respetar las reglas que se le imponen
en el centro de trabajo y también debe evaluar a su empleador. Todo ello mientras
recibe visitas periódicas por parte de evaluadores que verifiquen su desempeño.

1
https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/

8
Por otro lado, los tutores reciben diferentes beneficios como: empleados a un costo
nulo o mínimo que los ayuden en sus negocios, la oportunidad de encontrar
empleados con talento para permanecer en la organización, así como la distinción
de tener un compromiso social y haber participado en el programa. Sin embargo,
también debe cumplir con ciertas responsabilidades como son: elaborar un plan de
capacitación, asegurar espacios adecuados y seguros para la capacitación, tratar
con respeto a los jóvenes y también deben emitir evaluaciones sobre su
desempeño. Además, los tutores pueden registrarse de diferentes maneras como:
persona física, persona moral (empresas), institución pública u organización social.
Las cifras del programa.
De acuerdo con las cifras del portal oficial se cuentan actualmente con 361,225
centros de trabajo verificados a lo largo del país que emplean a 410,230 jóvenes
cuya composición es de 59.3% mujeres y 40.7% hombres. De acuerdo con las cifras
oficiales, se encuentran empleados jóvenes de educación primaria hasta posgrado,
siendo el nivel preparatoria el que tiene mayor presencia dentro de la composición
escolar.
Además, el programa ha logrado incluir a jóvenes que padecen diferentes
capacidades. Actualmente se emplean 1,439 jóvenes con discapacidad múltiple,
motriz, mental y sensorial.
En cuanto a la composición geográfica, los estados que más se han beneficiado con
el programa son Chiapas, Guerrero y Oaxaca que cuentan con 32090, 18509, y
21114 aprendices vinculados respectivamente; así como también la Ciudad de
México que cuenta con 22011 aprendices vinculados. Sin embargo, el caso de los
tres primeros más relevante puesto que son los tres estados de la República
Mexicana con mayor porcentaje de población en situación de pobreza y con mayor
índice de rezago social (Quadri, 2021) & (IMCO, 2021).

1.2 Contexto del programa.

El programa se presentó en un contexto de campaña política como uno de los


postulados de Andrés Manuel López Obrador. En un inicio, el programa estableció

9
que su meta era beneficiar a 2 millones 300 mil jóvenes mexicanos (Martinez, 2019);
tomando en cuenta que un informe de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE) del 2014 señaló que un 22% de jóvenes mexicanos
no tenía empleo ni formación educativa, mientras que la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) del 2018 establecía que 827 mil 324 jóvenes
buscaban empleo sin obtenerlo a pesar de contar con formación educativa.
Sin embargo, el programa sufrió diversas críticas que pretendían mejorarlo como el
hecho de que no tomaba muy en cuenta las condiciones del mercado laboral
mexicano que se caracteriza por ser inestable, informal y de baja productividad, así
como el hecho de que no proveían ciertos aspectos de esta población como el
hecho de que muchos de estos jóvenes ya tienen familias y dedican mucho tiempo
al cuidado de los hijos, como es el caso de la mayoría de las mujeres madres de
familia.
Todo esto nos sirve para comprender los diversos problemas que envuelve la
implementación de un programa de este tipo. En los diferentes apartados
posteriores ahondaremos en ello y finalmente veremos si las cifras del programa
son alentadoras o no.

10
2. Correlación entre desempleo y
delincuencia.
Sin necesidad de hacer algún estudio detallado podemos decir que si una persona
no encuentra un empleo tiene dos formas de solucionar ese problema, o se va al
sector informal o se vuelve un delincuente; este problema se ve más agravado en
comunidades alejadas de la urbe y que muchas de ellas son gobernadas por el
crimen organizado.
Cuando se crean políticas públicas se debe de empezar por identificar el problema
y sus posibles soluciones, ese parece ser el problema en este tema, ya que los
programas y políticas se han enfocado en afrontar el problema de la delincuencia
cundo ya sucedió, se centran en castigar y no en prevenir, aquí es donde
consideramos que ciertos programas como “Jóvenes construyendo el futuro” son
bastante necesarios, eso sí, ejecutándolos de manera adecuada.
El estudio de la correlación entre las condiciones económicas y la delincuencia en
nuestro país tiene relativamente poco tiempo, ha empezado su auge hace apenas
poco más de una década atrás cuando los índices de criminalidad comenzaron a
subir (Willy W. & Camargo, A. Delincuencia, Pobreza y Crecimiento Económico en
México, ¿existe una relación asimétrica? 2017).
Como lo mencionan Willy y Camargo en su trabajo, para poder hacer estos tipos de
estudios se necesitarían muchos datos que posiblemente no estén tan a la mano,
ya que ellos consideran que las series de tiempo serían las más idóneas para este
tipo de análisis.
“Desde la perspectiva de Becker (1976) las personas asignan su tiempo en función
de la actividad que más beneficios netos les reporte, de manera que toda elección
de actividad es resultado de un cálculo de beneficios y costos. Al plantear que es
una elección racional, es plausible pensar que existe un sistema de incentivos y
desincentivos que permite abordar el estudio del robo desde la economía y no sólo
desde otras disciplinas como el derecho y la psicología (Becker, 1976).” (Becker,
1976, como se citó en Emanuel & Salas, 2019.)

11
Si un país está pasando por una crisis económica es evidente que repercute en la
cantidad de trabajos que se pierden y la gente buscando una solución inmediata
incurre en delitos como asalto a mano armada sin observar las consecuencias.
José Luis de la Cruz Gallegos señala que ante la incertidumbre de la economía en
nuestro país las condiciones laborales se ven precarizadas y la gente opta por dejar
sus empleos y buscar formas más fáciles de obtener dinero rápido. (Ramírez, E. El
desempleo alienta la delincuencia: estudio. 2011)
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(ENVIPE) realizada por el INEGI inicia en el año 2010 y se vuelve oficial en 2011
como una importante fuente de información nacional, aquí es donde se recalca la
idea anterior de Willy y Camargo, el estudio de la delincuencia en nuestro país es
de hecho muy reciente.

Tasa de incidencia delictiva por cada cien mil


habitantes. (Nacional)
1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI sobre la ENVIPE.


https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2020/#Tabulados

En el año 2019 se inicia la implementación del programa “Jóvenes construyendo el


futuro” y con relación al grafico anterior se ve un decremento en la tasa delictiva a
nivel nacional, asimismo el 2020 registra un decremento más, aun así, es muy
pronto para asegurar que esto se deba a la implementación de dicho programa ya

12
que tenemos que tener en cuenta otros factores como el desencadenamiento de la
pandemia por Covid-19.
Con la pandemia sucedieron muchas cosas, la primera fue que el levantamiento de
información se vio interrumpida para evitar los contagios y la segunda, es posible
que por el hecho de que las personas se trataron de recluir lo más posible la tasa
de criminalidad bajara, por lo tanto, debemos esperar más tiempo para ver si
realmente este programa social cumple uno de sus objetivos que es bajar el número
de actos delictivos, aunque esta última hipótesis podría ser un efecto rebote a largo
plazo puesto que la economía se está viendo afectada y los empleos bien
remunerados disminuyen.

13
3. Desempleo e Informalidad.
En este apartado analizaremos el desempleo y el empleo informal en México para
comprender cómo es que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro atiende una
necesidad primordial de la economía mexicana que afecta a muchos jóvenes que
necesitan incorporarse al mercado laboral.
En un principio, debemos definir a qué nos referimos con informalidad, de acuerdo
con Sandrine (et. al, 2017) la informalidad se refiere a los trabajadores que “no están
afiliados a los sistemas de seguridad social (no pagan contribuciones) y aquellos
trabajadores que trabajan por cuenta propia (autoempleados) cuyos negocios no
están registrados”.
En segundo lugar, debemos distinguir los diferentes tipos de ocupación para saber
bien a qué nos referimos con desempleo. Para el caso de este trabajo nos referimos
a la población desocupada, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) “son personas de 15 y más años de edad que en la semana de
referencia buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad
económica o trabajo”. Por otro lado, la población ocupada es “personas de 15 y más
años de edad que en la semana de referencia realizaron alguna actividad
económica durante al menos una hora. Incluye a los ocupados que tenían trabajo,
pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello
perdieran el vínculo laboral con este; así como a quienes ayudaron en alguna
actividad económica sin recibir un sueldo o salario”. De esta manera comprendemos
que la informalidad entre en el empleo, a pesar de que representa condiciones
vulnerables respecto a los que se encuentran en el sector formal.

3.1 Panorama del empleo y la informalidad en México.

Para este apartado analizamos cómo ha evolucionado el empleo desde 2005 a 2021
dividiendo la evolución entre hombres y mujeres.

14
Condiciones de empleo en la población varonil en México: 2005-
2021
50000000

45000000

40000000

35000000

30000000

25000000

20000000

15000000

10000000

5000000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Hombre Ocupados Hombres Desocupados Hombres Informales

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE.

Lo primero que podemos observar es que, si bien el empleo ha aumentado en los


hombres, el desempleo parece haberse mantenido constante y la informalidad ha
aumentado. En nuestro período de análisis la tasa de incremento del empleo es de
1.52% anual. Descomponiendo a la población ocupada en formal e informal,
tenemos que el sector formal ha crecido en un 1.5% anual, mientras que el sector
informal ha crecido en un 1.66% lo que implica que en los últimos años el sector
informal ha sido más dinámico en la creación de empleos para absorber a los
hombres en busca de trabajo. Por otro lado, aun cuando el empleo formal o informal
han aumentado, no logran absorber a toda la población económicamente activa ya
que los datos indican que en nuestro período la población desocupada de hombres
se ha incrementado en 3.92%. Esto quiere decir que cada año se incorporan más
hombres jóvenes al mercado laboral y no encuentran oportunidades de empleo.

15
Condiciones de empleo en la población femenina en México:
2005-2021
35000000

30000000

25000000

20000000

15000000

10000000

5000000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Mujeres Ocupadas Mujeres Desocupadas Mujeres Informales

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE.

Por otro lado, las mujeres ven un panorama similar, pero con ciertos matices. En
cuanto a los niveles de ocupación, la población femenina ha aumentado en 2.23%
anual en el período. Por otro lado, en las cuestiones de informalidad y formalidad,
los empleos formales de las mujeres se han incrementado en un 2.57% mientras
que los empleos formales se han incrementado en un 2.14%. Lo que significa que
el sector informal también ha sido un relevante proveedor de empleo para las
mujeres. Sin embargo, aquí debemos matizar el hecho de que muchas mujeres son
clasificadas como población económicamente no activa aún cuando desempeñan
labores como el cuidado de los hogares y de las familias. Finalmente, el desempleo
entre las mujeres ha aumentado en un promedio de 3.57% anual durante el período,
cifras que coinciden con la de los hombres.
Entonces, tenemos que para ambos grupos la tasa de creación de empleos es
mucho menor a la de destrucción de empleos por lo que nos encontramos en un
escenario poco favorable para encontrar empleo en el país. Por otro lado, la

16
dinámica del empleo informal indica que es más probable encontrar un trabajo en
ese sector que en el sector formal, lo que implica tener empleos que requieren baja
calificación, por tanto, son menos productivos y por consiguiente son trabajos con
salarios bajos y sin prestaciones sociales lo que deriva en un empleo precarizado.

3.2 La brecha laboral.

De acuerdo con Heat (2015) la medida de la brecha laboral “consiste en sumar el


desempleo abierto, el subempleo (los que trabajan menos horas por razones de
mercado) y el desempleo disfrazado (los no ocupados disponibles para trabajar pero
que no buscan activamente empleo)”. Señala que la brecha laboral es un concepto
más robusto para medir la insuficiencia de trabajo en el mercado laboral. Por tanto,
la utilizaremos para analizar más a profundidad a la sociedad en conjunto.
Gráfico 1.

Brecha Laboral en México 2005-2021


20.00%

18.00%

16.00%

14.00%

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE.

Como podemos observar en el gráfico 1 la brecha laboral se ha mantenido por


encima del 12%, lo que nos brinda un mejor panorama del desempleo en México,
ya que esta toma en cuenta a la población subempleada que desea trabajar más ya

17
que sus ingresos resultan insuficientes, a la población que se encuentra buscando
empleo y aquellos a quienes aceptarían un trabajo si se los ofreciesen.
Tomando todo este panorama en conjunto podemos afirmar que un programa como
“Jóvenes Construyendo el Futuro” sí es necesario para reactivar al sector formal de
empleo y salir de un estancamiento en cuanto a la creación de empleo en general.
Es claro que las condiciones estructurales de la economía hacen aún más difícil que
se pueda abatir la informalidad y la precarización laboral, pues existen innumerables
ejemplos de muchas empresas que se valen de esta precarización para incrementar
sus beneficios (Juárez, 2022). De tal manera que el empleo informal, el subempleo
y el autoempleo (que forma parte de la informalidad) en ocasiones son mejores que
pensar en incorporarse a ese tipo de empleos precarios en grandes empresas;
formando así un círculo de informalidad, desempleo y precariedad.
Es urgente que haya más regulaciones en este sentido y que programas como el
que tratamos en este trabajo se apliquen más ampliamente en pro de la sociedad.

18
4. Pobreza en México.
La condición de pobreza se puede catalogar en varios niveles: la pobreza
alimentaria, es decir, mexicanos que aún carecen de ingresos suficientes para
adquirir la canasta básica de alimentos; la pobreza de capacidades, que señala el
número de mexicanos que con sus ingresos no pueden acceder a los mínimos
requerimientos de alimentación, salud y educación, aunque utilizaran todos sus
ingresos para ello; la pobreza de patrimonio, que abarca a las personas cuyo
ingreso no alcanza para satisfacer las necesidades básicas de alimentación vestido,
calzado vivienda, salud transporte público y educación.
Las cifras de pobres han oscilado a través de los sexenios. Tomando en cuenta el
año 2005 donde estuvo gobernado por Vicente Fox Quezada (2000-2006),
siguiendo con Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-
2018) hasta el año 2021 donde tenemos al actual presidente Andrés Manuel Lopez
Obrador (2018-2024).
En 2005 casi al término de la presidencia de Vicente Fox el aumento de los pobres
fue notablemente.
Tomando como base los parámetros adoptados por el Comité Técnico para la
Medición de la Pobreza, mencionó que en realidad el mandatario recibió 53.6
millones de pobres y no 40 millones, como se aseguraba, y que logró reducir la cifra
hasta 47.2 millones hasta 2004, aunque un año después, el número se elevó 270
mil 491, en términos generales.

4.1 Pobreza en México con Felipe Calderón.

Según el informe oficial anual; “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo


Social 2012”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), presentado el 15 de septiembre de 2012, durante el sexenio de Felipe
Calderón Hinojosa se incrementó la pobreza en México, pues según las cifras
oficiales que se detallan en este informe a partir del año 2008, la población mexicana

19
que se encontraba en una situación de pobreza era equivalente al 44.5 por ciento
de la población nacional; mientras que para 2010, aumentó a 46.2 por ciento, esto
es considerando que en el 2008 había 48 millones 838 mil mexicanos en esta
situación; y dos años después estaban en esta circunstancia, 51 millones 993 mil,
personas, esto es, tres millones 155 mil personas más a las filas de los grupos
poblacionales bajo esta situación socio-económica y para 2012 se llegó a 61.4
millones, esto es, 52.3 por ciento de la población.
Por otra parte, los programas y acciones orientados para superar la pobreza
ascendieron a 317 mil millones de pesos, lo que representó un 60.4% respecto al
2007.
En su último informe de gobierno, manifestó que se habían creado 2.240.000
empleos, reporte proporcionado respecto al número de afiliados al Instituto
Mexicano del Seguro Social. Sin embargo, pese a estas políticas de promoción del
empleo, terminó su administración con una tasa de desocupación de 5 puntos, 1,4
más que los 3,6 de la administración de Vicente Fox. Dejando, por lo tanto, la
cantidad de 876.000 desempleados.

4.2 Pobreza con Enrique Peña Nieto.

Cruzada nacional contra el hambre


En enero de 2013 fue anunciado el programa social Cruzada nacional contra el
hambre cuyo objetivo descrito desde el inicio del cargo presidencial es el de abatir
la pobreza, la desnutrición y la marginación en México. Y que fue anunciado como
acorde a los objetivos del programa Hambre Cero de las Naciones Unidas.
Para ello, el 21 de enero de 2013 dicho programa fue lanzado oficialmente en el
estado de Chiapas, creándose al efecto el Sistema Nacional contra el Hambre
(SINHAMBRE) y una comisión intersecretarial que lo implementara. Dicha comisión
fue instalada y tuvo su primera sesión e instrucción presidencial el 16 de febrero.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
concluyó que el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) dejó acciones

20
insuficientes en el combate a la pobreza, pese a ser uno de sus principales
compromisos durante el sexenio, tras obtener una medición promedio de 60.9 %.
Los datos presentados por Coneval sobre pobreza en México de 2012 a 2016
refieren que 2.1 millones de personas salieron de la pobreza extrema en ese
periodo, mientras la pobreza moderada aumentó en 2.2 millones de personas.
De esta forma, en el sexenio de Peña Nieto las personas en pobreza pasaron de
ser 41.8 millones en 2012, a 44 millones en 2016, y la población en pobreza extrema
pasó de 11.5 a 9.4 millones en el mismo periodo.

4.3 Pobreza con Andrés Manuel López Obrador.

El actual presidente recibió por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto personas
en 44 millones en 2016, y la población en pobreza extrema 9.4 millones.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval) crece la pobreza en México en la 4ta transformación.
El número de personas en situación de pobreza aumentó en 3.8 millones de
personas en comparación con 2018, periodo en el que inició la administración.
Con base en los resultados de la ‘Medición multidimensional de la pobreza en
México 2018-2020′, en 2018 había 51.9 millones de personas en situación de
pobreza, mientras que, en 2020, también año de la pandemia de COVID-19, dicha
cifra incrementó a 55.7 millones.
En el rubro de población en situación de pobreza extrema se registró un aumento
de 2.1 millones, por lo que el número total subió de 8.7 millones a 10.8.
Por otro lado, el número de personas en situación de pobreza moderada se elevó
en 1.7 por ciento, es decir, el cambió fue de 43.2 millones a 44.9 millones.
El reporte que presentó el Coneval abarcó el periodo 2018-2020 y toma como
referencia la información vertida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Gráfico 1

21
4.4 Evolución de las dimensiones de la pobreza

Datos censales 1990-2020


El CONEVAL da a conocer los cambios en la evolución de las carencias sociales
derivada de censos poblacionales y la encuesta intercensal para la serie 1990-2020,
como una aproximación al espacio de derechos sociales de la metodología para la
medición multidimensional de la pobreza en México.
Nosotros tomamos de 2005 a 2020 pero la gráfica viene referida de 1990-2020, pero
en ella se observa la situación de pobreza en cada sexenio y vemos como su
comportamiento ha ido a la baja sin ningún indicio de mejoría (grafico 2), por
diferentes factores, como mal manejo del presupuesto, pocos programas sociales
en sexenios anteriores, desvíos de dinero y por la actual pandemia que aun no nos
hemos recuperado

4.5 Introducción del programa en 2019

Como se ha mencionado con anterioridad el programa dio inicio el 10 de enero de


2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador, entregó los primeros apoyos del
programa Jóvenes Construyendo el Futuro, una iniciativa que busca el bienestar de
los jóvenes de nuestro país.
Como podemos observar en el grafico 2 cuando inicio el programa la prioridad y
mayor beneficio era para las zonas más marginadas del país y este objetivo no se
ha cumplido del todo, sabemos y como se ha mencionado muchos jóvenes ni
siquiera terminan el periodo del programa y tampoco loa a ayudado a poder tener
una posición en el empleo donde se le capacita
Aunque el programa logró integrar a un millón 120 mil jóvenes para ser aprendices
y que recibieran 3 mil 600 pesos mensuales, sólo 9 mil 232 fueron contratados en
el lugar de la capacitación, lo que significa 0.8%. Del millón 110 mil jóvenes
restantes no hubo seguimiento.

22
La Secretaría del Trabajo desconoce qué conocimientos o habilidades aprendieron
los jóvenes durante un año de beca o si esto les ayudó a conseguir empleo en otro
sitio.
Gráfico 1

Gráfico 2.

23
Elaborado por CONEVAL. Los resultados de 2010, 2015 y 2020 pueden no coincidir
con la medición multidimensional de la pobreza (que es una medición integrada)
debido a que los indicadores que se reportan en este apartado se calcularon de
manera directa con la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, la Encuesta
Intercensal 2015 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2020.
El Banco Mundial trabaja para poner fin a la pobreza de diversas maneras:
• Financiando proyectos que pueden tener efectos transformadores en las
comunidades;
• Recopilando y analizando datos y evidencia crítica necesarios para focalizar
estos programas de manera que lleguen a los más pobres y vulnerables;
• Ayudando a los Gobiernos a adoptar políticas más inclusivas y eficaces que
beneficien a poblaciones completas y sienten las bases para la prosperidad
de generaciones futuras.
En México se registra una alta desigualdad de ingresos y concentración de la
pobreza en unos pocos estados. El Grupo Banco Mundial ha respaldado los
esfuerzos del país por desarrollar un sistema de protección social más inclusivo,
eficaz e integrado, incluido el relanzamiento de un programa de transferencias
monetarias condicionadas, que ayude a mejorar el acceso a la educación superior
y al empleo formal.

24
5. Desempleo en México.
El desempleo en México es un problema latente que se viene arrastrando desde
hace mucho tiempo atrás, algunos estudios sugieren que a partir de 1980 los
empleos han venido disminuyendo exponencialmente debido a las políticas que
implementó el llamado sistema neoliberal, la ineficiencia del Estado para crear
empleos y el crecimiento acelerado de la población. (Reyes, S. 1975) & (Hernández
J. 2020)
Primero veamos la población en México, en el siguiente gráfico veremos que ha
estado creciendo de manera continua, lo que se traduce a la necesidad de que el
Estado debe de prestar atención en ciertas áreas vulnerables como el trabajo.

Fuente: Población, INEGI.


https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/#Informacion_general

Ahora bien, la población que más nos interesa en este trabajo es la comprendida de
entre 18 y 29 años, ya que es la edad requerida para poder inscribirse al programa
social, la siguiente grafica muestra la evolución de crecimiento comprendido entre
esos rangos de edad, cabe resaltar que INEGI hace una división de edades
diferente, pero para fines prácticos nos sigue siendo de utilidad.

25
POBLACIÓN EN MÉXICO
12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años

2000 2005 2010 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de Población total por entidad federativa y grupo quinquenal de edad según sexo,
serie de años censales de 1990 a 2020. INEGI

AÑO 2005 2010 2015 2020


Edad
mediana 24 26 27 29
en México

Fuente: INEGI. Edad mediana por entidad federativa, serie de años


censales de 1995 a 2020

Fuente: INEGI. Cuéntame de México. Población.

Actualmente México presenta una mayor concentración de población en edades


jóvenes, es decir, el primer problema que debe de atender es el crear empleos para
todos estos jóvenes, eso también implica que sean trabajos con un seguro medico
para que, en un futuro, esta población que es joven pueda tener una buena calidad
de vida cuando envejezca.
“La capacidad de la economía mexicana para generar empleos productivos, al
menos al mismo ritmo que crece la población en edad laboral, es uno de los
principales retos (…) del futuro, si no se reactiva realmente el crecimiento
económico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra” (Ruiz
& Ordaz. Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. 2011).

26
5.1 Introducción del programa en 2019

“Jóvenes construyendo el futuro” tiene el propósito de ayudar a vincular a los


jóvenes a un empleo formal (o al menos esa es la idea) ya que en esa etapa apenas
van a empezar a conseguir experiencia en el mundo laboral, el problema es que en
términos reales, no se pueden catalogar como creación de empleos; en la siguiente
grafica vemos que la Población Ocupada a partir de 2019 no tiene cambios
significativos en el grupo de edad de 15 a 19 años e incluso desciende un poco y
en el grupo de edad de 20 a 29 años tampoco tiene un crecimiento notable.
Una de las posibles causas de que no se vean resultados es el paso de la pandemia,
así como ya lo hemos mencionado en otros apartados, esta situación no tiene
precedentes y ha afectado muchas cosas en el día a día.

POBLACIÓN OCUPADA
(Primer trimestre anual)
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
-
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE

15 a 19 años 20 a 29 años

27
6. Índice de precios de canasta básica.
La canasta básica ¿qué es y para qué sirve?
El término canasta básica, en el terreno económico, hace referencia al conjunto de
productos y servicios considerados esenciales para la subsistencia y bienestar de
los miembros de una familia.
La canasta básica se fortalece con artículos como comestibles de primera
necesidad, de limpieza e higiene personal, así como bienes complementarios como
pilas, que resultan de gran utilidad en casos de emergencias naturales y de apoyo
en materia de protección civil.

6.1 ¿En qué consiste?

Venta de los 40 productos de la canasta básica conformados por alimentos,


artículos de limpieza e higiene personal y bienes complementarios a precios
preferenciales.
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad

28
Evolución de las líneas de pobreza por ingresos
En esta grafica vemos claramente como el costo de la canasta básica ha aumentado
con el paso de los años

29
6. 2 ¿Lo que reciben los jóvenes del programa es suficiente?

Al inicio del programa la remuneración de la beca por $3,748.00 no alcanzaba para


lograr obtener la canasta básica, y esto empeoro con la llegada de la pandemia,
aunque ahora el monto de la beca subió a $5,258.13, la canasta básica al 2021 en
la zona urbana es de casi $2,000.00 sigue habiendo muchos gastos por cubrir, el
único beneficio es que ahora si se les está otorgando seguro médico contra
enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo.
Pero la juventud se ha visto orillada a entrar a ese tipo de programas, pues desde
antes de la pandemia, las y los jóvenes tenían que dejar de estudiar para dar apoyo
económico en casa. Ahora con la pandemia, se ha exacerbado el problema y
Jóvenes Construyendo el Futuro se vuelve la triste realidad de muchas y muchos.

30
7. ¿Contratos laborales al término del
programa?
En los contratos que emitió el gobierno de la ciudad de México no hay ninguna
clausula donde el empleador este obligado a contratar indefinidamente a los jóvenes
que se unieron al programa
Los becarios del 'Programa Jóvenes Construyendo el Futuro' no pueden ser
considerados dentro de las cifras de empleo del IMSS, pues se estaría violando la
ley del Instituto si se les reportara como afiliados, ya que deben estar respaldados
por una declaración patronal, indicaron expertos.
Para 2019, el gobierno federal utilizó 322 mil becarios para suplir la falta de personal
en distintas dependencias como la Secretaría de Bienestar, de Agricultura, de
Protección Civil o el INAPAM (Instituto Nacional Para los Adultos). Conformaron el
28% de jóvenes trabajando en el primer año de operación del programa.
Es urgente conquistar salarios que cubran el costo de la canasta familiar, también
mejores condiciones laborales como seguridad médica y prestaciones; con la
división de trabajo entre todas las manos disponibles, y una jornada laboral de 6
horas 5 días a la semana.
La capacitación que brindan las empresas, en general, es poca e insuficiente. Ello
es en parte resultado de la interacción entre la inestabilidad de los puestos de
trabajo y del costo elevado de los empleos formales en relación con la productividad.
Por otro lado, la inseguridad, medida por la posibilidad de perder el empleo o de
encontrar uno de bajo salario, así como la baja calidad del ingreso, aproximada por
la desigualdad salarial, son elevadas. Estos dos aspectos no proveen el ambiente
más adecuado para la incorporación de pasantes o becarios por un periodo tan
elevado como un año.

31
8. Corrupción dentro del programa
social.
La corrupción es definida por la RAE como el “Deterioro de valores, usos o
costumbres (…) En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica
consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en
provecho de sus gestores.” Ahora bien, ya con esta definición vemos que dentro de
la evaluación que lleva a cabo año con año la corporación Transparencia
Internacional sobre el Índice de Percepción de la Corrupción, en el año 2021 México
se posicionó en el lugar 124 de 180 países con 31 puntos, es decir, México tiene un
grave problema de corrupción en todos los ámbitos. (Pérez, M. Se estanca combate
a la corrupción; México ocupa el lugar 124 de 180. 2022)

EL ECONOMISTA. 2022. Se estanca combate a la


corrupción; México ocupa el lugar 124 de 180

32
Con este antecedente podemos decir con toda certeza que los programas sociales
son uno de los tantos lugares donde se pueden realizar malas prácticas, una de las
razones es que existen pocos o nulos métodos de evaluación tanto del uso de
recursos como de los resultados obtenidos, y, en caso de que se realicen estas
evaluaciones no cuentan con la suficiente transparencia.
En el caso del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” y su evaluación con el
CONEVAL vemos que si bien el programa dice tener una forma de medir sus
resultados no cuenta con datos transparentes sobre:
- Metodología de la Evaluación de Impacto
- Avances en el logro de sus Objetivos
En otras palabras, el programa en sí si tienes cifras, pero estas no son
medianamente suficientes para evaluar de manera correcta el programa, podemos
empezar incluso con el monto que reciben los becarios que actualmente en 2022
es de $ 5,258.13 mensuales, pero en el registro de la CONEVAL se quedó en $3,600
mensuales que era el monto que se daba en los inicios del programa en 2019.
Ahora bien, se cuentan con indicadores de Fin, Propósito, Cobertura, pero incluso
la CONEVAL señala que “No se poseen estimaciones ni pronósticos de evolución
del problema público que enfrenta el Programa, únicamente se cuenta con
información de 2.3 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan para el año
2018”. (CONEVAL, EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL)
Con este panorama, el periódico digital Animal Político publicó una serie de
reportajes acerca de la corrupción incesante que existe dentro del programa,
(Roldán, N & Data Cívica. Promoción electoral y empresas sin rastro, irregularidades
denunciadas en Jóvenes Construyendo el Futuro. 2021) cabe destacar que los
reporteros que trabajaron en estos artículos señalaron que para obtener los datos
del padrón de beneficiaros y empresas que prestan servicio en este programa fue
bastante difícil de obtener y debieron de solicitarla varias veces. Dentro de las
irregularidades que se presentan dentro del programa se pueden resaltar
- Promoción electoral.
- Empresas fantasmas.
- Becarios fantasmas / becas a fallecidos.

33
- Falta de garantías para la integridad física de los becarios.
- Falta de cumplimiento a los lineamientos del programa.
- Abuso de becarios para suplir a empleados federales por un menor sueldo.
Como hemos visto con anterioridad, según con los datos del INEGI, la población
ocupada de la población juvenil ha empezado a crecer a partir de la implementación
del programa, pero no con los alcances que se esperaban en un inicio, por otro lado,
dentro de la nota “Gobierno usó a 322 mil becarios de Jóvenes Construyendo el
Futuro para suplir a funcionarios” de Animal Político (Roldán, N. 2021) se vislumbra
el hecho de que en realidad no son trabajos realmente, si no más bien solo están
cubriendo la plantilla de trabajadores sin tener un salario real y prestaciones de
acuerdo con las funciones que están realizando.
Uno de los ejes de trabajo de este programa es el buscar ayudar a personas que
viven en zonas rurales y vulnerables, pero en esta investigación que llevó a cabo el
periódico se refleja que es la población mínima con estas características que se
encuentran inscritas en el padrón. (Roldán, N & Data Cívica. Jóvenes Construyendo
el Futuro: lejos de municipios marginados y sólo la mitad termina la beca. 2021)

Roldán, N & Data Cívica. Jóvenes Construyendo


el Futuro: lejos de municipios marginados y
sólo la mitad termina la beca. Animal Político.
2021

34
Por otro lado, derivado de las investigaciones de Animal Político, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social no respondió directamente sobre los señalamientos de
corrupción y anomalías en los datos que se dan a conocer, en ese momento solo
se limitaron a decir que ellos tenían otros datos. (Cruz, K. STPS sin respuesta a
investigación de Jóvenes Construyendo el Futuro. 2021)
El mayor problema que enfrentan los jóvenes dentro del programa muchas de las
veces es la desinformación y hostigamiento por parte de sus empleadores y, en el
peor de los casos, de políticos cercanos que buscan “apoyo” electoral. “La
organización Lalana en Acción también denunció irregularidades. Envió una carta
al presidente el 8 de julio de 2019, meses después de haber iniciado el programa,
aunque no ha tenido ninguna respuesta después de dos años.” (Roldán, et al. 2021)
Dicha organización expuso varios casos donde los becarios eran intimidados con
quitarles sus beneficios si no realizaban lo que ellos querían, ya fuera dándoles
parte del dinero de la beca o votando por algún candidato especifico.
Otra problemática grave es la falta de atención médica a los becarios, en teoría, el
programa consiste en una ayuda monetaria y la inscripción al Seguro Social durante
el año que estén vinculados, el problema está en que si los becarios sufren un
accidente de trabajo que les imposibilite volver a trabajar el gobierno no ofrece
pensión o seguro alguno como a los demás trabajadores porque están en calidad
de estudiantes, tal fue el caso de Pedro Lezama en Oaxaca, en el formulario decía
que realizaría trabajos administrativos, pero en una ocasión lo enviaron con un
camión de volteo a quitar y repartir laminas, en el camino sufrió un accidente que lo
dejó solo con el 15% de su intestino funcional e imposibilitado para poder llevar una
calidad de vida digna. (Ureste, M & Vega, A. Becarios de Jóvenes Construyendo el
Futuro están desprotegidos ante accidentes. 2020)
Pues bien, a toda luz a pesar de toda la evidencia el gobierno no ha tomado cartas
en el asunto desde que inició el programa, en nuestra opinión, el objetivo del
programa social no es malo, pero no se a sabido encaminar de manera correcta y
mucho menos se ha evitado que se malversen los fondos, esto es algo que se debe
de corregir de inmediato y no dejarlo pasar solo porque es uno de los proyectos
estrella de la actual administración.

35
9. Resultados del programa.
De acuerdo con Cervantes (2022) el programa Jóvenes Construyendo el Futuro
responde a una emergencia nacional como lo es el deterioro de las condiciones de
vida de la población joven, cuando esta representa la mayor parte de la población
mexicana en promedio. En este sentido, cabe hacerse preguntas acerca de su
funcionamiento y alcance para saber qué tan efectivo ha sido el programa y si podrá
resolver el problema de manera estructural y con alcance en el tiempo. Cervantes
considera que, si la economía mexicana no ha podido sobrepasar la creación de
medio millón de empleos formales por año, sería improbable que el programa
pudiera crear más de dos millones como lo establecen sus objetivos iniciales.
Sin embargo, un análisis de resultados inicial puede ayudar a saber si el programa
va por un buen camino.
Primeramente, debemos establecer que el programa posee una metodología de
matriz de marco lógico para medir sus resultados. Sin embargo, Cervantes (2022)
señala que esta metodología es cuestionable para medir resultados de programas
como este que implica múltiples variables escenarios, al respecto sostiene que "la
principal crítica es que este marco asume intervenciones simples, con estructuras
causales directas y sin complicaciones, casi lineales y aditivas y con externalidades
fácilmente identificables y separables. Desde esta lógica, si se cumplen los
supuestos x, y, z, entonces la intervención “a” siempre llevará al resultado esperado
“b”. El problema con esta lógica es que las cosas rara vez ocurren de tal forma en
la realidad social, en donde la imprevisibilidad, la contingencia, y la ocurrencia de
consecuencias no planeadas e involuntarias a nuestras acciones son la norma".
En este contexto, CONEVAL (2020) realizó una evaluación al programa donde
sostiene que se ejecutó una nueva metodología innovadora para evaluar los
programas de la actual administración. En cuanto al programa que nos atañe en
este trabajo, CONEVAL sostiene: "La evaluación se realizó a través del uso de
métodos mixtos en los que se combinaron diferentes técnicas como análisis de
gabinete y trabajo de campo. El análisis de gabinete se centró en la revisión de
documentación entregada por la Coordinación Nacional del Programa Jóvenes

36
Construyendo el Futuro, así como de documentación adicional pública relevante. A
partir del análisis de los lineamientos 2019 se mapearon los procesos operativos,
se identificó a los principales operadores y se definió la muestra analítica para el
trabajo de campo, donde el objetivo fue recabar información de primera mano de
servidores públicos, beneficiarios y titulares de los Centros de Trabajo (CT) para
describir los siguientes procesos: planeación, difusión del programa, registro del CT,
validación de la información de los CT, registro de becarios, validación del registro
de becarios, entrega de apoyos, evaluación mutua, verificación de CT,
administración y gestión del padrón y sistemas de información del programa y
monitoreo y evaluación. Para realizar el trabajo de campo se diseñó una muestra
analítica con el objetivo de observar en lo posible la máxima heterogeneidad de
situaciones y contextos en que opera el programa, a fin de retroalimentar su diseño
y funcionamiento. La muestra incluyó tres entidades: Chiapas, Estado de México y
Durango, así como una prueba piloto en Ciudad de México".
Con base en este análisis, se encuentran varios resultados relevantes:
● El programa prioriza a los jóvenes que viven en comunidades de alta y muy
alta marginación.
● Al cierre de 2019, el programa logró atender a 1,120, 543 jóvenes.
● Es un acierto que se incorporen las nuevas tecnologías para hacer llegar los
beneficios del programa a los jóvenes; sin embargo, debe pensarse en otros
mecanismos para aquellas personas con limitaciones para hacer uso de
tecnologías para que puedan aprovechar del programa.
● Se encuentra una inconsistencia en cuanto a objetivos en diversos
documentos normativos del programa. Se hace alusión a muchos problemas
sociales y no es claro cuáles son los principales problemas que se espera
mitigar. Así como también no son claros los objetivos a alcanzar en el
mediano y largo plazo con la intervención.
● El programa no posee mecanismos para diferenciar socioeconómicamente
de manera precisa a los beneficiarios más allá de si son elegibles o no.

37
Además de estos hallazgos, debemos agregar también los que ha obtenido la
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) en su última evaluación al
programa que amplía el panorama sobre los beneficios del programa. De acuerdo
con Del Pilar (2021) "en promedio, los egresados del programa tienen el doble de
probabilidad de encontrar trabajo comparado con aquellos que no están en el mismo
(46.2% contra 23.6%). Es decir, 5 de cada 10 jóvenes que pasan por el programa
encontraron trabajo durante la pandemia de COVID 19". De esta manera se sostiene
que los jóvenes beneficiarios tienen aumentan su probabilidad en un 26.7% de
encontrar trabajo.
Tomando en cuenta toda esta información, podemos establecer que, si bien el
programa cuenta con algunas deficiencias que es necesario corregir, ha
representado beneficios plausibles para los jóvenes mexicanos por lo que es
irremplazable dentro la política social mexicana.

38
10. CONCLUSIONES.
Podemos concluir que el programa se inserta en un contexto donde el empleo no
logra responder a la oferta laboral en México, donde la tasa de crecimiento de
desempleados es mayor a la de nuevos empleados; donde los empleos informales
crecen a mayor velocidad que los formales y donde cada vez más personas se
refugian contra las condiciones de muchos empleos mal pagados o donde
simplemente no hay condiciones para trabajar dignamente. Por ello, el programa
“Jóvenes Construyendo el Futuro” resulta pertinente como un apoyo a la sociedad
mexicana más joven. El programa Jóvenes Construyendo el Futuro forma parte
esencial de la política social mexicana para enfrentar la vulnerabilidad y la
precarización de la calidad de vida de los jóvenes. En ese sentido, es necesario
mejorar sus mecanismos normativos y procurar una legislación que continúe el
programa después de la actual administración. El programa no ha sido lo que se
esperaba para los jóvenes, no se ha podido ganar la lucha contra la pobreza a pesar
de que en este sexenio se hayan implementado varios apoyos sociales, el precio de
la canasta básica ha ido en aumento y aunque el monto de la beca aumento no es
suficiente para poder cubrir las necesidades básicas, sin contar con los gastos
médicos o tener un seguro social para tener la certeza de una salud digna.
La juventud se ha visto orillada a entrar a ese tipo de programas, pues desde antes
de la pandemia, las y los jóvenes tenían que dejar de estudiar para dar apoyo
económico en casa. Ahora con la pandemia, se ha exacerbado el problema y
Jóvenes Construyendo el Futuro se vuelve la triste realidad de muchas y muchos.
Para 2019, el gobierno federal utilizó 322 mil becarios para suplir la falta de personal
en distintas dependencias como la Secretaría de Bienestar, de Agricultura, de
Protección Civil o el INAPAM (Instituto Nacional Para los Adultos). Conformaron el
28% de jóvenes trabajando en el primer año de operación del programa. Y no sólo
eso, las instituciones que “contratan” a les becaries, debido a los recortes
presupuestales llaman a nuevamente "apretarse el cinturón", siendo las y los
jóvenes del programa quienes sufren las consecuencias, como el no recibir pagos
durante meses.

39
ANEXOS.
Tabla 1. Condiciones laborales de los hombres.

Año Hombres Ocupados Hombres Desocupados Hombres formales Hombres Informales


2005 26993388 825355 19485724 7507664
2006 27499469 981121 20332660 7166809
2007 28087776 962628 20638681 7449095
2008 28080854 1250817 20706172 7374682
2009 28749691 1626724 20937376 7812315
2010 28768675 1706069 21327363 7441312
2011 29683385 1544894 21465073 8218312
2012 30131190 1546594 22194274 7936916
2013 30771062 1480223 22563052 8208010
2014 31032132 1392328 22790237 8241895
2015 31757776 1342302 23352357 8405419
2016 32216131 1174294 23640020 8576111
2017 32261980 1075863 23715608 8546372
2018 32968302 1075247 24225373 8742929
2019 33443544 1168616 24605098 8838446
2020 32457256 1604188 23708714 8748542
2021 34289260 1266430 24659454 9629806

Tabla 2. Condiciones laborales de las mujeres.

Año Mujeres Ocupadas Mujeres Desocupadas Mujeres Informales Mujeres Formales


2005 15870315 556461 4640779 11229536
2006 16443138 657266 4607559 11835579
2007 17158304 660244 4927046 12231258
2008 16717832 704154 4723524 11994308
2009 17594013 933364 5336341 12257672
2010 17143259 860715 4911135 12232124
2011 18624082 920135 5725209 12898873
2012 18691081 949134 5640168 13050913
2013 19174537 945064 5709588 13464949
2014 18791666 892274 5438861 13352805
2015 19810743 898196 5907124 13903619
2016 19907543 736832 5605541 14302002
2017 19960762 733795 5508867 14451895
2018 20737570 738275 5966110 14771460
2019 21901717 763981 6333825 15567892
2020 20666815 925181 6021008 14645807
2021 22321951 884152 6691717 15630234

40
Tabla 3. Brecha Laboral.

Año Brecha Laboral


2005 13.23%
2006 14.41%
2007 13.94%
2008 16.05%
2009 16.17%
2010 16.32%
2011 16.02%
2012 16.04%
2013 15.46%
2014 14.95%
2015 14.60%
2016 13.42%
2017 13.04%
2018 12.84%
2019 12.88%
2020 17.53%
2021 15.17%

Población total por entidad federativa y grupo quinquenal de edad según sexo,
serie de años censales de 1990 a 2020

Grupo
quinquenal de 2000 2005 2010 2020
edad

15 a 19 años 9,992,135 10,109,021 11,026,112 10,806,690


20 a 24 años 9,071,134 8,964,629 9,892,271 10,422,095
25 a 29 años 8,157,743 8,103,358 8,788,177 9,993,001

41
Población ocupada Primer Trimestre

Población ocupada 15 a 19 20 a 29
Primer Trimestre años años
2005 3,702,656 10,413,338
2006 3,622,484 10,434,026
2007 3,692,334 10,621,755
2008 3,791,767 10,676,027
2009 3,452,895 10,624,520
2010 3,557,440 10,972,237
2011 3,334,350 11,194,260
2012 3,394,120 11,419,966
2013 3,190,657 11,530,651
2014 3,111,230 11,550,955
2015 3,003,065 11,535,858
2016 3,042,051 11,626,179
2017 2,990,001 11,761,321
2018 3,060,005 11,843,661
2019 3,160,002 11,980,925
2020 3,110,790 12,364,278
2021 2,897,047 11,375,649
2022 3,060,155 12,460,544

42
Tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes.

AÑO TASA

2010 959,401

2011 852,965

2012 969,813

2013 1,040,964

2014 1,117,876

2015 983,381

2016 1,033,541

2017 1,085,996

2018 1,069,855

2019 938,023

2020 892,143

43
BIBLIOGRAFIA
BANCO MUNDIAL (2022) Panorama general
https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#3

Cervantes, G. (2022). ¿Cómo medir los efectos del programa “Jóvenes


construyendo el futuro”? Revista Nexos.

CONEVAL (2020). Avances y Retos del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.


Heath, J. (2015). La Brecha Laboral. Jonathanheath.net.
https://jonathanheath.net/la-brecha-laboral/

CONEVAL. (2021). Treinta años de evolución de las carencias sociales a partir de


instrumentos censales y la Encuesta Intercensal, 1990-2020
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Carencias_sociales_censales_9
0_20/Presentacion_evolucion_carencias_sociales_censales_1990_2020.pdf

CONEVAL. MEDICIÓN DE LA POBREZA. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE


POBREZA POR INGRESOS
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-
basica.aspx

CONEVAL. “RESUMEN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS


SOCIALES 2019-2020” Disponible en
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/RDPS/Paginas/Resumen_desempeno_20
19.aspx

CONEVAL. MEDICION DE LA POBREZA. EVOLUCIÓN DE LAS DIMENSIONES


DE LA POBREZA
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Carencias-sociales-datos-
censales.aspx

Cortez, Willy W. & Islas-Camargo, Alejandro. Septiembre 2017. “Delincuencia,


Pobreza y Crecimiento Económico en México, ¿existe una relación asimétrica?”.
México. Disponible en https://mpra.ub.uni-muenchen.de/80258/

44
Cruz Karen. 17 de septiembre de 2021. “STPS sin respuesta a investigación de
Jóvenes Construyendo el Futuro.” MVS Noticias. México. Disponible en
https://mvsnoticias.com/entrevistas/2021/9/17/stps-sin-respuesta-investigacion-de-
jovenes-construyendo-el-futuro-537386.html

Estrada, Leonel. (2021). “Jóvenes Construyendo el Futuro: el reto de trascender”


EXCELSIOR.
https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/jovenes-
construyendo-el-futuro-el-reto-de-trascender/1320578

Hernández Pérez, Jonathan. (2020). Desempleo en México por características


sociodemográficas, 2005-2018. Economía UNAM, 17(50), 166-181. Epub 22 de
diciembre de 2020. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.524

INEGI. Ingresos y Gastos de los Hogares.


https://www.inegi.org.mx/temas/ingresoshog/

INEGI. INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO1 DICIEMBRE DE 2021.


COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 21/22. 20 DE ENERO DE 2022
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/iooe/iooe2022_0
1.pdf

INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública


(ENVIPE). Disponible en
https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2020/#Tabulados

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años


y más de edad
https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados

INEGI. Indicadores por entidad federativa. Pobreza en México


https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=6200116867&tm=7#D6200116867

IMCO. (2021). En Chiapas, Guerrero Y Oaxaca Se Encuentran Los Municipios Con


Mayor Porcentaje de La Población En Situación de Pobreza. https://imco.org.mx/en-
chiapas-guerrero-y-oaxaca-se-encuentran-los-municipios-con-mayor-porcentaje-
de-la-poblacion-en-situacion-de-pobreza/

45
JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO
https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/

Juárez, B. (2022). La industria de la moda viste a 52% de su personal de precariedad


laboral. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-industria-de-la-moda-viste-a-
52-de-su-personal-de-precariedad-laboral-20220528-0036.html

Loría Eduardo & Salas Emmanuel. (2019). “La relación entre robo y desempleo de
varones jóvenes en México, 2005-2017.” Revista mexicana de economía y finanzas,
14(3), 433-446. Epub 18 de febrero de 2020.
https://doi.org/10.21919/remef.v14i3.353

Martínez, B. (2019) Jóvenes Construyendo el Futuro: un análisis a detalle.


https://www.mejoresempleos.com.mx/articulos/jovenes-construyendo-el-futuro-un-
analisis-a-detalle/

Mola, C. (2021). Se cae a pedazos “Jóvenes Construyendo el Futuro”. EL


UNIVERSAL.
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-loret-de-mola/se-cae-pedazos-
jovenes-construyendo-el-futuro

Munguía Luis Felipe. (2021) “El éxito de Jóvenes Construyendo el Futuro.” EL


FINANCIERO
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-felipe-munguia/2021/10/04/el-exito-
de-jovenes-construyendo-el-futuro/

Padilla Lizbeth. 29 de noviembre de 2019. “AMLO dice que becarios de programas


sociales son empleos, pero ni el gobierno los clasifica así.” ANIMAL POLÍTICO.
México. Disponible en
https://www.animalpolitico.com/elsabueso/amlo-empleos-becarios-cifra-el-
sabueso/

Pérez Maritza. 24 de enero de 2022. “Se estanca combate a la corrupción; México


ocupa el lugar 124 de 180.” EL ECONOMISTA, México. Disponible en
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Se-estanca-combate-a-la-corrupcion-
ocupa-el-pais-lugar-124-de-180-20220124-0169.html

46
Pobreza
Diccionario de la Real Academia Española. Pobreza. Consultado en
https://dle.rae.es/corrupci%C3%B3n?m=form

Quadri, G. (2021). Guerrero, Oaxaca y Chiapas, ¿qué hacer? El Economista; El


Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Guerrero-Oaxaca-y-Chiapas-que-hacer-
20210430-0004.html

Ramírez Erick. 09 de septiembre de 2011. “El desempleo alienta la delincuencia:


estudio.” EL ECONOMISTA. México. Disponible en
https://www.eleconomista.com.mx/politica/El-desempleo-alienta-la-delincuencia-
estudio-20110909-0112.html

Reyes, S. T. (1975). EL DESEMPLEO EN MÉXICO: CARACTERÍSTICAS


GENERALES. El Trimestre Económico, 42(167(3)), 671–694.
http://www.jstor.org/stable/20856505

Roldán Nayeli &Data Cívica. 15 de septiembre de 2021. “Promoción electoral y


empresas sin rastro, irregularidades denunciadas en Jóvenes Construyendo el
Futuro”. ANIMAL POLÍTICO. México. Disponible en
https://www.animalpolitico.com/2021/09/promocion-electoral-empresas-sin-rastro-
irregularidades-denunciadas-jovenes-construyendo-el-futuro/

Roldán Nayeli &Data Cívica. 14 de septiembre de 2021. “Jóvenes Construyendo el


Futuro: lejos de municipios marginados y sólo la mitad termina la beca.” ANIMAL
POLÍTICO. México. Disponible en
https://www.animalpolitico.com/2021/09/jovenes-construyendo-futuro-municipios-
marginados-desercion-desempleo/

Roldán Nayeli. 13 de septiembre de 2021 “Gobierno usó a 322 mil becarios de


Jóvenes Construyendo el Futuro para suplir a funcionarios.” ANIMAL POLÍTICO.
México. Disponible en
https://www.animalpolitico.com/2021/09/gobierno-uso-becarios-jovenes-
construyendo-futuro-funcionarios/

47
Ruiz Nápoles, Pablo, & Ordaz Díaz, Juan Luis. (2011). Evolución reciente del
empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, 8(23), 91-105. Recuperado
en 16 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2011000200005&lng=es&tlng=es.

Secretaría de Agricultura. Canasta Básica de Alimentación.


https://www.gob.mx/canastabasica

Secretaría de Desarrollo Económico. Seguimiento de Precios de la Canasta Básica.


https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/seguimiento-de-precios-de-la-
canasta-basica

Secretaria del Trabajo y Previsión Social. JÓVENES CONSTRUYENDO EL


FUTURO CONVENIO DE CONCERTACIÓN MARCO
https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/w-osc.pdf

Soria, W (coord.) (2017). Informalidad; implicaciones legislativas y políticas públicas


para reducirla. Instituto Belisario Domínguez.
Diccionario de la Real Academia Española. Corrupción. Consultado en
https://dle.rae.es/corrupci%C3%B3n?m=form

Ureste Manu & Vega Andrea. 10 de agosto de 2020. “Becarios de Jóvenes


Construyendo el Futuro están desprotegidos ante accidentes,” ANIMAL POLÍTICO.
México. Disponible en
https://www.animalpolitico.com/2020/08/becarios-riesgo-quedarse-sin-atencion-
accidente/

Ureste Manu. 21 de febrero de 2021. “Becas a fallecidos y centros de trabajo que


no existen: las irregularidades de Jóvenes Construyendo el Futuro.” ANIMAL
POLÍTICO. México. Disponible en
https://www.animalpolitico.com/2021/02/irregularidades-jovenes-construyendo-
futuro-asf-becas/

48

También podría gustarte